formulación de proyectos - cepal.org · pdf filese requiere: espacio físico,...

52
Fundamentos de la ESP – Enfoque de Eficiencia El enfoque de eficiencia se basa en los siguientes 3 postulados para medir el cambio en bienestar que experimenta un individuo o sociedad al cambiar el consumo y producción de un bien (Harberger, 1973): La Curva de Demanda Individual de un bien representa la máxima disposición a pagar de un individuo por consumir distintas unidades del bien; por lo tanto, el área bajo la curva de demanda refleja el cambio en el bienestar del individuo al variar el consumo del bien. La Curva de Oferta Individual de un bien representa el costo marginal de producción de cada unidad del bien para el oferente; por lo tanto, el área bajo la curva de oferta refleja el costo de oportunidad al variar la producción de ese bien. Cuando evaluamos los beneficios netos o los costos de una acción (proyecto, programa o política), los costos o los beneficios deben ser agregados sin tener en cuenta a qué individuo (o individuos) van a parar este supuesto implica: el bienestar de $1 en las manos de un rico = al bienestar de $1 en las manos de un pobre.

Upload: trinhdang

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Fundamentos de la ESP –Enfoque de Eficiencia

El enfoque de eficiencia se basa en los siguientes 3 postulados para medir el cambio en bienestar que experimenta un individuo osociedad al cambiar el consumo y producción de un bien (Harberger, 1973):

La Curva de Demanda Individual de un bien representa la máxima disposición a pagar de un individuo por consumir distintas unidades del bien; por lo tanto, el área bajo la curva de demanda refleja el cambio en el bienestar del individuo al variar el consumo del bien.La Curva de Oferta Individual de un bien representa el costo marginal de producción de cada unidad del bien para el oferente; por lo tanto, el área bajo la curva de oferta refleja el costo de oportunidad al variar la producción de ese bien. Cuando evaluamos los beneficios netos o los costos de una acción (proyecto, programa o política), los costos o los beneficios deben ser agregados sin tener en cuenta a qué individuo (o individuos) van a parar este supuesto implica: el bienestar de $1 en las manos de un rico = al bienestar de $1 en las manos de un pobre.

Fundamentos de la ESP –Enfoque de Eficiencia

La Curva de Demanda Individual de un bien representa la máxima disposición a pagar de un individuo por consumir distintas unidades del bien; por lo tanto, el área bajo la curva de demanda refleja el cambio en el bienestar del individuo al variar el consumo del bien (el BMg para un comprador es medido por su precio de demanda)

d

q0 q1 q

Beneficio por aumentar consumoP

p0 p1

La diferencia entre la disposición a pagar por el producto y el monto que efectivamente se paga se denomina excedente del consumidor y representa el beneficio neto para los compradores, expresado en unidades monetarias.

Análogamente, si como consecuencia de un proyecto el consumo o las compras se reducen, el valor de la pérdida de bienestar se mide también por el área debajo de la curva de demanda competitiva.

Fundamentos de la ESP –Enfoque de Eficiencia

Fundamentos de la ESP –Enfoque de Eficiencia

Consecuentemente, el costo para el país de un aumento NO marginal en la producción, o el beneficio de una reducción no marginal, se mide por el precio de oferta competitivo de cada unidad adicional, lo que equivale al área debajo de la curva de oferta competitiva. Costo de mayor

producción

q0 q1 q

Pp1 p0

La diferencia entre el precio recibido por el producto y el costo de producirlo (área bajo la curva de oferta) se denomina excedente del productor y representa el beneficio neto para los productores, expresado en unidades monetarias.

Fundamentos de la ESP –Enfoque de Eficiencia

En caso que como consecuencia de un proyecto haya disminución de la producción de algún bien o servicio, la cantidad de recursos que se utilizan en la producción afectada quedarían libres para ser usados en otras actividades económicas. El valor de los recursos liberados también se puede estimar según el precio de oferta competitiva o costo marginal social.

Fundamentos de la ESP

En la mayor parte de los países que realizan ESP, se utiliza el enfoque de eficiencia para evaluar socialmente los proyectos.En el resto del capítulo nos concentraremos en la forma de estimar los beneficios y costos del método de eficiencia.

RESUMEN:

El primer y segundo postulado implican que los

beneficios y costos sociales se deben valorar bajo las

curvas de oferta y demanda competitivas.El tercer postulado indica que estos beneficios y costos sociales se deben sumar sin ninguna consideración adicional sobre a quién perjudica o beneficia el proyecto. Implícitamente, asume que la distribución de la riqueza es la socialmente deseable.

Fundamentos de la ESP –Enfoque de Eficiencia

Estimación de beneficios y costos sociales

- Beneficios Sociales: 2 conceptos importantes:

• Aumento de consumo: Beneficio por mayor consumo valorados a precios sociales (demanda competitiva, ie: beneficio marginal social). Medido como el área “extra” bajo curva de demanda competitiva.

• Liberación de Recursos:Beneficio por “ahorro de costos”, valorados a precios sociales (oferta competitiva, i.e., costo marginal social). Medido como el área adicional bajo la curva de oferta competitiva.

- Costos Sociales: - Costo de nueva producción valorado a precios sociales.- Disminuciones de consumos

Beneficios Netos Sociales = Beneficios Sociales - Costos Sociales.

Estimación de beneficios y costos sociales

- Beneficios Sociales:- Proyectos que aumentan la disponibilidad

del bien: agua potable rural y urbana, electrificación residencial, riego, telefonía rural, entre otros.

- Proyectos que liberan recursos como: aeropuertos, defensas fluviales, edificación pública, mantenimiento vial urbano, transporte caminero, entre otros.

- Proyectos de difícil medición y valoración de beneficios como: alcantarillado, educación, justicia, pavimentación de poblaciones, etc.

Los proyectos generan un incremento de oferta que provoca una disminución de precios y un

incremento del consumo

Las alteraciones de precios provocadas por la ejecución del proyecto no alteran

significativamente la cantidad demandada, lo que equivale a suponer que las demandas son

inelásticas y el beneficio social es por ahorro de costos.

Aquí no existe un mercado observable en el cual se puedan determinarlas cantidades y precios con

y sin proyecto

B y C directos en una economía competitiva

1. Proyecto: comprar en el mercado una cierta cantidad anual de materia prima (MP), procesarla manualmente y vender el producto en el mercado. Se requiere: espacio físico, herramientas y mano de obra (MO).

2. Como la economía es competitiva, los precios que pagan los compradores por los bienes de capital, las MP y los productos son iguales a los CMgsociales; el precio de la MO refleja su productividad marginal y su costo de oportunidad y el precio del suelo refleja su costo de oportunidad.

B y C directos en una economía competitiva

E

X0

W0

Mercado de MP

Q0

P0

Mercado del Producto

B

Sin Proyecto: producción y

consumo de MP es X0 y se vende a W0,

mientras que la producción y consumo del

producto es Q0 y se vende a P0

B y C directos en una economía competitiva

F

X2

DE

X0

W0

W1

Mercado de MP

C

Q2

A

Q0

P0

Mercado del Producto

B

Con Proyecto: producción y consumo de MP es X1 y se vende a W1, mientras que la producción y consumo de producto es Q1 y se

vende a P1

P1

X1 Q1

B y C directos en una economía competitiva

F

X2

DE

X0

Mercado de MP

W0

W1 C

Q2

A

Q0

P0

Mercado del Pdcto.

B

P1

X1 Q1

Los actuales compradores bajan de X0 a X2 ; la pérdida de bienestar debido a esta

disminución de consumo es igual al área X0EFX2

Los actuales productores de MP aumentan de X0 a X1 ; el costo del aumento de la producción de MP

equivale al área X0EDX1

El Costo Social debido al proyecto es igual al área X2FEDX1

B y C directos en una economía competitiva

F

X2

DE

X0

W0

W1

Mercado de MP

C

Q2

A

Q0

P0

Mercado del Pdcto.

B

P1

X1

Los actuales compradores aumentan sus compras de Q0 a Q1. La ganancia de bienestar

debido a esta aumento de consumo es igual al área Q0BAQ1

Los actuales productores disminuyen de Q0 a Q2 . El valor de los recursos liberados como

consecuencia de la menor producción equivale al área

Q0BCQ2

El Beneficio Social del proyecto equivale al área Q2CBAQ1

Q1

Para determinar la conveniencia de este proyecto desde el punto de vista del país, habría que calcular el VP de los BNS anuales, descontados con una tasa de descuento que refleje el costo de oportunidad de los recursos de capital para el país, y restarle el VP de las inversiones que requiere el proyecto. SI EL RESULTADO ES POSITIVO, PUEDE DECIRSE QUE EL PROYECTO AUMENTARÁ EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD.

B y C directos en una economía competitiva

Beneficios y costos directos en una economía no competitiva

Inicialmente, supongamos que los únicos mercado no competitivos son los de la MP y el del producto.Lo relevante en este caso es que el precio de demanda competitiva (Bmg del consumo) puede ser distinto al precio de demanda que se observa en el mercado y que el precio de la oferta competitiva (Cmg social) puede ser distinto al precio de oferta que se observa en el mercado.Las principales causas de estas diferencias son: los impuestos, los subsidios, los poderes monopsónicos y monopólicos y las externalidades.En la práctica, los mercados pueden presentar una o más distorsiones y en algunos casos tienden a neutralizarse entre sí y en otros tienden a acentuarse.

Distorsiones

La existencia de un impuesto (o subsidio) indirecto, que afecta la compraventa, hace que el precio que pagan los consumidores sea mayor (menor) al precio que reciben los productores.

Precio DDA comp. ≠

Precio OFTA comp

Caso : Producto doméstico, mercado con impuesto específico (o poderes monopólicos)

Proyecto produce Ā unidades del bien X. Esto produce los siguientes impactos en el mercado:-Baja el precio-Aumenta cantidad total consumida-Disminuye producción de actuales productores (al nuevo precio salen o disminuyen producción)

Área A = beneficio bruto por liberación de recursos.

Área B = beneficio bruto por aumento del consumo.

x1op x1

A B

Pd1

Pd0

Ā

Pp0

Pp1

t

x0

Ā

Ejemplos

VSP =

Precio social =

Donde α es el porcentaje de la producción del proyecto que es puesta en el mercado por una menor producción de los actuales productores y β es el porcentaje del proyecto que es absorbido por un mayor consumo.

Valor Privado de la Producción (VPP) = Pp1 x Ā

Por lo tanto, al existir un impuesto el VSP > VPP.

)(2

)()(2

)(01

1010

10 xxPPxxPP ddop

pp−×

++−×

+

βα ×+

+×+

2)(

2)( 1010

ccpp PPPP

Ejemplos

Caso : Insumo doméstico, mercado con impuesto. Se llega a resultados similares

CSI =

Precio social (PS) = CSI/ Ū =

Costo Privado del Insumo (CPI) = Pd1 x Ū

Por lo tanto, CSI < CPI.

)(2

)()(2

)(01

1010

10 yyPP

yyPP pp

oddd

−×+

+−×+

βα ×+

+×+

2)(

2)( 1010

ccpp PPPP

Ejemplos

Precios Sociales para la ESPEl objetivo del cálculo de los precios sociales de los factores básicos es contar con valores que reflejen el verdadero costo parala sociedad de utilizar unidades adicionales de estos factores durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión.

Estos precios sociales son calculados por los organismos de planificación centrales (MIDEPLAN en el caso chileno), y su cálculo se hace a partir de tomar en cuenta los efectos que el proyecto genera en los consumidores-demandantes y los productores-oferentes, a la vez que considera la existencia de distorsiones (impuestos, subsidios, etc.), monopolios, monopsonios, efectos indirectos (efectos del proyecto en otros mercados relacionados) y externalidades.

Precios Sociales para la ESPAl valorar los recursos de un mercado, utilizando precios sociales ya se estarán considerando los efectos del proyecto para todos los agentes económicos involucrados en ese mercado.

Los precios sociales permiten determinar los verdaderos valores que reflejan la escasez relativa de los distintos recursos, por ejemplo en comercio exterior (precio social de la divisa), en el empleo (precio social de la mano de obra), mercado de capitales (tasa social de descuento), entre otros. Al utilizar precios sociales, se está considerando el verdadero costo (beneficio) que presenta para la sociedad utilizar (disponer) de una unidad más del insumo (producto).

Precios Sociales para la ESPEn términos prácticos, el cálculo de los tres precios sociales de los recursos básicos, siempre responde a la fórmula general:

Donde P es el precio de demanda y el CMgrepresenta el precio de oferta y cada uno se aporta al precio social.

PS = α*P + (1- α) * CMg

Precio Social de la Mano de Obra

Se considera como precio social del trabajo, el costo marginal en que incurre la sociedad por emplear un trabajador adicional de cierta calificación.

En este caso debemos como considerar como:P (precio de demanda)= el salario bruto que pagan los empleadoresCMg (precio de oferta),=el mínimo salario por el cual un trabajador estaría dispuesto a trabajar.

La diferencia entre precio y costo marginal en este mercado está dada básicamente por los descuento que se hacen al salario bruto por concepto de pago de impuestos, las imposiciones para fondos de pensiones y las cotizaciones de salud previsional.

Precio Social de la Mano de ObraSin embargo, empíricamente se tiene que el precio de oferta no es igual al salario líquido (el resultado de quitar al salario bruto los descuentos antes mencionados), ya que el trabajador valora como parte de sus salario un porcentaje de los descuentos que se le realizan para efectos de previsión y pensiones.

De forma que:P = Salario brutoCMg = Salario Bruto*(1 - descuentos) + Porcentaje de los descuentos

Con lo que se puede aplicar la fórmula general de cálculo de precios sociales, siendo los ponderadores α y (1-α) proporcionales a los porcentajes en que la nueva mano de obra empleada en el proyecto proviene de las fuentes: incorporación de nueva mano de obra al mercado laboral (valorada a CMg) y trabajadores que abandonan su antiguo empleo para incorporarse al proyecto (valorados a P = salario bruto).

Precio Social de la Mano de Obra

Para uniformar criterios respecto de la calificación de la mano de obra, entenderemos por:MANO DE OBRA CALIFICADA: aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución requiere estudios previos o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de primera en general, ya sean mecánicos, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros u otros.MANO DE OBRA SEMI CALIFICADA: aquellos trabajadores que desempeñan actividades para las cuales no se requiere estudios previos y que, teniendo experiencia, ésta no es suficiente para ser clasificados como maestros de primera. Está conformada también por albañiles, pintores, carpinteros u otros, y análogamente, se denominan maestros de segunda.MANO DE OBRA NO CALIFICADA: aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin oficio definido.

Precio Social de la Mano de Obra

El Precio Social de la mano de obra se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

PS = g x PBPS = g x PBDonde:

PS: precio social de la mano de obra,g: factor de corrección según tabla siguiente, yPB: salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado).

Precio Social de la Divisa

La discrepancia entre el costo social de la divisa y el costo privado se origina si la economía valora una divisa adicional en más o menos de lo que efectivamente le cuesta en términos de recursos productivos sacrificados. La causa de esta discrepancia es la existencia de distorsiones en la economía, especialmente en los sectores de bienes y servicios transables internacionalmente (aranceles y/o subsidios).

Precio Social de la Divisa

En este caso debemos considerar como CMg(precio de oferta), el tipo de cambio real para la divisa al cual el sector exportador transa sus ingresos por venta en el extranjero por moneda nacional. Los exportadores son este caso los oferentes del insumo divisas, y este insumo es demandado por el sector importador a un precio P = tipo de cambio relevante para importadores. La diferencia entre precio y costo marginal en este mercado está dada básicamente por la distorsión asociada al arancel de las importaciones, en el caso chileno esta es la única distorsión importante en el mercado de las divisas.

Precio Social de la Divisa

De forma que:P = tipo de cambio real* (1 + % de aranceles)CMg = tipo de cambio real

Con lo que se puede aplicar la fórmula general de cálculo de precios sociales, siendo los ponderadores α y (1-α) proporcionales a los porcentajes en que la unidad adicional de divisas que demanda el proyecto proviene de incremento de exportaciones (valoradas a CMg) y de disminución de importaciones por parte de otros demandantes de divisas.

Precio Social del Capital (tasa de descuento)

La tasa social de descuento representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector público extrae recursos para financiar sus proyectos.Estos recursos provienen de las siguientes fuentes: de menor consumo (mayor ahorro), de menor inversión privada y del sector externo. Por lo tanto, depende de la tasa de preferencia intertemporal del consumo, de la rentabilidad marginal del sector privado y de la tasa de interés de los créditos externos.La tasa social de descuento es calculada como un promedio ponderado del costo de estas tres fuentes de fondos, ahorro interno, inversión privada, y ahorro externo (endeudamiento).

FACTOR DE CORRECCIÓN (w*/wd)

•Elaborado por Eduardo Aldunate. Cepal

País Categoría (w*/wd) Referencias

BoliviaCalificada

Semi calificadaNo calificada urbanaNo calificada rural

1,000,430,230,47

Ministerio de Planificacióndel Desarrollo, ResoluciónNo. 159, 2006

ChileCalificada

Semi calificadaNo calificada

0.980.680.62

Precios Sociales para la evaluación de los proyectos. SEBI 2009

Colombia CalificadaNo calificada

1,000,60

Manual Metodológico General, (2002) Formato EV-12.

Perúno

calificada

Lima MetropolitanaResto costaurbano/rural

Sierra urbano/rural

Selva urbano/rural

0,860,68/0,570,60/0,410,63/0,49

Anexo SNIP 09: Parámetrosde Evaluación, DirecciónGeneral de ProgramaciónMultianual del Sector Público

FACTOR DE CORRECCIÓN (R*/R)

País R*/R Referencia

Bolivia 1,24 Ministerio de Planificación del Desarrollo, Resolución No. 159, 2006

Chile 1,01 Precios Sociales para la evaluación de los proyectos SEBI 2008

Perú 1,08Anexo SNIP 09: Parámetros de EvaluaciónEl Precio Sombra de la Divisa, Informe final (2000)

Uruguay 1,31 Actualización de precios de cuenta para el Uruguay, Roberto Fernández Gaeta, 1995.

•Elaborado por Eduardo Aldunate. Cepal , actualizado por Eduardo Contreras

TASA SOCIAL DE DESCUENTO

País Tasa Referencias

Argentina 12% Resolución N° 110/96 de la Secretaría de Programación Económica* (1996)

Bolivia 12,67% Ministerio de Planificación del Desarrollo, ResoluciónNo. 159, 2006

Chile 6%Precios Sociales para la evaluación de los proyectos. SEBI 2009

Colombia 12% Preguntas frecuentes, Nº 15 en el sitio del DNP.

México 16.29 a 21.57 %

El Costo de Oportunidad de los Fondos Públicos y la Tasa Social De Descuento, Héctor Cervini Iturre.

Perú 11% Anexo SNIP 09: Parámetros de EvaluaciónLa Tasa Social de Descuento, Informe Final (2006)

Uruguay 12%Los Parámetros Nacionales de Cuenta en el Uruguay, Presidencia de la República, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (1986)

EspañaEntre 4,8 y más de

20%

Tasas de descuento para la evaluación de inversiones públicas: estimaciones para España, Guadalupe SoutoNieves, (2003)

•Esta resolución fue derogada el año 97, pero no hay información más actualizada.•Elaborado por Eduardo Aldunate. Cepal

Caso de la Telefonía Rural en Chile

SUBTEL

Departamento de Ingeniería Industrial

Universidad de Chile

Julio 1999

Telefonía Rural

¿Qué es la Telefonía Rural?Legal: fuera de zonas de servicio de atención obligatoria de un concesionarioOperacional: Lejos de central localProblemas de Telcom. Rural en ChileBaja densidad poblacional, alta dispersión, acceso y topografía, bajos ingresos (2ºquintil), idiosincrasia.

Demanda InsatisfechaDéficit Residual TPR

20%-25% sectores ruales (60 a 300 habs.) = 250,000 habs. (10%-15% población)Sectores de baja densidad poblacional y considerable grado de aislamiento

Baja cobertura residencialAún no existía oferta rural de servicios avanzados de telecomunicaciones o servicios de VA: incertidumbre respecto a demanda efectiva, existían nichos de mercados más rentables

Costos y RentabilidadTecnología Item de inversión CostoLíneas Físicas Postes, cables, m ufas, repetidoras 3500 U$/Km (hasta 40 abonados)

M ano de obra y otros 2600 U$/abonadoConexión abonado (tarejtas,acom etida, postes, caja term inal)

900 U$

Radioenlaces M onocanales: Lado abonado + base

Equipos radio (2), antenas (2),baterías y fuentes de poder, torres, cables e instalación

7000 U$/abonado

M ultiacceso analógico Lado abonado Sim ilar anterior 3600 U$/abonado Lado base Variable por un canal (equipo

radio e instalación)2900U$/canal

Fijo (Antena, torre, cables, etc) 32900 U$ M ultiacceso digital Lado abonado Equipos, repetidoras, tarjetas 74600U$ (hasta 64 abonados) Estación base Equipo+ tarjetas abonados 89600 U$ (hasta 64 abonados)Satelital Term inal satelital instalado 50000 U$Otros costos inversión Central telefónica, casetas central

y radioestaciones interm edias(variable)

32500 U$/caseta centrales2000 U$ casetas intermedias

Estructura y niveles tarifarios

TarifasTarifas máximas de teléfonos públicos rurales fijadas actualmente (bases):período cobro mínimo 1<t<5.Tarifa máxima : 44 $ / minuto (IVA incluído)

Estimaciones de tráfico

Teléfonos públicos rurales.20-25 minutos/mes por teléfono (promedio)

Teléfonos residenciales.250-600 minutos/mes por teléfono (entre 3 y 7 llamadas día de 3 minutos/llamada)el rango superior corresponde a empresas.

Subsidios

Teléfonos públicos rurales.Se subsidia la inversión y la operaciónCriterio VPN privado <0 y VPN social > 0Se subsidia para VPN privado = 0 sin considerar en la evaluación a los abonados residenciales.

Ejemplos de Proyectos

Casos de ejemplo:Proyecto Linares: 50 localidades, 14378 habitantes, llamadas estimadas 220300/año.Inversión = 196,226,550 $ (1998)• Radioenlaces (multiacceso analógico)

VPN = - 141,152,966Residencias abonadas necesarias para VPN = 0 (sin subsidio): 3700 (ó 1470)Residencias estimadas: 3595

Ejemplos de Proyectos

Casos de ejemplo:Proyecto Satelital: 7 localidades, 2295 habitantes, llamadas estimadas 31496/año.Inversión = 164,592,450 $ (1998)• Satelital

VPN = - 159,502,317Residencias abonadas necesarias para VPN = 0 (sin subsidio): 4150 (ó 1670)Residencias estimadas: 574

Ejemplos de Proyectos

Casos de ejemplo:Proyecto Puerto Cisnes: 2 localidades, 800 habitantes, llamadas estimadas 9290/año.Inversión = 51,826,950 $ (1998)• Radioenlaces monocanales

VPN = - 63,489,798Residencias abonadas necesarias para VPN = 0 (sin subsidio): 1460 (ó 580)Residencias estimadas: 200

Tareas pendientes del FDT

Indicadores proceso 1998:• Subsidio = 52% Inversión (95-97: 27%)• Subsidio por Localidad = US$6,300 (95-98:

3,000)• Tamaño Localidades = 280 habs. (95-97: 360)

Déficit Residual = 20%-25% sectores ruales(60 a 300 habs.) = 250,000 habs. (10%-15% población)

PROGRAMA 1980-94 (FNDR)

1995 (FDT)

1996 (FDT)

1997 (FDT)

Número de solicitudes (localidades) recibidas 1.100 1.710 2.582 1.369Localidades consideradas en proyectos 500 1.710 3.212 2.949Localidades asignadas 500 1.080 1.632 1785Subsidio asignado MU$ 6,0 MU$ 2,1 MU$0,9 MU$ 6,0

Otra forma de ver beneficios de las evaluaciones

El ejemplo anterior (telefonía), muestra mejoras logradas gracias a buena formulación y evaluaciónOtra forma de ver los beneficios es analizar que ocurre cuando no se evalúa.¿Con qué justificaciones en algunos casos no se evalúa?........

Prejuicios sobre evaluación de proyectos

Evaluar sólo atrasa

Evaluar no ayuda a estimar mejor los costos.

Las evaluaciones son tecnocráticas y no se preocupan de las personas…..

¿Qué pasa cuando bajo estos argumentos no se evalúa o se evalúa rápido y mal?....

Prejuicios sobre evaluación de proyectosEl Mercurio de Valparaíso (Agosto de 2007)

Prejuicios sobre evaluación de proyectosEl Mercurio de Valparaíso (Agosto de 2007)

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PUENTE CANAL DE CHACAO.

Longitud: 2500 metros.

Altura : 60 metros s.n.m.

Ancho : 21.6 metros (4 pistas).

Servicio Actual: 3 empresas (9 transbordadores)

Traslado : entre 30 minutos y 3 hrs.

Prejuicios sobre evaluación de proyectosEl Mercurio de Valparaíso (Agosto de 2007)

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PUENTE CANAL DE CHACAO.

Prejuicios sobre evaluación de proyectosEl Mercurio de Valparaíso (Agosto de 2007)

CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO:

RIESGO DEL PROYECTO:

Se pudo estimar la máxima perdida potencial del proyecto por medio del VAR

Con la volatilidad obtenida por medio de la simulación y un nivel de confianza del 95%

VAR proyecto = -1.657.975 UF

Es decir al participar en el proyecto hay un 26% de Probabilidad de que el VAN este en el rango [-1.657.975 , 0]

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PUENTE CANAL DE CHACAO.

CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO:

RIESGO DEL PROYECTO:

Se pudo estimar la máxima perdida potencial del proyecto por medio del VAR

Con la volatilidad obtenida por medio de la simulación y un nivel de confianza del 95%

VAR proyecto = -1.657.975 UF

Es decir al participar en el proyecto hay un 26% de Probabilidad de que el VAN este en el rango [-1.657.975 , 0]