formato para impartir actividad académica en la maestría ... wood 001.pdf · reporte de lecturas,...

12
Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre 2020-1 Nombre del profesor (es): Yolanda Wood Título de la actividad académica: Arte del Caribe: de los primeros pobladores al siglo XIX. Horario (se sugiere no emplear los lunes por ser día festivo con frecuencia) hora, día y sede (Unidad de Posgrado, FFyL, etc.) Jueves 11:00 a.m. - 2:00 p.m Unidad de Posgrado Cupo máximo del grupo 15 alumnos Planteamiento (explicación del propósito del curso) El curso se propone contribuir al conocimiento y profundización sobre las expresiones del arte en el Caribe, zona de la geografía cultural de América. A partir de temas esenciales de su itinerario histórico-artístico, de los imaginarios y prácticas culturales que lo nutren; el curso examina la construcción de una visualidad y un paisaje caribeño desde un enfoque multidisciplinar, con una perspectiva crítica y una orientación comparada al interior mismo del archipiélago antillano y en el contexto mayor - continental e internacional -, con énfasis en sus problemáticas artísticas desde las fundacionales de los primeros pobladores hasta el siglo XIX. Durante el desarrollo del curso, se interpretan críticamente - fuentes de información que contribuirán a la creación de conocimientos, y se aplican diversas propuestas teórico-metodológicas para la investigación del arte caribeño. Por los aspectos abordados en el curso, el alumno será capaz de proponer nuevos enfoques a la historiografía artística de la región, más inclusivos, sobre el principio de la diversidad; y podrá implementar tareas para la investigación del patrimonio artístico regional. La asignatura intentará contribuir a los proyectos de investigación de los posgraduados, con sustento en el referente caribeño. Organizado en seis ejes temáticos, el curso se desarrollará a través de conferencias y seminarios individuales, así como otros modos evaluativos tales como la participación en clases oral y escrita -, la escritura sobre temas propuestos y la entrega de un trabajo final. Objetivos (Cuales son las destrezas, habilidades y conocimiento que el curso pretende desarrollar en los alumnos)

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia

del Arte

Semestre 2020-1

Nombre del profesor (es):

Yolanda Wood

Título de la actividad académica:

Arte del Caribe: de los primeros pobladores al siglo XIX.

Horario (se sugiere no emplear los lunes por ser día festivo con frecuencia) hora, día y sede (Unidad de

Posgrado, FFyL, etc.)

Jueves 11:00 a.m. - 2:00 p.m Unidad de Posgrado

Cupo máximo del grupo

15 alumnos

Planteamiento (explicación del propósito del curso)

El curso se propone contribuir al conocimiento y profundización sobre las expresiones del arte en el Caribe,

zona de la geografía cultural de América. A partir de temas esenciales de su itinerario histórico-artístico,

de los imaginarios y prácticas culturales que lo nutren; el curso examina la construcción de una visualidad

y un paisaje caribeño desde un enfoque multidisciplinar, con una perspectiva crítica y una orientación

comparada al interior mismo del archipiélago antillano y en el contexto mayor - continental e internacional

-, con énfasis en sus problemáticas artísticas desde las fundacionales de los primeros pobladores hasta el

siglo XIX.

Durante el desarrollo del curso, se interpretan – críticamente - fuentes de información que contribuirán a

la creación de conocimientos, y se aplican diversas propuestas teórico-metodológicas para la investigación

del arte caribeño. Por los aspectos abordados en el curso, el alumno será capaz de proponer nuevos

enfoques a la historiografía artística de la región, más inclusivos, sobre el principio de la diversidad; y

podrá implementar tareas para la investigación del patrimonio artístico regional. La asignatura intentará

contribuir a los proyectos de investigación de los posgraduados, con sustento en el referente caribeño.

Organizado en seis ejes temáticos, el curso se desarrollará a través de conferencias y seminarios

individuales, así como otros modos evaluativos tales como la participación en clases – oral y escrita -, la

escritura sobre temas propuestos y la entrega de un trabajo final.

Objetivos (Cuales son las destrezas, habilidades y conocimiento que el curso pretende desarrollar en los

alumnos)

Page 2: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Definir las temporalidades del arte en el Caribe según las coordenadas de su mapa social y cultural dentro

de una dimensión continental y global.

Distinguir el papel de los estudios histórico-artísticos del Caribe en la perspectiva crítica de la modernidad-

colonialidad-decolonialidad

Estudiar aspectos esenciales de ese proceso desde el arte de los primeros pobladores hasta el siglo XIX

Provocar una postura crítica a través de la exposición oral, escrita, el análisis individual y colectivo en

torno a los temas propuestos.

Ejercitar la lectura y comprensión de textos en idioma inglés y francés.

Valorar los conocimientos para desarrollar habilidades comparatísticas y la lectura de imágenes en función

la diversidad de los contextos caribeños.

Estudiar momentos, territorios, figuras y obras que revelen las particularidades del proceso histórico-

artístico del Caribe

Asistencia (indicar el porcentaje de asistencia que solicitará a los alumnos para tener derecho a evaluación)

Para tener derecho a evaluación habrá que contar con el 80% de asistencia.

Mecanismo de evaluación (enunciar con claridad qué y cómo se va a evaluar al alumno, por ejemplo:

reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

etc, y sus combinaciones y los porcentajes que valdrá cada uno).

El curso se evaluará a partir de la participación en clase y aportes a la discusión en los seminario (15%),

ejercicios de escritura a partir de textos orientados o audiovisuales ( 15%), proyecto de seminario

individual (10%), presentación de seminario (20%) y la entrega de un trabajo final de 8-10 cuartillas

(40%).

Modos evaluativos:

1. Participación en clases y aportes a la discusión en los seminarios (15%)

Se tomará en cuenta la iniciativa y proyección individual del alumno en clases a través de peguntas y

comentarios. Para la discusión en seminarios, el estudiante responsable de hacer su presentación, enviará

con una semana de antelación a sus compañeros, una selección bibliográfica de su tema para lograr una

preparación adecuada de ellos en el debate que debe propiciarse después de la exposición oral.

2. Ejercicio de escritura a partir de textos orientados o audiovisuales (15%)

Cada estudiante realizará un ejercicio donde desarrolle sus habilidades para la escritura a partir de sus

apreciaciones o comentarios sobre textos indicados audiovisuales sobre temas de interés. La extensión será

de 3 cuartillas.

3. Proyecto de seminario individual (10%)

El proyecto de seminario es individual y estará en correspondencia con el tema seleccionado por cada

alumno (en esta selección será importante que los estudiantes puedan vincular su seminario al tema de

investigación que desarrollan con vistas a su investigación, en los casos en que sea posible y que sea de

motivación para el alumno). El proyecto se entregará al profesor dos semanas antes de su exposición.

Page 3: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Contendrá: Tema/Título/Objetivos/Breve descripción del contenido (dos párrafos mínimos)/Recursos

audiovisuales para la exposición/ Bibliografía general y la específica que se orientará al resto de los

estudiantes.

A partir de este proyecto entregado, el alumno y el profesor se reunirán una semana antes de la exposición

para el análisis y valoración del proyecto.

4. Presentación de seminario (20%)

De acuerdo con su proyecto, el alumno hará una presentación de su tema durante 30 mins, y los restantes

30 minutos serán para el debate con sus compañeros.

5. Entrega de un trabajo final de 8-10 cuartillas (40%)

El trabajo versará sobre su tema de seminario ya discutido previamente y deberá incluir una versión de

entre 8 y 10 cuartillas, sin incluir bibliografía ni anexos que se contarán de manera independiente. Es

importante que en este trabajo final se pueda verificar el proceso de trabajo del alumno y las críticas,

observaciones o debates que puedan haberlo enriquecido durante el proceso de trabajo (proyecto, discusión

del proyecto y presentación en seminario). El trabajo tendrá un perfil de ensayo académico, contendrá:

Introducción (máximo 1 cuartilla) Expresa con claridad el propósito y las premisas del

trabajo, la idea central que se discutirá y los objetivos, y los criterios de revisión

bibliográfica.

Desarrollo (de 6 a 8 cuartillas) Presenta y explica los argumentos sobre tu tema de ensayo

académico. Se exponen con claridad y en orden sus puntos de vista con un soporte crítico.

Se CITARÁ, incluso si se hace paráfrasis. Si vas a escribir tu ensayo sobre un artista

entonces el trabajo deberá incluir textos académicos donde se diserta sobre su obra, o bien

crítica de arte (hemerografía) donde se discuta su obra. Si se trata de un tema teórico,

entonces por lo menos presentar 2 posiciones respecto a este tema y tu postura intelectual

al respecto. Aparato crítico, las notas y referencias serán a pie de página. (citadas

adecuadamente y que sean de relevancia para el tema que estás argumentando y

discutiendo)

Conclusiones (máximo 1 cuartilla).

Bibliografía y Anexos que no cuentan en el total de páginas.

La evaluación del trabajo final tendrá en cuenta:

1. Estructura conceptual y fundamentación en la Introducción 20 puntos

2. Argumentación y Desarrollo 20 puntos

3. Aparato crítico en Notas y referencias 20 puntos

4. Conclusiones 20 puntos

5. Cuidado académico de la entrega, valor de los anexos y estructura bibliográfica 10 puntos

6. Puntualidad en la entrega 10 puntos

Nota: Todas las entregas se realizarán en Times New Roman 12 (1800 palabras por cuartilla), a espacio y

medio.

Las calificaciones finales se entregarán por informe del profesor a través de entrevistas al cierre del curso.

Temario desglosado por sesión (16 sesiones (48 horas), incluir lecturas obligatorias por sesión sí es el caso)

Page 4: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Tema 1. ( 9 horas)

Introducción al curso, cuestiones generales y organizativas. El Caribe: Primera imagen de América.

Modernidad/ colonialidad/ decolonialidad. Espacio, tiempo y proceso histórico-artístico. Claves histórico-

metodológicas, para el estudio del arte en la región. El Caribe desde la geografía humana y cultural.

Definiciones y conceptos.

2 sesiones de conferencias y un encuentro bibliográfico

Conferencia 1: Introducción al curso, cuestiones generales y organizativas. El Caribe: Primera imagen

de América. Modernidad/ colonialidad/ decolonialidad. Espacio, tiempo y proceso histórico-artístico

Mignolo, Walter. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad” Quijano, Aníbal. “Colinialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (Edgardo Lander. Editor) CLACSO, 2000 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Wood, Yolanda. “Proceso histórico-artístico en el Caribe” Temas. No. 15 pp157.

__________________. “Repensar el espacio Caribe”. Las Arte del Caribe, praxis y contexto. Editorial

Félix Varela, 2000 Pág. 9

Conferencia 2: Claves histórico-metodológicas, para el estudio del arte en la región. El Caribe desde la

geografía humana y cultural. Definiciones y conceptos.

Álvarez, Luis y Mateo, Margarita. “Los contextos caribeños: lenguas, etnias, geografía” Anales del Caribe.

2005-2006. Pág.: 46-70

Carpentier, Alejo. “La cultura de los pueblos que habitan las tierras del Mar Caribe”. Visión de América.

Ed. Letras Cubanas, 1998. Pág.: 143-157

García Márquez, Gabriel. “Fantasía y creación artística en el Caribe” Caimán Barbudo; febrero, 1981

Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América. Casa de las Américas. La Habana, 1983.

Encuentro bibliográfico: “Caribe: un nombre, una imagen. Cartografía de una geo-cultura”

Page 5: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Tema 2. (9 horas)

El arte de los primeros pobladores. Los aruacos y sus antecesores en las islas. Grupos de la zona

circuncaribe. Caraterísticas e interinfluencias. Pensamiento mítico y expresiones visuales de los aruacos

insulares, desarrollo de la cerámica y otras expresiones artísticas.

2 sesiones de conferencias y 1 seminarios

Conferencia 3: El arte de los primeros pobladores. Los aruacos y sus antecesores en las islas. Grupos de

la zona circuncaribe. Caraterísticas e interinfluencias.

Galich, Manuel. Nuestros primeros padres. Casa de las Américas, 2013

Pané, Ramón. Relación acerca de las antigüedades de los indios. S.XXI

Veloz Maggiolo, Marcio Panorama histórico del Caribe precolombino. Santo Domingo, 1991

Conferencia 4: Pensamiento mítico y expresiones visuales de los aruacos insulares, desarrollo de la

cerámica.

Alegría, Ricardo. Apuntes en torno a la mitología de los indios tainos de las Antillas Mayores y sus

orígenes suramericanos Museo de Hombre dominicano, 1978.

Arrom, José Juan. Estudios de lexicología antillana Casa de las Américas, 1980.

______________. Mitología y artes prehispánicas en Las Antillas S. XXI.

Veloz Maggiolo, Marcio. Arte indígena y economía en Santo Domingo. Ed. Cohoba. Rep. Dominicana,

1977.

Wood, Yolanda “Norma y función en el arte de los aruacos”. Las Artes plásticas en el Caribe, praxis y

contexto. Editorial Félix Varela, 2000. Pág. 38

1 seminarios

Tema 3. (6 horas)

Predominio hispánico en el Caribe. Ciudades y fortalezas, el Caribe del siglo XVI. La extensión de las

defensas en el Caribe multimetropolitano de los siglos XVII al XIX. Diversidad tipológica de la

arquitectura militar. Los códigos arquitectónicos en el Caribe hispano de los siglos XVII y XVIII:

hábitat, iglesias y conventos. Prácticas arquitectónicas hispanas y procesos de adaptabilidad constructiva.

2 conferencias

Page 6: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Conferencia 5: Predominio hispánico en el Caribe. Ciudades y fortalezas, el Caribe del siglo XVI. Los

códigos arquitectónicos en el Caribe hispano de los siglos XVII y XVIII. Prácticas arquitectónicas de

origen hispano y procesos de adaptabilidad constructiva.

Aguilera Rojas, Javier. Fundación de ciudades hispanoamericanas. Editorial MAPFRE. 1994

Baztán Lacasa, Carlos. Mil planos de La Habana en los archivos españoles. Madrid, 1985.

Hardoy, Jorge. “La forma de la ciudades coloniales en la América española”. Estudios sobre la ciudad

iberoamericana. Madrid, 1975.

Morse, Richard. Las ciudades latinoamericanas. T.I México, 1973

Ocaña, Diego de. Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI. Madrid, 1969.

Parry, J.M. El Imperio español de ultramar. Ed. Aguilar. 1967.

Walter Palm, Edwin. Los monumentos arquitectónicos de La Española. República Dominicana, 1955.

2T.

Wood Pujols, Yolanda. “Arquitectura y ciudad en el siglo XVI” Las Artes plásticas del Caribe: praxis y

contexto. Ed. Félix Varela. 2000

Conferencia 6: La extensión de las defensas en el Caribe multimetropolitano de los siglos XVII al XIX.

Diversidad tipológica de la arquitectura militar.

Blanes, Tamara. “Las fortificaciones españolas del Caribe y Golfo de México. Estudio tipológico”.

Biblioteca Nacional José Martí. Sept.-Dic. 1986. pp. 123.

Castillejo Calvo, Alfredo. La ruta transístmica y las comunicaciones marítimas hispanas. Siglos XVI al

XIX. Panamá, 1984

Zapatero, J. Manuel. Las fortificaciones abaluartadas en América. San Juan de Puerto Rico, 1978.

Tema 4. ( 9 horas)

La plantación en el Caribe. Ocupación del territorio, variantes constructivas y tipo de organización

social. La esclavitud masiva: procesos de clandestinaje y cimarronaje cultural. Tradiciones y prácticas

culturales: el universo de creencias de origen africano y su aporte a la visualidad.

2 conferencias y 1seminario

Conferencia 7: La plantación en el Caribe. Ocupación del territorio, variantes constructivas y tipo de

organización social.

Page 7: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Benoit, Jean. “La organización social de las Antillas”. África en América Latina. Ed. SXXI, 1977

Franco, José Luciano. Ensayos históricos. La Habana, 1974.

_________________. Ensayos sobre el Caribe. La Habana, 1980.

_________________. La presencia negra en el nuevo mundo. Casa de las Américas, No. 36-37

Kedros, André. La trata de esclavos y sus rutas. Correo de la UNESCO. Junio, 1984.

Moreno Fraginals, Manuel. “La plantación, crisol de la sociedad antillana” Correo de la UNESCO. Dic,

1981.

______________________. “Aportes culturales y de deculturación” África en América Latina. S.XXI,

1977.

Pierre-Charles, Gérard. “Sobre le problemática actual del hombre negro...en el caso de Haití.” Casa de

las Américas. No. 67. pp.119

Conferencia 8: La esclavitud masiva: procesos de clandestinaje y cimarronaje cultural .Tradiciones y

prácticas culturales: el universo de creencias de origen africano y su aporte a la visualidad

Barnet, Miguel. Biografía de un cimarrón. La Habana, 1986.

____________. La fuente viva. La Habana, 1983.

Depestre, René Buenos días y adiós a la negritud Casa de las Américas, 1980

Kom, A. de. Nosotros esclavos de Surinam. La Habana, 1981.

León, Argeliers. “Continuidad cultural africana en América”. Anales del Caribe. No.6, 1986, pp.115.

Métraux, A. “Orígenes e historia de los cultos vodú” Casa de las Américas. No. 36-37.

Price, Richard. Afro-american arts of Surinam race forest. 1980

1 seminario

Tema 5. (9 horas)

2 conferencias, 1 ciclo audiovisual

Page 8: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Haití. iconografía de la primera revolución latinoamericana. El largo proceso abolicionista en:

blanqueamiento y migraciones. Interacción de pueblos y migraciones intercaribeñas Las independencias

continentales y la situación colonial en las Antillas.

Conferencia 9: Haití. iconografía de la primera revolución latinoamericana. El largo proceso abolicionista

en: blanqueamiento y migraciones. Interacción de pueblos y migraciones intercaribeñas Las

independencias continentales y la situación colonial en las Antillas.

Carpentier, Alejo. El Reino de este mundo. La Habana, 1976.

Thoss, M. « La révolution haïtienne dans le théâtre antillais » Anales del Caribe, (7-8) 1987-1988, pp.126.

1 Ciclo audiovisual

Tema 6 (9 horas)

3 conferencias

Vida urbana y producción artística. El Caribe del siglo XIX a través de sus más importantes exponentes

en la arquitectura, la pintura y el grabado. La autonomía de una estética caribeña. Lo étnico y social en la

imagen artística. Conformación y expansión de los centros urbanos Cuba y Puerto Rico: producción

artística. Reflexiones acerca del siglo XIX en la producción teórica y plástica de Latinoamérica y el Caribe

El Caribe, América Latina y Nuestra América. El Caribe en Nuestra América: historia y cultura de la

diversidad.

Conferencia 10: Vida urbana y producción artística. El Caribe del siglo XIX a través de sus más

importantes exponentes en la arquitectura, la pintura, el grabado y la fotografía. La autonomía de una

estética caribeña. Lo étnico y social en la imagen artística.

Cairo Ballester, Ana (1997) “Los intelectuales del siglo XIX y la humillación permanente”. Debates

Americanos: 4. La Habana pp. 134-141

Benítez, Marimar Francisco Oller, un realista del impresionismo Museo de Ponce 1983

Delgado, Osiris. Sinopsis histórica de las Artes Plásticas en Puerto Rico. San Juan, 1977

Juan, Adelaida de “¿Cuál es el paisaje cubano?” Revista Universidad de La Habana (220) La Habana

1983 No. 220

Prieto, Alberto. “Los criollos y la nacionalidad en América Latina”. Universidad de la Habana. No.212.

pp.140.

Lerebours, Michel Philippe. Haiti et ses Peintres. De 1804 à 1980. 2 T. Haiti. 1989

Levine, Robert M. Cuba in the 1850s: Through the Lens of Charles DeForest Fredricks. University of South Florida

Press. Tampa. 1990

Miller, Jeannette. Historia de la pintura dominicana. República Dominicana, 1979

Page 9: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Rigol, Jorge (1982) Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba (De los orígenes a 1927) Editorial Letras

Cubanas, La Habana

Rodríguez Puerto, Kirenia “Raza, cimarroneo y fotografía. Coordenadas del siglo XIX”

http://arteamerica.cu/19/dossier/kirenia.htm

Wood, Yolanda Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad Edición UH y CLACSO, La Habana, 2012 pp. 52-77

Conferencia 11: Conformación y expansión de los centros urbanos Cuba y Puerto Rico: producción

artística. Reflexiones acerca del siglo XIX en la producción teórica y plástica del Caribe

Conferencia 12: Las independencias continentales y la situación colonial en las Antillas. El Caribe,

América Latina y Nuestra América: historia y cultura de la diversidad.

Gaztambide-Géigel, Antonio (2006) Tan lejos de Dios...Ed. Callejón. Puerto Rico. Pág. 29-58.

Fernández Retamar, Roberto. José Martí, antillano. Del Caribe. No.2 1982, pp.92

Mason, P. (1975). “El Caribe”, en: Estructuras de la Dominación. Ed. Fondo de Cultura Económica.

México.

Bibliografía requerida y bibliografía recomendada

Bibliografía requerida:

Bosch, Juan (1981) De Cristóbal Colón a Fidel Castro. Casa de las Américas. La Habana

Carpentier, Alejo (1979) El arpa y la sombra. Letras Cubanas. La Habana

Morejón, Nancy (2004) “Afroamérica, la invisible? Aproximación a una poética del Caribe”. Poética de

los altares. Ed. Letras Cubanas. Pág.: 5-27

Nweihed Kaldone, G. (1989) “Geopolítica cultural del Caribe” El Caribe, identidad cultural y

desarrollo. Andrés Bansart (Compilador).Caracas, Pág.: 113-166

Orser, Ch. & P.A., P. (2001). “Archaeology and Slave Resistance and Rebellion” World Archaeology.

June, Vol. 33, No. 1. The Archaeology of Slavery, pp. 61-72

Poupeye, V. (1998). Caribbean Art. Thames and Hudson, London

Rivero de la Calle, Manuel (1966) Las culturas aborígenes de Cuba. Ed. Universitaria,

Ruiz, Helena (1959) La búsqueda de El Dorado por Guyana. Sevilla,

Tabío, Ernesto E. (1988) Introducción a la arqueología de las Antillas. Ed. Ciencias Sociales, la Habana

Wood, Yolanda (1999) “El espacio haitiano en El Reino de este mundo”. Revista de la Biblioteca Nacional

José Martí, No. 4.

Page 10: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Bibliografía recomendada:

Archivos de arquitectura antillana. Revista Internacional de arquitectura, urbanismo, historia y cultura del

Gran Caribe.

García Arévalo, Manuel (1978) El arte taino de la República Dominicana. Santo Domingo

James Figuerola, Joel (2000) El Caribe entre el Ser y el Definir. Editorial Tropical, República Dominicana

Págs.: 5-35

Lamming, George (2007) “Un monstruo, un niño, un esclavo” Los placeres del exilio. Casa de las

Américas. Pág.: 161-247

Misas, Rolando (1986) “La mitología Arauca insular “Temas. No. 9Pág. 87

Pierre- Charles, Gérard (1983) El Caribe a la hora de Cuba. Casa de las Américas

Segre, Roberto (2003) Arquitectura antillana del Siglo XX. Editorial Arte y Literatura.,

Wood, Yolanda “Lo colonial en la arquitectura” Las Artes plásticas del Caribe: praxis y contexto. Ed.

Félix Varela. 2000

Cronograma:

Conferencia

5 -9 agosto

Tema 1

Conferencia

12-16 agosto

Tema 1

Se orientan

lecturas para

encuentro

bibliográfico

19-23 de agosto

Encuentro

bibliográfico

Tema 2

Conferencia

26-30 de agosto

Tema 2

Conferencia

2-6 de septiembre

Seminario Tema 2

Tema 3

Conferencia

9-13 de

septiembre

Tema 3

Page 11: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia

Conferencia

17-20 septiembre

Conferencia

23-27 de

septiembre

Tema 4

Tema 4

.

30- 4 de octubre

de octubre

Seminario

Tema 5

Conferencia

7- 11 de octubre

Tema 5

14-18 de octubre

Ciclo audiovisual

Conferencia

21-25 de octubre

Tema 6

Conferencia

28-31 octubre

Tema 6

Conferencia

4-8 noviembre

Tema 6

11-15 noviembre

Entrega trabajo

final

19-21 de

noviembre

Evaluaciones y

conclusiones

Page 12: Formato para impartir actividad académica en la maestría ... Wood 001.pdf · reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase, asistencia