formato de prolocolo sesver terminado (dr. martinez r1cg poza rica.) para revisar hoy.docx

11
1 Servicios de Salud de Veracruz SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN Departamento de Posgrado e Investigación COORDINACIÓN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN (2011-2016) Formato Único para la Integración y Presentación de una Propuesta de Investigación en las Jurisdicciones Sanitarias de los Servicios de Salud de VeracruzA] CARATULA DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Fecha de Presentación de la Propuesta: ____ / ____ / ______ Día Mes Año Fecha de Inicio: ____ / ____ / ______ Fecha de Conclusión: ____ / ____ / ______ Día Mes Año Día Mes Año 11 03 2013 [Título del Protocolo de Investigación]: COMPLICACIONES EN LA COLECISTECTOMÍA ELECTIVA 15 03 2013 10 06 2013 Nombre del o de los Investigadores Responsables (Institución): 1) Laura Cano González estudiante del 10° semestre de medicina. Nombre de los Colaboradores (institución/adscripción) 1) Dr. Juan Manuel Alonso Rivera (Hospital Regional de Poza Rica/Jefe del Servicio de Cirugía) Director de Tesis [Palabras Clave –máximo 5–]: 1) Complicación Quirúrgica 2) Colecistectomía 3) Electiva 4) 5)

Upload: kepler-garcia-velazquez

Post on 31-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

1

Servicios de Salud de VeracruzSUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Departamento de Posgrado e InvestigaciónCOORDINACIÓN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN (2011-2016)

“Formato Único para la Integración y Presentación de una Propuesta de Investigación

en las Jurisdicciones Sanitarias de los Servicios de Salud de Veracruz”

A] CARATULA DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Fecha de Presentación de la Propuesta: ____ / ____ / ______Día Mes Año

Fecha de Inicio: ____ / ____ / ______ Fecha de Conclusión: ____ / ____ / ______Día Mes Año Día Mes Año

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

11 03 2013

[Título del Protocolo de Investigación]:

COMPLICACIONES EN LA COLECISTECTOMÍA ELECTIVA

15 03 2013 10 06 2013

Nombre del o de los Investigadores Responsables (Institución): 1) Laura Cano González estudiante del 10° semestre de medicina.

Nombre de los Colaboradores (institución/adscripción)1) Dr. Juan Manuel Alonso Rivera (Hospital Regional de Poza Rica/Jefe del Servicio de Cirugía)

Director de Tesis

5)

[Palabras Clave –máximo 5–]: 1) Complicación Quirúrgica2) Colecistectomía3) Electiva4) 5)

Page 2: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

2

Fecha de Revisión y Evaluación por la Comisión de Investigación, Ética y Bioseguridad: ____ / ____ / ______ [PARA SER LLENADO EL DÍA DE DESARROLLO DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN] Día Mes Año

B] INSTRUCCIONES Con la intención de facilitar y homogeneizar el proceso de elaboración y presentación de una propuesta de

investigación en los Servicios de Salud de Veracruz.

En cuanto usted escriba en cada uno de los cuadros, estos se abrirán tanto cuanto sea necesario para desarrollar el apartado específico, en caso de necesitar observaciones complementarias, anotar la observación en el cuadro correspondiente y anexar hojas al final de la misma.

C] COMPONENTES BASICOS DEL PROTOCÓLO DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema (Justificación Científica)Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL PLANTEAMIENTO DE SU PROBLEMA EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERÁ TANTO COMO SE REQUIERA]

1.1. Pregunta de Investigación (En caso de que aplique)[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LA PREGUNTA o PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERÁ TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE QUE NO APLIQUE MENCIONE EL ARGUMENTO QUE LO SUSTENTE]

¿Cuáles son los factores de riesgo que más frecuentemente se asocian a las complicaciones de la colecistectomía en el Hospital Regional de Poza Rica?

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –2. Fundamento Teórico (Background) / AntecedentesSe deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de que la investigación tiene fundamento, derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. El fundamento teórico, es considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL FUNDAMENTO TEÓRICO DE SU PROPUESTA, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SEA NECESARIO]

JUSTIFICACION

Los factores de riesgo en la colecistectomía han sido bien identificados, generalmente están relacionados con la edad, con la cirugía urgente, con la obesidad y con las enfermedades concomitantes.14

Las complicaciones quirúrgicas biliares dependen de factores de riesgo y/o condicionantes, pudiendo

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Page 3: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

3

representar determinantes de mortalidad: pacientes mayores de 65 años, enfermedades comórbidas, entre las cuales tenemos la diabetes y la cirrosis, estado de la enfermedad biliar y tipo de cirugía biliar ya sea abierta o laparoscópica mientras que la incapacidad de ver apropiadamente estructuras en el abdomen y de extirpar cálculos, representan factores condicionantes13

Una colecistectomía programada reduce significativamente la tasa de complicaciones de la colecistectomía, y el ello radica la importancia de realizar este estudio, que se fundamenta en la identificación de las principales complicaciones de la colecistectomía en la región así como los factores de riesgo que se asocian a estas para que los factores que puedan ser modificados se identifiquen y con esto se aumente la calidad de vida.

2.1. BIBLIOGRAFÍA

1.- Beckingham IJ. (2001). ABC of diseases of liver, pancreas and biliary system. Gallstone disease. British Medical Journal. 322: 91 – 94.

2.- Boció, P.D., Henriquez C., Duran A. L., Burgos V. C., Matos B. C., (2000). Incidencias de colelitiasis en los pacientes atendidos en el Complejo Hospitalario Dr. Luis Eduardo Aybar en el año 1998. Revista Médica Dominicana, 61(3), pp 213-219

3.- Andrade C.G., Daza V. H., Solórzano L.W., (2009) Complicaciones quirúrgicas de cirugía de vesícula y vías biliares y su relación con factores de riesgo y diagnósticos. Hospital del IESS “Dr. Teodoro Maldonad Carbo”, enero 2006-diciembre 2007. Revista Medicina 15 (1) pp 25-30

4.- Koebnick C., Ningh S., Black M., Gililland D. (2012) Pediatric Obesity and Gallstone Disease. Journal of Pediatric Gastroenterology y Nutrition. 55 (septiembre), pp 328-333doi: 10.1097/MPG.0b13e31824d256f

5.- Bueno J., Serralta A., Planens M., Pous S., Ballester C., Ibañez F., Rodero D., 2001. Colecistectomía laparoscópica y sus complicaciones: nuestra experiencia en nueve años. Cirugía Española. 5 (69) pp. 466-472

6.- Arana R.J.C. (2008) Factores de riesgo de la Colecistectomía de urgencia. Instituto Mexicano de Revistas biomédicas latinoamericanas (1) pp 1-4

7.- Boció, P.D., Henriquez C., Duran A. L., Burgos V. C., Matos B. C., (2000). Incidencias de colelitiasis en los pacientes atendidos en el Complejo Hospitalario Dr. Luis Eduardo Aybar en el año 1998. Revista Médica Dominicana, 61(3), pp 213-219

8.- Pérez A.R.M, Hernández R.V., González P. B., (2002). Historia natural de la colelitiasis. Incidencia  de colecistectomía en un área urbana y una rural mapuche, en la última década. Rev Méd Chile 2002; 130: 723-730

9.-Menezes N, Marson L. P., Beaux I. M., Muir C. D., (2002) Prospective analysis of a scoring system to predict choledocholithiasis. British Journal of Surgery Society Ltd. DOI: 10.1046/j.1365-2168.2000.01511.x

10.- Parra P. V., VARGAS C. G., ASTETE B. M.,  et al. (2007)Predictores de Coledocolitiasis en población de alto riesgo sometida a Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza. Rev. Gastroenterología Perú, .27(2), pp.161-171. ISSN 1022-5129.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Page 4: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

4

11.- PAUL HARRIS D., BERNARDITA CHATEAU I., JUAN FRANCISCO MIQUEL P. (2007) Litiasis biliar pediátrica en una población de alta prevalencia. Rev Chil Pediatr; 78 (5): 511-518

12.-V. Parra Pérez; G. Vargas Cárdenas; M. Astete Benavides, M. Valdivia Roldán; L. Morán Tisoc; N. Núñez Calixto; M. Chávez Rossell; C. Mayurí Bravo De Rueda. (2007) Predictores de Coledocolitiasis en población de alto riesgo sometida a Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza. Rev. gastroenterol. Perú v.27 n.2 Lima abr.-jun.

13.- Cynthia W. Ko, MD, MS, Sum P. Lee, MD, PhD. (2002) Epidemiology and natural history of common bile duct stones and prediction of disease. GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY. VOLUME 56, NO. 6

14.- M. Valdés., J. Egea Valenzuela. (2008) Colelitiasis actualización. Medicine. 2008;10(8):508-17

15.- Herrero F. E., Cugat A. E., Garcıa D. M., Camps J., (2012) Estudio prospectivo aleatorizado comparativo entre colecistectomıa laparoscopica versus colecistectomıa por puerto unico en regimen ambulatorio. Cirugia Española 2 0 1 2 ; 20 ( 20 ) : 310 –315

16.- Claros N., Roger L., Ramiro P., Israel Feraudy. (2007) ¿Cúal es la prevalencia de litiasis de la vía biliar principal em pacientes com colecistolitiasis sintomática?Revista Chilena de Cirugía. 59 (2) pp 127-131

17.- Ceramides L. C., Arteaga P. Y., Plaza G.T., (2012) Diagnóstico clínico y epidemiológico de litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias Médicas. 16(1) pp 210-214

2.2. Hipótesis. Constituye un puente o un enlace entre la teoría y la investigación. Sirve de directriz a la investigación, y luego de su comprobación, genera nuevos conocimientos. Su construcción se apoya en un sistema de conocimientos organizados, formando un contexto teórico, comprobando mediante la verificación empírica, para explicar y predecir en lo posible los hechos o fenómenos si se comprueba la

relación enunciada. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE

EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE QUE NO APLIQUE MENCIONE EL ARGUMENTO QUE LO SUSTENTE]

El presente estudio es de diseño observacional descriptivo por lo que no incluye hipótesis

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –3. Objetivos de la Investigación (General y específicos)Es conveniente definir los objetivos después que se haya planteado el fundamento teórico y se tengan clara la secuencia entre el problema y las posibles respuestas al mismo y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no es más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación.Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL OBJETIVO GENERAL ó LOS OBJETIVOS GENERALES EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA]

3.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre las complicaciones quirúrgicas más frecuentes de los pacientes sometidos a colecistectomía y los factores de riesgo asociados.

Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. En este apartado se hace una solicitud de concordancia con aquellas metas que se pretenderá lograr para cada objetivo específico planteado.[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS y METAS ASOCIADAS, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE SER NECESARIO ABRA NUEVOS RENGLONES YA QUE EL FORMATO CONSIDERA SOLAMENTE DIEZ]

3.2. Objetivos Específicos 3.3. Metas asociadasI. Investigar los antecedentes y estudios

relacionados con diferimiento quirúrgico. Así II. Diseñar un protocolo de investigación.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Page 5: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

5

como ubicar la situación actual de Diferimiento Quirúrgico en nuestra institución.

III. Conocer el porcentaje de diferimiento quirúrgico dentro del área de cirugía general del presente hospital relacionado con las variables de interés en mi investigación.

i. Llevar a cabo la investigación.

IV. Analizar los resultados obtenidos para determinar las circunstancias que llevan a estos.

ii. Tabular y desarrollar gráficas de resultados.

V. Desarrollar estrategias de acción dirigidas a disminuir los porcentajes de diferimiento quirúrgico.

iii. Elaborar base de datos institucional para llevar control de las principales causas de diferimiento quirúrgico.

VI. Presentar resultados a los directivos del Hospital General de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

iv. Diseñar propuesta para plan de acción.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –4. MetodologíaEs la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este momento se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

4.1. Tipo de EstudioSe realizara un estudio de tipo no observacional, ya que me limitaré a observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Este tendrá un enfoque transversal descriptivo, puesto que la recolección de datos se llevara a cabo en un breve periodo de tiempo con el propósito de describir variables y analizar su pevalencia e interrelación en un momento dado, pretendiendo mostrar un panorama de la situación. Los datos serán recolectados de manera retrospectiva, partiendo de los criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación.4.2. Definición de la Población ObjetivoLa población objeto de estudio estará constituida por los expedientes clínicos de los pacientes colecistectomizados con diagnóstico previo de colelitiasis, que estuvieron hospitalizados y presentaron complicaciones en el servicio de cirugía de Cirugía General del Hospital Regional de Poza Rica de Hidalgo, durante el periodo comprendido de enero 2010- diciembre 2012..4.3. Criterios de Inclusión

4.3.1 INCLUSIÓN 4.3.2 EXCLUSIÓN 4.3.2. ELIMINACIÓNSujetos diferidos quirúrgicamente por causas ajenas a la institución serán ubicados en una clasificación exclusiva.

Sujetos con padecimientos no correspondientes al área de Cirugía General serán eliminados de la investigación.

4.4. Ubicación Espacio – TemporalLa población objetivo corresponde al área de Cirugía General del Hospital Regional de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz dentro del periodo establecido para llevar a cabo dicha investigación.

4.5. Definición Operacional de la Entidad NosológicaAquellas personas que presenten un protocolo quirúrgico completo para realizar procedimiento electivo referido por consulta externa de Cirugía General.4.6. Definición de la Unidad o Sujeto de EstudioSituación en donde exista diferimiento quirúrgico dentro de los pacientes de cirugía general en el Hospital Regional de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

4.7. Procedimiento de la forma de obtención de las unidades1. Elaborar instrumento de registro.2. Registrar diariamente a los pacientes programados para quirófano en el área de cirugía general.3. Especificar si la cirugía se llevo a cabo en un periodo menor a 7 días.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Page 6: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

6

4. Identificar a los pacientes diferidos quirúrgicamente para registrar las causas de diferimiento.

4.8. Factores de Confusióna) El paciente diferido en varias ocasiones se tomara como diferente unidad en cada reprogramación de cirugía.b) Solo se considerará paciente diferido en reprogramaciones mayores a 7 días.

4.9. Definición Operacional y Escalas de Medición de las Variables4.9.1. Variable 4.9.2. Definición

Operacional4.9.3. Unidad de Medida

4.9.4. Instrumento 4.9.5. Valores 4.9.6. Escalas

Causas de Diferimiento Quirúrgico (Personal Médico)

- Falta de cirujano general.- Inadecuado manejo de tiempo activo por parte del equipo médico.

CualitativaNominal

Hoja de registro Númerico Por Definirse…

Causas de Diferimiento Quirúrgico (Quirófano)

-Falta de quirófanos. CualitativaNominal

Hoja de registro Por Definirse…

Causas de Diferimiento Quirúrgico (Equipo/Materiales)

-Falta de equipo quirúrgico y/o materiales.-Inadecuado manejo de tiempo activo para la limpieza y preparación de materiales por parte del equipo de enfermería.

CualitativaNominal

Hoja de registro Por Definirse…

Causas de Diferimiento Quirúrgico(Factores Externos a la Institución)

-Omisión de entrega de estudios previos a la cirugía.-Inasistencia del paciente.-Factores relacionados con características propias del paciente.

CualitativaNominal

Por Definirse…

Cirugías Realizadas -Cantidad de cirugías realizadas en un periodo menor a 7 días a partir de la fecha de programación.

CuantitativaDiscreta

Hoja de registro Numérica Razón

Diferimiento Quirúrgico

-Cantidad de cirugías realizadas en un periodo mayor a 7 días a partir de la fecha de programación.

CuantitativaDiscreta

Hoja de registro Numérica Razón

EN LA SECCION PRECEDENTE PUEDE ADICIONAR TANTOS RENGLONES COMO SEA NECESARIO O SI LO CONSIDERA CONVENIENTE, INCLUIR EL CUADRO EN EXTENSO O MODIFICADO, AL FINAL DEL DOCUMENTO.

4.10. Procedimiento de la forma de medición de las variables y la aplicación de las maniobras a las unidades de estudio.Se llevará una hoja de registro en donde se dará seguimiento al número de cirugías programadas, de las cuáles nos interesarán los casos de diferimiento quirúrgico. Una vez identificado el diferimiento quirúrgico, en la variable de “causas” se especificará cual es la que compete a cada caso.

4.10. Tamaño de la MuestraSe trabajara con el universo completo.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Page 7: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

7

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –5. Análisis EstadísticoSi bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

5.1. Criterios del Análisis

Al realizar un estudio no experimental, descriptivo transversal no necesitaremos criterios de análisis ahora bien con la información que arroje la investigación podría emplearse un análisis tipo multivariable, ya que su razón radica en un mejor entendimiento del fenómeno objeto de estudio, y nos permite tomar decisiones optimas en el contexto en el que se encuentre teniendo en cuenta la información disponible para el conjunto de datos analizados.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –6. Recursos /Costos [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

6.1. Descripción de Recursos y Costos empleados en la presente propuesta (Especificar si cuenta con financiamiento externo)

No se cuenta con financiamiento externo, y al tratarse de un método descriptivo no experimental el costo será dependiendo del número de registros entregados a cirugía ambulatoria diariamente.Los recursos empleados serian impresora, tinta, hojas, bolígrafos, folders, por lo que los costos serán dependientes de la cantidad de pacientes.Se intentara incluir llenar la hoja de registro como rutina al momento de realizar el diferimiento del paciente de cirugía ambulatoria por lo que se solicitara apoyo al residente de cirugía general que le corresponda el área para llenar el registro, por lo que se incluirá mano de obra en los recursos mas no en el costo de la misma.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –7. Ética [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

7.1. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la investigación.Teniendo en cuenta que la Ética es crear conciencia de responsabilidad y que contempla las normas que garantizan el respeto de la dignidad y de la vida del ser humano, se podría incluir la autonomía del paciente al preguntar si desea participar en las estadísticas de la investigación.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –8. Logística [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]

8.1. Descripción breve de los procedimientos logísticos presupuestos para la investigaciónSe tendrá una hoja de registro diaria en cirugía ambulatoria, la cual será llenada por el médico residente a cargo del área de cirugía general ese día con la información correspondiente a la situación de cada paciente y el motivo del diferimiento, al final del turno matutino se entregara la hoja al investigador para concentrar la misma y así mensualmente ir obteniendo la incidencia y prevalencia de las causas de diferimiento en nuestra unidad, posteriormente con la información obtenida después de ser analizada detenidamente se plantearan acciones para disminuir el porcentaje de diferimientos en lo que a administración interna corresponde.

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Page 8: FORMATO DE PROLOCOLO SESVER Terminado (Dr. Martinez R1CG Poza Rica.) para revisar hoy.docx

8

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –Nombre del Investigador ResponsableC. Gabriel Alberto Martínez Aguilera Posterior a la revisión y validación de su propuesta de investigación, la Comisión de Investigación, Ética y Bioseguridad establece el siguiente Dictamen:

[ ] Aprobado

[ ] No Aprobado con observaciones para una segunda evaluación (tiempo para la próxima revisión)

[ ] No Aprobado

Observaciones:

Nombre / Firmas:

Programa Estatal de Investigación de los Servicios de Salud de Veracruz/ 2011-2016

Plan General de Calidad para la Investigación en los SESVER. 2011-2016

Nota FinalEl presente documento formará parte de los insumos normativos del Programa Estatal de Investigación 2011-2016.

INFORMES: TELÉFONO: 01(228) 8423000 EXT 3578Dr. Mauricio Fidel Mendoza González –Jefe de Departamento de Posgrado e Investigación– ([email protected])

Dra. Evangelina Montes Villaseñor -([email protected])Dr. Gilberto Tapia Jaime ([email protected])

Vianney Vallejo Villalobos –secretaria de la coordinación estatal–.