formato de protocolo de investigaciÓn aprobado por … · formato de protocolo de investigaciÓn...

13
FORMATO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN APROBADO POR EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN 1. Información General del Proyecto Nombre del Proyecto Caracterización y retos de las prácticas de dirección y gerencia de tecnología de información y comunicación (TIC) en Colombia Línea de Investigación Estudios Organizacionales Descriptores / palabras claves Gerencia de sistemas y tecnología de información, dirección de tecnología de información, transformación digital, riesgos emergentes Investigador principal (nombre completo y apellidos) Jeimy José Cano Martínez Contacto Dirección Calle 200 entre Autopista Norte y Carrera 7 Teléfono 2970200 Celular Correo [email protected] Coinvestigadores No aplica Duración 2 años Fecha esperada de Inicio y terminación Julio 2017 a Agosto 2019 Clasificación del área científica o disciplinar Tecnología de Información y Comunicación, TIC, transformación digital, gerencia de sistemas y tecnología de información. Costo general del proyecto Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el recurso humano) 20 horas 2. Resumen Ejecutivo del Proyecto Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el contexto organizacional han sido objeto de investigación y análisis como parte de la realidad de los negocios y como una forma para desarrollar nuevas distinciones y experiencias empresariales, basadas en estándares y buenas prácticas, con el fin de dar cuenta de los retos estratégicos de las organizaciones y de las expectativas de sus diferentes grupos de interés (Veit, Clemons, Benlian, Hess, Kundisch, Leimeister y Loos, 2014; Kane, Palmer, Nguyen Phillips y Kiron, 2015). En este sentido, los ejecutivos de tecnología de información desarrollan un perfil particular y una serie de prácticas específicas, con el fin de poder leer adecuadamente los retos de los negocios, comprender sus procesos evolutivos y fundar relaciones estratégicas con las juntas directivas de tal forma que sus propuestas y estrategias permitan responder con mayor claridad y agilidad a los desafíos de los nuevos escenarios digitales, no solo para mantener la operación, sino para transformar

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMATO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN APROBADO POR EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

1. Información General del Proyecto

Nombre del Proyecto Caracterización y retos de las prácticas de dirección y gerencia de tecnología de información y comunicación (TIC) en Colombia

Línea de Investigación

Estudios Organizacionales

Descriptores / palabras claves

Gerencia de sistemas y tecnología de información, dirección de tecnología de información, transformación digital, riesgos emergentes

Investigador principal (nombre completo y apellidos)

Jeimy José Cano Martínez

Contacto

Dirección Calle 200 entre Autopista Norte y Carrera 7

Teléfono 2970200

Celular

Correo [email protected]

Coinvestigadores No aplica

Duración 2 años

Fecha esperada de Inicio y terminación

Julio 2017 a Agosto 2019

Clasificación del área científica o disciplinar

Tecnología de Información y Comunicación, TIC, transformación digital, gerencia de sistemas y tecnología de información.

Costo general del proyecto

Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el recurso humano)

20 horas

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el contexto organizacional han sido objeto de investigación y análisis como parte de la realidad de los negocios y como una forma para desarrollar nuevas distinciones y experiencias empresariales, basadas en estándares y buenas prácticas, con el fin de dar cuenta de los retos estratégicos de las organizaciones y de las expectativas de sus diferentes grupos de interés (Veit, Clemons, Benlian, Hess, Kundisch, Leimeister y Loos, 2014; Kane, Palmer, Nguyen Phillips y Kiron, 2015). En este sentido, los ejecutivos de tecnología de información desarrollan un perfil particular y una serie de prácticas específicas, con el fin de poder leer adecuadamente los retos de los negocios, comprender sus procesos evolutivos y fundar relaciones estratégicas con las juntas directivas de tal forma que sus propuestas y estrategias permitan responder con mayor claridad y agilidad a los desafíos de los nuevos escenarios digitales, no solo para mantener la operación, sino para transformar

2

la forma de hacer las cosas y concretar experiencias distintas en sus clientes (Weill y Woerner, 2013; Peppard, Edwards y Lambert, 2011). Desde esta perspectiva, este proyecto tiene como objetivo por un lado, caracterizar en la práctica de los gerentes de tecnología de información y/o cargos similares (Vicepresidente de Tecnología, Gerente de Sistemas, Jefes de Tecnología de Información, etc.) qué entienden por gerencia y dirección de las TIC, qué nivel y tipo de formación tienen, qué marcos de trabajo y/o buenas prácticas utilizan, cómo anticipan y atienden los riesgos emergentes y cómo se alinean con los retos estratégicos de las empresas, aspectos que se consideran centrales en el ejercicio de este cargo en las organizaciones actuales (Miller, 1980; Sohal y Fitzpatrick, 2002; Singh y Hess, 2017) y por otro, revelar los ajustes requeridos de éstas (prácticas) en un entorno digitalmente modificado. El propósito es contar con un soporte conceptual documentado desde la realidad actual de la práctica de dirección y la gerencia de tecnología de información y las comunicaciones, que permita fundamentar y aclarar las reflexiones vigentes sobre la temática en Colombia, así como plantear posibles escenarios de actuación de los gerentes de TIC en un entorno cada vez más dinámico e incierto, que posibilite una visión más amplia de este cargo y repensar la promesa de valor de las TIC en las empresas del país de cara a los disrupciones tecnológicas actuales y futuras. Para ello, se fundará una aproximación conceptual desde los desarrollos científicos del MIS (Management Information Systems) asociados con los temas de dirección y gerencia de TICS en los años 80s y 90s, donde se establecen los fundamentos de las prácticas de estas dos temáticas en las organizaciones modernas, los cuales han sido influenciadas en sus inicios por corrientes de pensamiento empiristas, estructuralistas y pragmáticas (Orlikowski y Baroudi, 1991), y recientemente por reflexiones desde las ciencias sociales, donde las aproximaciones sistémico-cibernéticas emergen como apuestas diferentes para comprender la complejidad inherente a los temas en mención (Rahmatian, 1999). De esta forma, la metodología propuesta para la realización de esta investigación corresponde a un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, donde se usarán escalas de Likert para comprender tanto las afinidades de los ejecutivos de TIC como las lecturas de los colaboradores de sus organizaciones particulares, respecto de las variables planteadas para este estudio, para luego hacer una lectura desde las reflexiones sistémico-cibernéticas sobre cómo se articulan estas variables y las relaciones claves que se establecen entre ellas. Finalmente, como resultado de este trabajo se espera detallar las prácticas de dirección y gerencia de TIC en un conjunto de empresas significativas para el país, así como una deconstrucción de los conceptos de dirección y gerencia de TIC, que permitan luego reinterpretarlos en el marco del pensamiento sistémico-cibernético como fundamento de una propuesta de acción que habilite el desarrollo de capacidades claves en los ejecutivos TIC, para que reconozcan y anticipen riesgos emergentes en un escenario digitalmente modificado, así como sus impactos estratégicos en el contexto de la gestión organizacional.

3

3. Descripción de la propuesta de investigación Problema de investigación y su justificación La tecnología de información y las comunicaciones es un dominio de estudio que ha venido evolucionando de forma acelerada. Lo que en sus inicios se consideraba un escenario conocido y estable para dar cuenta de la promesa de valor del área de tecnología al negocio, hoy constituye un contexto de incertidumbres e inestabilidades, que demandan del ejecutivo de TIC una revisión renovada de sus prácticas para conectarse con el mundo ahora digital y tecnológicamente modificado (Sviokla, 2014; Dahlström, Ericson, Khanna y Meffert, 2017). Hoy la incorporación de TIC en las empresas permite crear un entorno diferencial para desarrollar capacidades distintivas y propuestas novedosas que asisten a los negocios en el ejercicio de cambiar la experiencia del cliente y capturar de forma anticipada sus expectativas y retos (Fitzgerald, Kruschwitz, Bonnet y Welch, 2013; Bharadwaj, El Sawy, Pavlou y Venkatraman, 2013). Si bien los gerentes o vicepresidentes de tecnología de información cuentan con buenas prácticas y estándares reconocidos como COBIT (ISACA, 2012), la dinámica de la transformación digital actual tensiona los saberes acumulados por estos ejecutivos, con el fin de entender “cómo combinar y configurar de manera innovadora los recursos físicos y digitales con una finalidad muy clara: generar valor, ingresos y nuevos modelos y oportunidades de negocio difíciles de copiar por los competidores” (Rowsell-Jones, 2013, p. 24). Sin perjuicio de lo anterior, y considerando la evidencia de estudios realizados que validan lo expuesto previamente, los ejecutivos de TIC se encuentran en una encrucijada en el ejercicio de su cargo, habida cuenta que deben atender al mismo tiempo las exigencias de la alta gerencia sobre la materialización de la promesa de valor habilitada con tecnología para sus grupos de interés y mantener la operación de la infraestructura tecnológica que permite mantener la dinámica de la organización en sus aspectos administrativos y de control de recursos (Peppard, Edwards y Lambert, 2011). En la actualidad no existe un estudio referente en el país sobre la realidad de las prácticas de dirección y gerencia de tecnologías de información y comunicaciones. Por ello se hace necesario y pertinente adelantar una investigación sobre este tema, dada su creciente relevancia como factor clave de éxito de las empresas que aspiran a posicionarse estratégicamente en una sociedad digitalmente modificada (Porter y Heppelmann, 2014; Singh y Hess, 2017). Esto es, organizaciones que sean capaces, bien de crear una discontinuidad con un producto y/o servicio, o hacerse más flexibles y ágiles frente a la inestabilidad de las tendencias actuales. Para el caso colombiano, luego de efectuar una revisión de la literatura base (Nolan, 1979; Luftman, Papp y Brier, 1999; Bassellier y Horner y Benbasat, 2001; Hoogervorst, 2009) y considerando el informe de gestión realizado por la Viceministra de Tecnología y Sistemas de Información (Mejía, 2016), en el que se indica la realización de un estudio con la Universidad de la Naciones Unidas y la Universidad Nacional sobre la función de GCIO (Government Chief Information Officer) en el sector público colombiano (Guerrero, 2016; Sánchez-Vargas y Sánchez-Torres, 2016), se evidencia la necesidad de indagar y ampliar estos estudios en función de las consideraciones que se plantean en

4

este proyecto, para profundizar y ver de forma sistémica los aspectos relevantes de esta temática previamente mencionados. En general, este trabajo de investigación busca contribuir con una revisión situada de las prácticas de dirección y gerencia de TIC, sustentadas desde el paradigma sistémico (Ackoff, 1967; Cano, 2003; Hieronymi, 2013; Espejo y Reyes, 2016), que ofrezcan un punto de vista complementario a los estudios previos (Miller, 1980; Luftman, Papp y Brier, 1999; Bassellier, Horner y Benbasat, 2001; Andriole, 2009; ISACA, 2011), frente a los retos y exigencias de una creciente y acelerada sociedad con productos y servicios digitalmente modificados, donde las empresas deben responder de manera ágil y eficiente, para lo cual sus ejecutivos de TIC deben evolucionar rápidamente, considerando al menos las aspectos aquí propuestos. Objetivo general

Caracterizar y revelar la práctica de los gerentes de TIC y/o cargos similares en Colombia, en la actualidad y de cara al reto de un mundo digitalmente modificado.

Objetivos específicos

1. Analizar las prácticas actuales de dirección y gerencia de TIC en el escenario actual 2. Diagnosticar el estado de la práctica de dirección y gerencia de TIC en el contexto actual 3. Descomponer los marcos de trabajo y buenas prácticas de dirección y gerencia de TIC frente a

un mundo digitalmente modificado 4. Reinterpretar la práctica de dirección y gerencia de TIC desde la perspectiva sistémico

cibernética en el contexto de un mundo digitalmente modificado 5. Distinguir las estrategias y perfiles de los ejecutivos de TIC para anticipar los riesgos

emergentes en desarrollo de sus prácticas de dirección y gerencia. Fundamentación teórica Para adelantar una caracterización de las prácticas de dirección y gerencia de tecnologías de información y comunicaciones es preciso comprender los conceptos particulares de dirección y gerencia, desde la tradición científica del MIS, para lo cual la literatura disponible nos ubica en los años 70, con una vista eminentemente operacional de la gerencia de las TIC, donde las áreas de tecnología de información, estaban a cargo de la infraestructura técnica, los programas de computador que soportaban la operación y la generación de reportes. El enfoque planteado se fundaba más en la especialidad técnica que en la gerencia, mucha de ella vinculada con profesionales de las ciencias de la computación, por lo que los participantes de las áreas de tecnología de información estaban asociados con carreras técnicas y científicas en computación. Esta tradición, influenció durante mucho tiempo a los encargados de las TIC, creando un imaginario técnico, que hasta la fecha actual se mantiene en muchas organizaciones en Colombia y en el mundo. Así las cosas, los sistemas y la tecnología de información, como artefactos tecnológicos concretos sobre los cuales se afirman los saberes de los científicos de la computación, comienzan a conjugarse con las prácticas de dirección y gerencia de la organización, abonando un nuevo terreno convergente

5

donde el saber tecnológico no era suficiente para dar cuenta de las decisiones organizacionales claves asistidas por las TIC. En este contexto surge el campo de estudio denominado MIS (Management Information Systems – una posible traducción al español puede ser Gerencia de Sistemas de Información), que comienza a indagar formalmente en las relaciones entre los sistemas y la tecnología de información con los negocios y sus implicaciones, como fenómeno emergente que requiere un entendimiento detallado de la manera como la tecnología impacta las decisiones de negocio, así como, la comprensión de las nuevas apuestas de productos y servicios asistidas desde la incorporación de tecnología, con el fin de crear entornos innovadores y desestabilizadores en los diferentes sectores de industria. Si bien el concepto de gobierno de tecnología de información (IT Governance) (Brown y Grant, 2005) se introduce a principios de los años 90, asociado con una lectura relativa a las capacidades técnicas de la tecnología de información (Loh y Venkatraman, 1992; Henderson y Venkatraman, 1993), sólo hasta finales de esa década se define como un marco de toma de decisiones correctas y de rendición de cuentas que busca fomentar un comportamiento deseable de las TIC en las organizaciones (Weill, 2004), con el fin de apalancar los objetivos de negocio. De otra parte, la gerencia de tecnología de información (IT Management), en sus inicios asociada con la incorporación de infraestructuras tecnológicas para el soporte de las operaciones, control de los recursos y automatización de procesos empresariales (Nolan y Wetherbe, 1980; Starre y De Jong, 1998), evoluciona rápidamente hacia su alineación estratégica con la gerencia corporativa, con el fin de poder dar respuesta a los retos empresariales generalmente representados en efectividad y eficiencia de la dinámica empresarial (Luftman, Papp y Brier, 1999; Schwarz y Hischheim, 2003; Schwarz y Hischheim, 2003b). En el contexto actual, dominado por lo volátil, incierto, complejo y ambiguo, las TIC establecen paradigma de transformación digital que cambian las prácticas de negocio vigentes, afectando necesariamente la esencia misma de la dirección y la gerencia de las empresas, habida cuenta que la acelerada digitalización del mundo, supone un cambio de percepción y de expectativas de los clientes, los cuales ahora están más informados y demandan productos y servicios digitalmente modificados que les haga su interacción más ágil, más flexible y con más posibilidades. Los sistemas y la tecnología de información como campo de estudio suponen un esfuerzo interdisciplinario y transdisciplinario (Nolan y Wetherbe, 1980), que necesariamente vincula diferentes tipos de aproximaciones para comprender la dinámica de relaciones que implica tanto la gerencia como la dirección de las TIC en las organizaciones. En este sentido, las reflexiones sistémico-cibernéticas refieren un marco de reflexiones complementarias a las investigaciones previas, que buscan comprender y nombrar las relaciones actuales y emergentes de los elementos foco de la caracterización de las prácticas de dirección y gerencia de TIC. El pensamiento sistémico-cibernético es una perspectiva relevante en el plano académico y social, pues, al hacer evidentes las relaciones causales y/o emergentes entre las variables consideradas en los objetivos de esta propuesta, permite explicar y comprender de forma holística las implicaciones de dichas prácticas, con el fin de señalar los retos de los ejecutivos frente a la dirección y gerencia de las

6

TIC y plantear propuestas que repiensen sus actuaciones y decisiones en el nuevo escenario de una empresa digitalmente modificada. Metodología Fundamentos metodológicos Esta investigación tendrá en enfoque metodológico mixto con métodos cuantitativos y cualitativos bajo el paradigma sistémico-cibernético.

a) Método: No experimental, dado que se estudiarán las prácticas de dirección y gerencia de TIC tal como se presentan en la realidad.

b) Instrumentos: Escalas de Likert, diseñadas con el fin de explorar y caracterizar los aspectos propios de las prácticas de los ejecutivos de TIC y entrevistas semi-estructuradas para concretar la visión de los ejecutivos respecto de su entendimiento de dichas prácticas en la empresa y revelar sus apuestas frente al entorno incierto e inestable vigente.

c) Procedimientos: Se tomarán muestras aleatorias de las personas de las organizaciones participantes: entre 60 y 100 individuos, a quienes se les aplicarán los cuestionarios basados en escalas de Likert. De igual forma, al grupo de ejecutivos de TI de las diferentes organizaciones incluidas en este estudio.

d) Método de análisis: Se usará el paradigma sistémico-cibernético que en una primera etapa busca estudiar en profundidad el objeto de estudio, para luego, reconociendo la jerarquía de los objetos estudiados, realizar el diagnóstico o análisis relacional para establecer la dinámica de las interacciones entre los objetos estudiados.

La parte cuantitativa estará asociada con las escalas de Likert, sobre las variables propias de la dirección y gerencia de TIC en las organizaciones, para lo cual las prácticas actuales reconocidas como son COBIT5, ITIL, ISO 38500, AS/NZ 4360, serán revisadas para establecer el marco general de la caracterización requerida en el estudio. La sección cualitativa estará asociada con la entrevista semi-estructurada para cada uno de los ejecutivos de TIC, donde se establecerán algunas categorías de interés como:

Datos demográficos como edad, nivel de escolaridad, experiencia ejecutiva, sexo, experiencia específica en TIC.

Relación con la empresa: antigüedad en la empresa, antigüedad en el cargo, beneficios laborales.

Configuración del área de TIC: ubicación organizacional, número de personas, temas a cargo, reportes periódicos, atención de auditorías y entes de control, presupuesto de inversión y de operación.

Prácticas utilizadas a la fecha: COBIT5, ITIL, ISO 38500, ISO 27000, entre otras.

Regulaciones: Sectoriales, Nacionales, Internacionales

Riesgos emergentes: estrategias de anticipación, análisis de escenarios, juegos de guerra, benchmarking con terceros, simulaciones, prototipos

7

Fases de la investigación Con el fin de dar cumplimiento al objetivo general planteado para esta investigación se establecen cuatro (4) etapas, con el fin de conceptualizar, diagnosticar, validar y proponer respecto del estado actual de las prácticas de dirección y gerencia de TIC en Colombia. Las etapas son comprensión de los conceptos de dirección y gerencia de TIC, diagnóstico actual de las prácticas vigentes, lectura sistémico-cibernética de las prácticas y propuesta de acción frente escenarios emergentes.

a) Comprensión de los conceptos de dirección y gerencia de TIC Durante esta etapa se efectuará una revisión de la literatura con el fin de ubicar el fundamento teórico de los conceptos de dirección y gerencia de TIC, de tal forma que se haga explícita la distinción inicial planteada en los objetivos de la investigación. En este sentido y para dar cuenta del objetivo específico No.1, se requiere identificar los marcos de trabajo y las apuestas metodológicas vigentes a la fecha y consolidar un cuerpo base de conocimiento que permita aclarar y distinguir los dos conceptos como soporte para la formación posterior de los ejecutivos en esta área. Como resultado de esta etapa se tendrán las definiciones y fundamentos conceptuales y prácticos de la dirección y la gerencia de TIC, los cuales serán el insumo clave para especificar la fase de diagnóstico que se tiene prevista en este estudio.

b) Diagnóstico de las prácticas vigentes Esta fase consiste en la valoración actual de las prácticas de los ejecutivos de TIC, de acuerdo con el objetivo específico No.2, con el fin de analizar cómo estos elementos revelan y verifican la comprensión previa realizada sobre los conceptos de dirección y gerencia de TIC. Para ello, se plantearán cuestionarios basados en escalas de Likert para establecer la afinidad y orientación de los ejecutivos respecto de la operacionalización de los conceptos previamente mencionados. Dichos cuestionarios deberán someterse a pruebas de confiabilidad y validez, siguiendo las formalidades propias de las escalas mencionadas previamente. Como resultado de esta fase, se tiene una vista situada en la práctica de los ejecutivos de TIC, que permite ver cómo los conceptos detallados en este estudio se usan y comportan en la actualidad respecto del fundamento conceptual planteado en la parte a).

c) Lectura sistémico-cibernética de las prácticas Esta fase busca formular una lectura desde el pensamiento sistémico-cibernético que indague en la dinámica tanto de la dirección como de la gerencia de TIC, para proponer una reflexión complementaria a la vigente en los marcos actuales, que supere la formación mecanicista y descontextualizada de los profesionales de TIC (Vo, Chae y Olson, 2006), con el fin de fundar una propuesta orientada a la práctica que oriente al ejecutivo de TIC frente a los retos actuales y las inestabilidades futuras del entorno para dar cuenta del objetivo específico No. 4. El resultado de esta fase es conceptualizar un modelo de prácticas de gerencia y dirección de TI desde la lectura de las reflexiones sistémico-cibernéticas, que permita, de forma activa, motivar en los

8

ejecutivos las acciones claves que los mantengan alineados tanto con las exigencias corporativas como con los factores inciertos del entorno, incluidas las disrupciones tecnológicas actuales y futuras.

d) Propuesta de acción frente a escenarios emergentes Realizada la lectura sistémico-cibernética de las prácticas de gerencia y dirección de TI, se introduce un marco de gerencia de riesgos inteligentes articulado desde las premisas de la gestión, como una vista de “lo que ya pasó”, combinada con una vista de “lo que viene”, basado en los retos y exigencias inestables del entorno que afectan y comprometen el negocio. Este marco planteado complementa las prácticas vigentes de dirección y gerencia de TIC, incorporando los procesos de anticipación de escenarios emergentes como una forma de motivar acciones diferenciadoras en contextos de alta volatilidad empresarial y tecnológica, consecuente con lo indicado en los objetivos específicos No. 3 y 5. Muestra Las muestras seleccionadas para adelantar este estudio corresponden a los ejecutivos de TIC de las empresas más importantes del país, según el estudio realizado por la revista Semana de las 100 empresas más grandes de Colombia: Ecopetrol, Bavaria, Bancolombia, Banco de Bogotá, Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Bolsa de Valores de Colombia, Avianca, Banco de la República y Cementos Argos y a grupos aleatorios por cada empresa participante entre 60 y 100 personas aproximadamente. Es importante anotar que pueden incluirse o reemplazarse algunas de las empresas mencionadas con otras que resulten relevantes para el estudio y que no estén enumeradas en el párrafo anterior. Estos ajustes serán documentados en el desarrollo del trabajo de investigación. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación en Dirección y Gerencia, y la línea o programa de investigación al cual se inscribe El proyecto de investigación que se presenta en este documento se inscribe dentro de la línea de investigación de Estudios Organizacionales, como quiera que la tecnología de información y las comunicaciones (TIC) motivan transformaciones organizacionales y lecturas distintas de la realidad empresarial, que nutren y descubren formas alternas de intervención de la gerencia, plantean nuevas exigencias en el ejercicio de generación de valor empresarial y afectan necesariamente la dinámica de las corporaciones actuales, habilitando comprensiones enriquecidas del fenómeno organizacional, temas que son propios de esta línea de investigación (UR, s.f). Las TIC, como elementos transversales a la dirección y gerencia empresarial, configuran un elemento clave del modelo de generación de valor del negocio para crear condiciones y dinámicas emergentes en las organizaciones. Lo anterior permite desarrollar apuestas novedosas y creativas para capitalizar las expectativas de los clientes y provocar, si es posible, movimientos disruptivos en su entorno particular (Dahlström, Ericson, Khanna y Meffert, 2017). En este contexto, los ejecutivos de TIC deben motivar reflexiones estratégicas que sumen a la visión de futuro de la empresa, para lo cual deben hacer una lectura concreta y enriquecida del fenómeno organizacional y de las distinciones propias del sector de negocio donde se encuentra la empresa, para ser protagonista de las apuestas

9

estratégicas de los cuerpos de dirección y un aliado natural en su ejercicio de proponer y darle forma al futuro de la empresa (Andriole, 2009; Fitzgerald, Kruschwitz, Bonnet y Welch, 2013; Cano, 2015;). Por tanto, este proyecto de investigación introduce un nuevo elemento a los desarrollos y alcances de la línea de investigación en Estudios Organizacionales, denominado tecnologías de información y comunicaciones y negocios (TIC y negocios), habida cuenta que las TIC y los negocios establecen una relación de doble vía que ha venido afectando directamente los elementos propios de la gerencia y la dirección de las organizaciones desde principios del siglo XX (Gorry y Scott Morton, 1971; Nolan, 1979; Luftman, Papp, y Brier, 1999). La tradición científica asociada con esta relación entre las TIC y los negocios se conceptualiza en la literatura especializada como management information systems (MIS) o management information technology, information technology governance (ITGov) (Gorry y Scott Morton, 1971; Nolan y Wetherbe, 1980; Henderson y Venkatraman, 1993; Allen y Scott Morton, 1994), las cuales plantean, entre otros temas estudio, la transformación de las organizaciones con la tecnología, la gerencia de las tecnologías de información, los perfiles ejecutivos de TIC, las relaciones emergentes con la cultura organizacional, los temas de seguridad y control como fundamento de las operaciones empresariales, la formación de los profesionales de TIC, los cambios socio-tecnológicos como fruto de la convergencia tecnológica y la mayor apropiación de las TIC. Recientemente las temáticas que tradicionalmente aborda el MIS han venido cambiando y tomando una perspectiva más desde lo digital (Bharadwaj, El Sawy, Pavlou y Venkatraman, 2013; Porter y Heppelmann, 2014), como una evolución natural que busca conectar cada vez más el mundo físico a través de sensores y dispositivos electrónicos, con el fin de contar con información en tiempo real de lo que ocurre, para conceptualizar nuevas oportunidades basadas en servicios y productos que repiensen la promesa de valor de la tecnología más allá de las exigencias de disminución de costos, agilidad de los procesos y mayor transparencia de las operaciones. Con estos cambios y la acelerada convergencia tecnológica, los temas de seguridad y control, la ciberseguridad (Kaplan, Bailey, O’Halloran, Marcus y Rezek, 2015; Waslo, Lewis, Hajj y Carton, 2017), así como las reflexiones sobre la protección de datos personales, configuran un marco referente de las decisiones que los ejecutivos en las organizaciones deben considerar frente a una implementación tecnológica (Parenty, 2003), no como barrera que les impide avanzar, sino como una categoría de protección del valor de la empresa, que articula la imagen corporativa y configura un imaginario de confianza imperfecta (Cano, 2016) que permite a los diferentes grupos de interés saber qué posibilidades tienen, cómo las pueden capitalizar y, principalmente, las responsabilidades que asumen los individuos en cualquiera de los tres roles que se tienen frente a la información: creador o dueño, usuario y custodio. Los negocios configurados con un alto componente de TIC crean entornos distintos, novedosos y disruptivos, como quiera que la tecnología cambia o repiensa el paradigma de las necesidades de los clientes y permite que éstos establezcan nuevas formas de concretar distinciones que hacen la diferencia para una comunidad particular. En este sentido, las TIC como apalancadoras de las iniciativas de negocio modernas fundan un reto permanente para las empresas actuales que buscan cambiar la perspectiva operativa que se tiene de ellas, herencia de su historia reciente, para

10

visualizarse y configurarse como una función estratégica que propone y anticipa escenarios emergentes que actualizan y redefinen la promesa de valor de las empresas. En consecuencia, el proyecto de investigación soporta esta nueva lectura de los estudios organizacionales, revelando las prácticas de dirección y gerencia de la TIC, las cuales han estado operando de forma tácita en la dinámica de las organizaciones actuales, con el fin de establecer un referente base de análisis que no solamente diagnostique el estado de la práctica, sino que permita una lectura sistémico-cibernética que ilustre la dinámica de la mismas en entornos más inestables y, así, desarrollar capacidades de acción anticipada, basada en una toma de riesgos inteligentes, es decir, de aquellos que consultan los impactos estratégicos, los grupos de interés, las lecciones aprendidas y las afectaciones tácticas o de la gestión organizacional. Productos académicos esperados y fecha tentativa de entrega. Es de recordar que estos productos deben coincidir con los compromisos de producción académica consignados en su Plan de Trabajo.

Producto Fecha tentativa de entrega Título provisional

Artículo enviado para conferencia internacional en sistemas de información

Agosto de 2018 De-construcción de los conceptos de Dirección y gerencia de TIC. Una mirada desde el pensamiento sistémico

Artículo enviado para evaluación en una revista indexada

Diciembre de 2018 Diagnóstico de las prácticas de dirección y gerencia de TIC. Una exploración en el contexto colombiano

Artículo enviado para conferencia internacional en sistemas de información

Abril de 2019 Re-interpretando las prácticas de gerencia y dirección de TI. Una propuesta sistémico-cibernética.

Artículo enviado para evaluación en una revista indexada

Agosto 2019 Dirección y gerencia de riesgos inteligentes. Del feedback al feedforward en la gerencia de TIC

6. Referencias bibliográficas Ackoff, R. (1967) Management Misinformation Systems. Management Science. 14, 4. December.

B147-B156. Allen, T. y Scott Morton, M. (eds) (1994) Information technology and the corporations of the 1990s.

Research studies. New York, USA: Oxford University Press. Andriole, S. (2009) The board of directors and the technology governance: the surprising state of the

practice. Communications of Association for Information Systems – CAIS. 24, Article 22. Bassellier, G., Horner, B. y Benbasat, I. (2001) Information technology competence of business

managers: A definition and research model. Journal of Management Information Systems. Spring. 17, 4. 159-182

11

Bharadwaj, A., El Sawy, O., Pavlou, P. y Venkatraman, N. (2013) Digital business strategy: toward a next generation of insights. MIS Quarterly. 37, 2. 471-482

Brown, A. y Grant, G. (2005) Framing the Frameworks: A Review of IT Governance Research. Communications of the Association for Information Systems-CAIS. 15, Article 38.

Cano, J. (2015) Chief Information Officer y Chief Digital Officer: Dos figuras empresariales, un imperativo digital. Revista SISTEMAS. No.137. Octubre-Diciembre. 57-67

Cano, J. (2016) Protección de la información. Un ejercicio de confianza imperfecta. Blog IT-Insecurity. Recuperado de: http://insecurityit.blogspot.com.co/2016/09/proteccion-de-la-informacion-un.html

Cano, J. (Ed) (2003) Critical reflections on information systems: A systemic approach. Hershey, PA. USA: Idea Group Publishing.

Dahlström, P., Ericson, L., Khanna, S. y Meffert, J. (2017) From disrupted to disruptor: Reinventing your business by transforming the core. Mckinsey Quarterly. February. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/our-insights/from-disrupted-to-disruptor-reinventing-your-business-by-transforming-the-core

Espejo, R. y Reyes, A. (2016) Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad con el modelo del sistema viable. Bogota, Colombia: Ediciones Uniandes – Universidad de Ibagué.

Fitzgerald, M., Kruschwitz, N., Bonnet, D. y Welch, M. (2013) Embracing digital technology. A new strategic imperative. Sloan Management Review. Research Report.

Gorry, G. A. y Scott Morton, M. (1971) A framework for management information systems. Working paper. Sloan School of Management. No. 510-71. Recuperado de: https://ia802607.us.archive.org/32/items/frameworkformana00gorr/frameworkformana00gorr.pdf

Guerrero, G. (Editor) (2016) Modelo de formación de líderes TIC para el sector colombiano. Hacia una visión estratégica de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las entidades públicas colombianas. Tomo II. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

Henderson, J.C. y Venkatraman, N. (1993) Strategic alignment: Leveraging information technology for transforming organizations. IBM Systems Journal. 32, 1. 472-485.

Hieronymi, A. (2013) Understanding systems science: A visual and integrative approach. Systems Research and Behavioral Science. 30. 580-595. Doi: 10.1002/sres.2215.

Hoogervorst, J. (2009) Enterprise governance and Enterprise enginering. Diemen, Holanda: Springer Verlag.

ISACA (2011) Global Status Report on the Governance of Enterprise IT (GEIT)—2011. Rolling Meadows, IL: ISACA.

ISACA (2012) COBIT 5: A Business Framework for the Governance and Management of Enterprise IT. Kane, G., Palmer, D., Nguyen Phillips, A. y Kiron, D. (2015) Is Your Business Ready for a Digital Future?

Sloan Management Review. 56, 4. Summer. 37-44 Kaplan, J., Bailey, T., O’Halloran, D., Marcus, A. y Rezek, C. (2015) Beyond cybersecurity. Protecting

your digital business. Hoboken, New Jersey. USA: Wiley. Loh, L. and N. Venkatraman (1992) Diffusion of Information Technology Outsourcing: Influence

Sources and the Kodak Effect. Information Systems Research. 3, 4. 334-359. Luftman, J., Papp, R. y Brier, T. (1999) Enablers and Inhibitors of Business-IT Alignment.

Communications of the Association for Information Systems-CAIS. 1, Article 11.

12

Mejía, M. (2016) Estrategia TI Colombia. 2013-2016. Viceministerio de Tecnología y Sistemas de Información. Informe de Gestión. Ministerio de Tecnología de Información y Comunicaciones. Colombia. Julio.

Miller, W. (1980) Building an effective information systems function. MIS Quarterly. June. 21-30 Nolan, R. (1979) Managing the crisis in data processing. Harvard Business Review. Marzo-Abril. 115-

126. Nolan, R. y Wetherbe, J. (1980) Toward a comprehensive framework for MIS research. MIS Quarterly.

June. 1-19 Orlikowski, W. y Baroudi, J. (1991) Studying Information Technology in Organizations: Research

Approaches and Assumptions. Information Systems Research. 2, 1. 1-28 Parenty, T. (2003) Digital defense. What you should know about protecting your company’s assets.

Boston, MA. USA: Harvard Business School Press. Peppard, J., Edwards, C. y Lambert, R. (2011) Clarifying the ambiguous role of the CIO. MIS Quarterly

Executive. 10, 1. Marzo. 31-44. Porter, M. y Heppelmann, J. (2014) How Smart connected products are transforming competition.

Harvard Business Review. November. 1-23. Rahmatian, S. (1999) Management Information Systems Education from A Systemic Viewpoint.

Systems Practice and Action Research. 12, 4. 399-408 Rowsell-Jones, A. (2013) Su empresa también tiene ventaja digital. IESE Insight. 18. Tercer trimestre.

24-31 Sanabria, M. (2014) UNIVERSIDAD & EMPRESA (U&E) y una lectura del discurso de la escuela de

administración de la universidad del rosario respecto a la administración (A) y sus dos dimensiones: dirección (D) y gerencia (G) (A=D+G). Revista Universidad & Empresa. Editorial. 16, 27. 9-44

Sánchez- Vargas, A. y Sánchez-Torres, J. (2016) La función del Chief Information Officer para el sector público en Colombia. Hacia una visión estratégica de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las entidades públicas colombianas. Tomo I. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

Schwarz, A. y Hischheim, R. (2003) Enablers and Inhibitors of Business-IT Alignment. Communications of Association for Information Systems – CAIS. 1, Article 11.

Schwarz, A. y Hischheim, R. (2003b) An extended platform logic perspective of IT governance: managing perceptions and activities of IT. Journal of Strategic Information Systems. 12. 129-166

Singh, A. y Hess, T. (2017) How Chief Digital Officers promote the digital transformation of their companies. MIS Quarterly Executive. March. 16, 1. 1-17

Sohal, A. y Fitzpatrick, P. (2002) IT governance and management in large Australian organisations. International Journal of Production Economics. 75. 97-112

Starre, D. y De Jong, B. (1998) IT governance and management. Nolan Nortan Institute, The Netherlands.

Sviokla, J. (2014) How Old Industries Become Young Again. Strategy+Business. 76, Autumn. Universidad del Rosario – UR (s.f) Documento Maestro. Línea de investigación en Estudios

Organizacionales. Escuela de Administración. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Escuela-de-Administracion/Investigacion/Grupo-de-Investigacion/Lineas-de-Investigacion/Linea-de-Estudios-Organizacionales/

Veit, D., Clemons, E., Benlian, A., Hess, T., Kundisch, D., Leimeister, J. M. y Loos, P. (2014) Business Models – An Information Systems Research Agenda. Business & Information Systems Engineering. Research Notes. 1, 45-53.

13

Vo, H., Chae, B. y Olson, D. (2006) Integrating systems thinking into IS Education. Systems Research and Behavioral Science. 23. 107-212. Doi: 10.1002/sres.720.

Waslo, R., Lewis, T., Hajj, R. y Carton, R. (2017) Industry 4.0 and Cybersecurity. Managing risk in an age of connected production. Deloitte University. Marzo. Recuperado de: https://dupress.deloitte.com/dup-us-en/focus/industry-4-0/cybersecurity-managing-risk-in-age-of-connected-production.html

Weill, P. (2004) Don’t Just Lead Govern: How Top-Performing Firms Govern IT. MIS Quarterly Executive. 3, 1. 1-17.

Weill, P. y Woerner, S. (2013) The Future of the CIO in a Digital Economy. MIS Quarterly Executive. 12, 2. 65-75.