formulaciÓn de un plan de acciÓn ambiental para la...

114
FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA ECOPETROL SA. (ORITO-PUTUMAYO) FABIÁN PÁEZ PIÑEROS SANDRA MILENA MUÑOZ AVILA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ, JULIO 26 DE 2016

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA

ECOPETROL SA. (ORITO-PUTUMAYO)

FABIÁN PÁEZ PIÑEROS

SANDRA MILENA MUÑOZ AVILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ, JULIO 26 DE 2016

Page 2: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA

ECOPETROL SA. (ORITO-PUTUMAYO)

FABIÁN PÁEZ PIÑEROS SANDRA MILENA MUÑOZ AVILA

Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Gerencia de Recursos

Naturales

Tutor

Alejandro Copete Perdomo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES BOGOTÁ, JULIO 26 DE 2016

Page 3: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del tutor

__________________________________

Bogotá 26 de julio de 2016

Page 4: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

NOTA DE LA UNIVERSIDAD “Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la Facultad del Medio Ambiente y

Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sin embargo, las ideas

emitidas por el autor son de exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de

la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998).

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Tutor Alejandro Copete Perdomo

Page 5: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

DEDICATORIA

A mi familia por ser parte fundamental

de mi vida, por depositar en mí confianza y guiarme con sus sabios

consejos. A mi compañera de Trabajo de Grado Sandra Muñoz Ávila por su apoyo incondicional y su alto sentido

de pertenencia.

Fabián

A Dios y a mi familia por ser el motor de mis sueños e ilusiones, a mis compañeros de clase, que en el

compartir académico me han dejado muchas enseñanzas de vida.

Sandra

Page 6: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

AGRADECIMIENTOS

Al Docente Alejandro Copete Perdomo, coordinador del Programa de Especialización en Gerencia

de Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su apoyo

incondicional, por confiar en nuestra propuesta y guiar la ejecución de este proyecto. Al ingeniero

Luis Olaya Director ingeniero de investigación Antek SAS, por su asesoría y permanente

colaboración en el desarrollo del proyecto. A nuestras familias por su colaboración y apoyo

permanente. A la comunidad ubicada en el área de influencia de la SOP, por su colaboración al

aceptar responder la encuesta de percepción. Por último, queremos agradecer a todas las

personas y entidades que de una u otra forma brindaron su aporte para culminar satisfactoriamente

este proyecto.

Page 7: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 13 2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 14 3. OBJETIVOS............................................................................................................................... 16

Objetivo General ............................................................................................................................ 16

Objetivos Específicos .................................................................................................................... 16

4. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................... 17 4.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 17

4.2. Marco Geográfico ................................................................................................................... 19

4.2.1. Municipio de Orito - Putumayo ......................................................................................... 19

4.2.2. Superintendencia de Operaciones del Putumayo – Ecopetrol S.A. ................................ 21

4.3. Marco Normativo .................................................................................................................... 21

4.4. Conceptos Básicos ................................................................................................................. 24

4.4.1. Contaminantes de Referencia ......................................................................................... 25

4.4.2. Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA .................................................... 27

5. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 28 5.1. Diagnóstico de la situación actual .......................................................................................... 28

5.2. Percepción de la Comunidad.................................................................................................. 30

5.3. Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas ............................ 32

6. RESULTADOS .......................................................................................................................... 37 6.1. Diagnóstico previo de la Zona Objeto de Estudio .................................................................. 37

6.1.1. Descripción de la técnica de Medición: Muestreadores pasivos ..................................... 37

6.1.2. Criterios de Desempeño .................................................................................................. 39

6.1.3. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio ............................................ 40

6.1.4. Ubicación Puntos de Muestreo ........................................................................................ 41

6.1.5. Resultados Diagnóstico Previo ........................................................................................ 43

6.2. Percepción de la comunidad ubicada en Área de Influencia - SOP ...................................... 43

6.2.1. Análisis de la Encuesta de Percepción ............................................................................ 45

6.3. Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas ........................... 54

6.4. Perfiles de Proyecto ............................................................................................................ 62

6.4.1. Perfil de proyecto 1 .............................................................................................................. 62

6.4.1.1. Georreferenciación........................................................................................................ 64

6.4.1.2. Inventario de Fuentes ................................................................................................... 65

6.4.1.3. Estudio Micrometeorologico .......................................................................................... 67

6.4.1.4. Parámetros de Diseño .................................................................................................. 69

6.4.1.5. Ubicación Estaciones de Calidad de Aire ..................................................................... 70

6.4.1.6. Configuración Estaciones de Calidad de Aire .............................................................. 72

6.4.2. Perfil de proyecto 2 .............................................................................................................. 74

Page 8: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

6.4.2.1. Precipitadores Electrostáticos (PES) ........................................................................... 76

6.4.2.2. Precipitadores Electrostáticos Tipo Placa Alambre ...................................................... 77

6.4.2.3. Incinerador Termal ........................................................................................................ 78

6.4.2.4. Variables en Proceso .................................................................................................... 79

6.4.3. Perfil de proyecto 3 .............................................................................................................. 81

6.4.4. Perfil de proyecto 4 .............................................................................................................. 83

6.4.5. Perfil de proyecto 5 .............................................................................................................. 85

6.4.6. Perfil de proyecto 6 .............................................................................................................. 87

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 89 7.1. Análisis y diagnóstico de las técnicas empleadas en monitoreos previos ............................ 89

7.2. Análisis de Percepción de la comunidad ubicada en el Área de Influencia de la SOP ......... 90

7.2.1. Percepción frente a los niveles de contaminación en 3 veredas ..................................... 90

7.3. Análisis y evaluación del Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas .................................................................................................................................. 91

7.3.1. Análisis de Parámetros de Diseño del SVCAI ................................................................. 92

7.3.2. Análisis de Parámetros de Diseño del Sistema de Control de Emisiones atmosféricas . 94

7.3.4. Análisis de límites Máximos Permisibles Internacionales ................................................ 95

7.4. Análisis de implementación de metodologías en otros escenarios ..................................... 106

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 112 9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 113

Page 9: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

9

RESUMEN

El trabajo actual tiene como objeto fundamental formular un Plan de Acción Ambiental para

contribuir a la reducción y control de las emisiones atmosféricas en el área objeto de estudio, que

garantice el monitoreo y seguimiento a los contaminantes criterio y no convencionales, generados

en el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo con el fin de ofrecer

una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo dar cumplimiento total a las

exigencias legales en materia de calidad de aire, estipuladas por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Existen varios métodos para medir la concentración de un determinado contaminante presente en

el aire, los cuales abarcan métodos químicos simples o métodos de algunas técnicas electrónicas

más sofisticadas. Las técnicas de medición pueden ser divididas en cuatro grupos, con marcadas

diferencias de costos y desempeño. Estos grupos son: muestreadores pasivos, muestreadores

activos (manuales o semiautomáticos), analizadores automáticos y sensores remotos. Se debe

tener en cuenta que no todas las metodologías descritas son de referencia o equivalentes. En este

caso se emplearán muestreadores activos manuales, Estos equipos recolectan las muestras de

contaminantes por métodos físicos o químicos para un posterior análisis en laboratorio. Por lo

general, toman un volumen conocido de aire y lo bombean a través de un colector (un filtro en el

caso de las partículas o una solución química para los gases), por un periodo de tiempo

determinado. Después el colector es retirado y llevado al laboratorio para su análisis. Esta técnica

ha sido empleada por mucho tiempo alrededor del mundo, por lo cual existen datos valiosos para

la comparación de tendencias con otros lugares. Los factores que determinan la calidad de los

datos obtenidos a través de esta técnica son los sistemas de muestreo (para los gases), el

acondicionamiento de la muestra, los sistemas de gravimetría (para partículas) y los

procedimientos de laboratorio para gases como SOX y NOX.

Al tener la información relacionada con la micrometeorología de la zona objeto de estudio, así

como el inventario de fuentes de emisión de cada una de las baterías pertenecientes a la

Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP) se podrá definir la escala de monitoreo,

paso seguido, se realizará una modelación preliminar basada en la dirección y velocidad de los

vientos, con el fin de tener un panorama del comportamiento de los contaminantes en el momento

de la descarga. Luego de analizar las consideraciones anteriormente mencionadas, se deberán

ubicar los equipos a emplear en cada uno de los sitios de monitoreo, para finalmente determinar

los criterios de ubicación de las estaciones de fondo y estaciones de interés, lo cual constituye

finalmente el (SVCA).

Page 10: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

10

Adicionalmente, con el propósito de dar un alcance propositivo al trabajo, se analizará la

percepción de la Comunidad del área de influencia, con relación a la presencia de enfermedades

respiratorias asociadas a la actividad de la SPO. Por otro lado, serán elaborados unos perfiles de

proyecto que se podrían implementar para que conjuntamente con el mecanismo de control

propuesto permitan reducir las emisiones atmosféricas en la zona.

Page 11: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

11

INTRODUCCIÓN

Realizar seguimiento y control a las descargas atmosféricas industriales producto de las

actividades productivas en cualquier industria en la actualidad es necesario, las alteraciones al

medio ambiente no se tratan como hace unos 50 años, donde se dialogaba acerca del desarrollo

de manera desligada al tema del medio ambiente. La industria de la extracción de Hidrocarburos,

ha avanzado significativamente y con ella la legislación en materia ambiental. En la propuesta

actual se busca diseñar un sistema que garantice un seguimiento fiable a las emisiones generadas

en el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones Del Putumayo – SOP.

Inicialmente, se debe realizar un diagnóstico de la condición actual del área de influencia frente al

comportamiento de los contaminantes a evaluar, luego se debe evaluar la percepción de la

comunidad en relación con las posibles afecciones generadas por las operaciones en la

“Jurisdicción Orito”, y finalmente se desarrollará un Plan de Acción Ambiental para la Reducción de

las Emisiones Atmosféricas (basado en un SVCA), el cual servirá como insumo fundamental para

formular el Plan de Manejo Ambiental a que hace referencia el presente proyecto.

De la misma manera, el estudio permitirá interpretar los Indicadores de Calidad Ambiental – ICA y

el cumplimiento de la normativa ambiental vigente a nivel nacional (Resolución 610 de 2010) una

vez entre en operación, como parte del soporte técnico - ambiental en la etapa de seguimiento y

control ambiental de la Superintendencia de Operaciones de Putumayo – SOP, realizada durante

el año 2016. Así mismo, da cumplimiento a las actividades contratadas mediante orden de trabajo

MA 0018054 cuyo objeto es “Servicio de seguimiento ambientales para las diferentes actividades

de explotación, producción y transporte de ECOPETROL S.A. – SOP”. Todo lo anterior con el fin

de determinar el posible impacto generado por las actividades operativas, respecto a los siguientes

contaminantes: Material Particulado Total (PST´s), Material Áspero (PM10), Óxidos de Nitrógeno

(NOx), Óxidos de Azufre (SOx), Hidrocarburos Totales (CH4) expresado como metano, Monóxido de

Carbono (CO), y Compuestos orgánicos volátiles (VOCs), implementando los métodos aprobados

por la EPA en el análisis de las muestras y los métodos contemplados en el protocolo de calidad

de aire (Resolución 2154 de 2010) del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –

MAVDT.

Basados en las inconformidades manifestadas por la comunidad de Orito, se procede a formular

una herramienta que permitirá valorar y monitorear las emisiones producto de las actividades

desarrolladas en la Superintendencia de Operaciones de Putumayo – SOP. Se espera que el

conjunto de estaciones que conforman el SVCA, logren arrojar resultados que permitan identificar

las concentraciones de los contaminantes criterio en el lugar donde se encuentran ubicadas, y que

éste sea un insumo valioso en un futuro para realizar un modelo de dispersión, y de este modo

conocer en qué proporción pueden llegar a afectar las operaciones de Ecopetrol SA.

Page 12: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

12

Las etapas de desarrollo del proyecto son discriminadas a continuación:

Diagnóstico inicial de la Emisiones Atmosféricas generadas por la SOP

Percepción por parte de la comunidad frente a las posibles afecciones derivadas de las

actividades operacionales en la SOP

Definición de la escala del SVCA

Recolección de la Información General – inventario de fuentes, estaciones meteorológicas.

Estudio Micrometeorológico Preliminar

Definición del tipo de SVCA

Parámetros de diseño del SVCA

Mecanismos de control de emisiones atmosféricas

Plan de Acción con 3 programas de intervención.

Page 13: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al problema de la contaminación producto de las operaciones desarrolladas por la industria de la

extracción de Hidrocarburos, se suma la falta de mecanismos técnico-operativos que garanticen en

gran medida, el control y la prevención de descargas atmosféricas. En la actualidad, una gran parte

de las comunidades pertenecientes a los municipios de Orito localizado en el departamento del

Putumayo, han manifestado su inconformidad en temas relacionados con el deterioro del medio

físico que los rodea, dando especial importancia al tema de las emisiones a la atmósfera y los

niveles de ruido, no obstante la compañía Ecopetrol SA, se ha manifestado en torno al asunto,

justificando que se ha dado seguimiento a todo tipo de efluentes líquidos sólidos y gaseosos

producto de sus actividades. A pesar de lo mencionado, es necesario indicar que los dispositivos

con los cuales se monitorean descargas no tienen el rendimiento ni desempeño requerido para

estimar correctamente las concentraciones de los contaminantes que se emiten.

Por lo anterior, es fundamental formular un plan que garantice a Ecopetrol SA, la administración y

el monitoreo sobre las descargas que se emiten a diario, sólo de esta manera se pueden

implementar internamente medidas de control que certifiquen que las emisiones generadas pueden

prevenirse en lugar de ser controladas, y así mismo la comunidad de Orito podrá obtener

resultados oportunos acerca de las emisiones que actualmente los aquejan.

¿Cuál es el estado actual de la generación de emisiones atmosféricas, producto de las actividades

de Ecopetrol en el área de estudio?

¿Cuál es la percepción de la comunidad frente a posibles molestias y/o malestares provenientes de

la SOP?

¿Cuáles serían los proyectos prioritarios a desarrollar en el área de estudio, que permitan corregir,

mitigar o controlar los impactos negativos identificados?

Page 14: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

14

2. JUSTIFICACIÓN

El control y seguimiento de las emisiones atmosféricas generadas producto de las actividades

industriales, no es un tema nuevo en Colombia. A partir de la Resolución 650 de 2010 se adopta el

Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, sumado a lo anterior, se

encuentra la Resolución 610 de 2010 la cual establece la Norma de Calidad de Aire o Nivel de

Inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Sin embargo, es necesario

resaltar que para efectos de cumplimiento a nivel público o privado, cada organización posee

libertad a la hora de elegir el método y/o sistema de vigilancia de la calidad del aire, lo cual

antepone una ventaja que resulta controversial para las organizaciones dedicadas al seguimiento

de las emisiones descargadas a la atmósfera, dado que al existir tal libertad, las entidades

destinadas a cumplir con la normatividad eligen los métodos económicamente más viables en lugar

de los más eficientes y fiables, un ejemplo claro de lo anteriormente expuesto puede ser la

situación que enfrenta la población ubicada en el municipio de Sogamoso en el departamento de

Boyacá, donde hasta hace un tiempo la metodología empleada para dar seguimiento a la

concentración de los contaminantes descargados producto de las actividades del corredor

industrial, se monitoreaban con muestreadores pasivos de carácter automático. (Mecanismo poco

efectivo a juzgar por la concentración y el volumen descargado a diario).

La elección del método indicado para el seguimiento a las emisiones atmosféricas en la industria

de hidrocarburos debe garantizar su operatividad técnica, y resultados precisos con los cuales

realizar las modelaciones a que haya lugar. La industria petrolera siguiendo el modelo de las

industrias de acero y aprovechamiento de metales, han venido incurriendo en un error que a pesar

de pasar desapercibido por algunos especialistas, bajo la mirada de algunos críticos y expertos ha

cobrado gran importancia basados en las regulaciones de orden federal en otros lugares del

mundo, llegando a la conclusión que a pesar de ser los muestreadores pasivos de orden

automático los más costo eficientes, los beneficios generados solo se inclinar a favor de las

grandes industrias.

Por lo anterior, la industria de hidrocarburos debe incorporar al seguimiento de sus actividades

operativas, mecanismos que garanticen el adecuado procesamiento y administración de los

dispositivos relacionados con concentración de las descargas atmosféricas generadas. El actual

informe se propone formular un Plan de Acción Ambiental que permita desarrollar una herramienta

técnico-administrativa útil para dar seguimiento y control a las emisiones atmosféricas producto de

las actividades industriales desarrolladas en el área de influencia de la “Jurisdicción Orito”

perteneciente a la superintendencia de operaciones del putumayo de Ecopetrol SA.

Page 15: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

15

El Plan de Acción Ambiental para Reducción de las emisiones atmosféricas del cual trata el trabajo

actual, sugiere un aporte metodológico importante, su contribución en la producción de nuevos

métodos es de tal importancia, que a nivel nacional se han empezado a implementar modelos con

características similares, entre los ejemplos a resaltar se encuentran; El departamento de Risaralda

por medio de La Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, donde se implementó

en su fase de diseño un Sistema de Seguimiento y Control Emisiones Atmosféricas con el fin de

Evaluar y Monitorear la Calidad del Aire del Área Metropolitana Centro Occidente; luego se

encuentra un caso exitoso en la ciudad de Neiva donde por medio de la CAM, se subcontrató el

Diseño de la Red de Evaluación y Seguimiento de la Calidad del Aire para la Ciudad en mención; y

por último se tiene un referente en Santiago de Cali, donde el DAGMA subcontrato servicios con el

fin de desarrollar un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire para su ciudad. Basados en lo

anteriormente mencionado, es importante resaltar que el trabajo actual supone un avance

fundamental basado en una metodología aplicada a la industria, con el fin de solucionar los

problemas que aquejan a la comunidad y al medio ambiente en el municipio de Orito - Putumayo.

Page 16: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

16

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Formular un Plan de Acción Ambiental para la reducción de las emisiones atmosféricas

generadas en el área de influencia de la “Jurisdicción Orito” perteneciente a la

Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP) administrada actualmente por

Ecopetrol SA.

Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico previo de la situación actual en el área objeto de estudio, respecto

a la concentración de los contaminantes generados y su comportamiento.

Evaluar la percepción de la comunidad ubicada en el área de influencia de la “Jurisdicción

Orito”, frente a las posibles afecciones respiratorias en relación con las operaciones de las

distintas baterías a evaluar.

Proponer un Plan de Acción Ambiental para la reducción de Emisiones Atmosféricas, a

partir de los resultados obtenidos en la valoración, evaluación y priorización de aspectos e

impactos Ambientales significativos.

Page 17: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

17

4. MARCO DE REFERENCIA

Uno de los aspectos más relevantes en materia de sostenibilidad en Colombia ha sido la

contaminación, la cual ha pasado de ser un problema local, a un dilema regional. Por sus impactos

generados tanto en la salud como en el medio ambiente, la problemática atmosférica actual es la

que genera los mayores costos sociales y ambientales después de los generados por la

contaminación del agua y los desastres naturales1 (Larsen, Bjorn. 2004). De acuerdo con una

encuesta realizada para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2008, el 67%

de los encuestados perciben la contaminación como un problema ambiental y 52% consideran la

contaminación del aire como el principal problema.2

Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer

sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo

de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del

pulmón y las enfermedades cardiovasculares. “La contaminación atmosférica afecta de distintas

formas a diferentes grupos de personas. Los efectos más graves se producen en las personas que

ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las

familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a

los efectos nocivos de dicho fenómeno”.3

4.1. Antecedentes Colombia ha tenido una larga y amplia tradición en materia de acciones para el control de la

contaminación del aire. Inicialmente, en 1967 se instalaron las primeras redes para el monitoreo de

la calidad del aire; posteriormente, en 1973 se expidió la Ley 23, cuyo propósito es “Prevenir y

controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y

restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos

los habitantes del territorio nacional”. Dicha Ley le concedió facultades extraordinarias al Gobierno

nacional para expedir el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente – Decreto-Ley 2811 de 1974.

En 1979, el Congreso de la República aprobó la Ley 9, mediante la cual se expidió el Código

Sanitario Nacional, por medio de la cual se definieron normas, programas y medidas para la

protección del medio ambiente. Se facultó al Ministerio de Salud, hoy Ministerio de la Protección

Social, para proferir normas para el control de la contaminación atmosférica.

1 Larsen, Bjorn. 2004. 2 Política de Prevención y Control de la Calidad del Aire, 2010 3 OMS, 2016

Page 18: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

18

La norma que reguló la emisión y concentración de contaminantes a la atmósfera fue emitida en

1982, año en el cual se adoptaron los estándares de calidad del aire y de emisión por fuentes fijas

mediante el Decreto 02, el cual reglamentó parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979 y el Decreto

– Ley 2811 de 1974 en cuanto a emisiones atmosféricas y calidad del aire. Este decreto fue

derogado parcialmente en 1995 y algunos artículos quedaron transitoriamente vigentes hasta el

2008.

La Constitución Política de 1991, estableció una serie de derechos y obligaciones relacionados con

el medio ambiente. En el Capítulo 3, los artículos 79 y 80 dispones que “Todas las personas tienen

derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlo” y Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”.

Con base en la Constitución, en 1993 se expidió la Ley 99 por la cual se crea el Ministerio del

Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Establece como

responsabilidad de las autoridades ambientales ejercer la evaluación, control y seguimiento

ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables. Lo

anterior, comprende el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos,

sólidos o gaseosos a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los

vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el desarrollo sostenible de las

actividades antrópicas y generar impactos sobre los recursos naturales renovables o impedir u

obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones incluyen la expedición de las respectivas

licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos, funciones que

hasta ese momento en el tema de aire estaban en cabeza del Ministerio de Salud; actualmente

Ministerio de la Protección Social.4

En marzo de 2005, el Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el documento

CONPES 3344 que contiene los lineamientos para la formulación de la Política de Prevención y

Control de la Contaminación del Aire y recomienda adoptar los lineamientos propuestos en dicho

documento para el desarrollo de estrategias de prevención y control de la contaminación del aire;

solicita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en coordinación con los

Ministerios de Minas y Energía, Protección Social y Transporte, adelantar los trámites necesarios

para la creación de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de

la Contaminación del Aire, CONAIRE; y solicita a las entidades que integran la CONAIRE concurrir

coordinadamente en el desarrollo de las acciones indicadas en el Plan de Acción del documento

4 Política de Prevención y Control de la Calidad del Aire, 2016

Page 19: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

19

CONPES y, a partir de la fecha de conformación de la CONAIRE, detallar y ajustar el plan de

acción que garantice su efectiva implementación.

A partir de la expedición de la Resolución 2154 de 2010 se empiezan a incentivar varios procesos

en los principales sectores industriales del país en materia de prevención ambiental, la Resolución

incorpora los lineamientos a tener en cuenta para llevar a cabo el diseño y la operación de los

SVCA en el país. Contiene las generalidades, la explicación de los SVCA en el marco de los

planes de gestión de la calidad del aire. De igual manera, presenta los parámetros de diseño de un

SVCA, y criterios para realizar modificaciones a los sistemas de vigilancia, así como los recursos

necesarios, para el montaje, operación y seguimiento de los mismos, finalmente cuenta con

información relacionada con la clasificación de áreas fuente de contaminación y validez de la

información recolectada en las campañas de monitoreo.

Basados en lo anterior, y dadas las condiciones de sencillez en el momento de la puesta en

marcha de un SVCA, uno de los sectores pioneros en la implementación de estos sistemas, fue el

sector minero, justo después de fallar la Resolución, esta última tuvo gran aceptación por parte de

empresarios del gremio, incursionando en el mercado de los bonos de carbono gracias a los

resultados adquiridos por la implementación de los SVCA. Gran parte del territorio de

Cundinamarca y Boyacá se encuentran distribuidos algunos de los proyectos de mayor importancia

en el renglón de la economía del centro del país, fueron precisamente estos proyectos los que

vieron de buena forma la ventaja que proporcionaban los SVCA, en materia de cumplimiento

ambiental. Luego de los excelentes resultados que ofrecían los sistemas ya mencionados, algunas

de las compañías operadoras en el sector de Hidrocarburos decidieron evaluar la viabilidad que

representaba el desarrollo de las técnicas de medición ya mencionadas, y a pesar que hubo una

alta recepción por parte de las gestorías técnicas, no se logró definir nada concreto debido a la

falta de experiencia en el manejo de las metodologías por parte de los profesionales ambientales

pertenecientes a la compañía.

4.2. Marco Geográfico5

4.2.1. Municipio de Orito - Putumayo

El Municipio de Orito, está localizado en el Departamento del Putumayo a los 0° 38’ de Latitud

Norte y 76° 37’ de Latitud Oeste de Greenwich. La altitud se encuentra entre los 250 y 3.500

m.s.n.m. y cuenta con una altitud media de 310 m.s.n.m. La temperatura media es de 25ºC y la

humedad relativa de 88%.

5Acuerdo No 006, 2012, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Orito Putumayo para el período 2012

Page 20: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

20

El área del territorio Municipal de Orito es de 186.236 Hectáreas y 1.862,36 Km². El Municipio limita

por el norte, con el Municipio de Villa Garzón; por el oriente, con los Municipios de Puerto Caicedo

y Puerto Asís; por el Sur, con el Municipio del Valle del Guamuéz; y por el occidente, con el

Departamento de Nariño. Ver imagen No 1.

Imagen 1. Localización Municipio Orito - Putumayo

Fuente: http://orito-putumayo.gov.co/

En 1963 la Compañía Norteamericana Texas Petroleum Company perforó el primer pozo petrolero

productivo en el Putumayo, en el territorio denominado Orito a orillas del río Pungo. Orito se originó

de la terminación de la carretera Puerto Asís - Orito en 1968. El asentamiento humano se produce

a lo largo de la vía sin ninguna planeación. Así se va formando una “ciudad campamento” en

donde inicialmente el tipo de población predominante estaba formada por personas de diferentes

lugares del país en busca de trabajo en la industria del petróleo.6

Antes de su creación como Municipio, Orito era una Inspección de Policía perteneciente al

Municipio de Puerto Asís. Su creación como ente administrativo Municipal se hizo mediante el

Decreto 2891 de diciembre de 1978 siendo Presidente de la República el Doctor Julio César

Turbay Ayala. Para efectos Administrativos y Fiscales pertinentes, el Municipio de Orito, comenzó a

funcionar el primero (1) de julio de 1979.

El Municipio de Orito se encuentra conformado por cuarenta y ocho (48) barrios en la zona urbana

y nueve (9) Inspecciones de Policía en la zona rural, en las cuales se ubican 124 veredas y treinta

y cuatro comunidades indígenas, distribuidas así:

6 Devia acosta, 2004

Page 21: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

21

Tabla 1. Veredas por Inspección

No Inspección No. Veredas

1 Orito 45

2 San Vicente de Luzón 25

3 Tesalia 8

4 Buenos Aires 8

5 Simón Bolívar 6

6 Churuyaco 9

7 Siberia 15

8 Portugal 5

9 San Juan Vides 3

TOTAL 124

Fuente: Plan de Desarrollo 2012 -2015

Tabla 2. Comunidades indígenas del Municipio

No Comunidad Cantidad Descripción

1 Resguardos 12

La Cristalina, Cañaveral, Los Guaduales, Alto Orito,

Bellavista, Caicedonia, Selva Verde, Simorna, El Espingo,

InkalAwa, Bocanas de Luzón, Agua Blanca.

2 Cabildos 22

Kerakar, Dos Quebradas, Cañabravita, Villa Rica, Awa

Sevilla, Alto Temblón, Tenteya, Kwima Tewexs,

KwesxKiwe, Sumayuyay, Musuiuai, Wairasacha,

Alnamawani, El Chanul, PiltKwazi, InkalWatzal, La Turbia,

Villa Nueva, San Francisco del Guamuéz, ChicalaPijao,

Bajo Mirador, CamentsaBiya.

TOTAL 34

Fuente: Plan de Desarrollo Orito 2012 -2015

4.2.2. Superintendencia de Operaciones del Putumayo – Ecopetrol S.A.

Se encuentra ubicada en el Municipio de Orito – Putumayo desde el 29 de abril de 1981, de

propiedad de Ecopetrol. Cuenta con una producción directa de 7.460 barriles por día en ese

departamento. También, realiza el transporte de crudo por los oleoductos Orito – San Miguel

(OSO), Mansoya – Orito (OMO), Orito – Churuyaco (OCHO) y OTA (Transandino) hasta el puerto

marítimo de Tumaco en Nariño y los cuales se encuentran a cargo del Departamento de

Operaciones y Mantenimiento Sur de la Vicepresidencia de Transporte.7

4.3. Marco Normativo En la Tabla No 3. Se presenta la normatividad relacionada con Sistemas de Vigilancia de la

Calidad del Aire –SVCA.

7 Mi Putumayo (2013) Ecopetrol celebra 32 años de presencia en el sur del país. Colombia: Diario “El País”.

Page 22: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

22

Tabla 3. Marco Normativo aplicable

NORMA DESCRIPCIÓN

Constitución Política de la República de

Colombia

-Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. -El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Decreto Ley 2811 de 1974

-Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. -Corresponde al Gobierno mantener la atmósfera en condiciones que no causen molestias o daños, o interfieran el desarrollo normal de la vida humana, animal o vegetal y de los recursos naturales renovables. -Se prohibirá, restringirá o condicionará la descarga, en la atmósfera de polvo, vapores, gases, humos, emanaciones y, en general, de sustancias de cualquier naturaleza que puedan causar enfermedad, daño o molestias a la comunidad o a sus integrantes, cuando sobrepasen los grados o niveles fijados. - Para prevenir la contaminación atmosférica se dictarán disposiciones concernientes a: - La calidad que debe tener el aire, como elemento indispensable para la salud humana, animal o vegetal; - El grado permisible de concentración de sustancias aisladas o en combinación, capaces de causar perjuicios o deterioro en los bienes, en la salud humana, animal y vegetal; -Los métodos más apropiados para impedir y combatir la contaminación atmosférica; -La contaminación atmosférica de origen energético, inclusive la producida por aeronaves y demás automotores; -Restricciones o prohibiciones a la importación, ensamble, producción o circulación de vehículos y otros medios de transporte que alteren la protección ambiental, en lo relacionado con el control de gases, ruidos y otros factores contaminantes; -La circulación de vehículos en lugares donde los efectos de contaminación sean más apreciables; -El empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones a niveles permisibles;

Ley 9 de 1979

- Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. - Las normas de emisión de sustancias contaminantes de la atmósfera se refieren a la tasa de descarga permitida de los agentes contaminantes, teniendo en cuenta los factores topográficos, meteorológicos y demás características de la región. - Se prohíbe descargar en el aire contaminante en concentraciones y cantidades superiores a las establecidas en las normas que se establezcan al respecto. - Cuando las emisiones a la atmósfera de una fuente sobrepasen o puedan sobrepasar los límites establecidos en las normas, se procederá a aplicar los sistemas de tratamiento que le permitan cumplirlos.

Ley 99 de 1993

-Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones -Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas a cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. --Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos;

Decreto 948 de 1995

-Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, de alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de permisos de emisión, los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión de infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.

Decreto 2107 de 1995

-Modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Page 23: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

23

Decreto 1697 de 1997

-Modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Decreto 1530 de 2002

-Modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el Decreto 1697 de 1997 y por el Decreto 2622 de 2000. -Contenido de plomo y otros contaminantes en los combustibles. No se podrá importar, producir o distribuir en el país, gasolinas que contengan tetraetilo de plomo en cantidades superiores a las especificadas internacionalmente para las gasolinas no plomadas, salvo como combustible para aviones de pistón. -Para exceptuar a la zona atendida actualmente por la refinería de Orito Putumayo, del cumplimiento de la prohibición de producir, importar, comercializar, distribuir, vender y consumir la gasolina automotor con plomo en el territorio nacional, se debe obtener autorización expresa del Ministerio del Medio Ambiente y por el término que éste señale, previo concepto favorable del Ministerio de Minas y Energía.

Decreto 979 de 2006

-El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, establecerá, mediante resolución, la concentración y el tiempo de exposición de los contaminantes para cada uno de los niveles de prevención, alerta y emergencia por contaminación del aire. -Clasificación de Áreas-fuente de contaminación. Las autoridades ambientales competentes deberán clasificar como áreas-fuente de contaminación zonas urbanas o rurales del territorio nacional, según la cantidad y características de las emisiones y el grado de concentración de contaminantes en el aire, a partir de mediciones históricas con que cuente la autoridad ambiental, con el fin de adelantar los programas localizados de reducción de la contaminación atmosférica. -En esta clasificación se establecerán los distintos tipos de áreas, los límites de emisión de contaminantes establecidos para las fuentes fijas y móviles que operen o que contribuyan a la contaminación en cada una de ellas, el rango o índice de reducción de emisiones o descargas establecidos para dichas fuentes y el término o plazo de que estas disponen para efectuar la respectiva reducción.

Resolución 601 de 2006

- Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. -Establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia, en la cual se desarrollan los niveles máximos permisibles de contaminantes en la atmósfera; los procedimientos para la medición de la calidad del aire, los programas de reducción de la contaminación del aire y los niveles de prevención, alerta y emergencia y las medidas generales para su mitigación, norma aplicable a todo el territorio nacional.

Resolución 909 de 2008

.

-Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones -Establece las normas y los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas, adopta los procedimientos de medición de emisiones para fuentes fijas y reglamenta los convenios de reconversión a tecnologías limpias.

Resolución 1309 de 2010

-Modifica la Resolución 909 del 5 de junio de 2008. -Las disposiciones de la presente resolución, se establecen para todas las actividades industriales, los equipos de combustión externa, los motores de combustión interna con capacidad igual o superior a 1 MW en actividades industriales, instalaciones de incineración y hornos crematorios.

Resolución 898 de 1995

-Regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y caldera de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Resolución 623 de 1998

-Modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995 que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna.

Resolución 619 de 1997

-Establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.

Resolución 886 de 2004

-Las instalaciones de incineración no podrán descargar al aire los contaminantes que se señalan en la Resolución, en promedios de concentraciones superiores a las indicadas en las condiciones de referencia. Igualmente se requiere la implementación de los monitoreos de acuerdo a la capacidad nominal del horno, de acuerdo con lo establecido en la misma tabla. -Establece los límites de emisión de dioxinas y furanos.

Page 24: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

24

Fuente: Autores

4.4. Conceptos Básicos

Dentro de todos los contaminantes que existen en la atmósfera, se identifican 5 contaminantes

criterio que afectan a la salud inmediatamente desde su inhalación: monóxido de carbono (CO),

dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y material particulado

Resolución 610 de 2010

-Modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006. -Establecen los niveles máximos permisibles a condiciones de referencia para contaminantes criterio, los cuales se calculan con el promedio geométrico para PST y promedio aritmético para los demás contaminantes.

Resolución 0650 de 2010

-Adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. El protocolo establece las directrices, metodologías y procedimientos necesarios para llevar a cabo las actividades de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire en el territorio nacional. Este protocolo está compuesto por los siguientes dos manuales, que forman parte integral de la presente resolución:

*Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire. *Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire.

Resolución 2154 de 2010

-Ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 244 de 2006

-Crea y reglamenta la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, CONAIRE. -La Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, CONAIRE, la cual tiene como objeto asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de las políticas, planes y programas de carácter nacional, para prevenir y controlar la contaminación del aire. -CONAIRE tiene carácter eminentemente asesor, y las decisiones que se adopten no son obligatorias y por lo tanto, no constituyen pronunciamientos o actos administrativos de los miembros que lo integran. -La Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, Conaire, estará integrada por los representantes o sus delegados, de las siguientes instituciones:

a) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; b) Ministerio de Minas y Energía; c) Ministerio de Transporte; d) Ministerio de la Protección Social; e) Departamento Nacional de Planeación, DNP; f) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.

Resolución 651 de 2010

-Crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire -SISAIRE -El Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE como fuente principal de información para el diseño, evaluación y ajuste de las políticas y estrategias nacionales y regionales de prevención y control de la contaminación del aire. -El SISAIRE, hace parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC, en lo referente a la información para el diseño, evaluación y ajuste de la política y las estrategias para la prevención y control de la contaminación del aire. -Las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos y a las que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 del 2002 que operen Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA), así como las personas jurídicas que deban realizar el reporte de la información de calidad del aire o nivel de inmisión. -Las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos y a las que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 del 2002, tienen la obligación de reportar la información de calidad del aire, meteorológica y de ruido al SISAIRE, siguiendo lo establecido en la presente resolución y los procedimientos que para tal fin establezca el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.

Page 25: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

25

con diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10). Además de éstos, se incluye al CO2 (dióxido

de carbono) por su aporte al efecto invernadero.8

El comportamiento de los gases en la atmósfera depende no sólo de las características químicas

del componente y del ambiente donde se encuentra, sino además de condiciones físicas y

meteorológicas donde se emiten. Por esto, las entidades regulatorias ambientales toman las

decisiones de estandarizar unos niveles máximos permisibles de concentración para cada uno de

los contaminantes criterio. De aquí que las normas de calidad del aire en el mundo están siendo

cada vez más exigentes y tienen mayor similitud a nivel global. A continuación, se definen algunos

de los conceptos más relevantes nombrados en el transcurso del trabajo, con el fin de ofrecer una

mayor claridad en la compresión de los temas desarrollados.

4.4.1. Contaminantes de Referencia

Según una evaluación de la OMS de la carga de enfermedad debida a la contaminación del aire,

son más de dos millones las muertes prematuras que se pueden atribuir cada año a los efectos de

la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados (producida por la

quema de combustibles sólidos). Más de la mitad de esta carga de enfermedad recae en las

poblaciones de los países en desarrollo.9

De esta manera, los contaminantes de referencia han sido definidos por la Organización Mundial

de la Salud (OMS), los Estados Unidos y la Unión Europea, dada la trascendencia que pueden

tener sobre el medio ambiente y la salud de los individuos. En la Tabla No 4 se presenta una

descripción de éstos.10

Tabla 4. Contaminantes de Referencia Contaminante Descripción Fuente Efectos

Partículas en suspensión

Son aquellas partículas presentes en el aire de tamaño suficientemente reducido como para que no se depositen demasiado rápido sobre la superficie. Su tiempo de residencia en la atmósfera depende de su tamaño y composición, así como de condicionantes climatológicos como los vientos, las lluvias, etc.

Combustión del carbón y el petróleo.

(Vehículos, calderas, centrales térmicas,

explotaciones minerales de azufre,

fabricación ácido sulfúrico y otros).

Generan irritación en las vías respiratorias, fundamentalmente nariz y garganta, daños en los pulmones, bronquitis y empeoramiento de afecciones pulmonares. Reducen la visibilidad y, en su deposición, afectan a la fotosíntesis de plantas y ensucian y decoloran estructuras, edificios, mobiliario y ropas.

Dióxido de Azufre (SO2)

El SO2 es un gas que pertenece a la familia de los gases de óxidos de azufre (SOx), que se producen principalmente de la

Combustión de compuestos que contienen azufre,

carbón y petróleo, en la producción de acero y

Causa problemas respiratorios. En exposiciones cortas, a partir de 250 μg/m³ afecta al sistema respiratorio de los niños, y a partir de 500

8 “Caracterización de la contaminación atmosférica en Colombia” University College London – Universidad de los Andes, 2016 9 Guías de calidad del aire OMS,2005. 10 Serrano R. Magda, 2006.

Page 26: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

26

Contaminante Descripción Fuente Efectos

combustión de compuestos que contienen azufre, carbón, aceite, durante ciertos procesos industriales y en la producción de acero. Los óxidos de azufre sólo tienen un período de residencia de 3 ó 4 días en la atmósfera, sin embargo, sus efectos contaminantes son muy importantes.

durante ciertos procesos industriales

μg/m³ al de la población general. Puede generar problemas permanentes en los pulmones. En forma de deposición ácida puede afectar seriamente a suelos y cubierta vegetal así como degradar una amplia gama de materiales de construcción.

Monóxido de Carbono (CO)

El monóxido de carbono (CO) es un gas no irritante, incoloro, inodoro, insípido, tóxico. Este gas es muy estable y tiene una vida media de 2 a 4 meses.

Combustión incompleta motores de gasolina, centrales eléctricas,

acerías, calefacciones, humo de cigarrillo, materia orgánica, madera, carbón y

petróleo.

Reacciona con la hemoglobina de la sangre y desplaza al oxígeno, con lo que reduce la capacidad de la sangre para oxigenar las células y tejidos del cuerpo. El CO puede ser particularmente peligroso para personas con problemas de corazón o circulatorios, con los pulmones dañados o con problemas respiratorios.

Ozono (O3)

El O3 a nivel terrestre, conocido como ozono troposférico, es un importante contaminante que tiene perjudiciales efectos sobre la salud. El ozono es un contaminante secundario, se sintetiza en la troposfera a partir de otros compuestos, favorecido por la presencia de luz solar, siendo sus precursores más importantes los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles.

Reacciones fotoquímicas (zonas

urbanas)

Provoca problemas de respiración, reduce la función pulmonar, genera asma, irritación de ojos, congestión nasal, reduce la resistencia a resfriados y otras infecciones, y puede acelerar el envejecimiento del tejido pulmonar. Puede dañar plantas y árboles, actuando sobre la sección central de las hojas, en las que aparece una pigmentación punteada de color pardo rojizo.

Óxidos de Nitrógeno (Nox)

Dióxido de Nitrógeno

El NO2 es un gas fuertemente tóxico de color pardo rojizo. A partir del dióxido de nitrógeno se forma en la atmósfera el ácido nítrico que es absorbido por las gotas de agua, precipitando en forma de lluvia ácida. El NO es un gas tóxico e incoloro que reacciona con el ozono para formar NO2. Participa activamente en las reacciones atmosféricas causantes del "smog".

Combustión a altas temperaturas (motores de combustión interna,

centrales eléctricas, fábrica de explosivos, volcanes, tormentas)

Causan daños en los pulmones y al sistema respiratorio en general, aunque estudios epidemiológicos indican que el NO2 es cuatro veces más tóxico que en NO. Además, el NO2, al igual que el SO2, da lugar a deposiciones ácidas que pueden afectar seriamente a suelos, cubierta vegetal y materiales de construcción.

Monóxido de Nitrógeno

La aparición de estos contaminantes está marcada, fundamentalmente, por la presencia del nitrógeno del aire en los procesos de combustión. La vida media de ambos contaminantes se cifra en días.

Fuente: (Serrano M. 2006)

Page 27: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

27

4.4.2. Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA

Es un conjunto de procesos, herramientas e instrumentos que tienen como fin determinar los

niveles de inmisión que se dan en un área determinada. En el país se definen 6 tipos:

SVCA TIPO I: Indicativo: Población mayor o igual a 50.000 habitantes y menor a 150.000.

SVCA TIPO II: Básico: Población mayor o igual a 150.000 habitantes y menor a 500.000.

SVCA TIPO III: Intermedio: Población mayor o igual a 500.000 habitantes y menor a

1.500.000.

SVCA TIPO IV: Avanzado: Población concentrada igual o mayor a 1.500.000 habitantes.

SEVCA: Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire: Cualquier población con

problemáticas específicas de calidad del aire (minería, alto nivel de industrialización, etc.).

SVCAI: Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial: Aplicado a actividades a las

que la autoridad ambiental establezca la obligación de implementar un SVCA. Podrá contar

con estaciones indicativas o fijas.

Page 28: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

28

5. METODOLOGÍA

5.1. Diagnóstico de la situación actual

Inicialmente se debe recolectar la información previa necesaria para establecer un plano

comparativo con la situación actual en el área objeto de estudio. Esta información, se basa en los

datos obtenidos por el laboratorio que realizó el último seguimiento a las emisiones en la SOP.

Basados en tal información, se evidenciará la técnica y el método empleado en el desarrollo del

monitoreo, tales como; equipos empleados y criterios de ubicación de los dispositivos de control

entre otros.

Una vez se tengan los resultados, se debe evaluar la concentración de cada uno de los

contaminantes en función del límite permisible según la Resolución 610 de 2010, de este modo se

tendrá pleno conocimiento acerca de si se está infringiendo la norma. Los dispositivos mediante los

cuales fueron obtenidas las muestras evaluadas deben ser descritos con el fin de establecer las

ventajas o debilidades que suponen en cada caso.

La ubicación de los dispositivos debe darse de manera estratégica de tal manera que la

modelación de los resultados ofrezca un escenario lo más cercano posible a los que se evidencia

en la realidad. Los dispositivos deben guardar distancias prudentes respecto de las fuentes de

descarga locales dentro de las baterías, en este contexto otro de los criterios importantes en el

momento de ubicar los dispositivos será la dirección de los vientos. Los parámetros a evaluar de

acuerdo con los resultados son: PST, PM10, SOX, NOX, O3, CO, COV’s y HCT’s expresados

como metano.

Page 29: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

29

Esquema 1. Metodología Diagnóstico

Fuente: Autores

Page 30: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

30

5.2. Percepción de la Comunidad

Para evaluar la percepción de la comunidad frente a las posibles afectaciones que se generan

producto de las actividades desarrolladas en la SOP, es necesario aplicar una encuesta, la cual

deberá ser aplicada en las veredas próximas al área objeto de estudio, la cuales son: Naranjito, La

Florida y Altamira. Para tal fin, es necesario diseñar una encuesta enfocada a las posibles

afectaciones de carácter respiratorio que se han registrado y que de alguna manera se podrían

asociar a las emisiones generadas en las SOP. Tales encuestas no deberán superar 6

interrogantes (Respuesta abierta) entre los cuales se debe indagar acerca de cómo incide en sus

labores diarias el hecho de presentar anomalías respiratorias o de otra índole que la comunidad

considere se pueden relacionar con las actividades en la SOP.

Se debe tomar una muestra de 20 personas por vereda, para un total de 60 personas, se efectuará

de manera aleatoria tratando de dar cobertura a la mayor parte de la vereda. La información a

compilar se debe relacionar con los datos expuestos a continuación:

Edad:

Género:

Ocupación:

¿Cuántas molestias o malestares en garganta y/o nariz han sufrido en el último año?

¿Cuál (es) ?

¿Cuántas veces ha consultado al médico producto de tales malestares y/o molestias?

¿En su familia cuantas veces han consultado al médico producto de tales malestares y/o

molestias?

¿De qué manera han incidido en su trabajo tales malestares y/o molestias?

¿Ha fallecido algún miembro de su familia en los últimos años? ¿De qué?

¿En su sitio de trabajo usted percibe algún tipo de olor ofensivo o aire que genere molestias?

Page 31: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

31

Esquema 2. Metodología percepción de la Comunidad

Fuente: Autores

Page 32: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

32

5.3. Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas Este Plan de Acción Ambiental tiene como objetivo fundamental establecer las herramientas de

planificación para el desarrollo de las actividades que ponen en riesgo el bienestar de las

comunidades, y la sostenibilidad del medio ambiente en la jurisdicción Orito. Inicialmente se debe

desarrollar un instrumento de evaluación que permita la valoración de los aspectos e impactos

ambientales generados por la explotación de hidrocarburos, tal instrumento se desarrolla mediante

una Matriz de Valoración, con la cual se espera ponderar los impactos y posteriormente priorizar

los programas y proyectos que estructuran el Plan de Acción Ambiental.

Para el proceso de identificación y determinación de los aspectos ambientales significativos que se

generan como consecuencia de las actividades, productos y servicios de la SOP, se aplica la

implementación de la “Matriz de Evaluación y Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales”. A

través de una evaluación cuali-cuantitativa se desarrollará siguiendo los siguientes pasos:

Identificar las actividades más importantes, productos y servicios que se desarrollan de

manera frecuente y repetitiva en la SOP, así como aquellos que se realizan

esporádicamente, bien sean pasados, presentes y planificados, que se presenten en

condiciones normales, anormales y de emergencia y que pueden ser generadores de

aspectos e impactos ambientales. Esta identificación se realizará en las áreas operativas

de la SOP, es decir en las cinco baterías mencionadas en el actual informe.

Para las actividades más importantes, productos y servicios, se identificarán y

considerarán los aspectos ambientales que pueden generarse, a través de la recopilación

de los siguientes criterios:

-Datos cuantitativos y/o cualitativos, como entradas y salidas de materias primas, energía o

agua, lugares, métodos de transporte y factores humanos. Como ejemplos para la

obtención de estos datos se encuentran, verificación en el mantenimiento preventivo y

correctivo a equipos de operación de bombeo, gastos promedios de energía, agua, y

materias primas consumibles.

-Relaciones de causa – efecto entre los elementos de las actividades, productos, servicios

y cambios reales o posibles que genere la SOP en el medio ambiente.

-Preocupaciones ambientales de las partes interesadas aplicables a los proyectos, por la

realización de las actividades, productos y/o servicios que desarrolla la SOP.

-Cambios, modificaciones, alteraciones o ampliación en las actividades que desarrolle la

empresa en sus respectivos proyectos.

Page 33: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

33

En la identificación de los aspectos ambientales, es importante tener en cuenta los recursos

naturales que se ven afectados por el desarrollo de las actividades, productos y servicios, así como

los aspectos ambientales que se puedan controlar directamente.

Los impactos ambientales son identificados con el objetivo principal de detectar las posibles

alteraciones que se pueden presentar en el entorno, y que estén motivados por los cambios

bruscos y repentinos de las condiciones propias del área de desarrollo de cualquier tipo de

actividad específica que se ejecute en sus diferentes fases y que suponga modificaciones de

carácter positivo o negativo en la calidad del medio ambiente.

Para cada uno de los aspectos e impactos ambientales identificados, se determinan los recursos a

los cuales el desarrollo de las actividades, productos y servicios afectan; los componentes

ambientales a seleccionar son:

Agua

Aire

Suelo

Flora y fauna

Paisaje

Comunidad

Seguidamente, se seleccionan las situaciones de operación sobre las cuales se pueden presentar

los aspectos e impactos ambientales identificados; estas situaciones operacionales identifican

condiciones normales, de incidente, accidente o emergencia.

Posteriormente, se procede a calificar los aspectos ambientales, basados en los impactos que

estos generan en el medio ambiente como consecuencia de las diferentes actividades, productos y

servicios que se desarrollan. Esta calificación se hace acorde a la Tabla 5. Criterios de evaluación

de los aspectos e impactos ambientales.

Tabla 5. Criterios de evaluación de los aspectos e impactos ambientales.

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALOR

Naturaleza(N)

Expresa el carácter

benéfico o perjudicial de

las acciones

Impacto beneficioso (+)

Impacto perjudicial (-)

Severidad (SE)

Expresa el grado de

destrucción sobre el

factor considerado

Bajo 1

Moderado 2

Severo 4

critico 8

Page 34: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

34

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALOR

Alcance (AL)

Se refiere al área de

influencia del impacto

con relación al entorno

del proyecto

Puntual 1

Local 2

Regional 4

Global 8

Duración (DU)

Indica la permanencia

del impacto

No ha ocurrido 1

Esporádico (<1 año) 2

Temporal (1-10 años) 4

Permanente (>10 años) 8

Recuperabilidad

(RC)

Expresa la posibilidad

de retornar a las

condiciones iniciales

previas a la actividad

específica mediante la

introducción de medidas

correctoras

Inmediato 1

Mediano plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Acumulación

(AC) Incremento progresivo

No acumulativo 1

Acumulativo 8

Probabilidad

(PR)

Regularidad de la

manifestación del

aspecto/impacto

Baja 1

Media 4

Alta 8

Legislación

(LEG)

Asegurar el

cumplimiento de la

Normatividad Ambiental

aplicable

Cumple 1

No Cumple 8

Posee mecanismos para corregir la

problemática (Insitu) (MC)

Asegurar el

funcionamiento de

mecanismos de control

ambiental aplicables

Cumple 1

No Cumple 8

Registro por malestar en la

comunidad (RC)

La comunidad ha

manifestado algún tipo

de malestar producto de

las actividades

desarrolladas

(respiratorias, dérmicas

etc)

SI

1

No 8

Fuente: Autores

La valoración dada a los mismos, de acuerdo a las condiciones sobre las cuales se generen los

aspectos e impactos ambientales, queda registrada en la matriz de aspectos e impactos

Page 35: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

35

ambientales y se calcula la importancia ambiental mediante la siguiente ecuación y se consignan

los datos obtenidos en dicho formato:

IMPORTANCIA (I): +/- (3SE + 2AL + DU + RC + AC + 2PR + 3LEG + 3MC + 2RC)

Para la evaluación y obtención de los aspectos e impactos significativos se tendrá en cuenta el

carácter negativo (-), con el fin de establecer sus respectivos planes de acción para mitigar,

prevenir, corregir, controlar y compensar el impacto generado.

Una vez obtenida la valoración cuali-cuantitativa de la importancia ambiental se procede a la

clasificación y significancia del aspecto, partiendo del análisis del rango de la variación y de la

importancia del efecto del mismo, como se describe a continuación:

Tabla 6. Análisis del Rango de la Variación.

Aspecto/ impacto

irrelevante <30

Aspecto / impacto

Moderado 31-65

Aspecto / impacto

Severo 66-100

Aspecto / impacto

Critico >100

Fuente: Autores

Los aspectos cuya evaluación dé como resultado Severo y/o Crítico, son considerados como los

aspectos ambientales significativos que merecen recibir prioridad y por ende debe haber proyectos

que garanticen acciones frente al impacto.

Una vez se obtengan las respectivas calificaciones, se procede a describir el control operacional

actual que se le presta al aspecto identificado, el cual debe estar relacionado con la evaluación que

se hizo a la columna de requisitos legales, otros requisitos y buenas prácticas, que demuestran la

efectividad del control definido para la actividad respectiva.

Page 36: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

36

Esquema 3: Metodología Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas

Fuente: Autores

Page 37: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

37

6. RESULTADOS

Se ha desarrollado en análisis diagnóstico del área objeto de estudio, las técnicas de medición que

se emplearon en monitores previos a la actual propuesta, así como los resultados obtenidos en

tales monitoreos, es importante resaltar que, al desarrollar el análisis de la técnica de medición

empleada, se logró evidenciar que ofrecen una manera sencilla y económica de evaluar la calidad

del aire en un área. Se basan en el principio de absorción molecular. Permiten recolectar una

muestra, integrada en un periodo definido (por lo general de una semana a un mes), por difusión

molecular en un material absorbente, específico para cada contaminante. El bajo costo de cada

muestreador permite desplegarlos en grandes números en un área de interés. Es muy útil cuando

no se trata de identificar lugares críticos, de alta concentración de contaminantes, cerca de vías de

alto tráfico o de áreas industriales, donde estudios más detallados pueden ser necesarios. Basados

en lo mencionado, la solución más efectiva para dar respuesta a los requerimientos legales en

materia ambiental, así como en materia de salud pública, se desarrolla a continuación.

6.1. Diagnóstico previo de la Zona Objeto de Estudio

Las técnicas de medición pueden ser divididas en cuatro grupos, con marcadas diferencias de

costos y desempeño. Estos grupos son: muestreadores pasivos, muestreadores activos (manuales

o semiautomáticos), analizadores automáticos y sensores remotos. Los muestreadores empleados

en la caracterización del segundo semestre de 2015 en la SOP son de tipo Pasivo y su

funcionamiento se describe a continuación:

6.1.1. Descripción de la técnica de Medición: Muestreadores pasivos11

Ofrecen una manera sencilla y económica de evaluar la calidad del aire en un área. Se basan en el

principio de absorción molecular. Permiten recolectar una muestra, integrada en un periodo

definido (por lo general de una semana a un mes), por difusión molecular en un material

absorbente, específico para cada contaminante. El bajo costo de cada muestreador permite

desplegarlos en grandes números en un área de interés. Es muy útil cuando se trata de identificar

lugares críticos, de alta concentración de contaminantes, cerca de vías de alto tráfico o de áreas

industriales, donde estudios más detallados pueden ser necesarios.

Para obtener el mayor provecho de esta técnica se necesita una cuidadosa planeación de las

mediciones y mucha atención al control y aseguramiento de calidad al proceso de análisis de

muestras en el laboratorio. Los métodos de medición integral como los muestreadores pasivos,

aunque en esencia limitados por su baja resolución temporal, son adecuados para evaluar la

exposición a largo plazo y muy útiles para los estudios de diagnóstico y diseño de SVCA’s, por su

11 CEPIS, 2016

Page 38: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

38

poca demanda de recursos operativos y su bajo costo. Pese a lo anterior, como los muestreadores

pasivos, se han trabajado bajo diferentes condiciones culturales, climáticas y geográficas, se

requiere que antes de ser utilizados en estudios a gran escala, sea necesario efectuar ajustes

menores al muestreador o al protocolo de muestreo, especialmente, cuando las condiciones

difieren de aquellas bajo las cuales el muestreador fue inicialmente diseñado y probado12.

Su funcionamiento se basa en la difusión de contaminantes desde el aire hacia un medio de

adsorción, por lo tanto, la fuerza impulsora es el gradiente de concentración entre el aire

circundante y la superficie de adsorción donde la concentración se considera nula. Las moléculas

gaseosas se difunden hacia el interior del muestreador donde son recogidas cuantitativamente en

un filtro impregnado o en un material adsorbente (ver imagen 2). De esta manera se alcanza una

concentración promedio en el tiempo considerado sin requerimientos de electricidad, bombas u

otro equipo de soporte.

Imagen 2. Configuración general de un muestreador pasivo (Adaptada de introducción al monitoreo atmosférico- CEPIS)

Fuente Resolución 2154 de 2010.

El movimiento de las partículas del contaminante se puede determinar por medio de la primera ley

de Fick teniendo en cuenta el área perpendicular a la dirección del transporte y la distancia que el

gas recorre en su difusión. Mediante su integración y reordenamiento, se obtiene una ecuación que

permite calcular la concentración del contaminante en el ambiente (ver siguiente ecuación).

12 Se llevaron a cabo durante un año estudios con muestreadores de tubos pasivos de NO2, SO2 y NH3 en ciudades del sudeste de Asia y de China con el propósito de investigar la reproductibilidad de los métodos de muestreo pasivo bajo diferentes condiciones geográficas y culturales

Page 39: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

39

Imagen 3. Primera Ley de Frick

Fuente Resolución 2154 de 2010.

La sección transversal (A), la ruta de difusión (L) y el coeficiente de difusión (D) son constantes

para estos sistemas y expresan el cociente de captación (S) de un aparato de muestreo pasivo.

Existen dos tipos de dispositivos de muestreo pasivo los cuales se diferencian en el mecanismo

empleado para la difusión del aire hacia la superficie absorbente. Según esto pueden ser:

Muestreador Pasivo de Tubo: la difusión es controlada con una capa de aire estancada.

Muestreador Pasivo de Membrana: la difusión es dirigida por una penetración subsecuente a

través de una membrana semipermeable, este mecanismo fue el empleado en el último muestreo

de la SOP.

La concentración promedio de los contaminantes adsorbidos se determina por medio de análisis

instrumental utilizando técnicas como espectrofotometría, cromatografía de gases ó cromatografía

de iones.

6.1.2. Criterios de Desempeño

En la aplicación de aparatos de muestreo para el monitoreo ambiental se deben conocer las

características de desempeño para estimar la capacidad necesaria en una tarea específica. Se

toman en cuenta las siguientes características:

Cociente de captación

Rango de trabajo y saturación Precisión

Influencia de la humedad

Influencia de la velocidad del viento Tiempo de almacenamiento

Acuerdo con los métodos independientes de medición bajo condiciones de campo

Page 40: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

40

Tabla 7. Ventajas y desventajas de este tipo de muestreadores.13 VENTAJAS DESVENTAJAS

Bajo costo de adquisición Medidas Puntuales – Extrapoladas

Manipulación sencilla Transporte de muestras y análisis en laboratorio

Estudio de amplias zonas de muestreo Datos con incertidumbre

Versatilidad de la ubicación Determinan un promedio del tiempo de muestreo

Estudio de efectos a largo plazo No son útiles para algunos contaminantes

Fuente Resolución 2154 de 2010.

6.1.3. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio

En la Tabla 8 se establecen los niveles máximos permisibles a condiciones de referencia para

contaminantes criterio, los cuales se calculan con el promedio geométrico para PST y promedio

aritmético para los demás contaminantes.

Tabla 8. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio

Contaminante Nivel Máximo Permisible

(μg/m3) Tiempo de Exposición

PST 100 Anual

300 24 horas

PM10

50 Anual

100 24 horas

PM2.5

25 Anual

50 24 horas

SO2

80 Anual

250 24 horas

750 3 horas

NO2

100 Anual

150 24 horas

200 1 hora

O3 80 8 horas

120 1 hora

CO 10000 8horas

40000 1 hora

Fuente Resolución 610 de 2010.

En la Tabla 9 se encuentran los Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes No

Convencionales con Efectos Carcinogénicos.

13 Martínez, Romieu, 1997.

Page 41: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

41

Tabla 9. Niveles máximos permisibles para contaminantes no convencionales.

Contaminante no Convencional Límite máximo permisible

(μg/m3) Tiempo de exposición

Benceno 5 1 año

Plomo y sus compuestos 0.5 1 año

15 3 meses

Cadmio 5*10-3 1 año

Mercurio 1 1 año

HCT’s Expresados como Metano

1.5 4 meses

Tolueno 260 1 semana

1000 30 minutos

vanadio 1 24 horas

Fuente Resolución 610 de 2010.

6.1.4. Ubicación Puntos de Muestreo

Los sitios de muestreo deben ser ubicados teniendo en cuenta el Código de Regulaciones

Federales de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos e-CFR Title 40, donde se

establecen criterios de representatividad para la localización de las estaciones de calidad del aire,

también se tiene en cuenta la Resolución 2154 de 2010 del MADS, por la cual se adopta el

Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. A continuación, se evidencian los

resultados obtenidos en la ubicación de los puntos de Muestreo elegidos por el contratista para

realizar los Monitoreos inmediatamente anteriores, en ellos se evidencian los errores recurrentes

cometidos por los Técnicos encargados de la labor.

Tabla 10. Ubicación Puntos de Muestreo

LUGAR UBICACIÓN

Batería 1

BOMBAS Se encuentra localizado dentro de la malla perimetral de la batería, en dirección Noreste, bordeando el campamento de containers y a 30 m del generador del campamento

Page 42: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

42

LUGAR UBICACIÓN

Batería 2

UDQ Se encuentra ubicado dentro de la batería dos, cerca al área de los separadores y de la caseta de tratamiento químico. Los separadores se encuentran aproximadamente a 7m en la dirección oeste. La unidad operacional se encuentra aproximadamente a 10 m en dirección Noreste y a junto a la estación hay cobertura pastosa, frente a ella aproximadamente a 5m se ubica un Gum Barrel

Batería Satélite

ESTACION DE ENERGIA Se encuentra ubicada al costado sur oeste de la Batería Satélite, a 5 metros se localiza una estación de energía y a 15 metros en dirección noreste, un drum de crudo, en sentido sur se observa el cuarto de bombas y hacia el sureste se halla la TEA aproximadamente a 10 metros; debido a las lluvias en la zona, se realizaron cortes de energía intermitentes en el día cuatro de monitoreo, duro apagada la estación 5 horas, mientras que en el día cinco el corte fue de 8 horas.

Campamento

OFICINAS Se encuentra ubicada al costado posterior de las oficinas, cerca se encuentra una bodega de materiales y aproximadamente a 250 metros en sentido sur se localizan los generadores, los equipos se sitúan sobre una topografía plana de cobertura vegetal.

Planta de Inyección de

Agua

PORTERIA Se encuentra ubicada a un costado de la portería, a la entrada de la PIA, se localiza sobre un terreno plano, compuesto por gravilla y tierra, a pocos metros esta la vía de acceso a la locación donde el tránsito vehicular es bajo.

Imagen no Disponible

Fuente: Superintendencia de Operaciones del Putumayo - SOP

Page 43: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

43

6.1.5. Resultados Diagnóstico Previo

A continuación se exponen los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de aire (2º

semestre 2015) por medio de muestreadores pasivos , con el fin de determinar el posible impacto

generado por las actividades operativas, respecto a los siguientes contaminantes: Material

Particulado Total (PST´s), Material Áspero (PM10), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre

(SOx), Hidrocarburos Totales (CH4) expresado como metano, Monóxido de Carbono (CO), y

Compuestos orgánicos volátiles (VOCs), implementando los métodos aprobados por la EPA en el

análisis de las muestras y los métodos contemplados en el protocolo de calidad de aire

(Resolución 2154 de 2010) del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.

Tabla 11 . Ubicación Puntos de Muestreo

Lugar de Monitoreo

PST

[μg/m3]

LIMITE

[μg/m3]

PM10

[μg/m3]

LIMITE

[μg/m3]

NOX

[μg/m3]

LIMITE

[μg/m3]

SOX

[μg/m3]

LIMITE

[μg/m3]

BATERIA 1 6,85

100

2,93

50

5,4

100

7,25

80

BATERIA 2 16,8 9,7 5,35 7,42

BATERIA SATELITE

21,5 8,95 6,58 7,18

CAMPAMENTO 24,48 9,77 5,95 8,26

PIA 10,94 5,25 5,34 7,34

Lugar de Monitoreo

CO

[μg/m3]

LIMITE [μg/m3]

COV's

[μg/m3]

LIMITE [μg/m3]

HCT's

[μg/m3]

LIMITE [μg/m3]

O3

μg/m3

LIMITE [μg/m3]

BATERIA 1 0

10000

<0,2

5

<0,007

1.5

<0,15

80

BATERIA 2 0 <0,2 0,01 <0,15

BATERIA SATELITE

0 <0,2 <0,007 0,16

CAMPAMENTO 0 <0,2 <0,007 <0,15

PIA 0 <0,2 <0,007 <0,15

Fuente: Superintendencia de Operaciones del Putumayo – SOP

Basados en lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar que, para ninguno de los parámetros

evaluados, los valores registrados superan la norma. En el caso de CO, el equipo no validó ningún

dato ya que no se reportó concentración alguna, y para el caso de los COV’s y los HCT’s, el valor

registrado se encuentra por debajo del límite de detección de la técnica empleada en laboratorio.

6.2. Percepción de la comunidad ubicada en Área de Influencia - SOP Teniendo en cuenta la metodología explicada en el numeral 5.2, para cumplir con los resultados

propuestos en el objetivo específico 2, se aplicaron 60 encuestas entre la Comunidad de Orito –

Putumayo. La aplicación de la encuesta pretende evaluar la presencia de afecciones respiratorias,

asociadas a la Superintendencia de Operaciones del Putumayo – SOP.

El modelo de encuesta aplicado se presenta a continuación:

Page 44: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

44

PRESENCIA DE AFECCIONES RESPIRATORIAS, ASOCIADAS A LAS OPERACIÓNES DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES DEL PUTUMAYO – SOP, EN EL AREA ORITO

La presente encuesta tiene como propósito, identificar la presencia y frecuencia de ocurrencia de

enfermedades respiratorias en la población que se encuentra ubicada en el área de influencia

operación del área Orito, de esta manera se hace claridad que sus resultados solo serán

empleados con fines meramente académicos.

PREGUNTAS

Edad: ________ años Género: Masculino ______ Femenino: ______ Ocupación: __________________

1. ¿Cuántas molestias o malestares en garganta y/o nariz ha sufrido en el último año? Cuál (es) _______________________________________________________________________

2. ¿Cuántas veces ha consultado al médico producto de tales malestares y/o molestias? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

3. ¿En su familia cuantas veces han consultado al médico producto de tales malestares y/o molestias?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

4. ¿De qué manera han incidido en su trabajo tales malestares y/o molestias?

_______________________________________________________________________________

5. ¿Ha fallecido algún miembro de su familia en los últimos años? ¿De qué? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

6. ¿En su sitio de trabajo usted percibe algún tipo de olor ofensivo o aire que genere molestias?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

¡Gracias por su valiosa colaboración!

Page 45: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

45

Las encuestas se aplicaron en tres veredas cercanas al área de operaciones de la

Superintendencia de Operaciones de Ecopetrol. Se aplicó veinte (20) encuestas en cada vereda: El

Naranjito, la Florida y Altamira. A continuación, se presenta la ubicación de estas veredas en el

municipio de Orito-Putumayo.

Imagen 4. Ubicación de las veredas encuestadas

Fuente: Google Earth 2016

6.2.1. Análisis de la Encuesta de Percepción

La encuesta es una técnica ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que

permite obtener y procesar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito de la salud pública, hay

numerosas investigaciones realizadas utilizando esta técnica dado que permiten obtener

información en comunidades que están expuestas a algún factor que atenta contra su integridad. A

continuación, se encuentran los resultados obtenidos en la aplicación de una encuesta de

percepción a la comunidad ubicada en 3 veredas en el área de influencia de la SOP.

a. Edad de la Población Encuesta De la población encuestada, encontramos que el rango de edad se encuentra entre los 18 y los 57

años, del cual se destaca la mayor participación con un 23% el rango entre los 26 y 29 años,

seguido de un 22% para el rango entre 34 y 37 años, un 17% para el rango entre 30 y 33 años y un

13% para el rango entre 38 y 41 años (Ver gráfica No 1).

Page 46: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

46

Tabla 12. Distribución de la muestra por edad

Rango de edad No. Encuestados Proporción

18-21 3 5%

22-25 5 8%

26-29 14 23%

30-33 10 17%

34-37 13 22%

38-41 8 13%

42-45 3 5%

46-49 2 3%

50-53 1 2%

54-57 1 2%

58-61 0 0%

62-65 0 0%

Más de 65 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Autores

La encuesta no fue aplicada a menores de edad, sin embargo, en la pregunta número 3, cuando

las personas hacen referencia a la presencia de enfermedades en niños de su hogar, hace

referencia a menores de 14 años.

Gráfica 1. Rango de edades población encuestada

Fuente: Autores

5% 8%

23%

17%

22%

13%

5%3% 2% 2% 18-21

22-25

26-29

30-33

34-37

38-41

42-45

46-49

50-53

54-57

Page 47: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

47

b. Género de la Población Encuestada

Del total de la población encuestada, el 60% corresponde a población femenina y el 40% a

población masculina (Ver gráfica No 2)

Tabla 13. Distribución de la muestra por genero

Género Cantidad Proporción

Femenino 36 60%

Masculino 24 40%

Total 60 100%

Fuente: Autores

Gráfica 2. Género de la población encuestada

Fuente: Autores

De las mujeres encuestadas en las tres veredas, encontramos que el 89% de las mujeres

manifestó haber sufrido algún tipo de molestia respiratoria y de los hombres encuestados el 96%

manifestó haber sufrido algún tipo de molestia respiratoria.

c. Ocupación de la Población Encuestada

Entre los encuestados, encontramos diversas ocupaciones: Estudiantes, amas de casa,

aseadoras, ayudante de oficios varios, vigilante, comerciante, operarios, camarera, administrador

de casino, conductor, contador y psicólogo.

Es importante resaltar, que en el análisis se incluyen las ocupaciones que están directamente

relacionadas con las actividades de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo. Es así

como, el administrador del casino ha presentado molestias asociadas a faringitis y gripas

recurrentes, las personas que se dedican a labores de aseo manifiestan gripas frecuentes y los

patieros manifiestan haber presentado gripas frecuentes, amigdalitis y molestias de garganta.

60%

40%

Femenino

Masculino

Page 48: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

48

d. Respuestas a la Pregunta No. 1

A la pregunta propuesta: ¿Cuántas molestias o malestares en garganta y/o nariz ha sufrido en el

último año? ¿Cuáles? Se encontraron las siguientes respuestas de la comunidad:

En cuanto a la presencia de los síntomas, el 8% de los encuestados manifiestan no haber

presentado ninguna molestia de este tipo. El 40% de los encuestados manifiesta haber presentado

al menos dos molestias, el 33% al menos una molestia, el 12% al menos tres molestias y tan sólo

el 7% haber sufrido hasta 4 molestias.

Tabla 14. Resultados pregunta No.1

Pregunta 1

Frecuencia ocurrencia

No. Encuestados Proporción

0 5 8%

1 20 33%

2 24 40%

3 7 12%

4 4 7%

Total 60 100%

Fuente: Autores Entre las molestias de garganta y/o nariz mencionada encontramos: Gripe, tos, dolor de garganta,

rinitis alérgica, disfonía, amigdalitis, estornudos, dificultad respiratoria, laringitis, neumonía,

bronquitis e irritación nasal.

Para el caso de las personas encuestadas en la Vereda el Naranjito, que está muy próxima al área

de influencia de la Superintendencia de Operaciones de Orito Putumayo y una de las veredas más

afectadas por las actividades de Ecopetrol, de esta manera encontramos que el 95% de los

encuestados (19 de 20) manifiestan haber sufrido algún tipo de molestia respiratoria, entre las que

encontramos gripa, molestias de garganta, tos, faringitis, dificultad para respirar, laringitis, irritación

nasal y bronquitis. Por lo anterior, la Corte Constitucional, el pasado mes de febrero de 2016,

suspendió la operación en dos pozos “A través de un fallo de tutela, el alto tribunal ordenó

suspender el desarrollo de un proyecto petrolero que se venía adelantando en Orito (Putumayo). A

raíz de la providencia, proyectada por el magistrado Alberto Rojas, Ecopetrol y Petrominerales no

podrá seguir realizando las actividades extractivas que realizaban en dos pozos petroleros eran

operados en la vereda El Naranjito de Orito (Putumayo). Desde hace cinco años Petrominerales

Colombia viene ejecutando un contrato de concesión minera en Orito (Putumayo), en una parte del

territorio en la que ejerce presencia esta comunidad aborigen. La empresa puso en marcha sus

actividades sin iniciar ningún tipo de diálogo con los habitantes de la zona, pues el Ministerio del

Interior había descartado la presencia de comunidades étnicas en ese lugar”

Page 49: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

49

Adicionalmente, en una publicación de la revista Semana en su sección Nacional, la Corte

Constitucional manifiesta “En efecto, dentro de las contingencias ambientales causadas en la labor

extractiva, visibles en el acervo probatorio, se destacan las siguientes: arrojo de desechos

contaminantes y de los insumos utilizados, disposición inadecuada de lodos tóxicos, quema

indiscriminada de gas, alteración de las fuentes de agua, reducción de la fauna acuática, y

desaparición de especies vegetales originarias”

Para el caso de la Vereda la Florida, el 90% de los encuestados (18 de 20), manifestaron haber

presentado algún tipo de molestia, como dolor de garganta, disfonía, gripe, rinitis alérgica,

amigdalitis, tos e irritación nasal. Esta vereda, también se encuentra en el área de influencia directa

de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo y por allí pasa el Oleoducto transandino –

OTA.

En la Vereda Altamira, el 90% de los encuestados (18 de 20), también manifestaron haber

presentado algún tipo de molestia, como tos con flema, dolor de garganta, amigdalitis, rinitis

alérgica, gripa, dificultad respiratoria, neumonía e irritación nasal

e. Respuestas a la Pregunta No. 2

A la pregunta propuesta: ¿Cuántas veces ha consultado al médico producto de tales malestares

y/o molestias? Se encontraron las siguientes respuestas de la comunidad:

El 50% de los encuestados, manifiesta no haber consultado al médico por estas molestias; el 28%

de los encuestados ha consultado una vez, el 13% dos veces, el 5% tres veces y el 3% hasta

cuatro veces.

Tabla 15. Resultados pregunta No.2

Pregunta 2

Frecuencia ocurrencia

No. Encuestados Proporción

0 30 50%

1 17 28%

2 8 13%

3 3 5%

4 2 3%

Total 60 100%

Fuente: Autores

Relacionando la frecuencia de consultas médicas derivadas de las molestias respiratorias,

encontramos que la mayoría de las personas no consultan el médico, lo que puede estar

Page 50: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

50

relacionado con que las molestias respiratorias leves no son consideradas una urgencia vital y para

realizar este tipo de consultas en la EPS o Sisben es necesario hacerlo por consulta externa.

En la Vereda el Naranjito, las más próxima al área de operaciones de la SOP encontramos que 7

personas han consultado al médico por lo menos 1 vez, 2 personas han consultado 2 veces y sólo

1 ha consultado más de tres veces. Para la Vereda la Florida, 3 personas han consultado al menos

1 vez, 4 personal al menos 2 veces y 1 persona 3 veces. En la Vereda Altamira 7 personas han

consultado 1 vez, 4 personas 2 veces, 1 persona 3 veces y 2 personas 4 veces. En la gráfica No 3.

se presenta la frecuencia de consulta médica relacionada con molestias respiratorias en cada una

de las veredas encuestadas.

Gráfica 3. Frecuencia de consultas médicas por afecciones respiratorias

Fuente: Autores

f. Respuestas a la Pregunta No. 3

A la pregunta propuesta: ¿En su familia cuántas veces han consultado al médico producto de tales

malestares y/o molestias? Se encontraron las siguientes respuestas de la comunidad:

El 22% de los encuestados manifiesta que en su familia no ha habido consultas médicas asociadas

a estos síntomas, el 33% manifiesta que los miembros de su familia han tenido que consultar al

menos una vez al médico, el 20% al menos dos veces, el 8% al menos 4 veces, el 7% al menos 3 y

5 veces y el 2% al menos 6 y 10 consultas.

Tabla 16. Resultados pregunta No.3

Pregunta 3

Frecuencia ocurrencia No. Encuestados Proporción

0 13 22%

0

2

4

6

8

10

12

0 veces 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces

V. Naranjito

V. La Florida

V. Altamira

Page 51: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

51

1 20 33%

2 12 20%

3 4 7%

4 5 8%

5 4 7%

6 1 2%

7 0 0%

8 0 0%

9 0 0%

10 1 2%

Total 60 100%

Fuente: Autores

Realizando el análisis por vereda, encontramos lo siguiente: Para la Vereda el Naranjito la consulta

médica relacionada con molestias respiratorias en la familia es del 75% y entre los principales

motivos de consulta encontramos gripa, asma, dolor de garganta, obstrucción pulmonar, dificultad

respiratoria, tos, irritación nasa y gripa; para la Vereda la Florida la frecuencia de consulta médica

es del 80% y entre los principales motivos de consulta están gripa, laringitis, neumonía asma,

bronquitis y resfriado común; y para la Vereda Altamira la consulta médica relacionada con

molestias respiratorias en la familia es del 80% y se encuentra relacionada con molestias como

rinitis, asma, dificultad para respirar, dolor de garganta, faringitis, gripe y tos. En la gráfica No 4, se

presenta la frecuencia de consulta en la familia por vereda.

Gráfica 4. Frecuencia de consultas médicas en la familia

Fuente: Autores g. Respuestas a la Pregunta No. 4

A la pregunta propuesta: ¿De qué manera han incidido en su trabajo tales malestares y/o

molestias? Se encontraron las siguientes respuestas de la comunidad:

0

1

2

3

4

5

6

7

0 veces 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces omás

V. Naranjito

V. La Florida

V. Altamira

Page 52: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

52

El 43% de los encuestados manifiesta que estas molestias no han incidido en su trabajo y el 57%

de los encuestados manifiesta que estos malestares y/o molestias respiratorias han influido

negativamente en su trabajo. Entre las principales razones están la incapacidad médica, la

disfonía que impide el desarrollo de sus actividades laborales, la ausencia del trabajo para asistir al

médico o llevar un familiar y la incomodidad para desempeñar labores con normalidad.

Tabla 17. Resultados pregunta No.4

Pregunta 4

Ocurrencia No. Encuestados Proporción

Si 34 57%

No 26 43%

Total 60 100%

Fuente: Autores Desarrollando en análisis de la información por veredas, encontramos que para la Vereda el

Naranjito el 60% de las personas encuestadas manifiestan que estas molestias respiratorias han

incidido en sus actividades laborales; para la Vereda la Florida el 45% de las personas

encuestadas manifiestan que estas molestias respiratorias han incidido en sus actividades

laborales y para la Vereda Altamira el 65% de las personas encuestadas manifiestan que estas

molestias respiratorias han incidido en sus actividades laborales. Las ausencias laborales se

encuentran relacionadas a incapacidades médicas, disfonía que impide desarrollar sus actividades

y ausencia del trabajo por atender un familiar enfermo.

h. Respuestas a la Pregunta No. 5

A la pregunta propuesta: ¿Ha fallecido algún miembro de su familia en los últimos años? De qué?

Se encontraron las siguientes respuestas de la comunidad:

El 45% de los encuestados manifiesta que ningún miembro de su familia ha fallecido en los últimos

años. El 55% de los encuestados manifiesta que algún miembro de su familia ha fallecido en los

últimos años, de los cuales el 18% (seis casos) corresponden a causas respiratorias como cáncer

de pulmón, cáncer de esófago y cáncer de garganta.

Tabla 18. Resultados pregunta No.5

Pregunta 5

Ocurrencia No. Encuestados Proporción

Si 33 55%

No 27 45%

Total 60 100%

Fuente: Autores

Page 53: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

53

En la Vereda el Naranjito, el 75 % de los encuestados, manifestó que un familiar había fallecido en

los últimos años, entre las causas de la muerte encontramos cáncer de esófago para un familiar

que era soldador en el sector petrolero, cáncer de garganta y cáncer de pulmón; en la Vereda la

Florida el 40% de los encuestados manifiesta la muerte de un familiar en los últimos años y sólo 1

de esos casos se encuentra relacionado con cáncer de esófago; y en la Vereda Altamira, el 50%

de los encuestados manifiesta la muerte de un familiar y sólo 2 casos se encuentran relacionados

con cáncer de pulmón.

i. Respuestas a la Pregunta No. 6

A la pregunta propuesta: ¿En su sitio de trabajo usted percibe algún tipo de olor ofensivo o aire que

genere molestias? Se encontraron las siguientes respuestas de la comunidad:

El 37% de los encuestados manifiesta que en su lugar de trabajo no percibe olores ofensivos o aire

que genere molestias. El 63% de los encuestados manifiesta que, si ha percibido olores

desagradables, principalmente por la presencia de humo en el aire, hollín, olores fétidos, olor a

azufre, olor a químicos, aguas estancadas, polvo de las vías y gases de los vehículos.

Tabla 19. Resultados pregunta No.6

Pregunta 6

Ocurrencia No. Encuestados Proporción

Si 38 63%

No 22 37%

Total 60 100%

Fuente: Autores En la Vereda el Naranjito, el 75% de los encuestados manifiesta que en su lugar de trabajo percibe

olores ofensivos en el aire, en la Vereda la Florida el 45% y en la Vereda Altamira el 70%. Estos

olores son principalmente asociados a humo, gas, polvo, olores fétidos, combustible y químicos,

que en algunos casos asocian con la actividad de las Petroleras en el municipio. En la gráfica se

presentan los resultados por vereda de la presencia o ausencia de olores ofensivos en los lugares

de trabajo de los encuestados.

Page 54: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

54

Gráfica 5. Género de la población encuestada

Fuente: Autores

6.3. Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas

El Plan de Acción es una herramienta de gestión, que permite a cada dependencia de la

administración de un sistema orientar estratégicamente sus procesos, instrumentos y recursos

disponibles, hacia el logro de objetivos y metas, a través de la ejecución de acciones y proyectos

que contribuyan al cumplimiento de un gran objetivo. 14 Los componentes de un plan de acción

son:

Bajo este esquema, y a partir de los resultados de la Evaluación y Priorización de Aspectos e

Impactos Ambientales significativos descrita en el numeral 5.3, se realiza la propuesta de un plan

de acción ambiental, que en conjunto permita la reducción de las emisiones atmosféricas

generadas en el área de influencia de la Jurisdicción Orito de Ecopetrol S.A.

14 Adaptado de Guía para el Taller de Formulación del Plan de Acción. Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal. Raúl Castro M. Bogotá, 2003

0

5

10

15

20

V. Naranjito V. La Florida V. Altamira

No

Si

Plan de Acción

Estrategias

Programas

Proyectos

Page 55: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

55

Los impactos ambientales son identificados con el objetivo principal de detectar las posibles

alteraciones que se pueden presentar en el entorno, y que estén motivados por los cambios

bruscos y repentinos de las condiciones propias del área de desarrollo de cualquier tipo de

actividad específica que se ejecute en sus diferentes fases y que suponga modificaciones de

carácter positivo o negativo en la calidad del medio ambiente.

En la Tabla No. 20 se presentan los resultados obtenidos en la matriz de evaluación y priorización

de aspectos e impactos ambientales, para las categorías “Severo” y “Crítico”. Esta priorización se

realiza de acuerdo con la Tabla 5. Criterios de evaluación de los aspectos e impactos ambientales

y en la Tabla No. 21 se presenta la matriz completa de evaluación y priorización de impactos

ambientales.

Tabla 20. Matriz de Evaluación y Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales

Impacto Importancia Ambiental

Tipo de Impacto

Generación de gases de Efecto invernadero + HCl y HCT's expresados como metano

66 Severo

Contaminación sonora 70 Severo

Contaminación Térmica (Vapor de H2O + Calor) 105 Crítico

Generación de gases de Efecto invernadero HCT's Expresados como Metano, O3 y COV'S

128 Crítico

Generación de gases de Efecto invernadero SOx - NOx 132 Crítico

Generación de gases de Efecto invernadero PST, PM10 140 Crítico

Fuente: Autores

Page 56: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

56

Tabla 21. Matriz de Evaluación y Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales

Fuente: Autores

1 2 4 8 1 2 4 8 1 2 4 8 1 2 4 8 1 8 1 4 8 1 8 1 8 1 8

Ag

ua

Air

e

Su

elo

Flo

ra y

Fau

na

Pais

aje

Co

mu

nid

ad

No

rmal

Incid

en

te

+ -

Bajo

Mo

dera

do

Severo

Crí

tico

Pu

ntu

al

Lo

cal

Reg

ion

al

Glo

bal

No

ha o

cu

rrid

o

Esp

orá

dic

o

Tem

po

ral

Perm

an

en

te

Inm

ed

iato

Med

ian

o p

lazo

Mit

igab

le

Irre

cu

pera

ble

No

Acu

mu

lati

vo

Acu

mu

lati

vo

Bajo

Med

io

Alt

o

Cu

mp

le

No

cu

mp

le

Cu

mp

le

No

cu

mp

le

NO

SI

Carga en relleno

sanitarioX X X X X X - 8 4 4 4 1 1 1 1 8 64 M

Alteración de las

propiedades del sueloX X X - 4 2 8 4 1 4 1 1 8 58 M

Generacion de gases

de Efecto invernadero

SOx - NOx

X X X X X - 8 4 8 4 8 8 8 8 8 132 C

Fomentar el empleo de combustibles y

lubrIcantes autorizados de tal manera que

no se incrementen los niveles de

contaminacion local, evitando asi

malestares de orden ocupacional

Programa: Seguimiento y Control a

Emisiones Atmosfericas

Generacion de gases

de Efecto invernadero

HCT's Expresados

como Metano, O3 y

COV'S

X X X X X - 8 4 4 4 8 8 8 8 8 128 C

Contaminacion Termica

(Vapor de H2O + Calor)X X X X X - 8 2 8 2 8 8 1 8 8 105 C

Consumo diario de EnergíaAgotamiento de los

Recursos NaturalesX X - 2 4 4 2 1 8 8 1 1 65 M

Hacer uso de las fuentes de energia solo

en ls franas del dia autorizadas solo de

ser necesario

Programa: Programa Uso eficiente y

ahorro de energía

Agotamiento

combustibles fósiles X X X - 2 2 4 8 8 8 1 1 1 54 M

Agotamiento de

recursos naturalesX X - 2 2 4 8 8 8 1 1 51 M

Generación de ruido Contaminación sonora X X - 4 4 4 1 1 1 1 8 8 70 S Emplear medidas de proteccion auditivaProyecto: Diseño de un Sistema de

Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA

Generación de gases y

material particulado

Generacion de gases

de Efecto invernadero

PST, PM10

X X X X X - 8 8 8 4 8 8 8 8 8 140 C

El Control de Emisiones Atmosfericas

Puntuales, por medio de Dispositivol de

control popdra facilitar las medidad de

control operativas

Proyecto: Diseño de un Sistema de

Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA

Pu

esta

en

marc

ha d

e

sh

ale

-sh

aker

Generación de gases y

material particulado

Generacion de gases

de Efecto invernadero

+ HCl y HCT's

expresados como

metano

X X X X X - 8 4 8 4 8 8 8 8 8 132 C

El Control de Emisiones Atmosfericas

Puntuales, por medio de Dispositivol de

control popdra facilitar las medidad de

control operativas

Proyecto: Diseño de un Sistema de

Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA

Alm

acen

a

mie

nto

de

Naft

a

Generación de gases y

material particulado

Contaminacion Termica

(Vapor de H2O + Calor)X X X X X - 8 2 8 2 8 8 1 8 8 105 C

El Control de Emisiones Atmosfericas

Puntuales, por medio de Dispositivol de

control popdra facilitar las medidad de

control operativas

Proyecto: Diseño de un Sistema de

Control de Emisiones Atmosfericas

Insta

lacio

nes

y S

old

ad

ura

s

Generación de gases y

material particulado

Generacion de gases

de Efecto invernadero

+ HCl y HCT's

expresados como

metano

X X - 4 2 4 1 1 1 1 8 8 66 SEmplear medidas de proteccion

ocupacional como mascaras fullface

Proyecto: Prevención de

enfermedades respiratorias y auditivas,

en los trabajadores

C ON T R OL OP ER A C ION A L

CO

NT

RO

L O

PE

RA

CIO

NA

L D

E E

QU

IPO

S E

N C

ON

DIC

ION

ES

DE

CA

RG

A A

LT

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N

Pu

esta

en

marc

ha

Gen

era

do

res

Consumo temporal de

aceites y lubricantes

Emisiones Puntuales

Bo

mb

eo

de c

rud

o p

esad

o a

l O

TA

-Ole

od

ucto

Tra

nsan

din

o

Consumo frecuente de

combustible para equipos

de Bombeo

Pu

esta

en

marc

ha T

EA

Consumo frecuente de

Combustibles

LIN

EA

DE

SE

RV

ICIO

AC

TIV

IDA

D

AS

PE

CT

O A

MB

IEN

TA

L

IMP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

R EGISTR O POR

M A LESTA R EN

LA C OM U N ID A D

IMP

OR

TA

NC

IA A

MB

IEN

TA

L

R EC UP ER A B ILID A D

(R C )

P R OB A B ILID A D

(P R )LEGISLA C ION

POSEEE

M EC A N ISM OS PA R A

C OR R EGIR LA

PR OB LEM Á TIC A

( IN SITU )

SIT

UA

CIO

N

OP

ER

AC

ION

AL

CO

MP

ON

EN

TE

AM

BIE

NT

AL

AF

EC

TA

DO

NA

TU

RA

LE

ZA SEVER ID A D

(SE)

A C UM ULA C ION

(A C )

CRITERIOS AMBIENTALES

Campañas de sensibilización a todo el

personal

Programa: Programa de Gestión

Integral de Residuos Sólidos - PGIR's

Evitar consumos excesivos de aceites y

lubricantes, Cambio de aceites y

mantenimiento en Talleres con buenas

prácticas ambientales

Seguimiento a buenas prácticas

ambientales en los talleres de revisión

A LC A N C E

(A L)

D UR A C ION

(D U)

Emplear FAN's (Extractores) para

promover la recirculacion termica al

interior de las areas de operación

Proyecto: Diseño de un Sistema de

Control de Emisiones Atmosfericas

TIP

O D

E I

MP

AC

TO

P LA N D E A C C IÓN

Page 57: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

57

A partir de esta priorización de impactos, se propone el Plan de Acción Ambiental, como una herramienta integral que permita afrontar la

problemática identificada, desde el abordaje de los diferentes actores involucrados. La estructura de este Plan se presenta a continuación:

Esquema 4: Plan de Acción Ambiental Propuesto

Plan de acción ambiental para la reducción de las emisiones atmosféricas generadas en el área de influencia de la Jurisdicción Orito de Ecopetrol SA.

Programa de Seguimiento y

control de Emisiones

Atmosféricas

Riesgo Epidemiológico Participación ciudadana

Estrategia 1: Reducción de

emisiones Atmosféricas

Estrategia 2: Reducción de

enfermedades respiratorias

agudas

Estrategia 3:

Empoderamiento Social

Proyecto 1. Diseño un

Sistema de Vigilancia de La

Calidad del Aire (SVCA) de

tipo Industrial, para el área

de influencia de la

Superintendencia de

Operaciones del Putumayo

(SOP) perteneciente a

Ecopetrol SA.

Proyecto 2. Diseño de un Sistema

de Control de Emisiones

atmosféricas (SCEA), en el área de

influencia de la Superintendencia de

Operaciones del Putumayo (SOP)

perteneciente a Ecopetrol SA, que

permita dar seguimiento a las

emisiones generadas.

Proyecto 3. Estudio

Epidemiológico en las veredas El

Naranjito, La Florida y Altamira,

del municipio de Orito Putumayo,

con el fin de establecer la

relación entre las enfermedades

respiratorias y las actividades

desarrolladas por la SOP de

Ecopetrol S.A.

Proyecto 4. Prevención

de enfermedades

respiratorias y

auditivas, en los

trabajadores de

Superintendencia de

Operaciones del

Putumayo de Ecopetrol

S.A.

Proyecto 5. Formación

de ciudadanos

conscientes de sus

derechos y deberes

ambientales,

promoviendo usos y

consumos sostenibles

de los recursos

naturales.

Proyecto 6. Formación

de veedores

ambientales,

encargados de vigilar el

manejo adecuado de su

entorno inmediato y la

conservación de los

recursos naturales.

Fuente: Autores

Page 58: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

58

El detalle de los proyectos se presenta en la Tabla No. 22, los cuales contemplan un tiempo total

de ejecución de 30 meses y una inversión de $ 275.497.200 y en la Tabla No. 23 se presenta el

flujo de desembolsos propuesto, en el tiempo estipulado.

El Proyecto 1 “Diseño un Sistema de Vigilancia de La Calidad del Aire (SVCA) de tipo Industrial,

para el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP)

perteneciente a Ecopetrol SA.” y el Proyecto 2 “Diseño de un Sistema de Control de Emisiones

atmosféricas (SCEA), en el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones del

Putumayo (SOP) perteneciente a Ecopetrol SA, que permita dar seguimiento a las emisiones

generadas”, se desarrollan parcialmente en este trabajo, dado que a partir de los resultados

obtenidos del diagnóstico ambiental se cuenta con la información necesaria para su desarrollo

parcial. Los cuatro (4) proyectos adicionales se plantean únicamente a manera de perfil de

proyecto.

Page 59: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

59

Tabla 22. Detalle del Plan de Acción Propuesto

PROYECTO OBJETIVO GENERAL PROGRAMA PROYECTOS OBJETIVOS DURACIÓN

(MESES) COSTO

Formulación de un

plan de acción

ambiental para la

reducción de las

emisiones

atmosféricas

generadas en el área

de influencia de la

Jurisdicción Orito de

Ecopetrol SA.

Formular un Plan de Acción

ambiental para la reducción de

las emisiones atmosféricas

generadas en el área de

influencia de la “Jurisdicción

Orito” perteneciente a la

Superintendencia de

Operaciones del Putumayo

(SOP) administrada actualmente

por Ecopetrol SA.

Seguimiento y

control de

Emisiones

Atmosféricas

1. Diseño un Sistema de

Vigilancia de La Calidad del

Aire (SVCA) de tipo Industrial,

para el área de influencia de la

Superintendencia de

Operaciones del Putumayo

(SOP) perteneciente a

Ecopetrol SA.

Diseñar un Sistema de vigilancia

de la calidad del aire (SVCA) de

tipo industrial, en el área de

influencia de la Superintendencia

de Operaciones del Putumayo

(SOP) perteneciente a Ecopetrol

SA, que permita dar seguimiento a

las emisiones generadas.

5 $ 17.123.700

2. Diseño de un Sistema de

Control de Emisiones

atmosféricas (SCEA), en el área

de influencia de la

Superintendencia de

Operaciones del Putumayo

(SOP) perteneciente a

Ecopetrol SA, que permita dar

seguimiento a las emisiones

generadas.

Diseñar un Sistema de Control de

Emisiones atmosféricas (SCEA),

en el área de influencia de la

Superintendencia de Operaciones

del Putumayo (SOP) perteneciente

a Ecopetrol SA, que permita dar

seguimiento a las emisiones

generadas.

5 $ 103.873.500

Riesgo

Epidemiológico

3. Estudio Epidemiológico en

las veredas El Naranjito, La

Florida y Altamira, del municipio

de Orito Putumayo, con el fin de

establecer la relación entre las

enfermedades respiratorias y

las actividades desarrolladas

por la SOP de Ecopetrol S.A.

Realizar un Estudio

Epidemiológico en las veredas El

Naranjito, La Florida y Altamira, del

municipio de Orito Putumayo, que

permita establecer la correlación

entre las enfermedades

respiratorias agudas y las

actividades desarrolladas en la

Superintendencia de Operaciones

del Putumayo.

8 $ 64.500.000

Page 60: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

60

PROYECTO OBJETIVO GENERAL PROGRAMA PROYECTOS OBJETIVOS DURACIÓN

(MESES) COSTO

4. Prevención de enfermedades

respiratorias y auditivas, en los

trabajadores de

Superintendencia de

Operaciones del Putumayo de

Ecopetrol S.A.

Promover entre los trabajadores

de la Superintendencia de

Operaciones del Putumayo,

buenas prácticas de autocuidado

que permitan prevenir la aparición

de enfermedades respiratorias y

auditivas, ocasionadas por la

exposición a factores de riesgo.

2 $ 15.000.000

Participación

ciudadana

5. Formación de ciudadanos

conscientes de sus derechos y

deberes ambientales,

promoviendo usos y consumos

sostenibles de los recursos

naturales.

Formar ciudadanos conscientes de

sus derechos y deberes

ambientales, a través de jornadas

de apropiación y capacitación en el

territorio afectado por exploración

y explotación de hidrocarburos.

7 $ 55.000.000

6. Formación de veedores

ambientales, encargados de

vigilar el manejo adecuado de

su entorno inmediato y la

conservación de los recursos

naturales.

Propender por una cultura de

protección al ambiente, a través de

la vinculación de ciudadanos en

iniciativas y procesos de

protección y conservación de los

recursos naturales de las zonas

intervenidas por la extracción de

hidrocarburos.

3 $ 20.000.000

Tiempo y recursos requeridos para la implementación del Plan de Acción 30 $ 275.497.200

Fuente: Autores

Page 61: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

61

Tabla 23. Calendarización de los Proyectos

Programa Proyecto

AÑO 1

Gastos de Funcionamiento

Gastos de Inversión

Mmto. Equipos

Desembolso

Seguimiento y Control de Emisiones Atmosféricas

1. Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) $9.820.000 $7.856.000

2. Sistema de Control de Emisiones Atmosféricas (SCEA) $17.350.000 $13.880.000

Riesgo Epidemiológico 3. Estudio Epidemiológico $20.850.000 $7.500.000 $22.680.000

4. Autocuidado Laboral $3.520.000 $2.450.000 $1.030.000 $5.600.000

Participación Ciudadana 5. Educación Ambiental $12.500.000 $10.548.000 $18.438.400

6. Formación de Veedores Ambientales $8.200.000 $1.750.000 $7.960.000

AÑO 2 AÑO 3

Gastos de Funcionamiento

Gastos de Inversión

Mmto. Equipos

Desembolso Gastos de

Funcionamiento Gastos de Inversión

Mmto. Equipos

Desembolso

$5.425.000 $4.340.000 $6.548.000 $3.524.000 $1.878.700 $1.502.960 $17.123.700

$10.450.000 $8.360.000 $29.500.000 $7.560.000 $76.073.500 $60.858.800 $103.873.500

$13.500.000 $1.800.000 $12.240.000 $13.050.000 $7.800.000 $0 $16.680.000 $64.500.000

$2.890.000 $1.015.600 $1.030.000 $3.948.480 $1.549.000 $1.000.400 $515.000 $2.451.520 $15.000.000

$13.000.000 $8.000.500 $16.800.400 $6.500.000 $4.451.500 $0 $8.761.200 $55.000.000

$7.520.000 $1.450.000 $7.176.000 $558.000 $522.000 $0 $864.000 $20.000.000

Total $275.497.200

Fuente: Autores

Page 62: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

62

6.4. Perfiles de Proyecto

Programa de Seguimiento y Control de Emisiones Atmosféricas

Objetivo: Definir mecanismos que garanticen la prevención de la contaminación atmosférica en el marco de la

normatividad legal vigente

Alcance: Los proyectos y actividades descritas en el programa actual aplican a la totalidad de los monitoreos y medidas

preventivas aplicables a las actividades operativas desarrolladas en la SOP, con el fin de dar cumplimiento a las

exigencias normativas en materia ambiental. Inicia con la formulación de actividades y termina con la verificación del

cumplimiento de las actividades propuestas.

6.4.1. Perfil de proyecto 1

Proyecto de Manejo Ambiental

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN

EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORITO DE ECOPETROL SA.

Proyecto: Diseño un Sistema de Vigilancia de La Calidad del Aire (SVCA) de tipo Industrial, para el área de influencia de la

Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP) perteneciente a Ecopetrol SA.

PMA-01

A. Identificación

Objetivo

Diseñar un Sistema de vigilancia de la calidad del aire (SVCA) de tipo industrial, en el área de influencia de la

Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP) perteneciente a Ecopetrol SA, que permita dar seguimiento a las

emisiones generadas.

B. Componente

Programa Impacto Ambiental Asociado Alcance

Programa de Seguimiento y Control

a Emisiones Atmosféricas

-Generación de gases de Efecto

invernadero PST, PM10

-Generación de gases de Efecto

invernadero + HCl y HCT's

expresados como metano

Seguimiento a la concentración de

contaminantes convencionales y no

convencionales

-Seguimiento a la concentración de

contaminantes convencionales y no

convencionales

Los procedimientos descritos en el

proyecto actual aplican a la totalidad

de los monitoreos y medidas

preventivas aplicables a las

actividades operativas desarrolladas

en la SOP, con el fin de dar

cumplimiento a las exigencias

normativas en materia ambiental.

C. Normatividad aplicable

Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del

Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en

relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire

adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 601 de 2010. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el

territorio nacional en condiciones de referencia.

D. Acciones a Desarrollar

Descripción

1. Definición de la escala del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire-SVCA: Es importante definir la cobertura del

SVCA en función del área objeto de estudio.

2. Recolección de Información de la zona de estudio: Se requiere realizar un análisis que comprenda la

Page 63: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

63

georreferenciación, el inventario de fuentes fijas, el análisis de vientos, clima, temperatura y precipitación pluvial

3. Estudio micrometereológico: Comprende el perfil de temperatura diario, rosa de los vientos y análisis de la

distribución de lluvias.

4. Definición del Tipo de SVCA: De acuerdo con los tipos de SVCA definidos: SVCA Tipo I, SVCA Tipo II, SVCA

Tipo III, SVCA Tipo IV, SEVCA y SCCA de tipo Industrial.

5. Ubicación de Estaciones de Calidad de Aire: Definir el tipo de estaciones en función del área, tiempo y emisiones

dominantes.

6. Descripción y Operación de equipos de medición: Pasivos, activos manuales, activos semiautomáticos,

analizadores automáticos y sensores remotos.

E. Cronograma

Actividad Duración

Me

s

I

Mes

II

Mes

III

Mes

IV

Me

s

V

Definición de la escala del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire-SVCA 1 mes

Recolección de Información de la zona de estudio 3,5 meses

Estudio micrometereológico 2 meses

Definición del Tipo de SVCA 1 mes

Ubicación de Estaciones de Calidad de Aire 1 mes

Descripción y Operación de equipos de medición 1 mes

F. Costo

Descripción R. Humano R.

Técnico Tiempo Subtotal [$]

Definición de la escala del Sistema de

Vigilancia de Calidad de Aire-SVCA

$15.000.000

*

$1.500.00

0 5 meses $16.500.000

Recolección de Información de la zona de

estudio

$30.800.000

**

$62.935.0

00*** 3,5 meses $93.735.000

Estudio micrometereológico $0 $0 2 meses $0

Definición del Tipo de SVCA $0 $0 1 mes $0

Ubicación de Estaciones de calidad de Aire $0 $0 1,5 meses $0

Descripción y Operación de equipos de

medición: $0 $0 1 mes $0

Total $110.235.000

Nota: Las cifras son aproximadas al costo de aplicación e implementación *Profesional Ambiental

**4 Técnicos o tecnólogos

***Alquiler camioneta, computadores, GPS, Papelería, Dotación y viáticos

G. Verificación de Acciones

Acción Indicador Frecuencia Responsable Registro Meta

Diseño del

SVCA # 𝑆𝑉𝐶𝐴 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑜

#𝑆𝑉𝐶𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Única

Coordinador

Ambiental Proyecto

Memorias de

diseño

Diseñar un Sistema de

vigilancia de la calidad

del aire (SVCA) de tipo

industrial,

Ubicación de

Estaciones

de Calidad del Aire

# 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

#𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Única

Coordinador

Ambiental Proyecto Instalación

Deben establecerse

teniendo en cuenta el

Código de Regulaciones

Federales de la Agencia

de Protección Ambiental

de los Estados Unidos e-

CFR Title 40, donde se

establecen criterios de

representatividad para la

localización de las

estaciones de calidad del

aire.

Page 64: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

64

Indicadores

de

Percepción

-PST (μg/m3) -SO2 (μg/m3)

-O3 (μg/m3) -COV’s

(μg/m3)

-PM10 (μg/m3) -NO2 (μg/m3)

-CO (μg/m3) -HCT’s (μg/m3)

Bimensual Coordinador

Ambiental Proyecto Informe de seguimiento

Los indicadores

anteriormente

mencionados son de

percepción o

seguimiento, por tal

motivo su interpretación

está dada en función del

dato comparable con la

Resolución 601/2006

(No convencionales) y,

Resolución 610/2010

(Convencionales).

Proyecto 1: Diseño un Sistema de Vigilancia de La Calidad del Aire (SVCA) de tipo Industrial, para el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP) perteneciente a Ecopetrol SA.

6.4.1.1. Georreferenciación

Imagen 5. Polígono de cobertura –SVCA SOP - Orito Putumayo

Fuente: Google Earth

Tabla 24. Polígono - SVCA

Fuente Autores

PUNTO

N 0° 45' 08,7"

W 76° 51' 17,2"

N 0° 40' 44,1"

W 76° 49' 25,4"

N 0° 30' 50,5"

W 76° 50' 23,9"

N 0° 35' 19,8"

W 76° 54' 21,8"

N 0° 39' 56,5"

W 76° 54' 58,9"

N 0° 39' 45,3"

W 76° 56' 46,6"

N 0° 42' 34,4"

W 76° 57' 24,9"

6

7

1

COORDENADAS

2

3

4

5

Page 65: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

65

6.4.1.2. Inventario de Fuentes Las 5 baterías cuentan con una única fuente de abastecimiento de energía eléctrica y por ende una única fuente puntual

de emisión atmosférica cada una, no obstante, es importante mencionar que una gran parte de las emisiones proviene de

los gases que se fugan de los procesos diarios, además de la volatilización de gases provenientes de los tanques de

almacenamiento. A continuación, se hace referencia a las especificaciones del equipo:

Imagen 6. Generador Caterpillar 3512C

Fuente: Autores

Tabla 25. Especificaciones Generador Caterpillar

ESPECIFICACIONES

Emisiones 2006 EPA/CARB Tier 2

Calibre 170 mm (6.7 in.)

Carrera 190 mm (7.5 in.)

Desplazamiento 51.8 L (3158 cu. in.)

Aspiración Turbocharged-Aftercooled

Regulador y proyección Electronic ADEM™ A3

Peso del motor neto seco 5432 kg (11,976 lb.)

Peso del módulo neto seco 15,566 kg (34,319 lb.)

CAPACIDAD (LIQUIDOS)

Sistema de lubricación 318 L (84 U.S. gal.)

Sistema de refrigeración (motor) 157 L (41.5 U.S. gal.)

Sistema de refrigeración (radiador) 244 L (64.5 U.S. gal.)

Plazo para cambio de lubricante 500 hours

Fuente: SOP

Para un motor que funciona con diésel, el sistema de combustión es más eficiente ambientalmente. En términos de

contaminación por CO, como la mezcla es pobre y consume menos combustible, va a producir menos CO y CO2 que un

Page 66: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

66

motor a gasolina. El problema radica en la presencia de azufre en el combustible, sin embargo, ya se han tomado

medidas mundiales para erradicar el combustible con este elemento.

Las emisiones producidas por los automotores no sólo se limitan a las que salen del tubo de escape, también hay que

tener en cuenta el escape de gas de los pistones que pueden generan monóxido de carbono o hidrocarburos, el sistema

de combustible donde las emisiones pueden emerger desde el sistema de carburación, la entrada del aire de la inyección

de combustión y el tanque de combustible.

Dentro de todos los contaminantes descargados al medio en Orito, se identificaron 4 contaminantes de los 7 clasificados

como criterio que afectan a la salud inmediatamente desde su inhalación: Partículas Suspendidas Totales (PST), dióxido

de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), Material Particulado de radio aerodinámico superior a 10 micrómetros

(PM10). El comportamiento de estos gases en la atmósfera depende no sólo de las características químicas del

componente y del ambiente donde se encuentra, sino además de condiciones físicas y meteorológicas donde se emiten.

De aquí que las normas de calidad del aire en el mundo están siendo cada vez más exigentes y tienen mayor similitud a

nivel global.

En el 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio de comparación de las distintas regiones en el

mundo, concluyendo que Asia y Latinoamérica tienen concentraciones mayores de PM10 que Europa y Norteamérica

debiéndose principalmente a su crecimiento en producción industrial y el uso de combustibles de baja calidad (WHO,

2005). Con respecto al SO2, se encontró que hay altos niveles de concentración en algunas ciudades de China debido al

incremento en el uso del carbón como fuente de energía y algunas ciudades de África que presentan concentraciones

medias anuales de 100 µg/m3 . Hoy en día, la norma de límite dada por la OMS es de 24 µg/m3 en 24 horas (WHO,

2005).

Imagen 7. Composición de los gases de escape

Fuente: Caterpillar Motors

Page 67: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

67

6.4.1.3. Estudio Micrometeorologico El clima del municipio de orito Según el sistema de clasificación de Thornthwaite, varía de Mesotérmico

Perhúmedo/Húmedo en la Cordillera, a Mega térmico Perhúmedo en el Piedemonte y la Llanura amazónica, con

temperaturas promedio multianuales de 11,5°C entre Tesalia y 24,3°C en Churuyaco y precipitaciones totales

multianuales de 1.328 mm/año entre Tesalia y Churuyaco en la Cordillera, 4.429 mm/año cerca de Villagarzón en el

Piedemonte y 3.007,4 mm/año cerca a Puerto Leguizamón en la Llanura, los aportes de precipitación son constantes

durante todos los meses del año, variando entre 630 mm anuales en los años más secos, hasta 4.400 mm en los de

mayor precipitación15. En la tabla 23 se aprecian los resultados adquiridos al analizar la información de la estación “El

Picudo” ubicada en el municipio de Orito putumayo, se trata de una estación Tipo convencional, clase meteorológica, se

analizó una serie de datos de 16 año comprendidos en el periodo (2000-2015).

Tabla 26 – Balance Hídrico

Fuente: Autores

15 Agenda Ambiental municipio de Orito – Dpto. Putumayo – Corpoamazonia.

0

100

200

300

400

500

600

ETP

P

Código estación: 47010220 Departamento: PUTUMAYO

Área operativa: AREA OPERATIVA 07 Municipio: ORITO

Nombre: PICUDO EL [47010220] Latitud: 0.489722

Tipo: CONVENCIONAL Longitud: -76.836

Clase: METEOROLOGICA Altitud: 385

Categoría: PLUVIOMETRICA Corriente: GUAMUES

Estado: ACTIVA Fecha de instalación: 31366

2000-2015 = 16 AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRETOTAL

Temp. Med.Mensual 24,8 24,6 24,3 24,1 23,9 23,6 23,3 23,5 24,1 24,4 24,4 24,5 24,13

I (Indice de Calor Mensual) 11,30 11,16 10,95 10,82 10,68 10,48 10,28 10,41 10,82 11,02 11,02 11,09 130,03 a= 3,003

ETP sin corregir 11,1 10,9 10,5 10,2 10,0 9,6 9,2 9,5 10,2 10,6 10,6 10,7

Nºdias mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Brillo Solar 150,2 141,2 130,6 116,8 151,2 118,5 140,2 150,6 142,0 124,9 175,3 129,5

ETP corregida 143,8 119,2 117,7 99,3 129,6 94,6 111,3 122,7 120,8 113,9 154,7 119,6 1447,2

PP 320,70 298,40 401,60 497,20 489,00 534,10 494,70 371,60 340,20 366,40 348,00 367,70 4829,6

ETR 143,8 119,2 117,7 99,3 129,6 94,6 111,3 122,7 120,8 113,9 154,7 119,6 1447,2

Déficit 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Reserva 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 600,0

Excedentes 126,9 179,2 283,9 397,9 359,4 439,5 383,4 248,9 219,4 252,5 193,3 248,1 3332,4

Page 68: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

68

Se aprecia que el mes que registra mayor Precipitación Pluvial es junio, mientras el mayor registro en materia de

temperatura se da en diciembre, el grafico permite analizar que se trata de un régimen monomodal pluvial, dado que la

distribución de las precipitaciones se encuentra por encima de la cuerva de evapotranspiración. De acuerdo con la

imagen 7. Donde se observa la correspondiente clasificación de Holdridge, el área objeto de estudio se enmarca dentro

de la Zona de Vida Bosque muy Húmedo Tropical.

Imagen 8. Clasificación de Holdridge

Fuente: Autores

Imagen 9. Rosa de los Vientos Área de Influencia Proyecto SOP

Fuente: Autores

Page 69: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

69

Referente a la Dirección predominante del viento, se obtuvo la información meteorológica (Ultimo año y medio)

proveniente de la estación “El Picudo” y de 2 estaciones ubicadas en el campamento y la PIA, obteniendo como dirección

proveniente del viento NNE, por lo tanto, se infiere que la mayoría de las corrientes de viento se dirigen hacia la dirección

SSW. Ver Imagen 8.

Imagen 10. Perfil Diario de Temperatura

Fuente: Autores

Las temperaturas diarias registradas por las estaciones DAVIS VINTAGE PRO2 inalámbricas ubicadas en el

Campamento permitieron realizar el perfil de temperatura, con el cual se podrán optimizar los tiempos de operación de

las estaciones de calidad de aire, al tiempo que se podrá estimar la franja del día en la cual se presenta un grado mayor

de contaminantes en dispersión (horas del día con mayor registro de temperaturas).

6.4.1.4. Parámetros de Diseño16

Para evaluar y realizar el análisis de la calidad del aire a partir de los datos que proporcionan las estaciones de medición,

es necesario tener en cuenta las características específicas de los puntos de medición considerados. Por lo tanto, se

clasifican las estaciones de acuerdo con varios niveles descritos a continuación, de modo que las características de la

estación y la representatividad de sus datos queden perfectamente establecidas al leer su ficha técnica. A continuación,

se explican las características de cada estación que deben ser definidas en el diseño del SVCA, registradas en el

SISAIRE y documentadas en los informes.17

16 Tomado como base y adaptado de: Propuesta para la Elaboración de un Sistema de Evaluación de la Calidad del Aire en el Marco de las nuevas directivas. Joaquim Cot y Carme Callés, técnicos del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya. Versión final 8 de Mayo de 2000 17 Resolución 2154/10 – Parámetros de Diseño de un SVCAI

Page 70: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

70

Tabla 27 – Parámetros de Diseño y elección del Tipo de Estaciones

NIVEL DESCRIPCION TIPO DE ESTACION ELEGIDA

Nivel 1: clasificación de estaciones según el tipo de área

Respecto a este nivel, la clasificación determina el tipo de área donde se encuentra la estación de monitoreo. El tipo de área está basado en la distribución o densidad de edificaciones presentes

RURAL: Se definen como áreas rurales

todas aquellas que no satisfagan los criterios para áreas urbanas y suburbanas.

Nivel 2: según el tiempo de muestreo

Busca establecer la representatividad de los datos en la escala de tiempo

INDICATIVA: Permanece en un punto

en periodos de tiempo inferiores a un año.

Nivel 3: clasificación de estaciones según las emisiones dominantes

Respecto a este tercer nivel, la clasificación determina el tipo de estación dependiendo de su localización dentro de un área, particularmente en relación con la influencia que sobre ellas tienen los diferentes tipos de fuentes emisoras.

INDUSTRIAL: Estaciones ubicadas de

manera que el nivel de contaminación medido está influenciado significativamente por las emisiones cercanas de fuentes industriales.

Fuente: Autores

6.4.1.5. Ubicación Estaciones de Calidad de Aire

Los sitios de muestreo para el presente proyecto son establecidos teniendo en cuenta el Código de Regulaciones

Federales de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos e-CFR Title 40, donde se establecen criterios de

representatividad para la localización de las estaciones de calidad del aire, también se tiene en cuenta la Resolución

2154 de 2010 del MADS, por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ubicación de las estaciones debe ser capaz de reportar los niveles máximos de

contaminación, los niveles típicos de zonas densamente pobladas, la estimación dela material contaminante transportado

dentro una zona de estudio, y los niveles de contaminación cerca de fuentes específicas, es por esto que los sitios donde

se ubiquen las estaciones deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

Altura de la toma de muestra sobre el piso: 2 – 15 m.

Distancia al árbol más cercano >20m de la circunferencia que marca el follaje o las raíces, y por lo menos 10m si

los arboles actúan como un obstáculo.

La distancia del muestreador a obstáculos como edificaciones, deberá ser por lo menos el doble de la altura que

sobresale el obstáculo sobre el muestreador. Se recomienda un radio libre de 10m.

Deberá tener un flujo de aire sin restricciones 270º alrededor de la toma de muestra y/o un ángulo de 120º libre

por encima del equipo.

No podrá haber flujos de hornos o de incineración cercanos. Se recomienda 20m de distancia del sitio de

muestreo.

La distancia a las carreteras/caminos deberá ser de 2 a 10 metros del borde de la línea de tráfico más cercana.

La ubicación de éstas dependerá de la rosa de vientos, vientos en dirección a los sitios escogidos.

Page 71: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

71

Tabla 28 – Ubicación Espacial Estaciones de Calidad Del Aire

LUGAR UBICACIÓN

Batería 1

Estación 1: Ubicada en el costado

superior de los tanques de almacenamiento a aproximadamente 30 m. ESTACION DE FONDO Estación 2:

Localizada dentro de la malla perimetral en dirección Suroeste, en la proximidad se encuentra el patio de operaciones y aproximadamente a 80 m una cabeza de pozo.

Batería 2

Estación 1: Ubicada dentro de la

Batería Dos, al costado norte de la piscina de proceso. Espacio abierto donde no hay operación de los compresores. ESTACION DE FONDO. Estación 2: Se encuentra ubicada

dentro de la batería dos, cerca al área de los separadores y de la caseta de tratamiento químico. Lejos de fuentes locales de contaminación.

1

2

1

2

Page 72: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

72

LUGAR UBICACIÓN

Batería Satélite

Estación 1: Se encuentra ubicada

dentro de la Batería Satélite, a 10 metros de la portería en dirección sur, hacia el oeste se observa cobertura vegetal, mientras que en sentido suroeste se localiza un generador aproximadamente a 5 metros; debido a las lluvias, se presentan las mismas condiciones de corte de energía, descritas en la estación 1. ESTACION DE FONDO. Estación 2: Ubicada al costado

suroeste de la Batería Satélite, a 15 metros se localiza una estación de energía y a 10 metros en dirección noreste, un drum de crudo, en sentido suroeste se observa el cuarto de bombas y la Tea aproximadamente a 30 metros.

Campamento

Estación 1: Ubicada al costado

posterior de las oficinas, cerca se halla una bodega de materiales y aproximadamente a 250 metros en sentido sur se localizan los generadores. ESTACION DE FONDO. Estación 2: Ubicada cerca de las

piscinas recreativas, se evidencia la incidencia de generadores, que se localizan aproximadamente a 150 metros en sentido oeste.

Planta de Inyección de Agua – PIA

Estación 1: La estación de calidad del

aire se ubicará al costado de la oficina del operador, al ingreso de la refinería, se dispondrá sobre topografía plana con cobertura vegetal en un área despejada; sobre este punto hay incidencia de los tanques de sistema contra incendio y flujo vehicular bajo Estación 2: La estación de calidad del

aire se ubicara dentro de la PIA, cerca de los tanques de tratamiento de agua, sobre un terreno plano con cobertura vegetal, cerca de una TEA, no se evidencia flujo vehicular próximo.

Fuente: Autores

6.4.1.6. Configuración Estaciones de Calidad de Aire Cada estación de monitoreo está conformada por un equipo High Vol (PST – PM10) para la recolección de partículas, un

equipo de gases para la recolección de óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, para la medición de Hidrocarburos

2

1

2

1

2

1

1

Page 73: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

73

Totales y Compuestos Orgánicos Volátiles se emplea bomba de bajo caudal y un detector de gases de Monóxido de

carbono (CO). Ver imagen 10 Configuración Estación de Calidad de Aire

Tabla 29 – Configuración Estación de calidad de Aire

CONFIGURACION E.C.A.

PARAMETRO EQUIPO

PST [μg/m3] HI-VOL

PM10 [μg/m3] HI-VOL

NOX [μg/m3] Rack de gases

SOX [μg/m3] Rack de gases

O3 μg/m3 Rack de gases

CO [μg/m3] Detector de gases

COV's [μg/m3] Bomba de bajo caudal

HCT's [μg/m3] Bomba de bajo caudal

Fuente: Autores

Imagen 11. Configuración Estación de Calidad de Aire

Fuente: Autores

Page 74: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

74

6.4.2. Perfil de proyecto 2

Proyecto de Manejo Ambiental

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORITO DE ECOPETROL SA.

Proyecto: Diseño un Sistema de Control de Emisiones Atmosféricas (SCEA) de tipo Industrial, para el área de influencia de la Superintendencia de

Operaciones del Putumayo (SOP) perteneciente a Ecopetrol SA. PMA-02

H. Identificación

Objetivo

Diseñar un Sistema de Control de Emisiones atmosféricas (SCEA), en el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo (SOP) perteneciente a Ecopetrol SA, que permita dar seguimiento a las emisiones generadas.

I. Componente

Programa Impacto Ambiental Asociado Alcance

Programa de Seguimiento y Control a

Emisiones Atmosféricas

-Generación de gases de Efecto invernadero PST, PM10 -Generación de gases de Efecto invernadero + H2S y HCT's expresados como metano

Los procedimientos descritos en el proyecto actual aplican a la totalidad de los monitoreos y medidas preventivas aplicables a las actividades operativas desarrolladas en la SOP, con el fin de dar cumplimiento a las exigencias normativas en materia ambiental.

J. Normatividad aplicable

Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 601 de 2010. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

K. Acciones a Desarrollar

Descripción

7. Definición de la escala del Sistema de Control de Emisiones atmosféricas - SCEA: Es importante definir el tipo de dispositivos en función de las emisiones dominantes

8. Recolección de Información de la zona de estudio: Se requiere realizar un análisis de las emisiones generadas por las bombas y los generadores.

9. Modelos de Dispersión: es necesario saber cómo se desarrollan las dinámicas de emisión

10. Análisis Isoscinético

11. Caracterización de los contaminantes emitidos Volumen/Velocidad

L. Cronograma

Actividad Duració

n

Mes

I

Mes II

Mes

III

Mes

IV

Mes V

Definición de la escala del Sistema de Control de Emisiones atmosféricas -SCEA

3 meses

Recolección de Información de la zona de estudio 2 meses

Modelos de dispersión 1 mes

Análisis Isocinético 2 meses

Caracterización de los contaminantes emitidos Volumen/Velocidad 1 mes

M. Costo

Descripción R. Humano R. Técnico Tiempo Subtotal [$]

Definición de la escala del Sistema de Control de Emisiones atmosféricas - SCEA

$9.000.000* $1.500.000 3 meses $10.500.000

Análisis Isoscinético $16.200.000** $245.000.000*** 2 meses $261.200.000

Total $271.700.000

Nota: Las cifras son aproximadas al costo de aplicación e implementación

*Profesional Ambiental

Page 75: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

75

**6 Técnicos o tecnólogos ***Alquiler camioneta, computadores, GPS, Papelería, Dotación y viáticos

N. Verificación de Acciones

Acción Indicador Frecuencia Responsable Registro Meta

Diseño del SCEA

# 𝑆𝐶𝐸𝐴 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑜

#𝑆𝐶𝐸𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Única

Coordinador Ambiental Proyecto

Memorias de diseño

Diseñar un Sistema de control de emisiones atmosféricas.

Análisis Isocinéticos realizados

# 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

#𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Única

Coordinador Ambiental Proyecto

Instalación

Realizar control de emisiones, mediante monitoreos isocinéticos.

Page 76: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

76

Proyecto 2: Diseño de un Sistema de Control de Emisiones Atmosféricas

Objetivo: Diseñar un Sistema de Control de Emisiones Atmosféricas en el área objeto de estudio –

SOP.

Alcance: Los procedimientos descritos en el proyecto actual aplican a la totalidad de las medidas

preventivas aplicables a las actividades operativas desarrolladas en la SOP, con el fin de dar

cumplimiento a las exigencias normativas en materia ambiental.

Los dispositivos de control deben estar próximos a las fuentes de generación para esta etapa de

diseño se sugiere instalar Precipitadores electrostáticos – PES. Los precipitadores electrostáticos

son equipos que presentan una elevada eficiencia de captación (cercana al 99%) para todo el

espectro de tamaño de partículas de material particulado. Sin embargo, presentan una gran

sensibilidad a variables eléctricas, como son el voltaje y la frecuencia de suministro de

electricidad.18

6.4.2.1. Precipitadores Electrostáticos (PES) Los precipitadores electrostáticos (PES) capturan las partículas sólidas (MP) en un flujo de gas por

medio de electricidad. El PES carga de electricidad a las partículas para luego atraerlas a placas

metálicas con cargas opuestas ubicadas en el precipitador. Las partículas se retiran de las placas

mediante "golpes secos" y se recolectan en una tolva ubicada en la parte inferior de la unidad.

Los precipitadores electrostáticos (PES) se deben utilizar para los casos en los que se requiere alta

eficiencia en la remoción de material particulado, especialmente cuando el volumen de los gases

de emisión es alto y se requiere recuperar materiales valiosos sin modificaciones físicas.

Un precipitador es un equipo de control de partículas que utiliza un campo eléctrico para mover las

partículas fuera de la corriente del gas y sobre las placas del colector. En la Imagen 11 se muestra

un diagrama de un precipitador Tipo Alambre. El gas de combustión que transporta el material

particulado o ceniza volante, pasa a través de un campo eléctrico donde las partículas son

cargadas negativamente y atraídas por un electrodo colector con carga opuesta. Por medio de un

sistema de golpeteo se limpia el electrodo y se recogen las partículas en una tolva localizada en la

parte inferior del precipitador.

18 Protocolo para el Control y la Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, 2010

Page 77: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

77

Imagen 12. Precipitadores Electrostáticos Tipo Alambre (PES)

Fuente: Klean Environmental Tecnólogo Co.

6.4.2.2. Precipitadores Electrostáticos Tipo Placa Alambre Precipitador de placa-alambre. Consta de placas paralelas y alambres entre las placas. Esta

disposición permite muchas líneas de flujo operando en paralelo, y a su vez pueden ser muy altas,

lo que permite a este tipo de precipitador tratar grandes volúmenes de flujo. Las placas son el

electrodo colector, que deben ser golpeteadas periódicamente para desprender el material

recolectado. Hay que tener en cuenta la resistividad del material recolectado, ya que altas

resistividades provocan la situación de corona invertida (se inyectan iones de polaridad contraria

que disminuyen la eficiencia de recolección), si la resistividad es muy baja, las partículas se

mantienen en la placa muy disgregadas, lo que provoca fenómenos de resuspensión, lo que

también disminuye la eficiencia. En el cálculo de la resistividad del material influyen muchos

factores como: naturaleza del gas y del material recolectado, temperatura, humedad,

características de la superficie recolectora.

Son utilizados en una amplia variedad de aplicaciones industriales, incluyendo calderas que

queman carbón, hornos de cemento, incineradores de residuos no-peligrosos, calderas de

recuperación en plantas de papel, unidades de refinación de petróleo por desintegración catalítica,

plantas de sinterización, hornos básicos de oxígeno, hornos de chimenea abierta, hornos de arco

eléctrico, baterías de hornos de coque y hornos de vidrio. En un PESs de placa-alambre, el gas

fluye entre placas paralelas de metal y electrodos a alto voltaje. Estos electrodos son alambres

largos con pesas, colgando entre las placas o soportados ahí por estructuras tipo viguetas

(armazones rígidas). En cada dirección de flujo, el flujo del gas debe pasar por cada alambre en

secuencia a medida que fluye a través de la unidad.19

19 US-EPA, 2016

Page 78: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

78

6.4.2.3. Incinerador Termal20

A este tipo de incinerador también se le refiere como un incinerador de llama directa, un oxidador

termal, o quemador auxiliar. Sin embargo, el término quemador auxiliar es generalmente apropiado

sólo para describir a un oxidador termal utilizado para controlar gases provenientes de un proceso

en donde la combustión es incompleta. Los contaminantes a los que aplica son los compuestos

orgánicos volátiles (COV). Alguna Materia Particulada (MP), comúnmente compuesta de hollín

(partículas formadas como resultado de la combustión incompleta de hidrocarburos (HC), coque, o

residuos de carbón) también será destruida en varios grados. Ver imagen 12.

La eficiencia de destrucción de COV depende de los criterios de diseño (esto es, la temperatura de

la cámara, el tiempo de residencia, la concentración de COV a la entrada, el tipo de compuesto, y

el grado de mezclado) (Ref. EPA, 1992: U.S. Environmental Protección Agency - la Agencia de

Protección Ambiental de EE.UU.). Las eficiencias típicas de diseño de un incinerador termal varían

dentro de un rango de 98 a 99.9999% y por encima, dependiendo de los requisitos del sistema y

las características de la corriente contaminada (Ref. EPA, 1992; EPA, 1996a). Las condiciones

típicas de diseño necesarias para satisfacer un control de 98% o una concentración de salida del

compuesto de 20 partes por millón por volumen (ppmv) son: una temperatura de 870°C (1600°F),

un tiempo de residencia de 0.75 segundo, y un mezclado adecuado. Para las corrientes de COV

halogenados, se recomienda una temperatura de combustión de 1100°C (2000°F), un tiempo de

residencia de 1.0 segundo, y el uso de un depurador de gases ácidos en el ducto de salida (Ref.

EPA, 1992). Para las corrientes de purga con concentraciones de COV por debajo de

aproximadamente 2000 ppmv, se reducen las velocidades de reacción, se disminuye la eficiencia

máxima de destrucción de COV, y una concentración en el ducto de salida del incinerador de 20

ppmv o menor puede ser lograda (Ref. EPA, 1992). Las emisiones controladas y/o los datos de la

prueba de eficiencia para MP en incineradores por lo general no están disponibles en la literatura.

Sin embargo, los factores de emisión para MP en los procesos de anhídrido ftálico con

incineradores están disponibles. Se encontró que las eficiencias de control de MP para estos

procesos varían entre el 79 y el 96% (Ref. EPA, 1998). En el Inventario Nacional para 1990 de la

EPA, se reportó que los incineradores utilizados como dispositivos de control para MP alcanzaban

una eficiencia de control de 25-99% para la materia particulada de 10 micras o menos de diámetro

aerodinámico (MP10) en localidades de fuentes de punto (Ref. EPA, 1998). La tabla 35 presenta

un análisis detallado de los rangos de eficiencia de control de MP10 por industria, para los

incineradores recuperativos (Ref. EPA, 1996b). La eficiencia de control de COV reportada para

estos dispositivos varió dentro de un rango de 0 a 99.9%. Estos rangos de eficiencia de control son

grandes porque incluyen localidades que no poseen emisiones de COV y controlan únicamente

20 EPA-452/F-03-039, 2016

Page 79: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

79

MP, tanto como las localidades que poseen emisiones bajas de MP y se preocupan ante todo por

controlar COV (Ref. EPA, 1998).21

Imagen 13. Incinerador Termal (COV’s – HCT’s)

Fuente: Medical Expo

Tabla 30 – Análisis detallado de los rangos de eficiencia

Industria/Tipo de Fuentes Eficiencia de control de Material

Particulado

Productos de Petróleo y Carbón procesos de techado de asfalto (soplado, saturación de fieltro); calcinación de minerales; procesos de refinamiento de petróleo (soplado de asfalto. Descomposición térmica catalítica. Calcinación de coque convertidos de sedimento fangoso): manufactura de azufre

(25-99,9) %

Fuente: US-EPA

6.4.2.4. Variables en Proceso22 Flujo de Aire: Las velocidades típicas del flujo de aire para los incineradores recuperativos son de

0.24-24 metros cúbicos estándar por segundo (m3/s) (500 a 50,000 Standard Cubic Feet per

Minute

(scfm - pies cúbicos estándar por minuto)) (Ref. EPA, 1996a).

b. Temperatura: La mayoría de los incineradores operan a temperaturas más altas que la

temperatura de ignición, la cual es una temperatura mínima. La destrucción termal de la mayoría

de los compuestos orgánicos ocurre entre 590°C y 650°C (1100°F y 1200°F). La mayoría de los

incineradores de desechos son operados de 980°C a 1200°C (1800°F-2200°F) para asegurar la

destrucción casi completa de los compuestos orgánicos en el desecho.23

21 Ref. EPA, 1992; EPA, 1996a 22 EPA-452/F-03-039 23 AWMA, 1992: Air & Waste Management Association - la Asociación para el Manejo de Aire y Residuos de EE. UU.

Page 80: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

80

Carga de Contaminantes: Los incineradores termales pueden ser utilizados a través de un rango

bastante amplio de concentraciones de vapor orgánico. Por consideraciones de seguridad, la

concentración de orgánicos en el gas de desecho debe ser sustancialmente menor del límite

inflamable inferior (límite explosivo inferior, o LEI) del compuesto específico que está siendo

controlado. Como regla, un factor de seguridad de cuatro (ésto es, el 25% del LEI) es usado (Ref.

EPA,1991, AWMA, 1992). El gas de desecho puede ser diluido con aire del ambiente, si fuera

necesario, para reducir la concentración. Considerando los factores económicos, los incineradores

termales funcionan mejor a concentraciones de entrada de alrededor de 1500 a 3000 ppmv,

porque el calor de combustión de los gases de hidrocarburo es suficiente para sostener las altas

temperaturas requeridas sin la adición de un combustible auxiliar costoso (Ref.).24

Otras Consideraciones: Los incineradores no son generalmente recomendables para controlar

gases que contengan compuestos que contienen halógenos o azufre, debido a la formación de

cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno gaseoso, bióxido de azufre, y otros gases altamente

corrosivos. En tales casos puede ser necesario instalar un sistema de tratamiento de gases ácidos

de pos-oxidación, dependiendo de la concentración en la salida. Esto probablemente haría de la

incineración una opción no económica (Ref. EPA, 1996a).

24 EPA, 1995

Page 81: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

81

6.4.3. Perfil de proyecto 3

Proyecto de Manejo Ambiental

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN

EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORITO DE ECOPETROL SA.

Estudio Epidemiológico en las veredas El Naranjito, La Florida y Altamira, del municipio de Orito Putumayo, con el fin de establecer la relación entre las enfermedades respiratorias y las actividades desarrolladas por la SOP de

Ecopetrol S.A. PMA-03

O. Identificación

Objetivo

Realizar un Estudio Epidemiológico en las veredas El Naranjito, La Florida y Altamira, del municipio de Orito Putumayo, que permita establecer la correlación entre las enfermedades respiratorias agudas y las actividades desarrolladas en la Superintendencia de Operaciones del Putumayo.

P. Componente

Programa Impacto Ambiental Asociado Alcance

Programa de Riesgo Epidemiológico

-Generación de gases de Efecto invernadero PST, PM10 -Generación de gases de Efecto invernadero + HCl y HCT's expresados como metano

El alcance del estudio será para las veredas el Naranjito, la Florida y Altamira del Municipio de Orito-Putumayo.

Q. Normatividad aplicable

Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 601 de 2010. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

R. Acciones a Desarrollar

Descripción

12. Definición del tipo de estudio epidemiológico: Observacional o experimental

13. Descripción del estado de salud de la población, con respecto a presencia o ausencia de enfermedades respiratorias

14. Revisión de la historia natural: Etiología, factores causales, evolución, morbilidad, mortalidad

15. Formulación de hipótesis causales: Distribución de la enfermedad y correlación de variables

16. Control de factores causales: Erradicación, prevención, control

17. Evaluación y seguimiento

S. Cronograma

Actividad Duración Mes

I

Mes II

Mes

III

Mes

IV

Mes

V

Mes

VI

Mes

VII

Mes

VIII

Definición del tipo de estudio epidemiológico: Observacional o experimental 1 mes

Descripción del estado de salud de la población, con respecto a presencia o ausencia de enfermedades respiratorias

3 meses

Revisión de la historia natural: Etiología, factores causales, evolución, morbilidad, mortalidad

2 meses

Formulación de hipótesis causales: Distribución de la enfermedad y correlación de variables

1 mes

Evaluación y seguimiento 1 mes

T. Costo

Descripción R. Humano R. Técnico Tiempo Subtotal [$]

Definición del tipo de estudio epidemiológico $8.000.000* $1.500.000 1 mes $9.500.000

Descripción estado de salud de la población $26.000.000 $10.000.000 3 meses $36.000.000

Revisión historia natural $0 $0 2 meses $0

Formulación de hipótesis causales $8.000.000* $1.500.000 1 mes $9.500.000

Evaluación y seguimiento $8.000.000* $1.500.000 1 mes $9.500.000

Total $64.500.000

Nota: Las cifras son aproximadas al costo de aplicación e implementación *2 epidemiólogos *3 técnicos de campo

A. Verificación de Acciones

Page 82: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

82

Acción Indicador Frecuencia Responsable Registro Meta

Indicador de Incidencia de enfermedades

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

#ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡 𝑥100% Única

Epidemiólogo coordinador

Informe de seguimiento

Para establecer la meta del indicador,

será necesario definir el periodo en el cuál será aplicado y los

grupos etarios de la población.

Indicador de prevalencia

de enfermedades

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

# ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑥100% Única

Epidemiólogo coordinador

Informe de seguimiento

Para establecer la meta del indicador,

será necesario definir el periodo en el cuál será aplicado y los

grupos etarios de la población.

Tasa bruta de mortalidad

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡 𝑥100% Única

Epidemiólogo coordinador

Informe de seguimiento

Para establecer la meta del indicador,

será necesario definir el periodo en el cuál será aplicado y los

grupos etarios de la población.

Page 83: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

83

6.4.4. Perfil de proyecto 4

Proyecto de Manejo Ambiental

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORITO DE ECOPETROL SA.

Prevención de enfermedades respiratorias y auditivas, en los trabajadores de Superintendencia de Operaciones del Putumayo de Ecopetrol S.A. PMA-04

B. Identificación

Objetivo

Promover entre los trabajadores de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo, buenas prácticas de autocuidado que permitan prevenir la aparición de enfermedades respiratorias y auditivas, ocasionadas por la exposición a factores de riesgo.

C. Componente

Programa Impacto Ambiental Asociado Alcance

Programa de Riesgo Epidemiológico

-Generacion de gases de Efecto invernadero PST, PM10 -Generacion de gases de Efecto invernadero + HCl y HCT's expresados como metano -Contaminación Sonora

El alcance del proyecto será para las y los trabajadores de la Superintendencia de Operaciones del Putumayo.

D. Normatividad aplicable

Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 601 de 2010. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 8321 de 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 0627 de 2006. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

E. Acciones a Desarrollar

Descripción

18. Determinación de trabajadores potencialmente expuestos a factores de riesgo

19. Revisión de antecedentes médicos y presencia de enfermedades laborales

20. Desarrollo de Capacitaciones por grupos clasificados de acuerdo a los factores de riesgo y exposición

21. Módulo 1: El autocuidado, qué es y su importancia

22. Módulo 2: Exposición a factores de riesgo

23. Módulo 3: Enfermedades laborales, con énfasis en respiratorias y auditivas y su diferencia con las enfermedades comunes

24. Módulo 4: La clave es la prevención

25. Conformación del Comité de Promoción del Autocuidado: Pretende incentivar el trabajo en equipo entre los trabajadores, con el fin de promover la prevención y el autocuidado

F. Cronograma

Actividad Duración Semana

I Semana

II Semana

III Semana

IV Semana

V Semana

VI

Determinación de trabajadores potencialmente expuestos a factores de riesgo

1 semana

Revisión de antecedentes médicos y presencia de enfermedades laborales 1 semana

Desarrollo de Capacitaciones 4

semanas

Módulo 1: El autocuidado, qué es y su importancia 1 semana

Módulo 2: Exposición a factores de riesgo 1 semana

Módulo 3: Enfermedades laborales, con énfasis en respiratorias y auditivas y su diferencia con las enfermedades comunes

1 semana

Módulo 4: La clave es la prevención 1 semana

Page 84: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

84

Conformación del Comité de Promoción del Autocuidado 1 semana

G. Costo

Descripción R. Humano R. Técnico Tiempo Subtotal [$]

Profesional Especializado en Seguridad y Salud en el Trabajo

$10.000.000 $0 2 meses $10.000.000

Técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo $4.000.000 $0 2 meses $4.000.000

Materiales y equipos requeridos para las capacitaciones $0 $1.000.000 2 meses $1.000.000

Total $15.000.000

Nota: Las cifras son aproximadas al costo de aplicación e implementación

H. Verificación de Acciones

Acción Indicador Frecuencia Responsable Registro Meta

Determinación de

trabajadores potencialmente

expuestos a factores de

riesgo

# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥100% Única

Profesional Especializado en

Seguridad y Salud en el Trabajo

Informe de seguimiento

Evaluar del 100% de los trabajadores de la SOP la

exposición a riesgos

Revisión de antecedentes

médicos y presencia de

enfermedades laborales

# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑥100% Única

Profesional Especializado en

Seguridad y Salud en el Trabajo

Informe de seguimiento

Evaluar del 100% de los trabajadores de la SOP la

presencia de enfermedades laborales

Desarrollo de Capacitaciones

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑥100% Semanal

Profesional Especializado en

Seguridad y Salud en el Trabajo

Informe de seguimiento

Realizar el 100% de las capacitaciones propuestas

Conformación del Comité de Promoción del Autocuidado

# 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑡é𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑡é𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Única

Profesional Especializado en

Seguridad y Salud en el Trabajo

Acta de conformación

del Comité

Conformar un Comité de Promoción del Autocuidado

Page 85: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

85

6.4.5. Perfil de proyecto 5

Proyecto de Manejo Ambiental

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORITO DE ECOPETROL SA.

Proyecto: Formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, promoviendo usos y consumos sostenibles de los recursos naturales. PMA-05

I. Identificación

Objetivo

Formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, a través de jornadas de apropiación y capacitación en el territorio afectado por exploración y explotación de hidrocarburos.

J. Componente

Programa Impacto Ambiental Asociado Alcance

Participación ciudadana

-Generacion de gases de Efecto invernadero PST, PM10 -Generacion de gases de Efecto invernadero + HCl y HCT's expresados como metano -Contaminación Sonora -Salud pública

El alcance del proyecto será para los habitantes de las veredas El Naranjito, La Florida y Altamira, del municipio de Orito Putumayo.

K. Normatividad aplicable

Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 601 de 2010. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 8321 de 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 0627 de 2006. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

L. Acciones a Desarrollar

Descripción

26. Identificar grupos sociales y comunidad interesada en vincularse a las actividades de capacitación: A través de ONG´S, grupos ecológicos, Juntas de Acción Comunal,

27. Formar 100 ciudadanos en temas de ambiente y territorio: Constitución Política de Colombia, derechos y deberes ambientales, mecanismos de participación ciudadana, recursos naturales, dinámicas de expansión urbana sobre áreas y suelos de valor ambiental estratégico, servicios ambientales eco sistémicos, exploración y explotación de hidrocarburos, riesgos y vulnerabilidad ambiental y salud pública

28. Jornadas de reconocimiento y apropiación social del territorio: Recorridos de reconocimiento de las diferentes zonas afectadas por la extracción de hidrocarburos, construcción de mapas de problemas del territorio, identificación de potencialidades y posibles alternativas de recuperación.

29. Formulación de propuesta conjunta con la comunidad: Elaboración de un proyecto integral de recuperación de una de las zonas identificadas con potencialidades, en las cuales sea posible darle un uso diferente al suelo (ej: aula ambiental, huerta orgánica, compostaje)

M. Cronograma

Actividad Duración Mes

I

Mes

II

Mes

III

Mes

IV

Mes

V

Mes

VI

Mes

VII

Identificar grupos sociales y comunidad interesada en vincularse a las actividades de capacitación

1 mes

Formar 100 ciudadanos en temas de ambiente y territorio

6 meses

Jornadas de reconocimiento y apropiación social del territorio

1 mes

Page 86: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

86

Formulación de propuesta conjunta con la comunidad

1 mes

N. Costo

Descripción R. Humano R. Técnico Tiempo Subtotal [$]

Identificar grupos sociales $6.000.000* $0 1 mes $6.000.000

Capacitación en temas de ambiente y territorio $36.000.000 $3.000.000 6 meses $39.000.000

Jornadas de reconocimiento $7.000.000 $3.000.000 1 mes $10.000.000

Total $55.000.000

Nota: Las cifras son aproximadas al costo de aplicación e implementación

*Profesional en sociología y 1 técnico ambiental

**Ingeniero Ambiental y técnico ambiental

O. Verificación de Acciones

Acción Indicador Frecuencia Responsable Registro Meta

Grupos sociales

identificados

No. de grupos identificados No. de actores identificados

Única Profesional Social Informe de

seguimiento 100 actores identificados

Ciudadanos capacitados

# 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Mensual

Profesional Ambiental

Listados de asistencia,

registro fotográfico

100 ciudadanos capacitados

Jornadas de reconocimiento

realizadas

# 𝑑𝑒 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑥100% Trimestral

Profesional Ambiental

Listados de asistencia,

registro fotográfico

2 jornadas realizadas

Proyectos formulados

# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Única

Profesional Ambiental

Proyecto formulado

Proyecto formulado

Page 87: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

87

6.4.6. Perfil de proyecto 6

Proyecto de Manejo Ambiental

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS GENERADAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORITO DE ECOPETROL SA.

Proyecto: Formación de veedores ambientales, encargados de vigilar el manejo adecuado de su entorno inmediato y la conservación de los recursos naturales. PMA-06

P. Identificación

Objetivo

Propender por una cultura de protección al ambiente, a través de la vinculación de ciudadanos en iniciativas y procesos de protección y conservación de los recursos naturales de las zonas intervenidas por la exploración y explotación de hidrocarburos.

Q. Componente

Programa Impacto Ambiental Asociado Alcance

Participación ciudadana

-Generación de gases de Efecto invernadero PST, PM10 -Generación de gases de Efecto invernadero + HCl y HCT's expresados como metano -Contaminación Sonora -Salud pública

El alcance del proyecto será para los habitantes de las veredas El Naranjito, La Florida y Altamira, del municipio de Orito Putumayo.

R. Normatividad aplicable

Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 601 de 2010. Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 8321 de 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 0627 de 2006. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

S. Acciones a Desarrollar

Descripción

1. Inscripción de ciudadanos: Se motivará a la comunidad a identificar la importancia de formarse como veedores ciudadanos, para adquirir los elementos de requeridos para la vigilancia de su entorno y conservación de recursos naturales.

2. Capacitación de Veedores Ciudadanos: Consiste en la capacitación de 100 horas, en temas como: Constitución Política de Colombia, derechos y deberes ambientales, Sistema Nacional Ambiental, Autoridades ambientales y obligaciones, normatividad que regula el sector de hidrocarburos, planeación participativa, apropiación de mecanismos de participación ciudadana y control social para la gestión ambiental.

3. Audiencias Públicas de Rendición de cuentas ambientales: Se realizará una Audiencia con todos los actores involucrados, Comunidad, instituciones, industria, autoridades ambientales, contraloría, entre otras, con el fin de conocer y evaluar las acciones que frente a la explotación de hidrocarburos vienen desarrollando las diferentes instituciones involucradas.

T. Cronograma

Actividad Duración Mes

I

Mes

II

Mes

III

Inscripción de ciudadanos 1 mes

Capacitación de Veedores Ciudadanos 2 meses

Audiencias Públicas de Rendición de cuentas ambientales

1 mes

U. Costo

Descripción R. Humano R. Técnico Tiempo Subtotal [$]

Inscripción de ciudadanos $0 $1.000.000 1 mes $1.000.000

Capacitación de Veedores Ciudadanos $8.000.000* $3.000.000 2 meses $11.000.000

Audiencias Públicas de Rendición de cuentas ambientales

$5.000.000 $3.000.000 1 mes $8.000.000

Page 88: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

88

Total $20.000.000

Nota: Las cifras son aproximadas al costo de aplicación e implementación

*Ingeniero Ambiental

V. Verificación de Acciones

Acción Indicador Frecuencia Responsable Registro Meta

Inscripción de

ciudadanos para

capacitar

No. de ciudadanos inscritos Única Profesional Ambiental

Listado de inscritos

30 ciudadanos inscritos

Ciudadanos capacitados

# 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥100% Mensual

Profesional Ambiental

Listados de asistencia,

registro fotográfico

30 ciudadanos capacitados

Audiencias Públicas

realizadas

# 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑥100% Trimestral

Profesional Ambiental

Listados de asistencia,

registro fotográfico e informe de

conclusiones

1 audiencia realizada

Page 89: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

89

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1. Análisis y diagnóstico de las técnicas empleadas en monitoreos previos

Se ha desarrollado en análisis previo del área objeto de estudio, las técnicas de medición que se

emplearon en monitores previos a la actual propuesta, así como los resultados obtenidos en tales

monitoreos, es importante resaltar que, al desarrollar el análisis de la técnica de medición

empleada, se logró evidenciar que ofrecen una manera sencilla y económica de evaluar la calidad

del aire en un área. Se basan en el principio de absorción molecular. Permiten recolectar una

muestra, integrada en un periodo definido (por lo general de una semana a un mes), por difusión

molecular en un material absorbente, específico para cada contaminante. El bajo costo de cada

muestreador permite desplegarlos en grandes números en un área de interés. Es muy útil cuando

no se trata de identificar lugares críticos, de alta concentración de contaminantes, cerca de vías de

alto tráfico o de áreas industriales, donde estudios más detallados pueden ser necesarios.

Dado lo anteriormente mencionado, es importante aclarar que si bien es una técnica

económicamente viable, su desempeño técnico-operacional permite concluir que las desventajas

más significativas están dadas al analizar que las extrapolaciones realizadas producto de las

medidas puntuales, aumentan la incertidumbre de las mediciones, también es necesario mencionar

que tales muestreadores no son útiles para la totalidad de los contaminantes a analizar en el área

objeto de estudio además el transporte de las muestras dificulta el análisis en laboratorio de las

mismas, y por último y no menos importante, las mediciones realizadas determinan tan solo una

aproximación promedio del tiempo en que se realizó el muestreo.

Los resultados muestran los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de aire (2º semestre

2015) por medio de muestreadores pasivos , con el fin de determinar el posible impacto generado

por las actividades operativas, respecto a los siguientes contaminantes: Material Particulado Total

(PST´s), Material Áspero (PM10), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre (SOx),

Hidrocarburos Totales (CH4) expresado como metano, Monóxido de Carbono (CO), y Compuestos

orgánicos volátiles (VOCs), implementando los métodos aprobados por la EPA en el análisis de las

muestras y los métodos contemplados en el protocolo de calidad de aire (Resolución 2154 de

2010) del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.

La discusión acerca de los niveles máximos permisibles para contaminantes criterio, está dada en

función de lo establecido por la Resolución 610/10, en la cual debemos examinar varios aspectos,

de acuerdo con los resultados registrados en el año inmediatamente anterior, no se estaría

incurriendo en la violación de los límites para ninguno de los contaminantes evaluados, lo cual abre

varios interrogantes, ¿Por qué se registran molestias entre la comunidad que acusa malestares

respiratorios producto de los supuestos niveles de contaminación elevados? y, ¿Por qué siendo

Page 90: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

90

una técnica viable en materia de resultados para el sector industrial, sus resultados no reflejan la

realidad de las molestias de la comunidad?. La respuesta a los interrogantes está en la inapropiada

ubicación de los dispositivos de control, así como su poca eficiencia y cobertura en el área objeto

de estudio. Basados en lo anterior se concluyó que los dispositivos son apropiados en otro tipo de

estudios, donde la cobertura de monitoreo sea inferior a la exigida por el actual diseño (218 Km2)

7.2. Análisis de Percepción de la comunidad ubicada en el Área de Influencia de la SOP

Se aplicó una encuesta de percepción a la comunidad instalada en zonas vecinas con el propósito

identificar la presencia y frecuencia de ocurrencia de enfermedades respiratorias en la población

que se encuentra ubicada en el área de influencia operación del área Orito, para tal fin se

formularon 6 interrogantes. Las encuestas se aplicaron en tres veredas cercanas al área de

operaciones de la Superintendencia de Operaciones de Ecopetrol. Se aplicaron veinte (20)

encuestas en cada vereda: El Naranjito, la Florida y Altamira. La información más relevante se

analiza a continuación:

De la población encuestada, se evidenció que el rango de edad se encuentra entre los 18 y

los 57 años, del cual se destaca la mayor participación con un 23% el rango entre los 26 y

29 años, seguido de un 22% para el rango entre 34 y 37 años, un 17% para el rango entre

30 y 33 años y un 13% para el rango entre 38 y 41 años. De acuerdo con lo anterior cabe

resaltar que no se tuvo en cuenta población menor de edad al aplicar la encuesta, sin

embargo, dentro de los interrogantes se hizo referencia a hijos y familiares que cumplían

con esta condición (menores de 14 años)

De las mujeres encuestadas en las tres veredas, encontramos que el 89% de las mujeres

manifestó haber sufrido algún tipo de molestia respiratoria y de los hombres encuestados

el 96% manifestó haber sufrido algún tipo de molestia respiratoria.

El administrador del casino ha presentado molestias asociadas a faringitis y gripas

recurrentes, las personas que se dedican a labores de aseo manifiestan gripas frecuentes

y los patieros manifiestan haber presentado gripas frecuentes, amigdalitis y molestias de

garganta.

7.2.1. Percepción frente a los niveles de contaminación en 3 veredas

Vereda el Naranjito: Esta vereda se encuentra próxima al área de influencia de la

Superintendencia de Operaciones de Orito Putumayo, y es una de las veredas más afectadas por

las actividades de Ecopetrol, el 95% de los encuestados (19 de 20) manifiestan haber sufrido algún

tipo de molestia respiratoria, entre las que encontramos gripa, molestias de garganta, tos, faringitis,

dificultad para respirar, laringitis, irritación nasal y bronquitis.

Page 91: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

91

Vereda la Florida: El 90% de los encuestados (18 de 20), manifestaron haber presentado algún

tipo de molestia, como dolor de garganta, disfonía, gripe, rinitis alérgica, amigdalitis, tos e irritación

nasal. Esta vereda, también se encuentra en el área de influencia directa de la Superintendencia

de Operaciones del Putumayo en su jurisdicción atraviesa Oleoducto transandino –OTA.

Vereda Altamira: El 90% de los encuestados (18 de 20), también manifestaron haber presentado

algún tipo de molestia, como tos con flema, dolor de garganta, amigdalitis, rinitis alérgica, gripa,

dificultad respiratoria, neumonía e irritación nasal.

Dado lo anterior es importante mencionar que los resultados obtenidos en la aplicación de la

encuesta son claros y suponen una exposición significativa frente a niveles de contaminación fuera

de lo normal, de tal relación se asocia la exposición y la población afectada, lo cual permite inferir

que hay una relación directa entre los niveles de emisión atmosférica y la presencia de malestares

respiratorios en la población que se encuentra ubicada en el área de influencia operación del área

Orito.

Si bien uno de los factores a tener en cuenta al analizar las anomalías presentadas por la

comunidad es su proximidad al proyecto, es pertinente precisar que si la compañía que realiza la

explotación del recurso tuviera información clara y fiable acerca de los monitoreos que ejecutan

terceros, la estrategia para actuar frente a las anomalías sería mucho más eficiente con lo anterior

se desea proponer una herramienta que brinde una solución oportuna y viable a Ecopetrol SA

frente a la polémica producto del seguimiento a las emisiones atmosféricas que genera la SOP y

sobre las cuales recae la responsabilidad y causa posible de los malestares de la comunidad

asentada en las 3 veredas mencionadas anteriormente.

7.3. Análisis y evaluación del Plan de Acción Ambiental para la Reducción de Emisiones Atmosféricas

En el análisis realizado frente a los resultados de los monitoreos realizados el año inmediatamente

anterior, se evidenció que los dispositivos de control empleados se encontraban distribuidos con el

fin de realizar un monitoreo a Escala Media mientras la extensión del monitoreo debe obedecer a

Escala Regional.

Una de las ventajas que ofrece el diseño e implementación de los dispositivos de control, está

dada por la poca diversificación de las fuentes de abastecimiento de energía en las 5 baterías a

intervenir, donde los generadores empleados son marca Caterpillar referencia 3512C. Dentro de

todos los contaminantes descargados al medio en Orito, se identificaron 4 contaminantes de los 7

clasificados como criterio que afectan a la salud inmediatamente desde su inhalación: Partículas

Suspendidas Totales (PST), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), Material

Page 92: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

92

Particulado de radio aerodinámico superior a 10 micrómetros (PM10). El comportamiento de estos

gases en la atmósfera depende no sólo de las características químicas del componente y del

ambiente donde se encuentra, sino además de condiciones físicas y meteorológicas donde se

emiten. De aquí que las normas de calidad del aire en el mundo están siendo cada vez más

exigentes y tienen mayor similitud a nivel global.

En el 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio de comparación de las

distintas regiones en el mundo, concluyendo que Asia y Latinoamérica tienen concentraciones

mayores de PM10 que Europa y Norteamérica debiéndose principalmente a su crecimiento en

producción industrial y el uso de combustibles de baja calidad (WHO, 2005). Con respecto al SO2,

se encontró que hay altos niveles de concentración en algunas ciudades de China debido al

incremento en el uso del carbón como fuente de energía y algunas ciudades de África que

presentan concentraciones medias anuales de 100 µg/m3. Hoy en día, la norma de límite dada por

la OMS es de 24 µg/m3 en 24 horas (WHO, 2005).

7.3.1. Análisis de Parámetros de Diseño del SVCAI

Para evaluar y realizar el análisis de la calidad del aire a partir de los datos que proporcionan las

estaciones de medición, es necesario tener en cuenta las características específicas de los puntos

de medición considerados. Por lo tanto, se clasifican las estaciones de acuerdo con varios niveles,

de modo que las características de la estación y la representatividad de sus datos queden

perfectamente establecidas.25

Tabla 28 – Parámetros de Diseño y elección del Tipo de Estaciones

Nivel Descripción Tipo de estación elegida

Nivel 1: Clasificación de estaciones según el tipo de área

Respecto a este nivel, la clasificación determina el tipo de área donde se encuentra la estación de monitoreo. El tipo de área está basado en la distribución o densidad de edificaciones presentes

RURAL: Se definen como áreas

rurales todas aquellas que no satisfagan los criterios para áreas urbanas y suburbanas.

Nivel 2: Según el tiempo de muestreo

Busca establecer la representatividad de los datos en la escala de tiempo

INDICATIVA: Permanece en un punto

en periodos de tiempo inferiores a un año.

25 Resolución 2154/10 – Parámetros de Diseño de un SVCAI

Page 93: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

93

Nivel Descripción Tipo de estación elegida

Nivel 3: Clasificación de estaciones según las emisiones dominantes

Respecto a este tercer nivel, la clasificación determina el tipo de estación dependiendo de su localización dentro de un área, particularmente en relación con la influencia que sobre ellas tienen los diferentes tipos de fuentes emisoras.

INDUSTRIAL: Estaciones ubicadas de

manera que el nivel de contaminación medido está influenciado significativamente por las emisiones cercanas de fuentes industriales.

Fuente: Autores Los sitios de muestreo para el presente proyecto son establecidos teniendo en cuenta el Código de

Regulaciones Federales de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos e-CFR Title

40, donde se establecen criterios de representatividad para la localización de las estaciones de

calidad del aire, también se tiene en cuenta la Resolución 2154 de 2010 del MADS, por la cual se

adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ubicación de las estaciones debe ser capaz de reportar los

niveles máximos de contaminación, los niveles típicos de zonas densamente pobladas, la

estimación dela material contaminante transportado dentro una zona de estudio, y los niveles de

contaminación cerca de fuentes específicas, es por esto que los sitios donde se ubiquen las

estaciones deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

Altura de la toma de muestra sobre el piso: 2 – 15 m.

Distancia al árbol más cercano >20m de la circunferencia que marca el follaje o las raíces,

y por lo menos 10m si los arboles actúan como un obstáculo.

La distancia del muestreador a obstáculos como edificaciones, deberá ser por lo menos el

doble de la altura que sobresale el obstáculo sobre el muestreador. Se recomienda un

radio libre de 10m.

Deberá tener un flujo de aire sin restricciones 270º alrededor de la toma de muestra y/o un

ángulo de 120º libre por encima del equipo.

No podrá haber flujos de hornos o de incineración cercanos. Se recomienda 20m de

distancia del sitio de muestreo.

La distancia a las carreteras/caminos deberá ser de 2 a 10 metros del borde de la línea de

tráfico más cercana.

La ubicación de éstas dependerá de la rosa de vientos, vientos en dirección a los sitios

escogidos.

Page 94: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

94

Se instalarán mínimo 2 estaciones de calidad de aire en cada batería con el fin de obtener

información comparable frente a las dos ubicaciones sugeridas, vientos arriba y vientos abajo. Para

tales efectos es importante aclarar que los equipos a emplear son los más apropiados teniendo en

cuenta el grado de exposición al medio frecuencia de muestreo y practicidad al colectar las

muestra entre otros. Los dispositivos se enuncian a continuación:

Muestreadores de Alto Volumen (HI-VOL) – PST

Muestreadores de Alto Volumen (HI-VOL) – PM10

Rack de Gases – SOX, NOX Y O3

Bomba de Bajo Caudal – VOC’s y HCT’s

Medidor Mitigases – Monóxido de Carbono

7.3.2. Análisis de Parámetros de Diseño del Sistema de Control de Emisiones atmosféricas

Los dispositivos empleados con el fin de controlar las emisiones atmosféricas son: Precipitadores

Electrostáticos e Incineradores Termales. Tales dispositivos fueron elegidos en función de la rata

de generación de MP Y COV’s, dado lo anterior es necesario mencionar que el volumen de MP es

considerablemente significativo con respecto al volumen de generación de COV’s y por ende de

HCT’s. de tal manera que se deben instalar en primera instancia los Incineradores Termales,

seguidos de los Precipitadores Electrostáticos.

Precipitadores: Un precipitador es un equipo de control de partículas que utiliza un campo

eléctrico para mover las partículas fuera de la corriente del gas y sobre las placas del colector. En

la Imagen 14 se muestra un diagrama de un precipitador Tipo Alambre. El gas de combustión que

transporta el material particulado o ceniza volante, pasa a través de un campo eléctrico donde las

partículas son cargadas negativamente y atraídas por un electrodo colector con carga opuesta. Por

medio de un sistema de golpeteo se limpia el electrodo y se recogen las partículas en una tolva

localizada en la parte inferior del precipitador.

Precipitador de placa-alambre. Consta de placas paralelas y alambres entre las placas. Esta

disposición permite muchas líneas de flujo operando en paralelo, y a su vez pueden ser muy altas,

lo que permite a este tipo de precipitador tratar grandes volúmenes de flujo. Las placas son el

electrodo colector, que deben ser golpeteadas periódicamente para desprender el material

recolectado. Hay que tener en cuenta la resistividad del material recolectado, ya que altas

resistividades provocan la situación de corona invertida (se inyectan iones de polaridad contraria

que disminuyen la eficiencia de recolección), si la resistividad es muy baja, las partículas se

mantienen en la placa muy disgregadas, lo que provoca fenómenos de resuspensión, lo que

también disminuye la eficiencia. En el cálculo de la resistividad del material influyen muchos

Page 95: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

95

factores como: naturaleza del gas y del material recolectado, temperatura, humedad,

características de la superficie recolectora.

Incinerador Termal: A este tipo de incinerador también se le refiere como un incinerador de llama

directa, un oxidador termal, o quemador auxiliar. Sin embargo, el término quemador auxiliar es

generalmente apropiado sólo para describir a un oxidador termal utilizado para controlar gases

provenientes de un proceso en donde la combustión es incompleta. Los contaminantes a los que

aplica son los compuestos orgánicos volátiles (COV). Alguna Materia Particulada (MP),

comúnmente compuesta de hollín (partículas formadas como resultado de la combustión

incompleta de hidrocarburos (HC), coque, o residuos de carbón) también será destruida en varios

grados.

En el Inventario Nacional para 1990 de la EPA, se reportó que los incineradores utilizados como

dispositivos de control para MP alcanzaban una eficiencia de control de 25-99% para la materia

particulada de 10 micras o menos de diámetro aerodinámico (MP10) en localidades de fuentes de

punto (Ref. EPA, 1998). La tabla 35 presenta un análisis detallado de los rangos de eficiencia de

control de MP10 por industria, para los incineradores recuperativos (Ref. EPA, 1996b). La

eficiencia de control de COV reportada para estos dispositivos varió dentro de un rango de 0 a

99.9%. Estos rangos de eficiencia de control son grandes porque incluyen localidades que no

poseen emisiones de COV y controlan únicamente MP, tanto como las localidades que poseen

emisiones bajas de MP y se preocupan ante todo por controlar COV (Ref. EPA, 1998).

7.3.4. Análisis de límites Máximos Permisibles Internacionales26

- SO2 Dióxido de Azufre

El SO2 es un gas incoloro e inodoro en concentraciones bajas y de olor acre en concentraciones

altas. Es producido por la combustión de combustibles fósiles que contienen azufre como el carbón

y el petróleo y por varios procesos industriales, como la fundición de metales no ferrosos, la

producción de ácido sulfúrico y la conversión de pulpa en papel.

Cuando el SO2 y los oxidantes fotoquímicos reaccionan en la atmósfera, se forma el trióxido de

azufre, el cual se combina con agua para formar ácido sulfúrico y partículas sulfatadas. Esto

contribuye a la producción de lluvia ácida y al aumento de los niveles de MP con diámetro

aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros (MP10) y 2,5 micrómetros (MP2,5).

La exposición a SO2 puede disminuir la función pulmonar, agravar enfermedades respiratorias

preexistentes (especialmente bronquitis) y reducir la habilidad de los pulmones para liberar

partículas extrañas. También puede contribuir al incremento de la mortalidad, especialmente si las

concentraciones de MP también son elevadas. Los asmáticos y las personas con enfermedades

26Guías de Calidad del Aire – OMS 2005

Page 96: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

96

pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y con problemas cardíacos son los más sensibles a los

efectos del SO2. También es probable que los adultos mayores y niños sean sensibles a los

efectos del SO2. La exposición de corto plazo a altas concentraciones de SO2 puede irritar el

tracto respiratorio y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos. La tabla 29 presenta

los valores guía para SO2 recomendados por la OMS. Además, indica los niveles de SO2 por

encima de los cuales se han observado efectos en la salud, el factor de incertidumbre calculado

por consenso científico y los valores guía para diferentes tiempos promedio de exposición. Los

factores de incertidumbre se aplican debido al conocimiento incompleto sobre los agentes

causantes y sus efectos. Estos factores permiten disminuir el riesgo del efecto provocado por un

contaminante.

Tabla 29. Valores guía para SO2 recomendados por la OMS

Efectos sobre la salud Nivel de efecto

observable (μg /m3)

Factor de incertidumbre

Valor guía (μg /m3)

Tiempo promedio de exposición

Cambios en la función pulmonar de los asmáticos

1000 2 500 10 minutos

Exacerbación de los síntomas respiratorios en individuos sensibles

250 2 125 24 horas

100 2 50 1 año

Fuente: OMS

La tabla 30 presenta los valores límite para la protección de la salud pública, tiempo promedio de

muestreo y frecuencia de excedencia permitida para las normas de SO2 en América Latina y el

Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Tabla 30. Valores límite para la protección de la salud pública para las normas de SO2 en América Latina, el Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión

Europea

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

Argentina

2620 1 hora

Ninguna 780 8 horas

70 1mes

Belice 30 (I), 80 (II), 120 (III) Ninguna

Bolivia 365 24 horas

Ninguna 80 1 año

Brasil 365 24 horas Solo una vez por año

80 1 año ninguna

Page 97: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

97

Chile 365 24 horas Solo una vez por año

80 1 año ninguna

Colombia

1500 3 horas Solo una vez por año

400 24 horas

100 1 año ninguna

Costa rica

1500 3 horas Solo una vez por año

365 24 horas

80 1 año ninguna

Cuba 500 20 minutos

Ninguna 50 24 horas

Ecuador

1500 3 horas Solo una vez por año

400 24 horas

80 1 año ninguna

México 341 24 horas Solo una vez por año

79 1 año ninguna

Venezuela 80 – 365 24 horas

El valor 80 mg/m3 no podrá superarse en más de 50% de las mediciones, el valor 200 mg/m3 no podrá superarse en más de 5% de las mediciones, el valor 250 mg/m3 no podrá superarse en más de 2% de las mediciones y el valor 365 mg/m3 no podrá superarse en más de 0,5% de las mediciones por año

Canadá

450 (deseable) 900 (aceptable)

1 horas

150 (deseable) 300 (aceptable) 800 (tolerable)

24 horas

30 (deseable) 60 (aceptable)

1 año

China

150 (I), 500 (II), 700 (III) 1 horas

Ninguna 50 (I), 150 (II), 250 (III) 24 horas

20 (I), 60 (II), 100 (III) 1 año

Estados Unidos 365 24 horas Solo una vez por año

80 1 año ninguna

Japón 260 1 hora

Ninguna 110 24 horas

Unión Europea

350 1 horas No más de 24 ocasiones por año

125 24 horas No más de 3 ocasiones por año

20 1 año e invierno (del 1/10 al 31/3)

Ninguna

Fuente: OMS

Las concentraciones de los contaminantes se calculan para condiciones de 1 atmósfera y

298 K.

Los valores de la norma son aproximados: 1ppm (1 hora) y 0,3 ppm (8 horas).

Promedio aritmético mensual.

(I) áreas sensibles de protección especial; (II) áreas urbanas y rurales típicas y (III) áreas

industriales especiales.

El tiempo promedio de muestreo no está estipulado en la norma.

Promedio aritmético anual.

Page 98: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

98

El nivel máximo deseable define una meta de largo plazo y se aplica en las políticas de

prevención del deterioro de la calidad del aire en áreas no contaminadas. El nivel máximo

aceptable intenta proveer una adecuada protección a los seres humanos, animales,

vegetación, suelos, agua, materiales y visibilidad. El nivel máximo tolerable indica

concentraciones de contaminantes por encima de las cuales se deben tomar medidas

inmediatas para proteger la salud de la población en general.

- CO Monóxido de Carbono27

El CO es un gas incoloro e inodoro que se produce por la combustión incompleta de combustibles

fósiles como gas, gasolina, kerosene, carbón, petróleo o madera. Los automóviles con motores de

ignición a chispa son unas de las principales fuentes de emisión de CO. Las chimeneas, las

calderas, los calentadores de agua o calefones y los aparatos domésticos que queman

combustible, como las estufas, hornillas de la cocina y los calentadores a kerosene, también

pueden emitir CO. El humo del cigarrillo puede ser una fuente significativa de CO en interiores.

La exposición a CO puede contribuir a la disminución del suministro de oxígeno en el torrente

sanguíneo. Normalmente, la hemoglobina en la sangre transporta el oxígeno por el cuerpo. La

afinidad de la hemoglobina con el CO es mayor que con el oxígeno, lo que da lugar a la formación

de carboxihemoglobina (COHb). En presencia de CO en el aire, esta mayor afinidad causa escasez

de oxígeno en la sangre. El efecto a corto plazo es similar a la sensación de fatiga que se

experimenta en altura o cuando se padece de anemia. La exposición al CO puede exacerbar las

enfermedades del corazón y pulmón. El peligro es más evidente en nonatos, neonatos, ancianos,

embarazadas y quienes sufren de enfermedades cardíacas crónicas. La tabla 31 presenta los

valores guía para CO recomendados por la OMS e indica los niveles de CO por encima de los

cuales se han observado efectos en la salud, el factor de incertidumbre calculado por consenso

científico y los valores guía para diferentes tiempos promedio de exposición.

Tabla 31. Valores guía para CO recomendados por la OMS

Efectos sobre la salud

Nivel de efecto observable (μg /m3)

Factor de incertidumbre

Valor guía (μg /m3) Tiempo promedio

de exposición

Nivel crítico de COHb <2,5%

n. a n.a.

100000 15 minutos

60000 30 minutos

30000 1 hora

10000 8 horas

Fuente: OMS

27 Guías de Calidad del Aire – OMS 2005

Page 99: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

99

La tabla 32 presenta los valores límite para la protección de la salud pública, tiempos promedio de

muestreo y frecuencias de excedencia permitida para las normas de CO en América Latina y el

Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Tabla 32. Valores límite para la protección de la salud pública para las normas de

CO en América Latina, el Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

Argentina 57250 1 hora

Ninguna 11450 8 horas

Belice 1.000 (I) 2.000 (II)

5.000 (III) Ninguna

Bolivia 40000 1 hora

Ninguna 10000 8 horas

Brasil 40000 1 hora

Solo una vez por año 10000 8 horas

Chile 40000 1 hora

Solo una vez por año 10000 8 horas

Colombia 50000 1 hora

Ninguna 15000 8 horas

Costa rica 40000 1 hora

Ninguna 10000 8 horas

Cuba 5000 20 minutos

Ninguna 3000 24 horas

Ecuador 40000 1 hora

Ninguna 10000 8 hora

México 12,595 8 horas Solo una vez por año

Venezuela 10000-40000 8 horas

El valor 10.000 mg/m3 no podrá superarse en más de 50% de las mediciones y el valor 40.000 mg/m3 no podrá superarse en más de 0,5% de las mediciones por año.

Canadá

15.000 (deseable) 35.000 (aceptable)

1 horas

6.000 (deseable) 15.000 (aceptable) 20.000 (tolerable)

8 horas

China

10.000 (I) 10.000 (II) 20.000 (III)

1 horas

Ninguna 4.000 (I)

4.000 (II) 6.000 (III)

24 horas

Estados Unidos

40000 1 hora Solo una vez por año

10000 8 horas Solo una vez por año sin traslape entre los promedios

Japón 22800 8 horas

Ninguna 11400 24 horas

Unión Europea

Fuente: OMS

El tiempo promedio de muestreo de 8 horas es un promedio móvil

Page 100: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

100

No tiene normas primarias de CO.

- NO2 Dióxido de Nitrógeno28

El NO2 es un gas de color marrón claro producido directa e indirectamente por la quema de

combustibles a altas temperaturas como ocurre en los automóviles y plantas termoeléctricas. En el

proceso de combustión, el nitrógeno en el combustible y el aire se oxidan para formar

principalmente óxido nítrico (NO) y en menor proporción NO2. El NO emitido se convierte en NO2

mediante reacciones fotoquímicas condicionadas por la luz solar. El NO2 se combina con

compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz solar para formar ozono. También se combina

con agua para formar ácido nítrico y nitratos. Esto contribuye a la producción de lluvia ácida y al

aumento de los niveles de MP10 y MP2, 5.

El NO es relativamente inofensivo, sin embargo, el NO2 puede causar problemas respiratorios

principalmente en asmáticos y niños. En estudios con animales se ha reportado que la exposición

de corto plazo al NO2 puede debilitar los mecanismos de defensa e incrementar la susceptibilidad

a infecciones respiratorias. En estudios de exposición de largo plazo se ha demostrado cambios

estructurales en los pulmones de animales. La tabla 33 presenta los valores guía para NO2

recomendados por la OMS. Este cuadro indica los niveles de NO2 por encima de los cuales se han

observado efectos en la salud, el factor de incertidumbre calculado por consenso científico y los

valores guía para diferentes tiempos promedio de exposición.

Tabla 33. Valores guía para NO2 recomendados por la OMS

Efectos sobre la salud Nivel de efecto

observable (μg /m3) Factor de

incertidumbre Valor guía (μg /m3)

Tiempo promedio de exposición

Ligeros cambios en la función pulmonar de individuos asmáticos

365-565 0.5 200 1 hora

40 1 año

Fuente: OMS La tabla 34 presenta los valores límite para la protección de la salud pública, tiempos promedio de

muestreo y frecuencias de excedencia permitida para las normas de NO2 en América Latina y el

Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Tabla 34. Valores límite de NO2 para la protección de la salud pública en América Latina, el Caribe, Canadá, China, Estados Unidos Japón y la Unión Europea

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

Argentina 846 1 hora Ninguna

28 Guías de Calidad del Aire – OMS 2005

Page 101: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

101

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

282 24 horas

Belice

30 (I),

80 (II),

120 (III)

Ninguna

Bolivia 400 1 hora Ninguna

150 24 horas

Brasil 320 1 hora Ninguna

100 1 año

Chile 100 1 año Ninguna

Colombia 100 24 horas Ninguna

Costa rica 400 1 hora Solo una vez por año

100 1 año Ninguna

Cuba 85 20 minutos

Ninguna 40 24 horas

Ecuador 100 24 horas Ninguna

México 395 1 hora Solo una vez por año

Venezuela 100-300 24 horas

El valor 100 mg/m3 límite no podrá

superarse en más de 50% de las

mediciones y el valor 300 mg/m3 límite

no podrá superarse en más de 5% de las

mediciones por año

Canadá

400 (aceptable)

1.000 (tolerable) 1 hora

200 (aceptable)

300 (tolerable) 24 horas

60 (deseable)

100 (aceptable) 1 año

China

120 (I, II), 240 (III) 1 hora

Ninguna 80 (I, II), 120 (III) 24 horas

40 (I, II), 80 (III) 1 año

Estados Unidos 100 1 año Ninguna

Japón 80-110 24 horas Ninguna

Unión Europea 200 1 hora El valor límite no podrá superarse en más de 18 ocasiones por año

40 1 año Ninguna

Fuente: OMS

Óxidos de nitrógeno medidos como dióxido de nitrógeno

Valores de la norma son aproximados: 0,45 ppm (1 hora) y 0,15 ppm (24 horas).

- O3 Ozono29

El O3 es un gas incoloro formado por complejas reacciones en la troposfera. En términos sencillos,

se forma mediante la reacción química del NO2 y compuestos orgánicos volátiles (COV) en

presencia de luz solar. La concentración de ozono en una determinada localidad depende de

varios factores, incluidas las emisiones de óxidos de nitrógeno y COV, el tipo de COV emitidos, la

intensidad de la luz solar y las condiciones del clima. Cabe anotar que el ozono producido

29 Guías de Calidad del Aire – OMS 2005

Page 102: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

102

naturalmente en la estratosfera es beneficioso porque protege a la tierra de la nociva radiación

ultravioleta del sol.

La población de mayor riesgo a la contaminación por O3 son los ancianos, neonatos y nonatos. El

O3 irrita las membranas de la mucosa de la nariz, garganta y tracto respiratorio. Los síntomas

asociados a la exposición a O3 incluyen: tos, dolores en el pecho e irritación de la garganta. Los

efectos son más severos en individuos con sistemas respiratorios sensibles. Un tema de gran

preocupación son los efectos crónicos causados por exposiciones repetidas a O3. En el laboratorio

se ha demostrado que las personas expuestas a bajos niveles de ozono por un periodo mayor de 6

a 8 horas pueden desarrollar una inflamación pulmonar y los estudios en animales indican que si

las exposiciones a O3 son repetidas a lo largo de la vida, la inflamación pulmonar puede causar

daño permanente, disminución de la función pulmonar y reducción de la elasticidad de los tejidos

pulmonares. La tabla 35 presenta los valores guía para O3 recomendados por la OMS. Este

cuadro indica los niveles de O3 por encima de los cuales se han observado efectos en la salud, el

factor de incertidumbre calculado por consenso científico y los valores guía para diferentes tiempos

promedio de exposición.

Tabla 35. Valores guía para O3 recomendados por la OMS

Efectos sobre la salud Nivel de efecto

observable (μg /m3) Factor de

incertidumbre Valor guía (μg /m3)

Tiempo promedio de exposición

Respuestas de la función

del sistema respiratorio n.a n.a 120 8 horas

Fuente: OMS

La tabla 36 presenta los valores límite para la protección de la salud pública, tiempos promedio de

muestreo y frecuencias de excedencia permitida para las normas de O3 en América Latina y el

Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Tabla 36 - Valores límite de O3 para la protección de la salud pública en América

Latina, el Caribe, Canadá, China, Estados Unidos Japón y la Unión Europea

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

Argentina 195 1 hora Ninguna

Belice

Bolivia 236 1 hora Ninguna

Brasil 160 1 hora Solo una vez por año

Chile 160 1 hora Solo una vez por año

Page 103: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

103

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

Colombia 170 1 hora Solo una vez por año

Costa rica 160 1 hora Ninguna

Cuba 160 20 minutos

Ninguna 30 24 horas

Ecuador 200 1 hora Solo una vez por año

México 216 1 hora Solo una vez por año en un periodo de tres

años.

Venezuela 240 1 hora El valor límite no podrá superarse en más

de 0,02% de las mediciones por año

Canadá

100 (deseable)

160 (aceptable)

300 (tolerable)

1 hora

30 (aceptable)

50 (tolerable) 24 horas

30 (aceptable) 1 año

China

120 (I),

160 (II),

200 (III)

1 hora Ninguna

Estados Unidos

235 1 hora

El valor límite no podrá superarse en más

de tres ocasiones por el máximo diario en

tres años consecutivos

160 8 horas

El promedio de tres años consecutivos del

cuarto valor más alto anual del máximo

diario no debe superar la norma

Japón 120 1 horas Ninguna

Unión Europea 110 8 horas Ninguna

Fuente: OMS

Las concentraciones de los contaminantes se calculan para condiciones de 1 atmósfera y

298 K.30

Valores de la norma son aproximados: 0,10 ppm (1 hora).

No tiene normas para O3.

Oxidantes totales expresados como ozono.

El nivel máximo deseable define una meta de largo plazo y se aplica en las políticas de

prevención del deterioro de la calidad del aire en áreas no contaminadas. El nivel máximo

aceptable intenta proveer una adecuada protección a los seres humanos, animales,

vegetación, suelos, agua, materiales y visibilidad.

El nivel máximo tolerable indica concentraciones de contaminantes por encima de las

cuales se deben tomar medidas inmediatas para proteger la salud de la población en

general.

30 Guías de Calidad del Aire – OMS 2005

Page 104: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

104

Promedio aritmético.

(I) áreas sensibles de protección especial; (II) áreas urbanas y rurales típicas y (III) áreas

industriales especiales.

Esta norma no se aplicará más para una zona una vez que la Agencia de Protección

Ambiental determine que la zona está por debajo de la norma.

Valor aproximado: 0.08 ppm.

Oxidantes fotoquímicos totales.

Umbral de protección de la salud. El promedio de 8 horas es de tipo móvil sin traslape; se

calcula cuatro veces al día sobre la base de 8 valores horarios comprendidos entre 0 y 9

horas, 8 y 17 horas, 16 y 1 horas y 12 y 21 horas. El umbral de información a la población

de 180 mg/m3 en un tiempo promedio de muestreo de 1 hora.

- MP Material Particulado31

El MP son las partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire. Esas partículas tienen una

composición química diversa y su tamaño varía de 0.005 a 100 mm de diámetro aerodinámico. El

MP se produce por la quema incompleta del combustible para motores Diesel y los combustibles

sólidos, como la madera y el carbón. El MP también se puede producir por la condensación de

vapores ácidos y compuestos orgánicos semivolátiles y mediante una serie de complejas

reacciones del NO2 y SO2 en la atmósfera que finalmente forman nitratos y sulfatos,

respectivamente.

El MP puede agravar enfermedades respiratorias y cardíacas preexistentes y causar daño al tejido

pulmonar. Los grupos más vulnerables a los efectos del MP son las personas con influenza, con

enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas, asmáticos, adultos mayores y niños.

Antes se creía que todas las partículas suspendidas en el aire (partículas totales en suspensión,

PTS) afectaban la salud de la misma forma. Sin embargo, recientemente se ha demostrado que las

partículas que más afectan la salud son aquellas con diámetro aerodinámico menor de 10 mm

(MP10) y, más aún, aquéllas con diámetro aerodinámico menor de 2,5 mm (MP2,5). La OMS

todavía no ha podido establecer un nivel umbral para los efectos del MP en la salud. Por esa

razón, las guías para MP se representan por asociaciones estadísticamente significativas entre el

incremento de los efectos observados y el incremento de las concentraciones de MP10, MP2,5 y

sulfatos.

Tabla 37 - Valores límite de PST para la protección de la salud pública en América

Latina, el Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea

31 Guías de Calidad del Aire – OMS 2005

Page 105: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

105

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida para

el valor limite

Argentina 150 1 mes Ninguna

Belice 100 (I), 200 (II), 500 (III)

Ninguna

Bolivia 260 24 horas

Ninguna 75 1 año

Brasil 240 24 horas Solo una vez por año

80 1 año Ninguna

Chile 260 24 horas Solo una vez por año

75 1 año Ninguna

Colombia 400 24 horas Solo una vez por año

100 1 año Ninguna

Costa rica 240 24 horas Solo una vez por año

90 1 año Ninguna

Cuba 300 20 minutos

Ninguna 100 24 horas

Ecuador 200 1 hora Solo una vez por año

México 260 24 horas Ninguna en un periodo de un año

75 1 año Ninguna

Venezuela 75-260 24 horas

El valor 75 mg/m3 límite no podrá superarse en más de 50% de las mediciones, el valor 150 mg/m3 límite no podrá superarse en más de 5% de las mediciones, el valor 200 mg/m3 límite no podrá superarse en más de 2% de las mediciones y el valor 260 mg/m3 límite no podrá superarse en más de 0,5% de las mediciones por año

Canadá

120 (aceptable) 400 (tolerable)

24 horas

60 (deseable) 70 (aceptable)

1 año

China

120 (I), 300 (II), 500 (III)

24 horas

Ninguna 80 (I),

200 (II), 300 (III)

1 año

Estados Unidos

Japón

Unión Europea

Fuente: OMS

Page 106: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

106

Tabla 38 - Valores límite de MP10 para la protección de la salud pública en América Latina, el Caribe, Canadá, China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea

País Valor límite (μg /m3) Tiempo promedio

de muestreo Frecuencia de excedencia permitida

para el valor limite

Argentina

Belice

Bolivia 150 24 horas

Ninguna 50 1 año

Brasil 150 24 horas Solo una vez por año

50 1 año Ninguna

Chile 150 24 horas El percentil 98 anual no debe superar el

valor límite

Colombia 150 24 horas Solo una vez por año

50 1 año Ninguna

Costa rica 150 24 horas Solo una vez por año

50 1 año Ninguna

Cuba

Ecuador

México 150 24 horas Solo una vez por año

50 1 año Ninguna

Venezuela

Canadá

China

50 (I), 150 (II), 250 (III)

24 horas

Ninguna 40 (I),

100 (II), 150 (III)

1 año

Estados Unidos

150 24 horas El promedio de tres años consecutivos del percentil 99 anual no debe superar el valor límite

50 1 año El promedio de tres años consecutivos no debe superar el valor límite

Japón

200 1 hora Ninguna

100 24 horas El valor límite no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año

Unión Europea 40 1 año El valor límite no podrá superarse en más

de 3 ocasiones por año

Fuente: OMS

7.4. Análisis de implementación de metodologías en otros escenarios En la actualidad la aplicación de los diseños de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire –

SVCA, es más frecuente dadas su facilidad en la operación técnica, y su economía. A nivel

nacional se han empezado a implementar no solo en su fase de diseño sino también en su etapa

operacional entre las aplicaciones más representativas se encuentran:

El departamento de Risaralda por medio de La Corporación Autónoma Regional de

Risaralda – CARDER

Neiva

Santiago de Cali

Page 107: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

107

Risaralda32: La Corporación Autónoma Regional de Risaralda celebró el Contrato de Prestación de

Servicios CPS 072 - 12 con la Química Industrial Luz Máber Aguirre Gómez con el objeto de

“Evaluar y monitorear la calidad del aire del Área Metropolitana Centro Occidente “, y al cual se le

dio inició el 19 de febrero de 2012.

Entre febrero de 2012 y diciembre de 2012 se operaron cuatro (4) estaciones de medición de

contaminantes distribuidas como sigue:

Pereira: Dos (2) Estaciones. Una (1) en la sede de CARDER, Avenida las Américas Calle

46, y la segunda estación en el sector de la Carrera 4ª con Calle 26 en el Hospital

Universitario San Jorge, 5° piso.

La Virginia: Una (1) Estación ubicada en el sector el Paraíso, cuenca del río Risaralda.

Dosquebradas: Una (1) Estación ubicada en el sector Balalaika, instalaciones de la

empresa Postobón sobre la Avenida Ferrocarril.

Santa Rosa de Cabal: Una (1) Estación que se opera por campañas, ubicada en la variante

Santa Rosa – Chinchiná.

El SVCA - CARDER ha sido diseñado para monitorear partículas respirables empleando equipos

manuales y semiautomáticos, según la frecuencia estipulada por la normatividad para cada

contaminante, tomando gases como complemento de manera discontinua. Con relación a la

ubicación de las Estaciones se emplearon criterios de micro-localización para sitios de Vigilancia3 y

selección a escala urbana; la metodología aplicada consiste en una selección y calificación de

cualidades de los puntos receptores, por lo menos para tres (3) puntos potenciales por cada

estación fija. La calificación está relacionada con los siguientes aspectos de carácter general, a

saber:

• Condiciones de Seguridad

• Exposición de la toma muestras y sensores

• Condiciones de logística

• Condiciones visuales y arquitectónicas

Los diferentes aspectos se sometieron a evaluación previa a la definición de los puntos, priorizando

la disponibilidad de recursos básicos, como la autorización del propietario del pedio, el suministro

de energía, la seguridad y facilidades de acceso; igualmente, otros atributos complementarios

como la vulnerabilidad a la sustracción o al vandalismo. Así entonces, cada uno de Estaciones del

SVCA definidas e implementadas cumple parcialmente con las especificaciones de diseño

32 http://siae.carder.gov.co, 2016

Page 108: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

108

definidos en el protocolo en materia de infraestructura; completas se encuentran dos (2) de las

cuatro (4) Estaciones indicadoras y la Estación de campaña se adecua según la necesidad.

Ahora bien, no existe una reglamentación única para el diseño detallado de un SVCA dado que las

decisiones sobre el número y ubicación de las estaciones de vigilancia, están sometidas a los

objetivos y a la problemática específica que pueden ser diferentes para cada ciudad, región o

industria. Adicionalmente, un SVCA por lo general no debe estar orientado a un solo objetivo, por

lo tanto, algunas Estaciones pueden obedecer a dos o más objetivos a la vez, lo que implica

diferencias entre los equipos instalados en una estación u otra, con las consiguientes diferencias

de costos de implantación y operación. En términos del Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire

las Estaciones no verifican la totalidad de los parámetros reglamentados en cada una de las

estaciones, particularmente los parámetros se definen de acuerdo a las emisiones presentes en la

zona; en consecuencia se deben delimitar los criterios para el tipo de estación y los parámetros

necesarios para cada caso atendiendo a las necesidades, los recursos técnicos, y económicos, en

el caso de la CARDER las estaciones actualmente se encuentran en condición de evaluar los

parámetros establecidos.

Imagen 14. Descripción Punto de Control

Fuente: CARDER

Page 109: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

109

Neiva:33 El propósito general de este proyecto fue el Diseño de la Red de Evaluación y

Seguimiento de la Calidad del Aire para la Ciudad de Neiva, la cual está planeada implementar por

la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, autoridad competente en ésta

materia, con el fin de valorar y analizar el estado actual de la calidad del aire en la ciudad, verificar

el cumplimiento con las normas de calidad del aire vigentes, responder a quejas formuladas por

parte de la comunidad y tomar las medidas de control pertinentes.

Esta investigación responde al desconocimiento por parte de la CAM, sobre la clase y cantidad

total de fuentes de contaminación atmosférica, el tipo y distribución de contaminantes emitidos y la

población que está expuesta a riesgos en la salud y en el ambiente.

Para el desarrollo de este trabajo, se realizó un diagnóstico situacional de la ciudad de Neiva

donde se contemplan factores que están directamente relacionados con la calidad del aire; como

son la población, la topografía y la climatología, para la obtención de la información se contó con la

colaboración de diversas entidades del sector público y privado. Así mismo para la fase de diseño

se siguieron los criterios establecidos por organismos de amplia experiencia como la Enviromental

Protection Agency - EPA y la Organización Panamericana de la Salud a nivel internacional y el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM a nivel nacional.

Los resultados arrojados en el diagnóstico y en el inventario de emisores y emisiones, se tomaron

como punto de partida para realizar el Diseño de la Red de Evaluación y Seguimiento de la Calidad

del Aire, donde se establecen los contaminantes y parámetros meteorológicos a medir, la cantidad

y la ubicación más apropiada para las estaciones, los equipos a utilizar, el recurso humano

necesario y los costos de implementación de la red. Además, se definió un programa de

aseguramiento y control de la calidad, con el fin de garantizar que los datos obtenidos por la red

sean representativos de las condiciones atmosféricas del área evaluada y comparables con

estándares nacionales e internacionales.

Santiago de Cali: Mediante un diagnóstico e inspección del Sistema de Vigilancia de la Calidad

del Aire, que opera en la zona de influencia de la ciudad de Cali, desde el año 2010 por ingenieros

del DAGMA, se ha evidenciado la necesidad de replantear su diseño de tal manera que tenga un

cubrimiento más representativo, acorde a los cambios en la ciudad (Vías renovadas, entrada del

Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM, las Mega obras que se realizan en la ciudad etc.).

El presente documento busca la ampliación de cobertura de dicha red siendo consecuente con el

desarrollo de la ciudad tanto a nivel industrial, como de su población.

33 http://repository.lasalle.edu.co/

Page 110: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

110

Teniendo en cuenta que Santiago de Cali es una de las principales ciudades del país con

aproximadamente 2´269.630 habitantes1 , En Cali circulan 292.913 automóviles particulares,

10.134 vehículos menores, 8.419 buses, 98.532 motocicletas y 515 automotores industriales;

según registro de la secretaría de Tránsito y Transporte, a los que se suman los 470 vehículos de

la flota que compone el Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO, que operan con el

combustible más limpio que tiene la capital del Valle del Cauca (Diesel de 50 ppm), cerca de 350

industrias adscritas al grupo de Gestión Ambiental Empresarial GAE del Departamento de Gestión

del Medio Ambiente DAGMA, se deben establecer los puntos más representativos acordes a los

requerimientos de información veraz que permita la formulación de estrategias de

descontaminación y el establecimiento de prácticas que permitan controlarlas y prevenirlas.

En consideración a lo anterior, se elaboró una propuesta de re-diseño enfocado a obtener un

SVCA que permita establecer cuál es el estado de la calidad del aire en Santiago de Cali,

determinar su cumplimiento con la normatividad vigente y que simultáneamente satisfaga los

requerimientos de información específica a la luz de los procesos del Programa de Gestión Integral

para la prevención y el control de la contaminación atmosférica en Santiago de Cali, clasificado

como: sistema de vigilancia de calidad del aire tipo IV, de acuerdo a lo establecido en el Manual de

Diseño del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire – Resolución 2154 de

2010.

Una vez puesta en consideración la propuesta elaborada por los profesionales de la entidad en el

Marco de la Mesa Urbano Regional de Calidad del Aire, se recibieron observaciones por parte del

personal experto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC,

la universidades participantes y siguiendo lo establecido en el Manual de Diseño, se consideró

necesario trabajar en la elaboración de este documento de Rediseño del SVCA de la ciudad de

Cali.

El protocolo contempla un serie de criterios técnicos que permiten identificar necesidades mayores

a las básicas, si ellas existen o no, que son en esencia la justificación técnica y económica para

instalar estaciones y equipos, y se trata de analizar información de calidad del aire, de emisiones

(inventarios) con la cual se corren modelos que finalmente nos conducen a entender el

comportamiento de los contaminantes en un área definida, es decir, es con información de calidad

del aire que finalmente diseñamos. Esta información es obtenida de la siguiente manera:

Monitoreos históricos realizados con equipos existentes y estaciones existentes en la zona;

Monitoreos indicativos realizados previos al diseño;

Inventarios de emisiones + corrida de modelos de dispersión.

Page 111: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

111

Y de esta manera poder configurar un SVCA óptimo y hacer costo eficiente su operación para el

DAGMA y la ciudad.

En consideración a lo anterior es necesario evaluar las concentraciones de los puntos existentes,

así mismo, los sitios propuestos en donde se presume encontrar los puntos de mayor

concentración, soportado con la realización de una campaña de monitoreo previa (incluyendo su

análisis micro-meteorológico) que permita justificar cada punto propuesto y adicionalmente evaluar

su micro-localización tomando todos los criterios establecidos en el manual de diseño, elaborando

una matriz, asignando valores a cada criterio y escogiendo el de mayor puntuación.

Page 112: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

112

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Plan de Acción Ambiental desarrollado permite evidenciar un diagnóstico previo de la

situación actual en el área objeto de estudio, respecto a la concentración de los

contaminantes generados, su comportamiento, y los malestares respiratorios generados a

las comunidades en el área objeto de estudio, mediante la compilación de información de

seguimiento a la calidad del aire, y por otro lado con la aplicación de encuestas a las

comunidades afectadas.

El criterio empleado para la verificación y diseño del SVCA contemplado en el proyecto 1.

Complementa de manera eficaz al estudio Micro meteorológico, dos elementos que se

interrelacionan con el fin de proporcionar resultados con un grado de confiabilidad alto

comparado con los procesos actualmente desarrollados por la SOP, donde la dinámica de

los vientos es excluida de los estudios previos a la iniciación de los monitoreos.

El desarrollo de medidas e implementación de mecanismos de control de emisiones, se

debe realizar de manera prioritaria con el objeto de mitigar gran parte de las descargas

atmosféricas producto de la actividad de Bombas y Generadores en la SOP.

Se aplicaron encuestas en las veredas El Naranjito, La Florida y Altamira, del municipio de

Orito Putumayo, en las cuales se logró establecer inicialmente la relación entre las

enfermedades respiratorias agudas y las actividades desarrolladas en la Superintendencia

de Operaciones del Putumayo, de manera articulada se postulan dos perfiles de proyecto

en el cual se establecen acciones sostenibles para la elaboración de un proyecto de

Riesgo Epidemiológico.

Al comparar la información consignada en la tabulación de las encuestas, junto con la

información suministrada por las entidades prestadoras del servicio de asistencia médica

en el municipio y/o veredas, contribuiría de manera trascendental al actual informe dado

que habría un soporte medico científico con un soporte más riguroso, no obstante la

muestra empleada para la aplicación de la encuesta es significativa a juzgar por el número

de habitantes que hace parte del total de las veredas (60/278 – cerca del 21%).

Se proponen 2 proyectos de educación ambiental con el fin de propender por una cultura

de protección al ambiente, a través de la vinculación de ciudadanos en iniciativas y

procesos de protección y conservación de los recursos naturales de las zonas intervenidas

por la exploración y explotación de hidrocarburos.

Page 113: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

113

9. BIBLIOGRAFIA

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Informe Anual sobre

el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia: Calidad

del Aire. 2007

Larsen, B. Cost of Environmental Damage: A Socio-Economic and Environmental Health

Risk Assessment. 2004.

Organización Mundial de la Salud. Guías para la Calidad del Aire, 2004.

Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. Documento CONPES 3344

“Lineamientos para la Formulación de la Política de Prevención y Control de la

Contaminación del Aire”, Marzo de 2005.

Sánchez, E. y Herrera, C. 1994. Contaminación Atmosférica. En Sánchez, E. y Uribe, E. La

Contaminación Industrial en Colombia. DNP. PNUD. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 601 de

2006, por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo

el territorio nacional en condiciones de referencia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 627 de

2006, por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 909 de

2008, por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de

contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 910 de

2008, por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que

deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto

948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 610 de

2010, por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 650 de

2010, por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del

Aire.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 651 de

2010, por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. Resolución 760 de

2010, por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.

MONCAYO, Maria Cristina; GARZON, Nubia Mireya. Diseño de la Red de Monitoreo de la

Calidad del Aire, para la Ciudad de Pasto, Unisalle, 2002.

ALLEY, Roberts. Manual de control de calidad del aire. México: Mc Graw Hill, 2000. Tomo I

ALLEY, Roberts. Manual de control de calidad del aire. México: Mc Graw Hill, 2000. Tomo

II

WARK, Kenneth y WARNER, Cecil. Contaminación del aire: origen y control. México:

Limusa , 2008.625 p.

SPICER, Chester W et al. Hazardous air pollutant handbook: Measurements, properties,

and fate in Ambient Air. United States of America: Lewis publishers. 2002.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 0610

de 2010.

Analytical Method for Ozone in Air, No. 820 (P & CAM 154), Methods of Air Sampling and

Analysis. Second edition. APHA INTERSOCIETY COMMITTEE.

Liu, L. 2000. Health effects of the particulate Matter and Urban Air Pollution. Health Canada

Page 114: FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3285/1... · una herramienta sostenible y viable a Ecopetrol SA, y de este modo

114

U.S Department of Health and Human Services. 1995. Toxicological Profile for Policyclic

Aromatic Hidrocarbons.

GARCIA. Héctor Manuel. Evaluación del riesgo por emisiones de partículas en fuentes

estacionarias de combustión. Estudio de caso: Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ingeniería. 2006

C&T Brasil. Áreas de alta contaminación atmosférica urbana. World Bank “Brazil Managing

Pollution Problems” Vol. I: Policy Report. P7.

http://www.mct.gov.br/clima/espan/comunic_old/areaplt.htm

Artaxo, P; Castnho, A; Aldape, F. 2002. Urban Air Pollution in Latin America Cities: Results

from a join study in Sao Paulo, Santiago de Chile, Mexico y Ciudad de Cordoba.

Raynaud, D., J. Jouzel, J.M. Barnola, J. Chappellaz, R.J. Delmas & C. Lorius, 1993. The ice core record of greenhouse gases. Science, 259:926-934.