formulacion de planes y proyectos de vias agricolas

5
FORMULACION DE PLANES Y PROYECTOS DE VIAS AGRICOLAS En la red vial existen diferentes clasificaciones de las vías dependiendo de su importancia o jerarquía que se categorizan de la siguiente forma: -Troncales, que comunican estados entre si -Locales, comunican municipios y poblaciones a nivel regional. -Ramales, comunican centros poblados y permite el acceso a la red primeria. -Sub–Ramales, permite el acceso a fundos y centros de muy baja capacidad poblacional. Tomando en cuenta esto, la vialidad agrícola está compuesta por Ramales y sub- ramales, y tiene como principal función permitir el desplazamiento del sector productivo y agrario, a través del cual se moviliza la economía no solo de la región si no del país. Su importancia y la necesidad de mantener la vialidad agrícola en óptimas condiciones, radica no en la cantidad de vehículos y población por las que en estas se puedan desplazar, si no por el fin que es utilizada, que es para la distribución de la cosecha procesada en estos sectores productivos, siendo ellas las principales protagonistas en el desarrollo de la economía y soberanía alimentaria de la Nación. Rehabilitación de una vía agrícola Las vías agrícolas siempre son caminos de tierra abiertos por el paso de automóviles o maquinarias, que con el tiempo y constante movimiento de vehículos van tomando cuerpo, para efectuar la conformación y rehabilitación de estas carreteras se deben ejecutar los siguientes trabajos: – Construcción de base. Es la colocación de material granular en el sitio. – Construcción de terraplén. Es el movimiento de tierra, en el que se hace la nivelación de esta.

Upload: frank-aguiar

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Vialidad Agricola

TRANSCRIPT

Page 1: Formulacion de Planes y Proyectos de Vias Agricolas

FORMULACION DE PLANES Y PROYECTOS DE VIAS AGRICOLAS

En la red vial existen diferentes clasificaciones de las vías dependiendo de su importancia o jerarquía que se

categorizan de la siguiente forma:

-Troncales, que comunican estados entre si

-Locales, comunican municipios y poblaciones a nivel regional.

-Ramales, comunican centros poblados y permite el acceso a la red primeria.

-Sub–Ramales, permite el acceso a fundos y centros de muy baja capacidad poblacional.

Tomando en cuenta esto, la vialidad agrícola está compuesta por Ramales y sub-ramales, y tiene como

principal función permitir el desplazamiento del sector productivo y agrario, a través del cual se moviliza la

economía no solo de la región si no del país.

Su importancia y la necesidad de mantener la vialidad agrícola en óptimas condiciones, radica no en la

cantidad de vehículos y población por las que en estas se puedan desplazar, si no por el fin que es utilizada,

que es para la distribución de la cosecha procesada en estos sectores productivos, siendo ellas las principales

protagonistas en el desarrollo de la economía y soberanía alimentaria de la Nación.

Rehabilitación de una vía agrícola

Las vías agrícolas siempre son caminos de tierra abiertos por el paso de automóviles o maquinarias, que con

el tiempo y constante movimiento de vehículos van tomando cuerpo, para efectuar la conformación y

rehabilitación de estas carreteras se deben ejecutar los siguientes trabajos:

– Construcción de base. Es la colocación de material granular en el sitio.

– Construcción de terraplén. Es el movimiento de tierra, en el que se hace la nivelación de esta.

– Conformación de la vía y acondicionamiento. Son los trabajos que se efectúan con la maquinaria, en donde

se le da la pendiente necesaria para el drenaje de las aguas, y se realiza la vibro compactación, para

optimizar la vía.

Page 2: Formulacion de Planes y Proyectos de Vias Agricolas

– Para una vía de alto rendimiento, esta debe llevar un ancho promedio de 5 metros, y un retiro libre de 5

metros, a partir del eje de la vía.

Aunado a la rehabilitación o construcción de una vía agrícola, está la realización de obras de drenajes, estas

son las que protegerán a la vía de la deformación o empozamiento de aguas fluviales y pluviales.

Debido a que estas vías son construidas con material granular, y en muchos casos son atravesadas por ríos,

para que su estructura perdure, se deben realizar los drenajes que lleven estas aguas a su cauce. Hay

diferentes tipos de drenajes y estos se efectúan de acuerdo al estudio y necesidad que arroje la carretera:

– Construcción de cuneta en tierra. Si la corriente de agua es poca y con finos sedimentos.

– Construcción de cuneta de concreto. Si la corriente de agua es mayor.

– Construcción de bateas. Si la vía es atravesada por un río o corriente de agua.

– Construcción de alcantarillas. Si hay grandes cantidades de agua que atraviesen la vía.

– Construcción de canales. Si la corriente es moderada.

Rehabilitación de vialidad agrícola en Tinaco

El estado Cojedes es conformado por innumerables vías agrícolas, siendo el MPPTT el ente rector y ejecutor

de vías de importancia y relevancia para la nación, en la actualidad está llevando a cabo la rehabilitación de

14 kilómetros de vialidad, en el municipio Tinaco.

Con una inversión que supera los 8 millones de bolívares, esta vía tiene un recorrido que viene desde la

comunidad de La Cruz, pasando por La Palma, y La Aguadita, en donde se comunica con la Troncal 05, en el

municipio Lima Blanco, siguiendo por las comunidades del Taque, Las Tejas hasta llegar al sector Boca la

Perra, conectándose con la Troncal 13 en el municipio Tinaco.

Actualmente, en esta obra se ha ejecutado el arreglo de la vía y construcción de cuneta en tierra, nivelación y

bote de material, y se contempla la sustitución de alcantarillas triples de metal por concreto, conformación y

acondicionamiento en general.

Page 3: Formulacion de Planes y Proyectos de Vias Agricolas

Con la rehabilitación de esta vía, el MPPTT no solo está beneficiando al un sector agrario – productivo del

estado, sino que está reforzando una vía que sirve de conexión alterna, entre los municipios Lima Blanco y

Tinaco.

Si tiene dudas o propuestas contáctenos al twitter: @mppttcojedes, Facebook: Mpptt

Cojedes y correo electrónico: ttdestadalcojedes, además esta nuestro block con la

información de nuestra labor y noticias: www.mppttcojedes.wordpress.com.

Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre En Movimiento…

Alcance de un proyecto vial

El proyecto de una carretera se realiza por etapas, generalmente en la secuencia que se describe a

continuación:

Justificacion

En esta etapa se analizan todos los factores que permitan justificar la inversión a realizar. Los principales son

los siguientes:

Factibilidad técnica y económica de la via en proyecto

La armonía del proyecto con los factores sociales y ambientales del entorno

La superación de un nivel de servivio deficiente, actual o previsible, en la vialidad existente

La adecuación de las facilidades de transporte con el orden cronológico de desarrollo previsto en el

ordenamiento territorial vigente

Estrategias de defensa o soberanía nacional

Cualquier otro factor que justifique la inversión

El estado a través de sus órganos competentes es quien decide la justificación de la inversión

Selección de la ruta

Page 4: Formulacion de Planes y Proyectos de Vias Agricolas

Estudios preliminares

Obras existentes, topografía de la zona, geología, etc se realiza cuando la complejidad del proyecto no

permite obtener a nivel del estudio de la ruta, la información necesaria para realizar el anteproyecto

Anteproyecto

Debe introducir la siguiente información

El diseño de las secciones transversales típicas y sus transiciones.

El diseño grafico de la planta de la vía con todas sus características geométricas esenciales.

El diseño grafico del perfil longitudinal debidamente coordinado con el alineamiento horizontal

Estimación de los volúmenes de movimientos de tierra, sus desbalances y las distancias de acarreo

resultantes

Identificación preliminar de los métodos de excavación y rellenos más adecuados

Localización y estimación de los sitios de préstamo o de bote que resulten necesarios y el cálculo de las

distancias de acarreo

Selección ubicaicon y dimensionamiento de las obras de drenaje

Proyecti definitivo

Debe introducir todos los documentos necesarios que permitan evaluar, contratar, licitar y construir