formato sigma programa estrategias grafico plásticas

5

Click here to load reader

Upload: maria-falla

Post on 19-Jun-2015

1.509 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato sigma  programa estrategias grafico plásticas

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 1 de 3

PRESENTACIÓN

Las manifestaciones visuales y culturales del mundo contemporáneo , entre las que se cuentas la publicidad, la televisión, el cine comercial, los ordenadores, videojuegos y el internet, merecen una reflexión y sobretodo una posición crítica frente a la educación en la infancia ¿Qué podemos hacer entonces ?, ¿Qué queremos y qué sabemos hacer? El desarrollo infantil resulta ser vital en la educación humana, pues es allí donde según el estímulo recibido en los primeros años (O- 7 años) el ser crea y define rasgos, valores, competencias, cualidades, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes importantes que le ayudarán a desarrollar a futuro su vida en comunidad, su profesión y su capacidad para ser un ciudadano del mundo. La importancia en esta etapa de la expresión plástica y artística como actividad lúdica y como estructura de conocimiento así como la importancia del pensamiento visual y la creación plástica favorecen la interacción de los diversos tipos de lenguajes en las diferentes etapas de evolución gráfico-expresivas .

JUSTIFICACIÓN

Las estrategias llamadas gráfico plásticas hacen parte de la formación integral de docentes que dedicarán su tiempo a la enseñanza y formación de niños en la etapa preescolar, son estas las acciones, técnicas, competencias y habilidades que el profesor debe tener para llevar a buen término su ejercicio docente, pero sobretodo su actitud creativa, propositiva y cambiante , que le permitirá ser crítico y consecuente con el tiempo y la realidad de su región y su país. Es un elemento fundamental en el desarrollo de esta asignatura concebir la clase como un taller abierto a la exploración de la experiencia sensible de los y las estudiantes, formándolos como seres propositivos y creativos en sus trabajos dentro del aula , desde la manipulación de diferentes materiales al espacio de exploración en el oficio y la participación activa y continua en los procesos creativos. La Educación Artística Infantil no consiste simplemente en poner al alcance de niñas y niños materiales artísticos: pinceles, pintura, arcilla, colores, etc, pues esto no garantiza que lo que sucede allí pueda ser considerado un aprendizaje artístico. Por el contrario , implica el desarrollo de un programa coherente y planificado que integre a los estudiantes , la familia y el contexto social y cultural y sea coherente con el panorama del arte contemporáneo.

COMPETENCIAS

- Ser creativo, propositivo, recursivo y consecuente con la realidad de su región y su país.

Fecha: Febrero de 2011

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Educación PRE ESCOLAR

SEMESTRE: III

ASIGNATURA: Estrategias Gráfico Plásticas G.1 – G.2

CÓDIGO: 8105701

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

Page 2: Formato sigma  programa estrategias grafico plásticas

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 2 de 3

- Desarrollar la capacidad de creación y proposición de proyectos de investigación desde el arte para el aula de preescolar

- Asumir los escenarios de la ciudad, la calle, la granja, el museo, como escenarios de formación aprovechables desde el arte para el aula de preescolar.

- Asumir y definir metodologías para el proceso de investigación -creación en el aula de preescolar. - Asumir posiciones críticas frente a las manifestaciones propias del lenguaje y la comunicación - Crear espacios de convivencia e integración en el aula - Descubrir las posibilidades e importancia del Arte en función educativa. - Reestructurar prejuicios e ideas preconcebidas sobre las Artes en la Educación. - Conocer las bases del Lenguaje Plástico y Audiovisual a fin de poder utilizarlo para expresarse de

forma creativa y personal. - Conocer y desarrollar las capacidades necesarias para la realización de los procesos de

percepción y representación plástica y musical así como la expresión de sentimientos e ideas. - Elaborar y poner en práctica un programa de Educación Artística (Plástica y Musical) dentro del

ámbito de su futura actividad docente

METODOLOGÍA

Mediante una serie de clases magistrales, soportadas en material visual de refuerzo gráfico y sensorial (diapositivas, videos, cine, libros y música) el estudiante tendrá una visión particular de los cambios, esquemas, posibilidades de procesos y manifestaciones educativas artísticas en donde el cuerpo se proyecta como catalizador y percutor de pensamientos, emociones y sensaciones . El estudiante desarrollará una socialización de investigación en el primer cincuenta por ciento del semestre y para el segundo cincuenta realizará un proyecto personal, en donde a fuerza de encuentros con la bibliografía estudiada e investigada, y con la asistencia a las diferentes jornadas de clase, tendrá los suficientes insumos teóricos y conceptuales para ejecutar dicho proyecto. Las tutorías como espacios de asesoramiento técnico y conceptual se convierten en herramientas didácticas para definir o reafirmar las ideas creativas en el estudiante frente a su propuesta personal en el área. El taller es una “nueva forma pedagógica” que pretende lograr la integración de la teoría y la practica a través de una instancia que aproxime al estudiante con su futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer su realidad objetiva. La exploración y apropiación determinada por una búsqueda del desarrollo expresivo comunicativo, centrada en el análisis de los elementos propios de la disciplina artistica, como es el manejo de los materiales para un mejor desempeño en la creación y ejecución de proyectos tanto individuales como grupales en los planos bi, tridimensional y de exploración experimental, hacen de las estrategias graficoplasticas un instrumento que debe facilitar la producción de objetos útiles y de alta calidad con unos conceptos propios desde lo ritual (el saber hacer) y con sentido estético. Algunas de la actividades planteadas para desarrollar los objetivos planteados anteriormente pueden ser : - Clases teóricas impartidas por el profesor con apoyo de métodos audiovisuales. - Aprendizaje de diversas técnicas que puedan ser aplicadas dentro del aula de preescolar. - Trabajos teóricos de tipo “análisis de texto” en formato seminario. - Generación de proyectos para el aula y socialización de los mismos

INVESTIGACIÓN

Proyectos globalizadores a elegir por equipos y exposición práctica de dichos proyectos y socializados a todo el

Page 3: Formato sigma  programa estrategias grafico plásticas

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 3 de 3

grupo . Durante el proceso de la asignatura se trabajará en un proyecto de investigación para el aula , que será compilado al final de semestre como apoyo y resultado grupal.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Videos/ Imágenes

Fotografias/ Archivos fotográficos

Películas / Documentales / Internet

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN COLECTIVA

La evaluación total está enmarcada dentro de los parámetros de la reglamentación institucional en tanto existen dos periodos académicos cada uno con un porcentaje del 50%; para efectos de este bloque es necesario saber que existen requisitos y criterios y que sin haber llenado cualquiera de los requisitos no es posible aplicar los respectivos criterios. REQUISITOS: Asistencia a todas las sesiones de clase. Participación argumentativa en cada sesión. Socialización de investigaciones individuales. Cumplir con las tutorías. Demostrar avances. CRITERIOS: Responsabilidad y disciplina. Grado de profundidad conceptual en el discurso. Respeto por la diferencia de puntos de vista.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

La metodología de taller nos permite proponer tres instancias de evaluación, donde se confrontarán escrituras semanales y apreciaciones sobre lecturas, artículos, ejercicios, documentos y didácticas aplicadas a la comprensión de la educación artística escolar. Sustentación de informes e investigaciones. 1- Cada estudiante estará en capacidad de evaluar y ser evaluado como par, por lo tanto en cualquier momento del proceso se puede dar esta dinámica; de esta modalidad resultará por lo menos una nota por cada estudiante. 2- Cada estudiante estará en condiciones de asumir posiciones críticas y públicas frente a su propio proceso. De esta modalidad resultará una nota por cada estudiante. 3- Cada estudiante puede ser evaluado por el profesor en cualquier momento del proceso de taller. De esta modalidad resultará por lo menos una nota por cada estudiante. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN: Las fases uno y dos tendrán una duración de SEIS SEMANAS al final de las cuales se evaluará el respectivo 50%.

Asistencia: todos los momentos establecidos para el desarrollo del proyecto memoria en las comunidades son momentos de aprendizaje y valoración de experiencias tanto propias como colectivas.

Permanencia: es de esta manera que se logra consolidar todo el conocimiento, comprendiendo y participo de los procesos del otro, comprendo mis propios procesos de pensamiento y creación.

Pertenencia: como individuo proactivo debe ser capaz de trabajar y pertenecer a un colectivo Cumplimiento: desarrollar todas las practicas y proyectos propios de la asignatura entregándolos en el tiempo establecido.

Page 4: Formato sigma  programa estrategias grafico plásticas

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 4 de 3

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

- Importancia del arte en la etapa de desarrollo escolar

- El papel de la escuela en el desarrollo de la actividad plástica

- El pensamiento visual y la creación plástica

- El arte y el desarrollo: estimulo físico, cognitivo, espacial.

- Como evaluar proyectos artísticos con los niños

- El aula de arte en preescolar: organización, espacio, materiales, disposición, mobiliario…

- Apreciación estética. Lectura de imágenes, acercamiento a la historia del arte.

- Visitas museográficas. Practicas de campo, didácticas de ciudad, calle, granja, campo.

- Taller de creación : Exploración técnica. La interacción de lenguajes Materiales y técnicas bidimensionales que favorezcan el desarrollo de la forma, el uso del color y la distribución del espacio

- Taller bidimensional: teoría del color, tintas, pinturas, crayones, tizas.

- Taller tridimensional: papel, origamí, collage, modelado, maquetas y objetos

- Taller experimental/ proyecto de creación.

LECTURAS MÍNIMAS

- ARCINIEGAS Maria Emilia. La escuela: un espacio común de la investigación y la innovación. Corprodic y

el Griot. Bogota, 1993 - ARHEIM, Rudolf. El pensamiento visual. Buenos Aires: Universitaria, 1971. - BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México : Fondo de Cultura Económica, 1993.Misión

Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad. Santa fe de Bogota. Julio de 1994 - BOU Luís María. ¿Cómo enseñar arte? Ediciones CEAC. España 1989 - CHERRY,Clare. El arte en el niño en edad preescolar. Ediciones CEAC. S. A. Barcelona. 1984 - EISNER, W Elliot. El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidos

Educador.. Barcelona1998 - EFLAND, Arthur D. Arte y cognición.Octaedro, Hurope 2006 españa - FREEDMAN, Kerry. Enseñar La Cultura Visual. Curriculum, Estetica Y La Vida Social Del Arte.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Textos adicionales y material de consulta: - AGIRRE Arriaga, I.: (2000), Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión

pragmatista de la experiencia estética, Pamplona: Universidad pública de Navarra. - ALCAIDE, C.: (2003) Expresión Plástica y Visual para educadores, Madrid. ICCE. - BLANCO MÉNDEZ, J.A., (1995), Programación globalizada de la Educación Artística, Madrid, La

Muralla. - EFLAND, A.D. (2002) Una historia de la educación del arte, Barcelona: Paidos.

Page 5: Formato sigma  programa estrategias grafico plásticas

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 5 de 3

- EISNER, E.: (1995) Educar la visión artística, Barcelona: Paidós. - HARGREAVES, D. J.: (1991) Infancia y educación artística, Madrid, M.E.C./ Ediciones

Morata.HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ y otros (coord.) (1991) ¿Qué es la Educación artística?, Barcelona: Sendai. - HERNÁNDEZ BELVER, M. y SÁNCHEZ MENDEZ, M.: (coord.) (2000) Educación artística y arte infantil,

Madrid: Fundamentos. - CAMNITZER, Luis. Arte y Enseñanza, capitulo “Codificar y Decodificar” - CASTRO GOMES, Santiago. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada.

Instituto Pensar. Universidad Javeriana. - De ZUBIRIA, M. Diez estudios sobre inteligencia y excepcionalidad. Boogta. Magisterio 2003 - DELGADO Manuel. Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Edit. Anagrama. - ELLIOT, J. La Investigación – acción en educación. Edit. Morata, Madrid, 2000. - FREEDMAN, Kerry. Enseñar la cultura visual: currículo, estética y vida social del arte. Octaedro Barcelona

2006. ISBN. 8480638451 - GARDNER, Howard. La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidos

Barcelona 2001 - GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro. ISBN: 84. 75099041. Paidos. - GEARHEART.R.Bill. Incapacidad para el aprendizaje Estrategias Educativas. Editorial El Manual

Moderno. S.A. de Cu. México 1985. - GÓMEZ Pedro Pablo y LAMBULEY Edgar R. La investigación en artes y el arte como investigación. Fondo

de Publicaciones U. Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2006 - Granada. Instituto Pensar. Universidad Javeriana. - GUERRA. LISI, Stefania. La integración interdisciplinar. Educación Especial. Ediciones Ceac. Barcelona

1988. - MAFFESOLI, Michel. El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas.

Edit. Icaria, Barcelona, 1990. - MARTIN Barbero, J. La ciudad entre medios y miedos. Edit. Caracas, 2000 - MAYOR JUAN, Aurora Suengas y otros. Estrategias metacognitivas. Aprender a a prender y aprenderá

pensar. España. 1995 - MICHEL DE CERTEAU. La invención de lo cotidiano; V1 Artes de hacer, V2 Habitar, cocinar. Universidad

Iberoamericana. México 1986. ISBN. 9688592595. - Ministerio de Educación Nacional. Secretaria de Educación de Boyacá. - MOLINA, Lourdes. Participar en contextos de aprendizaje y desarrollo: Bases psicopedagógicas para

proyectar y compartir situaciones educativas. Paidos, Barcelona, 2000. - MONFORT, Marc. Los Trastornos de la de la Comunicación en el niño. I simposio de logopedía. Ciencias

de la Educación Preescolar y especial. General Pardiñas Madrid. 1982. - MYERS. Patricia y Hammill. Donald Métodos para Educar niños con dificultades en el aprendizaje

Editorial. Limusa Noriega Editores México 1998. - NOT, Louis. Las pedagogías del Conocimiento. Fondo de cultura económico. México, 2000. - RESTREPO Mariluz; Campo Rafael. La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Edit.

Javegraf. Bogotá, 2002. - ROBLEDO GOMEZ, María y RODRIGUES SANTANA, Patricia. Emergencia del sujeto excluido.

Aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá. Colección Saber sujeto y sociedad. Ed. Universidad Javeriana. .

- ROSELLI NESTOR. La construcción socio cognitiva entre iguales. Fundamentos psicologicos del aprendizaje cooperativo. ROSARIO, ED. Irice, 2000

- TILLEY, Pauline. El arte en la Educación especial, ediciones CEAC. SA. Barcelona 1981. - VAZQUEZ PELAEZ, Liliana Maria y otros. La empresa escenario de convivencia .Ed Entretodos.

Programa de convivencia ciudadana. Medellín 2002. JOVER, J., (1994), El desarrollo de la expresión gráfica, Barcelona: ICE Universitat de Barcelona. MARIN VIADEL, R. (coord.), (2003) Didáctica de la Educación Artística, Madrid: Pearson