formato de presentaciÓn de trabajos para la ...de interés alguno con la revista punto cero...

39

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,
Page 2: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA REVISTA PUNTO CERO

Requisitos para la presentación de los artículos:

• EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD Y EXTENSIÓN. Los artículos deben ser ORIGINALES y tener una extensión máxima de 30.000 y mínima de 15.000 caracteres (sin espacios). La fuente debe ser Times New Roman de 12 puntos, con espacio 1,5 en hoja tamaño carta.

• El trabajo debe incluir en el encabezado:o Título (traducido al inglés si este no es el idioma del artículo)o Nombre y apellido del autor o autoresoBrevereseñabiográficadelautoroautoresconsiderandoúnicamentelasiguienteinformaciónypuntuación:Nacionalidad,últimogradoacadémicoalcanzado.Cargo(s)queactualmenteseencuentradesempeñandoynombredelainstituciónenelquelohacen.Email.

oResumenencastellanooinglés,elmismoquenodeberáexcederlas200palabras.oPalabrasclave(nomásdecuatro)encastellanoeinglés(depreferenciaidentificadosconbaseenunalistaestructuradadetérminosparaelanálisistemáticoylabúsquedadedocumentosypublicaciones–TESAURO-).

oDeclaraciónexplícitadelautoroautoresdenotenerconflictoconlarevistaPuntoCero(acontinuacióndelabibliografía).•Elcuerpocentraldeltrabajodebeestarescritosinmárgenesespecialesnisangrías.Elusodemayúsculassólocorrespondea

nombres propios, inicios de títulos, párrafos o frases después de punto seguido. •Lostítulosysubtítulosdeberánserjerarquizadosdeacuerdoalsistemadecimaldenomencladores(1.,1.1.,1.1.1,etc.)según

corresponda.• La consignación de fuentes en caso de citas textuales o paráfrasis debe hacerse en el mismo párrafo de acuerdo al siguiente

formato: (APELLIDO año: # página), por ejemplo (BELTRÁN 2002: 56). En caso de haber realizado una paráfrasis deberá añadirsedelantedelapellidolaabreviaturaCf.(confróntese),porejemplo(Cf.KAPLUN1982:2).

•Serecomiendaverificarquetodafuentecitadaseareferenciadaluegoenlabibliografía,constatandoquenoexistenmodifi-caciones en el año, lugar, nombre, etc.

•Todanotaaclaratoriadeberealizarseatravésdeunallamadanuméricaalfinaldeltrabajo(ynoasíapiedepágina),justoantesde la bibliografía, bajo el título “Notas”.

•Labibliografíaconlasrespectivasreferenciasbibliográficasdelostextosutilizadosdeberáincluirsealfinaldeltrabajo,des-puésdeltítulo“Referenciasbibliográficas”,enordenalfabético,debidamenteenumeradoyconsiderandoelsiguienteformatoy puntuación:

Libros: APELLIDO,Nombre,(año)Título.(Traducidopor...-sicorresponde-)Nºedición(cuandonoeslaprimera).Lugardepublicación.Casaeditora.Revistas: APELLIDO,Nombre,(año)“Títulodelartículo”enNombredelaRevista.NºVolumen(númerodelarevis-ta).Mesoequivalente,páginasqueabarcaelartículo(precedidasdepp.).Doc. Electrónicos: APELLIDO, Nombre, (año) “Título del trabajo o artículo”. Nombre del sitio en cursivas. [Tipo de medio].Lugar,disponibleen:<DirecciónURL>.[Fechadeaccesooconsulta].Pág. Web institucional: Títulodelapáginaweb.Editor.<DirecciónURL>.[Fechadeaccesooconsulta].Pág. Web personal: Título de la página web (normalmente es el nombre de la persona), seguido de las palabras Homepage.<DirecciónURL>.[Fechadeaccesooconsulta].

•Sieltrabajoincluyerafotografías,cuadrosy/ográficas, losmismosdebenenviarseporseparado,indicandoclaramentesuubicaciónenelinteriordeltextodelasiguientemanera:Ilustración,CuadrooGráficoNº,Título(ej.CuadroNº1Comparaciónsobrelasnocionesdecomunicación).Alpiedelailustración,cuadroográficodebeindicarselafuente(ej.FUENTE:Elabora-ciónpropiaapartirdeOROZCO2003:43).

•Considerarqueladigitalizacióndefotografíasoilustraciones,paraserincluidaeneltrabajo,debenserrealizadasconunaresoluciónde300dpialmomentoderealizarseelescaneado,enformatodearchivosgráficosJPG,GIFoTIF.

• Los artículos publicados hasta el momento en la revista han sido escritos en castellano, si bien esta es la preferencia, se acep-tan artículos en inglés y portugués.

•Loscriteriosqueguíanlaseleccióndelostrabajossonlossiguientes:a)artículosquepresentenhallazgosdeunainvestigaciónyqueincluyanunaintroducción,metodología,resultadosyconclusiones;b)ensayosargumentativos,debidamentesustenta-dosenunaadecuadainvestigacióndocumental;c)artículosdereflexiónbasadosenresultadosdeinvestigaciones;d)artículosderevisiónquemuestrenresultados,sistematizacionesyavancesdelcampodeestudiosyquepresentenunarevisiónbiblio-gráficacuidadosayexhaustiva.

•Elautor(oautores),almomentodeenviareltrabajo,deberáidentificarseproporcionandolasiguienteinformación:o Nombre completo oCorreoelectrónicoo Dirección postal oAfiliacióninstitucionaly/uocupaciónactual.oDeclaraciónexpresadenotenerconflictodeinterésconlasinstitucionesmencionadasensuartículoniconlaentidadeditoradePuntoCero,laUniversidadCatólicaBoliviana–RegionalCochabamba

Evaluación y selección de los trabajos1. Lascontribucionesrecibidas,enprimerlugar,seránrevisadasporeleditordelarevistaparaverificarquecumplenlosre-quisitosformalesdepresentacióndetrabajos.Encasodeseraprobadosenestaprimerainstancia,lascontribucionesseránsometidas a revisión bajo la modalidad de evaluación por pares doble ciego.

2.EleditordelarevistadefiniráencoordinaciónconelConsejoEditorialInternoladesignacióndelosevaluadores,mismosquepodránserseleccionadosentrelosmiembrosdelComitéCientíficoasícomodeunalistadecolaboradoresexternos.

3. Los resultados de la evaluación serán comunicados al autor(a) en un plazo aproximado de 60 días, computables a partir de lafechadecierreparalarecepcióndecontribuciones.Losresultadosposiblesson:“Aceptado”;“Rechazado”o“Aceptadoconmodificaciones”.

4.LadecisiónfinaldepublicacióndeunacontribuciónserátomadademaneraconjuntaporeleditoryelConsejoEditorialInterno.Unaveztomadaunadecisiónafavoroencontradelapublicación,lamismaseráinapelable.

5.ElConsejoEditorialInterno,sereservaelderechodesugerirydesernecesariohacerloscambioseditorialesqueconsidereoportunos.

Colaboraciones y/o consultas pueden ser enviadas a:[email protected] (Favor indicar en ASUNTO: Punto Cero #)

Los requisitos están elaborados con base en el sistema o estilo de referencias Harvard, descargar documento completo de: <http://www.ucbcba.edu.bo/Documentos/El_sistema_de_referencias_Harvard.pdf>.

El Director

Page 3: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

5

Page 4: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

7

CONTENIDO

7..........................................................................................................................................PRESENTACIÓN

9-17 ......................................FUENTES DE REFERENCIALIDAD PARA LA SIGNIFICACIÓN,PISTASPARAELABORDAJEDELACOMPLEJIDADDELARECEPCIÓN

Marcelo Guardia Crespo

18-28.........................................................LOCULTURAL,SOCIALEIDENTITARIOENELTOCHAndrea Alemán , Camila Jiménez

29-39.................................................. MICRODINÁMICAS DE OPINIÓN ALREDEDOR DELHASHTAG#RAYOEVOLIZADORENTWITTER

Alex Ojeda, Valeria Peredo

41-53.....................................................................USOSEDUCATIVOSDELASREDESSOCIALES, MÁSALLÁDELINTERCAMBIODEINFORMACIÓN:PRÁCTICASDOCENTESYESTUDIANTILESPARALACONSTRUCCIÓNDEENTORNOSVIRTUALESDEAPRENDIZAJEENLAUNIVERSIDADCATÓLICABOLIVIANASANPABLO

Yvonne Rojas Cáceres

55-63 .................................................................. ¿NEUROESTIMULACIÓN? UN CASODEMALACOMUNICACIÓNENTRENEUROCIENCIAYEDUCACIÓN.

Davide Doardi

63-69 ................................................................ TEMORES Y ESPERANZAS DE LA POLÍTICA ENREDESSOCIALES

Fernando Andrade Ruiz

71................................................................................................................................CONVOCATORIAN°38

UNIVERSIDADCATÓLICABOLIVIANA“SANPABLO” UNIDADACADÉMICA-REGIONALCOCHABAMBA

Dr.AlfonsoVíaReque RECTOR REGIONAL

Mgr.CarlosArroyoGonçalves DIRECTOR ACADÉMICO REGIONAL

Mgr.CarlosAlbertoColomoVargas DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO REGIONAL

Mgr.WalterD´AlíaAbularach DIRECTOR PASTORAL UNIVERSITARIA

Mgr.VéroniqueThomasGerbe DIRECTORA DEPTO. CIENCIAS SOCIALES

Mgr.CamiloKunstekSalinasDIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Mgr. Alfonso Alarcón Luján DIRECTOR Punto Cero

Comité CientíficoDr.RaúlRodríguez (UniversidadNacionaldeCórdoba–Argentina)Mgr.JoséLuisAguirre (UniversidadCatólicaBoliviana“SanPablo”)Lic.SandraAliaga (ConsejoNacionaldeEticaPeriodística-Bolivia)Dr.LuisRamiroBeltrán(+)(ABOIC-Bolivia)Mgr.AlvaroHurtado (UniversidadCatólicaBoliviana“SanPablo”)Mgr.ErickTorrico (UniversidadAndinaSimónBolívar-Bolivia)Dr.CésarBolaño (UniversidadFederaldeSergipe–Brasil)Dra.CiciliaPeruzzo (UniversidadMetodista–Brasil)Dra.MargaridaKrholing (UniversidaddeSaoPaulo-Brasil)Dr.GuillermoOrozco (Iteso-México)Dra.RossanaReguillo (Iteso-México)Dr.ValerioFuenzalida (PontificiaUniversidadCatólicadeSantiago-Chile)Dr.AlejandroBarranquero (UniversidadCarlosIII-España)Dr.FernandoAndrade (UniversidadCatólicaBoliviana“SanPablo”)Mgr.RafaelLoayza (UniversidadCatólicaBoliviana“SanPablo”)Dr.FernandoGarcés (UnivesidadMayordeSanSimón)Dr.MarceloGuardia (UniversidadCatólicaBoliviana“SanPablo”)Dr.AntonioGómez (UniversidadCatólicaBoliviana“SanPablo”)Lic.RodrigoLisarazú (UniversidadCatólicaBolivianaSanPablo)Mgr.PabloBustamante (UniversidadCatólicaBolivianaSanPablo)Mgr.WillyRocabadoAüe (UniversidadCatólicaBolivianaSanPablo)

Comité Editorial:Lic.IvonneRojasCáceres(UniversidadCatólicaBolivianaSanPablo-UCB,Cochabamba,Bolivia)Mgr.PabloBustamante(UniversidadCatólicaBolivianaSanPablo-UCB,Cochabamba,Bolivia)

Comité de Redacción Mgr. Silvia Palmentiere Grilli

Tapa: Foto:EstebanAmésteguiISSN1815-0276(Ediciónimpresa)ISSN224-8838(online)

PuntoCeroesunarevistadelaCarreradeComunicaciónSocialdelaUniversidadCatólicaBoliviana “San Pablo”. Está indizada en las redes Scielo Bolivia y Latindex.

Misión:Difundirlaproduccióncientíficayacadémicadedocentes,estudianteseinvestigadoresloca-les, nacionales y extranjeros, en el área de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general.

Criterio de originalidad: PuntoCeromantienelaexigenciadeORIGINALIDADdelosartículoscientífi-cos quepublica,losmismosquesonresponsabilidaddelosautores.Losensayosacadémicostambién deben ser originales y no publicados antes en otra revista similar.

PUNTO CERODirección:CalleM.MárquezesquinaparqueJ.TrigoA.-Cochabamba-BoliviaTeléfono: (591)44293100(int.228)Fax:(591)44291145ApartadoPostal:5381

Scielo:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_serial&pid=1815-0276&lng=es&nrm=isoOJS: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4218e-mail:[email protected]

Bolivia

Page 5: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero año 24- n° 37 diciembre de 2018

9

FUENTES DE REFERENCIALIDAD PARA LA SIGNIFICACIÓN, PISTAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMPLEJIDAD DE LA RECEPCIÓN

Marcelo Guardia Crespo

Boliviano. Comunicador social,docente universitario, de pre y postgrado en comunicación social, Universidad Católica BolivianaSanPablo,Cochabamba.Doctoren comunicación, derecho a la información y ética por la Universidad Complutense deMadrid, España.

[email protected]

Elautordeclaranotenerconflictode interés alguno con la revista PuntoCero

GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación, pistas para el abordaje de la complejidad de la recepción”. Punto Cero, año 24 - n°37 diciembre de 2018. Pp 9-16. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

Page 6: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

10 11

Resumen:

Propuesta de identificación de fuen-tes de referencialidad en los procesos de formación de opinión y conducta de laspersonas,considerandoque lapercepción se conforma en una com-pleja interacción de cuatro mundos: El micro social, el macro social, el mediá-tico y el imaginado. Es un abordaje no idealista de la comunicación y sus pro-cesosdesignificación.

Palabras clave:Significación,mundomediático,mun-do imaginario, referencialidad, comu-nicación.

cio profesional en un momento de radical crisis del racionalismo de la modernidad occidental.

La incertidumbre, marcada por las violen-tas pugnas de poder político y económi-comundiales,quesedesarrollansorpren-dente y asustadoramente en un escenario mundialquedegradaelmedioambienteaunritmoquepareceirreversible;esotradelasmarcasquedesafíanlasposibilida-des de la profesión.

Para ello, es importante comprender cómo se producen las cosmovisiones, las opiniones e interpretaciones de esa reali-dad, en una perspectiva holística y cómo esas construcciones inciden en la partici-pación ciudadana en contextos diferen-ciados de democracia.

1. Los mundos de referencialidad LareflexiónsobrelaintersubjetividaddelaTeoríadelaAcciónComunicativa(HA-BERMAS1998)comofactorproductordesignificación,traducidaoadaptadacomoTeoría de Mediaciones para la Escuela La-tinoamericana de la comunicación, nos hapermitidoidentificarlosfactoresobje-tivos y subjetivos con los que cuenta elreceptor la asimilación sintonizada, la re-semantización o el rechazo, de la retóri-ca de las industrias culturales y de otros sistemasdereferencialidadquerodeanalas personas.

Para comprender ese complejo de siste-masqueproporcionen informacióny re-ferencialidad a los ciudadanos, basados en investigaciones empíricas realizadas en proyectos de comunicación, cultura y medio ambiente, sostenemos la hipótesis dequelaspercepcionesdelarealidadseconstruyen a partir de cuatro “mundos” enloscualesesposibleidentificarlasló-gicas de construcción de visiones de la realidad,quealimentandemaneracom-plementaria, simultánea y también con-

LaTeoríadelaAcciónComunicativadeJ.Habermas(1998)contribuyóaquelaco-municación como disciplina, proceso de interacción y producción de sentido, se convierta en escenario privilegiado para la comprensión de una sociedad cada vez más compleja, excluyente, globalizada y al mismo tiempo demandante de profe-sionales preparados técnica y éticamente paralosdesafíosquelasviolentasyvelo-ces dinámicas culturales marcan el siglo XXI.

La disciplina de la comunicación social, entendida como el espacio multidimen-sional de comprensión de los procesos de significación,asícomolasdemásdiscipli-nasde lascienciassociales,hanflexibili-zado sus límites teóricos y metodológicos paradar cuentadeque lasdimensionespolíticas, económicas, tecnológicas, am-bientales, históricas, normativas y otras, de la realidad social; sean tomadas encuenta para el análisis y comprensión de los procesos interactivos, y también para la intervención en los campos donde el derecho a la información y comunicación son satisfechos de manera incipiente.

Lasúltimasdécadasestánmarcadaspordinámicas complejas y contrarias en las que,porun lado, laculturade losDere-chos Humanos se expande y por otro, los mecanismos de exclusión social se perfeccionan, reconfigurando las luchassociales en un mundo veloz “dromocráti-co” (TRIVINHOS;2007), cambiante, glo-balizadoehiperconectado,enelque losciudadanos ejercitan una “condición co-municacional” (OROZCO:2011)quelosin-augura como sujetos potencialmente co-municantes,queoscilaentreunejercicioaltamente subjetivo e íntimo de su Liber-tad de Expresión y momentos de explo-siónpolíticaquesueleponerenriesgolaestabilidad de poderes hegemónicos. La imaginación como “motor de la historia” (ARJUN: 2001) se constituye en un fac-tor clave para la comprensión y el ejerci-

Sources of referentiality for meaning, clues to address the complexity of reception

Abstract:

Proposal to identify sources of refe-rentiality in opinion and behavior for-mationprocessesofpeople.Whentheperception is shaped by a complex in-teraction of four worlds: the social micro, the social macro, the media and the imagined worlds. Itisanon-idealisticapproachtocom-munication and the processes of me-aning.

Key words:documentary film; enhancement ofheritage;finestrawhat;UNESCORe-presentative List.

Guardia Crespo Marcelo

Page 7: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

12 13

flictiva,laspercepcionesquelosciudada-nostienendelcontextoquelosrodea.

Fuente:Elaboraciónpropia

Para comprender cómo los medios masi-vosinterfierenenlapercepcióndelarea-lidad, el norteamericano George Gerbner propuso a inicios de los años 70 la exis-tencia de tres realidades paralelas (mun-dos) o indicadores: el mundo de la mídia, el imaginado por los tele espectadores yelrealde los indicadoressocio-econó-micos culturales (cf. SÁ MARTINO;2009:195).Másrecientemente,RossanaRegui-llo(2011:48)haciendounareflexiónsobreel rol de la universidad en la comprensión de la sociedad mexicana, desafía a imagi-nar “las relaciones entre el país imagina-do, el real, el mediático, (y) el cotidiano diferencial”,que tomamosparaeste tra-bajo, recuperando el concepto de “mun-dos” de Gerbner, por tener una acepción más abierta y compleja.

Estos “mundos” proporcionan referencia-lidadalaspersonasquienes,ensusdiná-micas culturales, construyen sus opinio-nesypercepcionessobreloquelesrodeayconloqueinteractúan.

1.1 Mundo macro-social Se trata del ámbito de lo público, de laorganización de la sociedad en los cam-pos económico, político, jurídico y social.

minación; sonparte de estemundoqueestá estrechamente relacionado con el macro-social,porcuantolaestabilidaddeesteúltimoincidedirectamenteenelmi-cro-social.

Lascrisisdelmundomacrosereflejanenelmicro–social,a travésdedisminucióndelpoderadquisitivo, inestabilidad,des-empleo, migración, desintegración fami-liar, problemas de conducta en niños, etc.

1.3 Mundo imaginadoEs la dimensión subjetiva de la “realidad” que viven las personas. Está compuestapor los deseos, los sueños, las aspiracio-nes, la proyección de vida individual, fami-liar, regional, nacional. Tiene relación con la acumulación de poder y el status de los sujetos, así como con las formas diversas dereligiosidadconfesionalyno-confesio-nal.

La religiosidad confesional proporciona normativa y explicaciones mitológicas a las grandes preguntas existenciales de la humanidad. Genera importantes mani-festaciones individuales y colectivas de gran riqueza comunicacional humana ysimbólica, para sostener de manera sólida percepciones sobre los mundos macro y micro-sociales,ademásde losambienta-les (naturaleza/universo). Se trata de la experienciadelafequehacepartedelavida de la intimidad de las personas, pero se conecta con interacciones sociales de larga tradición cultural.

La dimensión no-confesional permite alos humanos sacralizar ideas, persona, objetos transformándolos en sobrena-turales. El espectáculo, la política y los demás ámbitos de la cultura presentan frecuentemente manifestaciones de sa-cralizaciónquechocanconlosdiscursosargumentales y lógicos provenientes de los campos gestados por la modernidad, como la ciencia. Su presencia en la vida cotidiana de las personas y grupos huma-

ción sea deliberadamente escondida por agentes contaminados, en transgresiones de carácter delictivo y clandestino. Las transacciones ilícitas sonparabeneficiara personas y grupos fuera del alcance del conocimientopúblico.Nosonparaserco-nocidas.

Poresoelmundomacro-socialnoestáalalcancedetodos,aunqueamomentosloquepareceverseatravésdeunvidrioca-tedral, se pone nítido, y sus consecuencias suelen ser demoledoras especialmente en el ámbito político.

1.2 Mundo micro-socialEs el mundo referencial de lo privado, de-sarrollado en la familia, la casa y el trabajo. Es elmundoque proporcionamás refe-rentesalaspersonasparaqueconstruyansu posición en el mundo. Es el proceso de socializaciónquevienedelatradiciónfa-miliar, se reproduce en la vida cotidiana y se proyecta en el mundo de los deseos.

En este mundo, las personas viven expe-riencialmenteunarealidadqueestáfuer-tementevinculadaconeltrabajo;porquees a travésdeél y susbeneficiosmate-rialesqueseconfiguran lasposicionesylas formas de tenencia de capital simbóli-co. El tipo de trabajo permite un nivel de vida con sus propias limitaciones y bene-ficios.Lavivienda,laeducacióndeloshi-jos, el consumo cultural, el acceso a servi-cios básicos, a la información, los actos y procesosdedistinción; son factoresquedependen del tipo de trabajo e ingresos económicos, así como se constituyen en fuertes factores de referencialidad y re-lacionamiento con los demás mundos y sectores sociales.

Esas condiciones sociales también ha-cenque las familias esténmásomenosexpuestas a problemas de vulnerabilidad social propios de la civilización contem-poránea. El racismo, la violencia e inse-guridad ciudadana, las formas de discri-

Donde, idealmente, se desarrolla la de-mocracia con todos sus componentes y sistemas participativos. Es el mundo del ejercicio de ciudadanía, es decir: satisfac-ción de derechos y cumplimiento de obli-gaciones.

Lademocraciarequiereparasudesarrollode la participación de los ciudadanos en las instancias e instituciones que se hanestablecido para ello. Esa participación ha sido pensada como actos conscientes y lógicos basados en el conocimiento de larealidad.Loquesuponequeparaquehaya participación, el ciudadano debe estar debidamente informado. Es decir, debeconocer loqueocurre en la admi-nistraciónpúblicaytodossuscamposdeacción. La participación es un derecho, así como lo es el estar bien informado para hacerlo. Y la forma ideal de estar infor-madoesa travésdelperiodismoqueesunaprofesiónquerecibeelmandatoparainformar a la población respecto de lo público.Independientementedelsistemaalquepertenecen, losmediosdecomu-nicación y su trabajo periodístico tienen la gran función social de mantener a la población informada de manera veraz y oportuna.

Sin embargo, la población en países como los nuestros es muy desinformada. Por un lado,laestratificacióndelasociedadhacequealgunossectorestenganaccesoamásinformación y de mayor calidad. Por otro, la ausencia de una cultura letrada impide que las personas tengan referentes sufi-cientemente sólidos para contrarrestar las astuciaselpoderencualquieradesusfor-mas. Esepanorama se agudiza aúnmásen sectores más pobres y por tanto, con menores condiciones de acceso a TIC ymenorescompetenciascognitivasquelespermitanrelacionarlainformaciónquere-ciben con referentes adecuados.

Paralelamente, los niveles de informalidad ycorrupciónhacenquemucha informa-

Guardia Crespo Marcelo

Page 8: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

14 15

nos es indiscutible, inclusive en espacios enlosque-paradójicamente-selaniega,como las corrientes materialistas autode-nominadas ateas.

Otro tipo de imaginación es la generada por el deseo. La vida cotidiana o el mundo vivido de los ciudadanos permite experi-mentar ciertas satisfacciones, dependien-dodelestratosocialalquesepertenezca.Losmáspobresvivenmáscarenciasquelos pudientes, obviamente. Las diferencias sociales generan deseos tanto de movili-dad social como de pertenencia. Esos de-seosactúancomofactoresmotivantesdecambioquedemandanplanificaciónyso-bre todo acción hacia su logro.

Son sueños de superación en los ámbitos materiales y espirituales. Parten del mun-domicro-socialparaapuntarhaciatiem-pos y espacios “mejores” de acuerdo con proyectos individuales, familiares y colec-tivos. La imaginación permite visualizar un futuro para proyectar el presente. Ar-junAppadurai (2001)dicequeesmotordel cambio social y la historia.

El escenario más poderoso para el mundo imaginadoeslafiesta,seapúblicaopriva-da. En ella se proyectan los deseos y los fantasmas de la vida cotidiana. La fantasía se mezcla con la transgresión e inversión de roles sociales. Se genera un tiempo y espacio donde las personas interactúanen clima libertad, en procesos interactivos másintensosyrompiendolasjerarquíasde la cotidianidad. Es el escenario privile-giado para la celebración de las identida-des culturales.

Enlasfiestas,laspersonasexponenimá-genes fantásticas extraídas de su pasa-do para conectarlas con el presente y proyectarlas con el futuro del deseo. Las grandesfiestaspatronales,loscarnavalesy las celebraciones comunitarias son ex-celentes escenarios para la proyección del mundo imaginado.

1.4 Mundo mediáticoEs el espacio cultural generado en torno a los medios de comunicación, especial-mente masivos. Se compone por medios privados, públicos, comunitarios, religio-sos y otros. Los privados son los de ma-yor alcance, consumo e incidencia en la vida cotidiana, así como en los procesos cognitivos de las sociedades globalizadas contemporáneas. Su lógica de funciona-miento se desarrolla con poderosas me-diaciones económicas y políticas.

Los medios públicos tienen mayor inci-dencia en la mediación política, porquefrecuentemente se convierten en disposi-tivos de propaganda gubernamental.

En todos los tipos de medios, la progra-mación de contenidos corresponde a lí-neas programáticas y editoriales condi-cionadasodefinidasporesosfactores.

Aunque tradicionalmente se les atribuyefunciones de información, entretenimien-toyeducación.Éstaúltimanoesasumidaformalmente por el lado de los emisores niporelladodelasaudiencias.Loqueenlos hechos ocurre, son interesantes pro-cesosdeautoeducación,quecarecendela dimensión de enseñanza pero acaban proporcionandoimportantesgratificacio-nesenlospúblicos,portanto,deaprendi-zajenoplanificado.

Conectadoconestemundoestáeldelasredes sociales. Hace parte o existe gracias a la red internet, cuyas lógicas no se orde-nan por el Derecho a la Información, como en el caso de los medios masivos, sino so-lamente por la Libertad de Expresión. Las redes sociales no son medios de comuni-cación como los masivos, son simplemen-te conexiones digitales entre personas o instituciones. Por tanto, no se les puede exigir el cumplimiento de roles (“decir la verdad”) como en el caso de los medios. Es un espacio virtual donde ocurren pro-cesosdeproduccióndesignificadoydeconstruccióndeopiniónpública.Porello,

el afán obsesivo, vano, de los poderes por controlarlo.

Las redes son el campo privilegiado para la explosión de subjetividades (emocio-nes, sentimientos, etc.) que la moderni-dad racionalista ha despreciado sistemá-ticamente para su proyecto de progreso. Las interacciones en las redes sociales ocurrenenunclimalibertad,ambientelú-dico, crítica política, humor popular y pro-yección de deseos. Permite la conexión demultitudesinteligentesqueconstruyenpercepciones de la realidad.

La Libertad de Expresión, se expresa fre-cuentementesinlímites,aunqueendeter-minados momentos sirve para la articula-ciónpolíticademovimientossocialesquelos utilizanpara sus luchas y conquistas(RHEINGOLD:2004).

2. Escenarios profesionales y de investi-gaciónLa investigación en comunicación y cien-cias sociales y en particular de los estu-dios de audiencias tiene nuevos desafíos de comprensión de todos estos mundos, con mirada comprometida con el desa-rrollo social democrático. Es importante fortalecer la conexión de los proyectos in-dividuales y sociales con la cultura de los DerechosHumanosylaCulturadePaz.

Los campos de ejercicio profesional no pueden dejar de lado el componente téc-nico y ético de la comunicación. Desde el periodismo, hasta la comunicación cor-porativa y la publicitaria, pasando por la comunicación para el desarrollo o la edu-cativa, demandan mayor rigor en la in-vestigación de datos veraces necesarios para el fortalecimiento de las diversas de-mocraciasqueseconstruyenennuestrospaíses.

Por otro lado, también es relevante el for-talecimiento de las competencias investi-gativasquecontribuirána laproducción

de conocimiento y comprensión de los problemassociales,demodoquelases-trategias de intervención informativa o educativa (planificaciónde la comunica-ción) tengan relevancia social y puedan incidir efectivamente en la construcción de sociedades menos violentas, sin exclu-sión,másdemocráticasypacíficas.

Estudios de audiencia

El gran desafío para los estudios de re-cepción y/o audiencia es incorporar en los abordajes teóricos y metodológicos, elementos de esta complejidad cultural, como un elemento imprescindible para la comprensióndelosprocesosdesignifica-ción generados a partir el mundo mediá-tico, junto, paralelamente, o en oposición a él.

Bibliografía

ARJUN,Appadurai. Lamodernidad des-bordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce S.A., 2001.

BARRAGÁN,CarlosFreddy.Larevolucióndelcelular.Cochabamba:s/ed.,2015.

BECK,Ulrick.Lasociedaddelriesgoglo-bal. Madrid: S XXI, 2002.

CASTELLS,Manuel. Comunicación y po-der.Madrid:AlianzaEditorial.2009.

GROSSBERG, Lawrence. Estudios cultura-les en tiempo futuro. Buenos Aires: Siglo VeintiunoEditores,2011.

GUARDIACRESPO,Marcelo.Notemetasen mi vida: vida privada e íntima en los medios de comunicación. Cochabamba:VerboDivino.2012.

GUARDIA CRESPO, Marcelo. Interaccio-nes2.0,reflexionessobrecomunicaciónycultura.Cochabamba:Plicare,2012.

Guardia Crespo Marcelo

Page 9: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

16 17

GUARDIACRESPO,Marcelo.Optimismoypesimismo para los derechos a la informa-ción y comunicación en Iberoamérica. Po-nencia: XII Congreso Iberoamericano deComunicación:comunicaciónyderechoshumanos IBERCOM: Procesos de inclu-sión y exclusión en Iberoamérica. Santa CruzdelaSierra:noviembre,2012.

GUARDIA CRESPO, Marcelo. Repolitiza-ción teórica y metodológica urgente de losestudiosdeaudiencia.Ponencia:XIVCongresso Internacional IBERCOM; SãoPaulo, Marzo 2015.

GRIMSON, Alejandro. (comp). Cultura yneoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO,2007.

HABERMAS Jürgen. Teoría de la Ac-ciónComunicativa. (dos tomos).Madrid,Taurus,1998.

JACKS,Nilda.(coord.).Análisisderecep-ción en América Latina: un recuento his-tórico con perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL,2011.

KERCKHOVEDerrickde.ApeledaCultu-ra, investigando a nova realidade eletroni-ca.SaoPauloAnnablume,2009.

LEDO.Margarita&VASSALLODELOPESImmacolata.(coords.)Comunicación,cul-turaeesferasdepoder.SãoPaulo:USP-ECA / USC-GEA /AssIBERCOM / AGA-COM,2015.

MARTINO, Luís Mauro Sá. Teoria da comu-nicação:ideias,conceitosemétodos.Pe-trópolis:Vozes,2009.

MARTINS, Moisés de Lemos. Crises noCastelodacultura:dasestrelasparaaste-las.SãoPaulo:Annablume,2011.

OROZCO GÓMEZ, Guillermo. La condi-ción comunicacional contemporánea. De-safíos latinoamericanos de la investiga-ción de las interacciones en la sociedad red.en:JacksNilda.(coord.).Análisisderecepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Qui-to:CIESPAL,2011.

PEÑARANDA, Raúl. Control remoto: decómo el gobierno de Evo Morales creó una red de medios paraestataels y un plan para acosar a la prensa independiente. La Paz:s/ed.,2014.

REGUILLO, Rossana. México: contra elábaco de lo básico. Agendas de país y desafíos para la comunicación. en: Mar-tínBarberoJesús(coord.).Entresaberesdesechables y saberes indispensables. Bogotá:CentrodeCompetenciasenCo-municaciónparaAméricaLatina.C3FES,2011.p.37-49.2011.

REGUILLO,Rossana.(2017).Paisajesinsu-rrectos. Jóvenes, redes y revueltas en elotoño civilizatorio. España: Ned.

RHEINGOLD, Howard. Multitudes inteli-gentes: la próxima revolución social. Bar-celona:GEDISA,2004.

RINCÓN, Omar. Agendas comunes, ha-ciéndonoscargode loquenos toca.en:Martín Barbero Jesús (coord.). Entre sa-beres desechables y saberes indispensa-bles. Bogotá: Centro de CompetenciasenComunicaciónparaAméricaLatinaC3FES,2009.p.161-174.

MARTINO,LuisMauroSá.2009;Teoríadacomunicação, ideias, conceitos e méto-dos.PetrópolisRJVozes.

SODRÉ,Muniz.ACiênciadocomum:no-tas para o método comunicacional. Petró-polis:Vozes,2014.

TRIVINHOS,Eugenio.2007;Adromocra-cia cibercultural, Lógica da vida humana na civilização mediática avançada; SaoPaulo:PAULUS.

UNIR.MediosalaVista3,análisissobreelDerechoalaInformaciónylaComunica-ciónyelPeriodismoenBolivia2012-2013.LaPaz:UNIR,2014.

VALLÉSCOPEIRODELVILLARAntonio;Curso de Derecho de la ComunicaciónSocial;Valencia;TirantloBlanch,2005.

LO CULTURAL, SOCIAL E IDENTITARIO EN EL TOCH

Andrea Alemán Andrade

Boliviana. ComunicadoraSocial y Socióloga. Docente a tiempo completo de la carrera de Comunicación Socialde la Universidad CatólicaBoliviana “San Pablo” Regional Cochabamba.

[email protected]

Camila Julieta Jiménez Sánchez

Boliviana. Responsable de repositorio de la carrera de Comunicación Socialde la Universidad CatólicaBoliviana “San Pablo” Regional Cochabamba.

[email protected]

Las autoras declaran no tener conflictodeinterésalgunoconlarevistaPuntoCero

ALEMÁN, Andrade Andrea. JIMÉNEZ, Sánchez Camila (2018). “Lo cultural, social e identitario en el toch”. Punto Cero, año 24 n°37 diciembre de 2018. Pp 18-27. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

Alemán Andrea, Jiménez Camila

Page 10: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 19Punto Cero año 24- n° 37 diciembre de 2018

18

Alemán Andrea, Jiménez Camila

Resumen:

La presente investigación analiza las apropiaciones culturales y sociales que las Trabajadoras Asalariadas delHogar (TAH) le dan al celular a tra-vés de su consumo. Para ello, se apli-có una metodología cualitativa ligada a la etnografía, con entrevistas y ob-servación,conelfindeanalizar la in-teracción entre el sujeto y el celular. El consumo cultural del celular es un proceso social, cultural e identitario, a través del cual ellas crean una cultura propia, individual, pero también colec-tiva a través de una comunidad virtual, dandolugaraqueseconstruyasurea-lidad a través del consumo del mismo.

Palabras clave:Celular, consumo cultural, identidad,cultura, apropiación.

Culture, social and identity in the Toch

Abstract:

This research analyzes the cultural and social appropriation that the TAH give to the cellphone through the use of it. Themethodologyused, linked to theethnography, is qualitative, with in-terviews and observation of the inte-raction between the person and the cellphone. The cultural consumption is therefore a social, identitary and a cultural process in which they create their own, individual, but also a co-llectiveculture,inordertomakeavir-tualcommunitythattakesplaceintheconstruction of their reality through the cellphone.

Keywords:Cellphone,culturalconsumption,iden-tity, culture, appropriation

como con sus empleadores. Por lo cual, se analiza las apropiaciones culturales y so-ciales de parte de las TAH al celular.

2. Metodología

Lametodologíaqueseutilizóenestain-vestigación es cualitativa. Esto se debe aque lasvariablesnopuedensermedi-bles y las observaciones no serán lineales yaquepresentancambiosdeacuerdoacada sujeto de estudio (HERNÁNDEZ et al., 2006).

Sehizounseguimientoetnográficoatrestrabajadoras del hogar. Para ello, se apli-caron como técnicas entrevistas no es-tructuradas y la observación. Las entrevis-tas no estructuradas se realizaron a tres trabajadoras asalariadas del hogar queson de pollera y trabajan en el municipio deCercado.Paracontactarlasseutilizólatécnica de la bola de nieve. El trabajo de campo fue por un mes, con una observa-ciónyconvivenciaconlasmujeresrefleja-do en un diario de campo.

Se trabajó con Sofía1 , una joven de 18añosdeedadquetrabajacomoTAHhace4añosatrás.Enunprincipioteníaunce-lular de tecla2 y ahora tiene un toch (telé-fonointeligente);Valeria,unamujerde28añosdeedadqueviveenlaciudadhace11añosatrás,yquedesdehacecuatroañosatrás posee un celular toch;yfinalmenteGabriela, una mujer de 27 años de edad que llegó aCochabamba en febrero delpresente año. Actualmente ella posee un celularinteligentequecompróensupue-blo. La lengua materna de las tres mujeres eselquechua.

3. Las trabajadoras del hogar entran-do al mundo de las NTIC

La Organización Internacional de Trabajo establece que no se puede dar una de-finiciónqueabarquetodo loqueuntra-

1. Introducción

Bolivia, al ser un país plurinacional en pro-ceso de desarrollo, reconoce 36 diferen-tes identidades originarias e indígenas. Antes del 2005, la población indígena era el 62% de la población total boliviana. Posteriormente, el 2012 se realiza un cen-soenelcualsevisibilizaquelapoblaciónindígenareduceal42%.Apesardelare-ducción, Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor población indígena en América Latina (ANTELO, 2015).Unodelosfactoresqueprobablementeafectaaesta reducción es la globalización y el sis-tema neoliberal.

Enelpaísexisten71788personasquesededican al trabajo doméstico, a las cuales se las denomina trabajadoras del hogar. El 91,2%delastrabajadorasdelhogarasala-riadas son mujeres (PALLY, 2012). Muchas de estas mujeres migran del campo a la ciudad en busca de trabajos, siendo el factor económico relevante al momento de tomar esta decisión, dando lugar a un encuentro entre dos culturas diferentes que son la cultura global (condicionadapor un sistema económico neoliberal y las NuevasTecnologíasdeInformaciónyCo-municación(NTIC)),ysuculturatradicio-nal. Las TAH son parte fundamental de las tradiciones bolivianas y costumbres, y sus comunidades son moldeadoras de una identidad originaria andina. Si bien es ne-cesario estudiar la globalidad, también es necesario ver la localidad, y parte de ésta son las trabajadoras del hogar de pollera.

Sin embargo, no existen estudios sobre el tema.Loqueesteestudiorealizaesdes-cribiryanalizarloqueestápasandoconlas trabajadoras del hogar de pollera el momentoqueentranencontactoconlasNTIC,enestecaso,elcelular.Enelcon-texto en el que ahora están viviendo, laciudad, es fundamental para ellas el uso del mismo, siendo ésta una herramienta de contacto directo tanto con su familia

Page 11: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

20 21

Alemán Andrea, Jiménez Camila

bajadordelhogares,debidoaquecadacultura y país tiene una concepción dife-rente del mismo. Sin embargo, Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organi-zando(WIEGO)daunadefinicióngeneraly dice:

Las personas dedicadas al trabajo del ho-gar prestan servicios esenciales que lespermiten a otros trabajar fuera del hogar, y de este modo facilitan el funcionamien-to del mercado laboral y de la economía.

Este grupo de trabajadoras y trabajado-res labora a cambio de un pago en los ho-gares de otras personas, prestando una gama de servicios domésticos: barren y limpian; lavan ropayplatos; hacen lascomprasycocinan;cuidananiños,aadul-tosmayores y a discapacitados; o pres-tan servicios de jardinería, de conducción y de seguridad. Algunos viven en la casa del empleador. Muchos trabajan tiempo parcial,amenudoparamúltiplesemplea-dores(WIEGO,n.d.).

EnBolivia, losdatosdelCensoNacionaldePoblaciónyViviendaqueserealizóel2012,señalaronque71788personaspres-tan servicio como trabajadoras(es) del hogar, lo cual representa el 1,6% del total de la población del país (cf. EL DEBER, 2017).Loquenoindicaelcensoescuán-tas de las trabajadoras migran de la ciu-dadalcampo,peroessabidoquemuchasde ellas, llegan a temprana edad del área rural en busca de trabajo.

SegúnAlejandroPally,estamigraciónsedebe a la “la escasez de fuentes de em-pleo,queafectaenmayorgradoalapo-blaciónfemenina,por loque lasmujerestienden a predominar el éxodo rural” (PA-LLY, 2012). El factor económico está pre-senteeneléxodorural,yesésteelqueda pie a un notorio cambio en cuanto al factor cultural, que se convierte en unproceso de encuentro entre lo étnico y la globalización.Enlaciudad,másqueenelcampo,segeneraelusodelasNTICalser

parte del día a día de esa sociedad.

SegúnunanotadeLosTiempos,conda-tos de la ATT, la población con acceso a Internet en Bolivia representa el 67,5% de la población. Es decir, más de la mitad de la población boliviana tiene acceso a In-ternet (cf. LOS TIEMPOS,2018).Delamis-mamanera,segúnun informede laATT,elnúmerodecelulareshasobrepasadolacantidaddehabitantesenBolivia.Cocha-bamba es uno de los departamentos con más números móviles que su población(cf. OPINIÓN,2018).

4. La apropiación del toch

La apropiación se entiende como esa in-teracciónentreelsujeto,contodoloqueeste implica, y el producto. Es decir, una interacción entre la identidad y cultura del sujetoconelcelular;elcualesunprocesoenelqueelindividuorecibeytransmitesucultura e identidad a través del producto. En el caso del sujeto de estudio, este se da en el contexto de la hibridación entre la cultura étnica y la cultura contextual. La referenciaestantoelidioma,lamúsicayredessociales,yaquesehavistounain-cidencia más fuerte en estos indicadores.

4.1. Idioma

Se ha visto pertinente analizar el idioma porqueesunaformadeexternalizartan-to la cultura como la identidad primaria de las informantes. Todas las informantes tienencomolenguamaternaelquechua,siendo este una vía para la reproducción cultural.Sinembargo,seencontróqueseusaelespañolmásqueelquechuaenlasinteraccionesquesepresentan.Tantoenel lenguaje oral como en el escrito, están presentes ambos idiomas. Esto depende deconquiénestáninteractuandoenesemomento a través del celular.

La apropiación no se hace sólo en el indi-viduo sino también a través del otro. La

aplicaciónquemásusaneselWhatsApp.Este ha otorgado a las TAH la capacidad de elegir conquienquieren hablar, dan-do la posibilidad de crear una comunidad virtual: esta comunidad con la idea de la construccióndeunaculturaqueellashanido forjando desde su pueblo hasta la mi-gración a su ciudad. La comunidad queellas crean depende mucho de la otredad.

“En mi pueblo, nadie habla en español todo tiene que ser en quechua. Mis ami-gos de mi edad hablan en español nomás. Solo los amigos, mi familia, no habla es-pañol de los que viven allá” (Entrevista a Sofía,2018).

El criterio de selección es por la otredad, si la otra persona habla enquechua en-toncesellasrespondenenquechua,sileshablan en español, ellas responden en es-pañol.Porelcontextoenelqueahoravi-ven el español se volvió lengua base para las interacciones, tanto para ellas como para los jóvenes de su generación, crean-do de esta manera su propia comunidad, especialmente al momento de chatear, y siendo más fácil para ellas escribir en español. Por lo tanto, existe una mezcla y complementación cotidiana de ambos idiomas. No pueden prescindir de ningu-noporqueuno,elquechua,espartedesuidentidad tradicional y el otro, el español, selousaporelcontextoenelqueestáninscritas y sus necesidades/aspiraciones de integración.

De la misma manera se ha encontrado queelidiomanosóloespartedelospro-cesos comunicacionales con el otro, sino tambiénesesencialenlamúsicaquees-cuchan.

4.2. Música

En todas las respuestas dadas, si bien existe está hibridación con lamúsicadela ciudad y la del pueblo, está presente la cultura étnica de cada una de las infor-

mantes. Lamúsicanoes solopartedelentretenimiento de las TAH, sino también es usada para la gestión de la identidad individual.

Mediante la música están reforzando suidentidad previamente establecida, así como también su cultura. Los diferentes estilosdemúsicaadoptadostantodesuspueblosodelaciudadhanpermitidoqueellas accedan a otras culturas y formas de vida diferentes, o bien, acceden a su culturayalahibridaciónquehayentrelaciudad y su pueblo. Las mediaciones cul-turales juegan un papel importante al mo-mento de apropiarse de un objeto. Existe un retorno a sus raíces y una reproduc-ción de la misma a través de la tecnología, loque implicaqueese retornar tambiénes hacia su identidad primaria y su cultura étnica, pero también es encontrarse con las otras culturas, extranjeras, locales, en-tre otras. La plataforma más usada por las informantes es YouTube.

4.3. Redes sociales

Las TAH están inmersas en la cultura glo-bal tanto como en su cultura local. Es más, atravésdelasredessocialesesqueellastransmiten su cultura y su identidad. Las redes sociales son una herramienta para que ellas mantengan y creen su propiacomunidad no solo en el ámbito análogo, sino ahora en el digital. No se concibe el celular sin sus redes sociales. Estas son las principales herramientas para que ellastransmitan muchos aspectos de su cultu-ra, no sólo la étnica, sino de una cultura entendida como su forma de actuar y ser de manera colectiva e individual. No de-jan sus raíces de lado, pero se adaptan al contextourbanoenelqueestánviviendo.

Loselementosprincipalesqueellastrans-miten en sus redes sociales son sus foto-grafías. En su mayoría están editadas. “Me gusta verme en la foto y no en el espejo.

Page 12: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

22 23

Alemán Andrea, Jiménez Camila

tarias en diferentes países, dándoles lugar a acceder a otros tipos de comunicación tecnológica” (CASTELLSetal.,2007:74).Elmismohapermitidoque se conectencon sus raíces culturales y sus raíces étni-cas,dandolugaraquesesientensegurasa pesar de estar lejos de su familia y su comunidady,quealmismotiempo,ellasreproduzcan su cultura.

Esta seguridad familiar, y también cultu-ral, las obtienen al llamar a sus padres, hermanos y parientes que viven en supueblo. Entonces, el celular no es sólo una herramienta comunicativa, sino también de conexión con sus raíces culturales. “Es una herramienta crítica para poblaciones emigrantesoquefuerondesplazadasha-ciendo posible que ellos estén cerca desusorígenesculturales”(2007:114).Estoconelfindequesereproduzcaunasen-sación de seguridad en las mismas tanto en su cultura como en su identidad, a pe-sardelaindependenciaalaqueestánso-metidas.

Entonces, a pesar de la autonomía a la queestánexpuestas,noexisteundebili-tamientodesus raícesculturales, loquese puede ver en el caso del uso del idio-ma presente en la comunicación a través del celular. El celular es una herramienta deconexiónconquiénesellassonyconlaspersonasquehansidopartedesufor-mación identitaria y node la formaqueloplanteaCastellsalhablardelapoyofi-nanciero3(2007:264),sinosevisibilizaunfortalecimiento identitario en ellas a tra-vés del celular.

Sus padres, su pueblo, son parte de su identidad y de su cultura. El celular lleva aqueexisteestefortalecimiento,yaque,efectivamente, a través del celular ellas no sólo se comunican con gente de su pueblo,sinoquetambiénatravésdeésteellas transmiten quiénes son. Es decir,ellasvan reforzando loque sona travésde la comunicación suscitada en el celular

En el espejo me veo más rara, en la foto… porque estoy con selfie, la selfie se ve más clarito, como maquillado y todo” (Entre-vista Sofía, 2018). Entonces la selfie esuna versión más clarito de ellas mismas. A través de las redes sociales, si bien existe una reproducción de la cultura, ésta está relacionada con la identidad de la perso-na, por lo tanto, también existe una repro-ducción de la identidad de la persona. El celular, por lo tanto, es un aparato de re-producción de identidad.

5. Más allá de los resultados

5.1. Apropiación

En los resultados presentados se ha en-contrado tres elementos importantes en la apropiación del toch, nombre acuñado por las informantes, estos son: la cultura, la identidad y lo social a través del idioma, redes sociales y la música presentadosanteriormente.

5.1.1. Lo cultural en el toch

El celular, por las facultades comunicati-vas que presenta, satisface necesidadesdeseguridadfamiliar,afiliaciónytambiénseguridades identitarias en las TAH, dan-do lugar aque ellas creen comunidadessiendo el idioma un elemento esencial en todoesteproceso.Como señalaAndreaAlemán, “El idioma es una reproducción cultural a travésde laspalabras” (2009:78).Nosepuedesepararlacomunicaciónque ellas emplean de su cultura que seexternaliza por el idioma. Es así que lasinformantesafirmanhablarconsufamiliaenquechuamásqueenespañol,estonor-malmente se hace de manera oral, en las llamadas con crédito o las llamadas por WhatsApp.

“Es razonable asumir que los teléfonosmóviles han abierto acceso a la comunica-ción y sus ventajas para las etnias minori-

porque se conectan con sus progenito-res, siendo ellos parte de su socialización primaria, parte de sus raíces culturales, cultura, personalidad e identidad, por lo cualellasusanelquechuaparahablarconsus familiares, a pesar de vivir ahora en la ciudad y estar sometidas otro tipo de cul-tura. Esto no sólo con sus progenitores, también con sus amistades, con la gente desupuebloreafirmandoenellaselcon-cepto de cultura y cultura étnica.

A través del idioma (reproducción de su cultura étnica e identitaria) y del celular han creado una comunidad. Por los as-pectos del celular, esta comunidad apela aquelapersona,emisororeceptoresténpresente para el otro. “Este aspecto hace que la comunicación a través del móviltenga un valor fático-apelativo. Se ape-la al interlocutor a hacerse presente, a la vezquenosotrosnoshacemospresentespara el grupo” (FERRASet al., 2012: 305). Siendo el idioma un elemento esencial de todo el proceso. Ello es visible a tra-vésdelquechua,elespañolylacombina-ción de ambos. Entonces, los dos idiomas convivenentresí,apesardequeuno,elespañol,espartedelcontextoenelqueviven.Castells(2007)afirmaque,efecti-vamente, alrededor del mundo se ha visto una combinación del inglés con el lengua-je local. Empero, en las informantes se ha visto una combinación en el lenguaje lo-cal, quechua, y el español,mostrando laapropiación de la cultura contextual, pero además recreando con ello el mismo idio-ma. “[…] es unmodode definir la iden-tidad de los adolescentes, tanto por sus características funcionales (por ejemplo, personalizando el dispositivo de diversos modos), como por la creación de códigos propios de comunicación (FERRAS, et al., 2012:300).

5.1.2. Lo social en el toch

Desde hablar o chatear, el Internet es par-tedetodoelprocesomencionado,yaque

ha facilitado las interacciones de forma económica y práctica en su vida. A tra-vés de éste es más fácil comunicarse con sus familias y conectarse con sus raíces. Sehavistoqueel concepto familiaestámuy presente en las respuestas otorga-das,mostrandoquelaotredadesfunda-mental para la creación de dicha comu-nidad. Existe mayor comodidad al hablar con sus hermanos, padres, que con susamigos. “La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación están desarrollándosemúltiples formasnuevasde interacción entre las personas de ma-nera virtual y sin necesidad de tener a la persona físicamente presente (a través de Internet, los chats, el correo electrónico, el móvil, etc.)” (MALO, 2006: 109).Dan-dolugaraqueellasconstruyensucomu-nidad virtual a través de los elementos mencionados.

“El móvil proporciona seguridad y tran-quilidad,yaquelespermiteestarsiemprelocalizados para sus allegados o por su propia seguridad, en caso de necesitar la ayuda de alguien” (FERRASet al., 2012: 306). A través del celular han ido forman-do la identidad ya establecida y construi-da a partir de la comunicación con sus iguales. “Se busca el reconocer la perte-nenciaalgrupo,confirmarenladistanciala relación social, la presencia en la vida del interlocutor, en definitiva, el «estarahí»” (2012: 300). El Internet ha sido uno de los factores importantes para la con-solidación de esta comunidad que ellascrean.

La llegada del Internet ha afectado no sólo la economía sino también la forma de comunicarnos y de crear comunidad “In-ternet;tecnologíaquetambiénsehaex-pandidoconrapidezyquebrindasopor-te a relaciones multilaterales de todo tipo: da vida a grupos virtuales, comunidades y organizaciones, así como a redes sociales a escala local, regional y global” (RUELAS,2014:149). El Internet, efectivamente, haposibilitado la creación de comunidades

Page 13: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

24 25

Alemán Andrea, Jiménez Camila

virtuales. Como señala Ruiz: “Las distin-tas aplicaciones de los teléfonos móviles favorecen el establecimiento y manteni-miento de relaciones interpersonales. El uso de diferentes redes sociales como Facebook,Tuenti,Twitter,Instagram…,asícomo de herramientas de comunicación comoWhatsApp facilitandichas relacio-nes (2016: 360).

Estas aplicaciones, denominadas redes sociales, son herramientas de comunica-ciónquefacilitanelquesemantenganlasrelaciones interpersonales. A través del uso de estas redes no solo facilitan rela-ciones interpersonales de su comunidad sino también las relaciones de la gente queestáenlaciudad.Lasredessocialessonunaherramientaparaqueellasman-tengan y creen su propia comunidad en el ámbito análogo y en el digital, como se mencionó en los resultados.

No se concibe el celular sin redes sociales, sin Internet,siendoesteelquefacilita lainteracción entre ellas, su celular, su otre-dadyellasmismas.Lacomunidadquelasinformantes están creando no está en Fa-cebuksinoenWhatsApp,porquenotie-nen la misma cantidad de amigos. “A tra-vés de Internet, sus aplicaciones y ‘sitios’ deencuentroafines,consiguenunaapro-piación simbólica de una realidad con la queidentificarseysentirsepartedelgru-po generacional, y del mundo” (Rubio, 2012:4). Dentrodeestarealidadcon laqueseidentificanestápresentesuidenti-dad y la transmiten en sus redes sociales a través de varios elementos ya menciona-dos en los resultados.

Si bien las redes sociales están destinadas aquesemantengan lasrelaciones inter-personales, también es una plataforma en la cual las personas pueden y dan a cono-cer sus pensamientos, emociones, identi-dad, cultura, entre otros. De hecho, las re-des sociales, en la investigación se toman como elementos principales de apropia-

ción, entendiendo a la apropiación como un proceso mediante el cual el individuo recibe y transmite pensamientos, emocio-nes, entre otros.

5.1.3. Lo identitario en el toch

La identidad se ha visto presente, al igual quelaculturaylosocial,dentrodetodoel proceso de consumo del celular. Sin embargo, al hacer la investigación se ob-servóquelaidentidaddelasinformantesse externaliza a través de sus fotografías y atravésdelamúsicaqueescuchan.

“Podemosafirmarqueelconsumogene-ra identidad” (MALO, 2006: 107). El con-sumodelcelularllegaaquelaspersonasconfigurensu identidady lavayancons-truyendoatravésdelasaplicacionesqueestepresenta,yaqueatravésdelmismoellasexternalizanquiénesson.Esporestoqueseconsideramuchasdelasaplicacio-nesqueusannosólocomosolucionado-res de problemas, sino también como ele-mentos de gestión de identidad.

La fotografía está muy presente en los celulares. A ellas les gusta mirarse en la selfieantesqueenelespejo,creandoasíuna identidad a través de la pantalla del celular. “La imagen de uno mismo por mo-mentos encanta y atrae. El referente se abstrae de sí mismo y se construye como pura retórica” (MUROLO,2015:697).Estafotografía está relacionada con la foto de ellasmismas,laselfie,denominadacomoun autorretratodigital “quehan entradoen una dimensión de popularidad rutina-ria”(CARBALLO,2017:93)esunelemen-toqueseencuentraeneldíaadía.Ellassesacansusselfiecuandosalenbienenlafo-tografía o cuando están de buen humor y dejan de sacarse cuando no salen bien en la foto. Estas son publicadas en sus redes sociales y forman parte de los fondos de pantalla del celular y los fondos de panta-lladesuschatsdeWhatsApp.Entonces,

Estodalugaraloquesemencionóante-riormenteyescorroboradoporCastells,es una proclama en miniatura del propie-tario, pero no sólo abarca hasta esa ins-tancia, sino que a través del celular hayunamiradadesurealidadqueayudaare-construir esa realidad.

La construcción de esa realidad se obser-va con las fotografías, pero también con otras aplicaciones, especialmente con la música. Losdiferentes estilos demúsicaadoptados tanto de sus pueblos o de la ciudadhanpermitidoqueellasaccedanaotras culturas y formas de vida diferentes, o bien acceden a su cultura y la hibrida-ciónquehayentrelaciudadysupueblo.Esodalugaraqueatravésdelamúsicaellas gestionen su identidad. La llegada delcelularylaadopcióndelamúsicaensudíaadíaparalasTAHhaconfigurado“una notable incidencia transformadora en el consumo de ocio, en la gestión de la identidad individual” (Aguado y Martí-nez,2006:321).Mediantelamúsicaestánreforzando su identidad previamente es-tablecida, así como también su cultura, ya que “Lamúsica es un espaciode repre-sentaciones culturales y sociales” (ALE-MÁN, 2018).

Dentro de lamúsica se ha visto la rela-ción entre los tres elementos menciona-dos, social, cultural e identitario. Las in-formantes van configurando lo que sonatravésdelconsumomusical,yaque,alestar en contacto con otro tipo de cultu-ra, local, popular, extranjera, global; vaninteractuando con su cultura étnica queforma parte de su identidad. “Más allá del conocimiento los informantes reconocen quelastecnologíasdigitalesenlareddeInternet utilizadas para el ocio les pone en contacto con otros mundos, con otras culturas, otras formas de concebir la vida en sociedad” (LÓPEZetal.,2015:242).

Finalmente, el celular es un instrumentode reproducción de identidad, no sola-

talcomoafirmaCastells(2007:181),elce-lular se volvió “una proclama estética en miniatura del propietario”. El autor señala: “Al margen de estas consideraciones, es evidentequelastecnologíasmóvileshanacabado formando parte de los procesos de construcción de la identidad personal, noúnicamentecomoinstrumentoutilita-rista para la comunicación sino también como«unaproclamaestéticaenminiatu-radesupropietario»”(2007:181).

Esta proclama estética es, sin embargo, desde el propietario para la otredad. Es decir, es una construcción desde una per-sona,paraquesuotredad,comunidad,lavean.Esporesoqueeleditordefotosesimprescindible para muchas de las infor-mantes.PorlocualCarballoafirma:

Porunlado,elselfiedalaposibilidaddeeditarse y también de “ser o aparentar ser nosotros mismos”. Es decir, da la sen-sacióndequeesunomismo,dequesoy“yo”,retratándosecomosequiereservis-to o como se cree ser, y no la sociedad la queretrata.Elautorretratoeslamanifes-tación de una técnica individualista quepone al sujeto en “el mejor mundo posi-ble” y a su vez, da una especie de retrato ganador (2017:105).

Es una presentación mejorada de uno mis-mo, por lo cual, las informantes respon-denquesevenmasclaritoenlaselfiequeen el espejo. Es decir, es una construcción de su realidad a través del celular. Estos datos señalan que al mismo tiempo esuna construcción de su identidad desde el celularpara laotredad.Entonces,Ferrasjuntoaotrosautoresseñalanque“Paralamayoría, el móvil es una extensión de su vida social, una forma de presentarse ante los demás, de mostrar su personalidad entre el grupo de iguales. Esta expresión de la identidad se observa tanto en el uso como en el propio dispositivo (carcasas de colores, tonos, iconos, fondos de pan-talla…)”(2012:304).

Page 14: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

26 27

Alemán Andrea, Jiménez Camila

mente un aparato comunicacional, en el cual se visibilizan procesos culturales y sociales. A través de este proceso y las mediaciones de las mismas, las informan-tes van construyendo su realidad, volvien-do al aparato una “proclama estética en miniatura del propietario” (CASTELLSet al., 2007: 181). Es así que, esta temáticaseabrearepensarloquedesbordades-de una tecnología comunicacional, como es el celular. La comunicación no es sola-mente entre el usuario emisor y el usuario receptor, la comunicación a través de las NTICseabreamúltiplessentidosymen-sajes desde las múltiples aplicaciones yusos.

Bibliografía

Aguado, J.M. y Martínez I. (2006) Elproceso de mediatización de la telefo-nía móvil: de la interacción al consumo cultural.ZERRevistadeEstudiosdeCo-municación.(20),319-343.

Alemán,A.(2018)MúsicapopularylasNTIC.Opinión,26deoctubre.

Alemán, A. (2009) Recorridos en vozy texto: El consumo cultural del celular por la población del municipio de Tolata (ProvinciaGermánJordán)entrejunioadiciembredel 2008.TesisdeLicencia-turaenCienciasdelaComunicaciónSo-cial.Cochabamba:UniversidadCatólicaBoliviana “San Pablo”.

Antelo, S., (2015) Bolivia es el país más indígena de América Latina. Sol de Pan-do.9deagosto.

Carballo,P.,(2017)Laemergenciadelamirada sociológica: Análisis sociológico sobre las dimensiones sociales de las imágenes.RevistadeCienciasSociales,1(155),91-109.

Castells,M.etal.(2007)Comunicaciónmóvil y sociedad. Barcelona: Ariel y FundaciónTelefónica.

El Deber (2017) Trabajadoras del hogar, ¿cómoestánhoy?ElDeber.29demar-zo.

Ferras,C.etal.(2012)Lainfluenciadelteléfono móvil en la conformación de la identidad de los adolescentes rurales. Estudio de caso en Galicia. Boletín [en línea] (60).Disponible en <https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/issue/view/90> [consulta: 30 enero2019).

Hernández, R. et al. (2006). Metodolo-gíadelainvestigación.MéxicoD.F.:Mc-Graw-HillInteramericana.

LosTiempos(2018)Boliviaestámásco-nectada pero aún se reclama Internet

de calidad y mejor costo. Los Tiempos. 17 de mayo.

López,J.etal. (2015)Revisióndelconcep-todeocio:Unainterpretacióndesdeelociodigital. En: La construcción social de la ex-periencia de ocio cultural. López-Sintas, J.(comp.).Barcelona:OmniaScience,55-103.

Malo, S. (2006) Impacto del teléfono mó-vil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16años.Comunicar [en línea] (27), 105-112.Disponible en: <https://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=15802716>(consulta:30enero2019).

Murolo, N. (2015) Del mito del Narciso a la selfie.Unaarqueologíadeloscuerposcodi-ficados. Cundinamarca: Universidad de LaSabana.

Opinión (2018) El número de celulares enBolivia supera al de su población. Opinión. 9dejulio.

Pally, A., (2012) Migración del campo a la ciudad. La Patria. 1 de enero.

Ruelas,A.L.(2014)Elteléfonocelularylosjóvenes sinaloenses: Adopción, usos y adap-taciones.Comunicaciónysociedad[enlínea](21),101-131.Disponibleen<http://www.scie-lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0188-252X2014000100005&lng=es&tln-g=es>(consulta:30enero2019).

Rubio,Ángeles (2012) Jóvenes en red, ge-neración digital y cambio social. Diputació Barcelona [en línea]. Disponible en: <https://www.diba.cat/documents/95670/96986/jo-ventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf> (consul-ta:30enero2019).

Ruiz, J., Sánchez, J. y Trujillo, J. M. (2016)Utilizaciónde Internetydependenciaa te-léfonos móviles en adolescentes. Revista La-tinoamericanadeCienciasSociales,NiñezyJuventud,14(2),1357-1369.

WIEGO (n.d) Trabajadoras y trabajadoresdel hogar. Wiego [en línea] disponible en<http://espanol.wiego.org/economiainfor-

mal/ocupaciones/trabajo-del-hogar/> (con-sulta:30enero2019).

Entrevistas

Sofía(2018)[comunicaciónpersonal]23deoctubrede2018.

Valeria (2018) [comunicación personal] 29deoctubrede2018.

Gabriela (2018) [comunicación personal] 1denoviembrede2018.

Notas

1Sofía,ValeriayGabrielasonnombresquecubren la identidad de las informantes, tanto porunrequerimientodeellascomoporunapostura ética de protección al informante.

2Elcelularde teclason losquepresentanbotones analógicos, en cambio en toch son loscelularesinteligentesqueposeenpanta-lla táctil.

3Castellsyotrosautoresseñalan:“aunquela tecnología aumenta la autonomía de los jóvenes como seres independientes y comu-nicativos, no suele llevar al debilitamiento de la relación de dependencia entre los jóvenes y las instituciones sociales tradicionales, en especial lafamilia,enlaformadeapoyofi-nanciero y/o la vigilancia paterna” (2007: 264).

Page 15: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero año 24- n° 37 diciembre de 2018

29ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

28

MICRODINÁMICAS DE OPINIÓN ALREDEDOR DEL HASHTAG #RAYOEVOLIZADOR EN TWITTER

Alex Ojeda Copa

Boliviano, licenciado en Sociología y magister en Investigación en CienciasSociales.EspecialistaenSociología Digital. Email:

[email protected]

Valeria Peredo Rodríguez

Boliviana, estudiante de Antropología. Investiga temas de Antropología Urbana y

Antropología Digital

[email protected]

Los autores declaran no tener conflictodeinterésalgunoconlarevistaPuntoCero

OJEDA, Copa Alex. PEREDO, Rodríguez Valeria. (2018). “Microdinámicas de opinión alrededor del hashtag #rayoevolizador en Twitter”. Punto Cero, año 24 - n°37 diciembre de 2018. Pp 29-39. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba.

Page 16: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

30 31

Resumen:

El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador, lo cual in-cluye la identificaciónde lascomuni-dades participantes, sus propósitos, las formas de su interacción y los te-mas principales que circularon. Paraello se recurrieron a métodos digitales de recolección automatizada de da-tos, el análisis cuantitativo de las redes de conversación y el análisis cualitati-vo de las imágenes. Se lograron iden-tificar tres microdinámicas distintas,la primera más civil y espontánea, la segunda más activista y táctica, y la tercera más política y centralizada. .

Palabras clave:Bolivia, opinión pública, redes socia-les, Twitter, análisis de redes sociales.

Opinion microdynamics around the #RayoEvoli-zador hashtag on Twitter

Abstract:

The article analyzes the opinion mi-crodynamics generated around the hashtag #RayoEvolizador, which in-cludes the identificationof theparti-cipating communities, their purposes, the forms of their interaction and the mainthemesthatcirculated.Forthis,methods of automated data collec-tion,quantitativeanalysisofconversa-tionnetworksandqualitativeanalysisof images were used. It was possible to identify three different microdyna-mics,thefirstonemorecivilandspon-taneous, the second more activist and tactical, and the third more political and centralized..

Keywords:Bolivia, public opinion, social networ-ks,Twitter,socialnetworkanalysis

1. Introducción

En nuestro país el uso de hashtags no es tan habitual ni efectivo como en otras la-titudes, donde funcionan como una plata-forma de acción colectiva. Sin embargo, enlosúltimosañossuusosehaextendi-do como un agregador de sentidos, de-mandas y en ocasiones de actividades, principalmente entre los grupos activis-tas;ejemplodeelloson:#TipnisEnResis-tencia, #MejorInternetYa, #NiUnaMenos,y más recientemente #BoliviaDijoNo, #21FDiaDeLaMentira y #Paro21F. El usode hashtags tiene claras ventajas para los usuarios, dada su función de anclaje, pero también para los analistas de redes sociales que constantemente tienenquenaufragar en cantidades enormes de da-tos y conversaciones caóticas dispersas en multiples espacios. De este modo el hashtag funciona como un agregador de opiniónpública.

Aprincipiosdelaño2018nacióunaten-dencia en las redes sociales que teníacomoejecentral lafiguradelpresidenteEvo Morales. El hashtag #RayoEvolizador nació en Twitter como un remix de otros hashtags similares en otros países, y rápi-damente se expandió a otras plataformas. El centro de esta tendencia fue el conte-nido visual expresado en memes. Pero a la visualidad también le acompañaron usua-rios, grupos, interacciones, opinión y con-traopinión,queimplicabanpulsiones,tác-ticasy lucha,cuestionesqueagrupamosen la idea de “microdinámica de opinión”.

Así, el objetivo del presente artículo con-siste en analizar las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador en Twitter, a finales defebreroyprincipiosdemarzode2018.Sibien a primera vista este hashtag parece ser un medio de ocio, en realidad posee una relevancia política en el espacio de las redes: tuvo como centro temático a la imagen del presidente del país y su propia gestión;fueunamuestraacotadadeunanueva formadegenerar opiniónpúblicaen las redes: la de la sátira política en red, una combinación de visualidad, humor y

crítica; y en este hashtag han confluidodistintasmicrodinámicasdeopinión,queilustran la formación de opinión públicaen las redes sociales digitales, principal-menteparalosescenarioselectoralesquese avecinan.

2. Marco conceptual

En primer lugar, diferenciaremos entre dos tipos de producción de opinión pú-blica en sociedades mediatizadas, quetienen sus correspondientes métodos de estudio. En las sociedades de masas del siglo XX, donde los medios masivos son los centrales, se producen macrodinámi-casdeopinión.Aquíseubicanaproxima-ciones metodológicas clásicas como el agenda setting y el framing. Sin embargo, en las sociedades-red contemporaneas(CASTELLS2006),dondeelInternetylaWeb2.0mediatizanlasrelacionessocia-les, laproduccióndeopiniónpúblicanoposeeunsólocentro.Aquíencontramosmicrodinámicas de opinión en el espacio delasredessocialesdigitales,quelleganal nivel de los individuos y las comunida-des. Estas microdinámicas implican a su veztantounadimensiónestructural,queserefierealospatronesdecomunicación,la evolución de las interacciones y la for-macióndegrupos; comounadimensiónde contenido, referida al discurso visual, los significados en juego, y suspropósi-tos. Lamentablemente, los métodos ma-cronosonmuyútilesaestaescala.Losmétodos específicos aún estan endesa-rrollo,unaopciónmetodológicaeslaqueplanteamos en el presente artículo.

Ahora bien, si bien hay objetos en el mun-do digital que tienen un paralelo en lavida offline, como el texto y la imagen,quepreexistíanaladigitalización,existenotro tipo de objetivos que nacen con laWebyqueson“nativos”(ROGERS2013:19).Elhashtagesunobjetodigitalnativo,un desarrollo particular del hiperenlace, un centro de convergencia temático entre losmúltipleshilosde laWeb,y funcionacomo un aglutinante de conversación di-

Ojeda Alex , Peredo Valeria

Page 17: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

32 33

gital.Deaquí también la importanciadeutilizar métodos digitales para capturarlo adecuadamente.

Encuantoalosmemes,RichardDawkinsfue el primero en introducir el termino en 1976.Lapalabraproveníadelgriegomi-mema,queliteralmentesignifica“algoqueesimitado”.Dawkinsdefinióalosmemescomopequeñaspartículasdecultura,queson transmitida de persona a persona, ya seapor imitacióno copia (SHIFMAN,2014: 9). Los memes de internet tienentres características: (1) se propagan gra-dualmente, de individuos a la sociedad (2) se reproducen por medio de la copia o la imitación y (3) se difunden por medio de la competencia y selección. Los memes se diferencian de los fenómenos virales por sumutabilidad.Mientrasqueunfenóme-no viral comprende una sola unidad cultu-ral de la cual se propagan muchas copias, los memes son una colección de unidades culturales, distintas y cambiantes, al ser contenido creado por los usuarios.

Considerandoquelosmemessonpeque-ñas partículas de cultura, y siguiendo a Geertz1 , podemos decir que estas imá-genes son expresiones simbólicas, por mediodelascualeslagenteinteractúay,por tanto, tienen un sentido o un propó-sitocomunicativo.Así,yaunquepuedanparecer imágenes triviales, los memes son capaces de comunicar profundas es-tructurassocialesyculturales(SHIFMAN,2014:15).Esmás,sonparte“delremixylaculturaparticipativaenlaquelosusua-rios agregan, apropian, imitan, parodian, remezclan, editorializan y transforman el contenidooriginaldealgunamanera”(VI-CERY2015:1450).

3. Metodología

Dada la falta de métodos consolidados para el estudio de las microdinámicas de opinión en redes sociales digitales, apos-tamos por la integración de “métodos di-gitales” (ROGERS 2013) en los estudios sociales y comunicativos. Para ello, en la recolección de los datos hemos utilizado

herramientas informáticas, específica-mente el entorno R2. Recolectamos todos lostweetsquecontienenelhashtag#Ra-yoEvolizador,desdesucreaciónel28defebrerode 2018 hasta el 5 demarzode2018.Apartirdevariasiteraciones,conse-guimos un datasetde6218tweets3.

En cuanto al análisis de datos, para la dimensión estructural de las microdiná-micas de opinión utilizamos técnicas del Análisis de Redes Sociales4, particular-mente los algoritmos de detección de co-munidades5, también llamados módulos, y algunas medidas de centralidad nodal. Estastécnicasnospermitieronidentificaralgunos patrones relevantes en las diná-micas de agrupación y opinión que deotro modo no serían visibles mediante, por ejemplo, la etnografía o la estadística tradicional6. Para la dimensión de conteni-do, hemos realizado un análisis temático cualitativo, utilizando matrices relaciona-lesyunacodificaciónabiertayaxialparaclasificarlostemasdelosmemes.

4. Resultados

4.1. Panorama general

Las dinámicas de opinión del #RayoEvo-lizador analizadas aquí, giraron en tor-noa laplantillacreadaporelusuario@Dexanfentamina. En ella, se nos muestra al presidente Evo Morales lanzando rayos por los ojos, junto con el hashtag #RayoE-volizador. Al personaje le es atribuido un superpoder para transformar todo tipo de cosas: desde objetos de consumo y per-sonas, hasta acontecimientos históricos y organizaciones políticas. La intencio-nalidad comunicativa de la “evolización” dependemuchodel tipodeusuarioquehaya creado el meme, en este sentido, la plantilla adquiere distintos significadospara cada una de las comunidades iden-tificadas. Similar al #RayoMadurizadorvenezolano, o al #RayoPeronizador de Argentina, las publicaciones que hemosanalizado se constituyen de tres momen-tos: un antes, la acción del superpoder y un después.

Ojeda Alex , Peredo Valeria

fo entero dos campos. El de la derecha donde se ve una interacción más densa y caótica entre varias comunidades y el de laizquierdadondeexisteuncírculocerra-do o burbuja de conversación alrededor [email protected]ón, veremos las comunidades enordendeaparición,quenospermitendeducir su dinámica comunicativa.

4.2. Comunidad civil

Laprimeracomunidadenaparecerel28defebreroes laquesurgealrededordelprimer tweetdelusuario@Dexanfetami-na, un usuario cruceño. Esta comunidad evolucionará para ser la comunidad más grande y activa, solamente opacada en número,peronoencontenidoniendensi-dad,[email protected] sus interacciones, vemos que existenalgunos centros claros, pero en general es bastante participativa. Llamaremos a su forma como “orgánica”, no en el sentido delsindicato,queimplicaobedienciaalaestructura y decisiones colectivas, sino en el sentido de las redes sociales digitales, queimplicaformacióndealgoapartirdecadenas horizontales de interacciones.

Figura 3. Grafo de la comunidad civil

El pico más alto de producción de mensa-jes se dio el día de creación del hashtag, el28defebrero.Aunquehayunciertore-monteel2demarzodespuésdeque@evoespueblo y la prensa le prestan aten-ciónalhashtag(Figura1).

Figura 1. Frecuencia de tweets sobre #RayoEvolizador

Antes de analizar las comunidades iden-tificadasysusmicrodinámicas,visualiza-remos primero el panorama general de la red entera del hashtag.

En este caso, debido a la gran cantidad de nodos, hemos optado en principio por no visualizartodassusetiquetas.Sólomos-tramos lasetiquetaspara losnodosquetienenungradomayora50,porloquesepueden observar los actores más centra-les en cada comunidad:

Figura 2. Grafo entero de #RayoEvoliza-dor

A primera vista se puede ver en el gra-

Page 18: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

34 35

4.3. Comunidad activista oficialista

Lasegundacomunidadqueemergió fuede activistas oficialistas y algunas cuen-tas del gobierno. Su forma es similar a la anterior comunidad, sin embargo como ellos no originaron el meme, es más bien una comunidad con múltiples centros,con forma descentralizada.

Figura 4. Grafo de la comunidad activis-ta oficialista

No son necesariamente funcionarios o bots, su comportamiento parece más bien de activistas, en este caso progobierno.

Cuadro 3. Influencers de la comunidad activista oficialista

En esta comunidad tienen mayor presen-cia usuariosdeTwitter que no sonpolí-ticos ni activistas, sino principalmente cuentas dedicadas a difundir memes tex-tuales, historias y algunos blogueros. Mu-chosdeellosinclusoactúanapartirdeunavatar, mostrando la fuerza de la anonimi-dad en Internet. Para evitar connotacio-nes de tinte político o activista, los llama-remos “comunidad civil”.

Cuadro 1. Influencers de la comunidad civil

Así, esta es una comunidad de opinión orgánica y civil. Al revisar sus tweets se puedeobservarquerealizanunusoprin-cipalmente lúdicodel hashtagy losme-mes, apelando a una “bolivianización” de personajes y situaciones.

Cuadro 2. Temas principales de la comu-nidad civil

Ojeda Alex , Peredo Valeria

Losactoresprincipalesaquísonactivistasy personajes críticos al gobierno, e inclu-so algunas cuentas con avatares. Diremos, porsimpleza,quesonde“oposición”noen el sentido de oposición política parti-daria necesariamente, pero sí en un sen-tidodecontraposiciónocríticaaloficia-lismo.

Cuadro 5. Influencers de la comunidad activista opositora

Esta es una comunidad descentralizada de activismo opositor. Existe aquí unamezclaentreinteresestácticosylúdicos,la “evolización” es negativa.

Cuadro 6. Temas principales de la comu-nidad activista opositora

Esta es una comunidad de opinión des-centralizadadeactivistasoficialistas.Losposts muestran su interés en defender la imagen de Evo Morales. Hacen un uso tác-tico del hashtag y los memes, mostrando una transformación positiva a traves de la “evolización”.

Cuadro 4. Temas principales de la comu-nidad activista oficialista

4.4. Comunidad activista opositora

La tercera comunidad tiene una forma si-milar a la anterior, una forma descentrali-zada y participativa.

Figura 5. Grafo de la comunidad activista opositora

Page 19: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

36 37

Cuadro 7. Influencers de la comunidad presidencial

Esta es una comunidad centralizada alre-dedor de una cuenta gubernamental. No tiene una producción propia de memes, sino entra como un comentador.

4.6. Comunidad de medios

Porúltimo,laquintacomunidadtambiénes descentralizada. Posee centros noda-les mucho más concentrados.

Figura 7. Grafo de la comunidad de me-dios

4.5. Comunidad presidencial

La cuarta comunidad es la más sorpresiva encuántoasupeculiarforma.Fuelaquesedesarrollóalrededorde@evoespueblo,a partir del siguiente tweet: “con mucha creatividad, miles de internautas y activis-tas en redes sociales hicieron tendencia el #RayoEvolizador, con memes e imágenes donde me dotan de un poder sobrenatu-ral para cambiar las cosas. Agradezco esta peculiar y divertida forma de expresión”.

Figura 6. Grafo de la comunidad presi-dencial

Es una comunidad extremadamente cen-tralizada y dispersa entre sí. Entre los miembros existen algunos usuarios crí-ticos que mencionan a @evoespueblo,pero la mayoría son usuarios de apoyo de cuentas internacionales. Queda por con-firmarsisoncuentasdeapoyoesponta-neo, planificado, pagado o simplementebots, pues la estructura de interacción aquíesbastantepeculiar.

Ojeda Alex , Peredo Valeria

Incorpora principalmente la presencia de tweets de medios sobre las noticias del hashtag.Aunquetambiénhay lapresen-cia de otros civiles, avatares y rezagados.

Cuadro 8. Influencers de la comunidad de medios

Es una comunidad descentralizada quetiene a los medios como los principales hubs de información.

5. Discusión

Vimos que las comunidades identifica-das poseen diferencias, tanto en su forma como en su contenido. La comunidad civil es la segunda más grande, ocupando el 16,92% del grafo entero. También poseeuna de las densidades más altas, lo cual muestra su vigor, como una comunidad verdaderamente orgánica. Las comunida-desdeactivistas, tantodeloficialismoyla oposición tiene lógicas comunicativas similares,aunquelaoficialistacreamásla-zoshaciaadentroquehaciaafuera.Laco-munidadconmedioses lamáspequeñaytardía,conhubsvisiblesqueconsumenlaparticipación.Finalmente,elporcenta-je más grande del grafo entero lo ocupa lacomunidadpresidencialconel44,51%,pero con la densidad más baja de todas, alnoexistirnisiquieramuchacomunica-

ción entre los mismos interlocutores, re-cordando a una lógica de comunicación al estilo del broadcasting.

Cuadro 9. Comparación de métricas en-tre comunidades

En cuanto al contenido, la comunidad de opinión civil en su mayoría nos mostraba la versión bolivianizada de algunos perso-najes, objetos, lugares, comidas y costum-bres.Podríamosdecirque,losusuariosdeesta comunidad le atribuyeron a la plan-tilla de #RayoEvolizador la facultad de mostrarnos la versión boliviana de las co-sas. Para ellos, la imagen del presidente no parecía hacer alusión al gobierno actual o al Movimiento al Socialismo, sino al estilo boliviano, a diferencia de otras comunida-des;razónporlacualsusmemesbusca-banprincipalmenteentreteneralpúblicoy a sí mismos. En la comunidad activista oficialistalaimagendelpresidenteMora-les en la plantilla, hacía referencia simbóli-caalMAS;peroenunsentidodecambiospositivos.

Para ellos, Evo Morales tenía el “superpo-der” de solucionar los problemas del país, traer desarrollo, ser un gobierno justo y un cambio verdadero en la forma de ha-cer política en Bolivia. Sus memes bus-caban mostrar su apoyo al Movimiento al Socialismo y a Evo Morales, pero también mostrara laopiniónpública loscambiospositivosquehatraídoelgobiernoactual.Mientras que en la comunidad activistaopositora la “evolización” es negativa. En

Page 20: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

38 39

paísaúnesescasoyselorealizaaúnconmétodos artesanales o extrapolados del estudio de los medios masivos. A partir de métodos digitales, pudimos identifi-car varias comunidades y varios temas de conversación contrapuestos, los cuales podemos resumir en tres microdinámicas.

La primera más civil y espontánea, con alta participación, creativa y hasta caó-tica. La segunda más activista y táctica, reactiva y replicadora. Y la tercera más política y planificada, centralizada en suforma,yhastaconinteraccionesartificia-les.

Notas

1 El concepto de cultura, en Geertz, “esen-cialmente semiótico”. Según este autor,el hombre es un animal inserto en tramas designificaciónqueélmismohacreado,en este sentido, la cultura es un sistema de concepciones simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica y desarro-lla conocimiento. (GEERTZ, 2003:20)

2 R es un entorno de programación de software libre orientado a la estadística computacional (https://www.r-project.org/).

3 Para los detalles más técnicos de los procedimientos, junto con el código utili-zado puede verse el siguiente repositorio: https://github.com/alex-roc/rayo_e.

4ElAnálisisdeRedesSocialeses“unmé-todoestructural-relacional,formalycuan-titativoque se interesapor lospatronesde interacciones entre los actores” (Ojeda 2015: 17).

5Aquíutilizamoseltermino“comunidad”no en su sentido antropológico de senti-dos compartidos, sino en el sentido del Análisis de Redes, como un conjunto de

actores que interactúan frecuentementehacia adentro pero no mucho hacia afue-ra, siendo esa su frontera con otras comu-nidades.Específicamenteutilizamoselal-goritmodemodularidadquetieneGephiincorporado, conocido también como “Louvain Modularity”.

6 Las herramientas usadas para el ARS fueronelpaquetedeRdenominadoiGra-ph y Gephi.

Bibliografía

CASTELLS, Manuel (ed.) (2006). La so-ciedad red: Una visión global. Madrid:Alianza.

GEERTZ, Clifford (2003). La Interpreta-ción de las culturas. Barcelona: Gedisa.

LOS TIEMPOS (04/02/2018). “Evo instaa organizaciones a preparase para una ‘guerra digital’ en redes sociales”.

OJEDA,Alex(2015).“IntroducciónalAná-lisis de Redes Sociales”. Texto de la mate-ria electiva “Análisis de Redes Sociales I” de laCarreradeSociología,FacultaddeCienciasSociales-UMSS.

ROGERS, Richard (2013). Digital Methods. MIT Press.

VICKERY, Jacqueline (2015). “Memes indigitalculture”.En:Information,Commu-nication & Society, 18:12, 1450-1451, DOI:10.1080/1369118X.2014.979217

SCHIFMAN,Limor(2014).MemesinDigi-talCulture.MITPress.

los memes de esta comunidad, la imagen Evo Morales se enlaza a la de un de un mal gobierno, de injusticia, de ilegalidad y de amenaza a la biodiversidad, entre otras críticas.

Lasmicrodinámicasqueseentrecruzaronfueron lassiguientes.Unacomunidadci-vilquebuscabaprincipalmenteelhumorcrea el hashtag, logrando gran atención, ante lo cual aparecen dos comunidades activistas para tácticamente, desde una lucha de interacción de redes, llevar el hashtag a sus horizontes más politizados. En eso interviene la cuenta del presidente @evoespueblo para sentar su presencia,teniendo un fuerte apoyo, en primer lugar, de individuos inconexos, incluyendo mu-chas cuentas extranjeras, y, en segundo lugar,delactivismooficialista.Despuésdeesos encuentros, vienen algunos rezaga-dos,incluyendolaprensa.Esdecirqueloquemásdinamizóelhashtagfueaquellacomunidad orgánica original, que luegofue abordada por una lógica de activismo en red y otra lógica centralizada guberna-mental. Si bien este es un caso concreto, puede ilustrar otras dinámicas de genera-cióndeopiniónpúblicaen redes,princi-palmentelasmássutilesquesólopuedenser apreciadas a partir una mirada pano-rámica y mediante el uso de métodos di-gitales. Lo cual incluye a la ahora denomi-nada“guerradigital”queEvoMoraleshaconvocado(LosTiempos04/02/2018).

Conclusión

El hashtag #RayoEvolizador fue fugaz, como suelen ser los memes y los fenóme-nos virales en Internet. Hoy ya no parece relevante y los usuarios de las redes están generando y siguiendo otras tendencias, dentro de la lógica dinámica del prosumi-dor.

Sin embargo, este tipo de fenómenos so-ciodigitales dejan huellas impresas en la Web, como pudimos visualizar aquí, lascuáles nos sirven para la comprensión de las dinámicas de opinión en redes so-ciales, siendoque suestudio ennuestro

Ojeda Alex , Peredo Valeria

Page 21: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero año 24- n° 37 diciembre de 2018

41ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

40

USOS EDUCATIVOS DE LAS REDES SOCIALES, MÁS ALLÁ DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: PRÁCTICAS DOCENTES Y ESTUDIANTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

ROJAS, Cáceres Yvonne (2018). “Usos educativos de las redes sociales, más allá del intercambio de información: Prácticas docentes y estudiantiles para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Católica Boliviana San Pablo”- Punto Cero, año 24 - n°37 diciembre de 2018. Pp 41-53. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba.

Yvonne Rojas Cáceres

Boliviana, comunicadora social, titu-ladaenlaUniversidadMayordeSanSimón, escritora, especializada en investigación y proyectos sociales

[email protected]

La autora declara no tener conflictodeinterésalgunoconlarevistaPuntoCero

Page 22: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

42 43

Resumen:

El presente artículo describe aspec-tos relevantes del proceso de investi-gación de carácter cualitativo, sobre la adopción y usos educativos de las redes sociales por parte de docentes y estudiantes universitarios, para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje. En este sentido, expone hallazgos del análisis, como la generatividad del aprendizaje y el conocimiento en las redes, el aprovechamiento educativo implícito y explícito en sus usos, des-de la construcción de procesos me-ta-cognitivos; y el régimen de prác-ticas y actitudes que posibilitan laedificación de entornos virtuales deaprendizaje(EVA)entrelosusuarios.Elestudiopartedelsupuestodequelas redes sociales en la actualidad, son requeridas conmayor frecuenciaporactores en los procesos de socializa-ción y en su formación educativa. Esta situación es observable en la pobla-ción de estudiantes y docentes de la UniversidadCatólicaBoliviana, regio-nalCochabamba,específicamenteenlacarreradeComunicación.

Palabras clave:Adopción/Usoseducativos/Redesso-ciales virtuales

Educational uses of so-cial networks, beyond the exchange of information: Practices of teachers and students for the construc-tion of virtual learning en-vironments at the Bolivian Catholic University of Co-chabamba

Abstract:

This article describes relevant aspects of the qualitative research process, on theadoption and educational uses of social networksbyteachersanduniversitystu-dents, for the construction of virtual lear-ning environments.In this sense, it exposes findings of theanalysis, such as the generativity of lear-ningandknowledgeinnetworks,theim-plicit and explicit educational use in its uses,fromtheconstructionofmeta-cog-nitiveprocesses;andtheregimeofpracti-ces and attitudes that enable the building ofvirtuallearningenvironments(VLE).The study starts from the assumption that socialnetworksarecurrentlyrequiredbyactors in socialization processes and in their educational training.This situation is observable in the popula-tion of students and teachers of the Boli-vianCatholicUniversityofCochabamba,specificallyintheCommunicationcareer.

Key words:

Adoption/Educationaluses/Virtualso-cialnetworks.

1. Introducción

Unadelasmotivacionesparaeldesarro-llo de este trabajo de investigación, es la multiplicación cada vez más acelerada de redes sociales virtuales que enfocansus servicios a la comunicación entre sus usuarioscondiferentesfinesyqueunodeellos –el segundo en importancia– es elservicio educativo.

Del mismo modo, las motivaciones de uso seconcentranenlosjóvenesqueconsti-tuyen más del 50% de los usuarios a nivel mundial, además tienen una relación inna-ta y habitual con las redes sociales, por lo quesondenominadospormuchosestu-dioscomo“Nativosdigitales”(Cf.CAICE-DO-TAMAYO ROJAS-OSPINA 2014: 528)y últimamente “prosumidores” (Cf. CAS-SANY 2012: s/p).

Enestesentidoesquelasredessocialesen la actualidad son requeridas por losjóvenes con mayor frecuencia en los pro-cesos de socialización y en su formación educativa. Esta situación es observable en la población de estudiantes y docentes de laUniversidadCatólicaBoliviana,especí-ficamenteenlacarreradeComunicación.

Pero, en este contexto se conoce poco so-bre las formas de adopción de las redes virtuales por parte de los actores educa-tivos, mucho menos sobre los usos y los diferentespropósitosquetienenlosusua-rios en este espacio educativo.

Los estudios y pruebas empíricas quesubrayan la necesidad de conocer y com-prender los propósitos de adopción y usos de las redes sociales que generannuevos procesos cognitivos y de conoci-miento,sonescasosenestecontexto;porlo que las generalidades reconocidas enlaactualidadnopermitenaúndefinires-trategias de localización, comprensión y usodelosrecursosqueproporcionanlosmedios sociales en la formación de los jó-venes usuarios.

El estudio sobre la adopción y uso de las redes sociales por parte de actores edu-cativos,importaenlamedidaenquegra-cias a sus recursos y potencialidades, se

puede considerar la construcción de en-tornos virtuales de aprendizaje, a partir de la creación de materiales informáticos deenseñanza-aprendizajebasadosenunsistema de comunicación mediada por el ordenador,quesediseñenconfinalidadesformativas, como espacios sociales repre-sentados explícitamente y que permitana los usuarios ser no solo actores, sino co-constructoresdelespaciovirtual.

El desarrollo del proceso investigativo, se concentró el a descripción y explica-cióndemaneraespecífica,delprocesodeadopción y uso de redes sociales virtuales por parte de estudiantes y docentes de la carrera de comunicación de la Universi-dadCatólicaBoliviana y la construcciónde entornos virtuales de aprendizaje por parte de estudiantes y docentes de la ca-rrera en esta academia.

2. Planteo metodológico

Para el desarrollo del trabajo, se procedió aidentificarelprocesodeadopciónyusode redes sociales virtuales por parte de estudiantes y docentes de la carrera de comunicación de la Universidad Católi-ca Boliviana, seleccionados bajo criterios descritos a continuación; de este modose pudo establecer de manera general regímenes de prácticas que alimentanla construcción de entornos virtuales de aprendizaje.

El primer aspecto a tomar en cuenta para el desarrollo de este trabajo fue la selec-cióndesujetosdeestudio;estaselecciónse obtuvo tomando en cuenta a la pobla-ción universitaria (docente y estudiante) pertenecientea lacarreradeComunica-cióndelaUniversidadCatólicaBoliviana,regional Cochabamba y estableciendocriteriospara identificardesdeahí, a losinformantes clave.

Unode los criterios consideradopara laselección de los sujetos fue la conectivi-dad, como la posibilidad de acceso a dife-rentesplataformasyredessociales;ydemanera específica, que formen parte dealmenosunaredsocialdeFacebooky/o

Rojas Cáceres Yvonne

Page 23: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

44 45

Boliviana, se prestó atención a tres gru-pos: uno de ellos del entorno personal de la investigadora como docente de la ma-teria de Estudios de la Actualidad II de la gestión2/2017;ydosgruposorganizadoscomo parte de programas de formación docente (como estudiante de taller) y docente responsable de materia del cur-so pre universitario de la academia de referencia,en losquesecuentaconunarelación directa con los procesos de en-señanza aprendizaje y los usos de dichos espacios virtuales.

Bajo criterios discriminatorios pero no ex-cluyentes para las unidades de informa-ción, –edad universitaria, edad docente,sexoyqueactualmentecursanoestánacargo de prácticas educativas de la ca-rreradeComunicacióndelaUniversidadCatólica Boliviana, regional Cochabam-ba–seempleóunaprimeratécnicacomoparte de la fase exploratoria, la encuesta.

La información recabada a partir de la en-cuesta general en línea sobre la adopción de ciertas redes sociales frente a otras, presentaaFacebookyWhatsAppcomolas redes privilegiadas para la coordina-ción, intercambio de información y socia-lización de experiencias para el aprendi-zaje,enmásdel90%delosencuestados.

Asimismo, ha de tenerse en cuenta queel análisis del entorno digital requirió laespecificación del tipo de mensajes re-cogidos (textual, visual, auditiva, etc.). La información recogida fue textual, visual y audio visual, en tanto las técnicas cuali-tativas como la entrevista, los grupos fo-cales y de discusión online, permitieron la multimodalidad de formatos para la inte-racción. (Cf. FINKEL, GORDO,GUARINO2014:5).Peroademás,porqueenelinter-cambioeinterrelaciónqueposibilitanlasredes sociales, los productos y evidencias se presentan en los diferentes soportes ya mencionados.

Por su parte, de la gran variedad de pla-taformas virtuales, se toma en cuenta las redes sociales por una razón fundamental sustentadaenelenfoqueteóricodeeste

WhatsAppalmomentodehaberdesarro-llado el trabajo de recolección de datos.

Unsiguientecriterio, tomaencuenta lasredes sociales online Facebook yWhat-sApp para el estudio, sustentado en la in-formación estadística presente en el libro BoliviaDigital2017quemencionaquelasredes sociales más usadas en Bolivia son FacebookyWhatsApp(Cf.Boliviadigital2017). Así, “el 67,5 por ciento de la pobla-ciónboliviana,de14añosomás,esinter-nauta,deloscualesel94porcientouti-lizaFacebooky91porcientoWhatsApp.Le sigueYouTube con40por cientodeinternautas y Twitter con tan sólo 17 por ciento”(AGETIC2016:s/p).

El levantamiento de datos comenzó en noviembre de 2017, con una población ini-cial del entorno personal de la investiga-doraquecuentaenelperfildeFacebook,con 1890 contactos, de los que un 35%,son actores vinculados formalmente a la Universidad Católica Boliviana y especí-ficamente a la carrera de Comunicaciónsocial. Y por otro lado, forma parte de al menoscincogruposdeWhatsAppvincu-lados a las actividades educativas de la misma carrera.

En cuanto a la selección de los usuarios deWhatsAppquefueroninformantes,setrabajó bajo criterios de Análisis de Redes Socialesqueindica,respectodelosnodosde interacción, que “en la configuraciónde una red social, el actor o nodo, es una entidad fundamental en la red, éste puede ser un individuo o un colectivo. También constituyelared,larelaciónentrenodos;esta unión puede representar transferen-cia de materiales, asociación, interacción de comportamiento, conexión física, una relación formal o una relación biológica” (FINKEL,GORDO,GUARINO2014:5),queademás atiende a los objetivos o intencio-nes de constitución de una red.

Partiendo de un primer nodo, la investiga-dora como usuario frecuente e integrante de diversas plataformas establecidas de modoformale informalen laCarreradeComunicacióndelaUniversidadCatólica

utiliza de forma asidua para aprender” (ADELL, CASTAÑEDA 2010: 6); el PLE,por sus siglas en inglés, se ve condiciona-do por estas herramientas en la medida en quedeterminanlaformaenqueelusuarioaccede, usa y combina las mismas.

4. Conectividad conocimiento y aprovechamiento de las redes sociales virtuales

Unaprimeraevidenciageneralreferidaala conectividad de los usuarios informan-tes,esquetodoscuentanconinternetencasa,conconexiónWiFi;ademássepudoevidenciar que el 50% se conecta de 8a 12 horas al día, especialmente los días martes y viernes desde casa o en el lugar de trabajo como segunda opción.

Los dispositivos más usuales para los ac-toressonSmartPhone,LaptopyPCres-pectivamente; el sistemaoperativomásusado es Chrome, seguido deMozilla; yporúltimo,lasredesalasquemásacce-den con fines educativos sonFacebook,WhatsAppyGoogle+.

LasconexionesporWhatsApp sonbre-ves, de entre 5 a 20 minutos en total y son partealmenos4o5gruposderedinter-conectadosentriadaconfineseducativosen el entorno general de las actividades académicasdelauniversidad,loqueim-plicaquededican5minutospromedioacada grupo en red.

Los usuarios también realizan visitas a sus perfilesyentornosdelareddeFacebook,de manera más esporádica y sujeta a ho-rariosenlosquepuedenaccedermedian-teunaLaptopounaPC;sibienFacebookcuenta con mensajería instantánea similar alWhatsApp,noesaprovechadaen suspotencialidades como en el caso de esta última.

LaredsocialFacebookcuentacon1.650millones de usuarios y se considera como untipoderedsocial,quehoyporhoyesla más popular en el mundo. En el caso de los actores usuariosde este trabajo, Fa-cebookesconsideradacomounafuente

trabajoqueatribuyea las redessocialesuna funcionalidad, preferencia y opcio-nes centradas principal pero no exclusiva-mente en la interacción para la construc-ción de entornos de aprendizaje.

3. Caracterización y discusión teóri-ca propuesta

Las redes sociales son consideradas en estecontexto,comoaquellossitiosWEBqueenfocansuservicioen lacomunica-ciónentresususuarios(Cf.LÓPEZARCI-LA2016:288).

ConbaseenlospostuladosdeThompsonla apropiación es un proceso simbólico y materialdetomadelcontenidosignifica-tivo de un “artefacto” en este caso los me-dios sociales, para dotarle de sentido al incorporarlo en la vida del sujeto, en sus espacios cotidianos y en la relación con losotros(Cf.THOMPSONcitadoenRO-JAS2007:34);asíseconcibelaadopcióncomo la incorporación de los medios so-ciales por parte de usuarios frecuentes, acogiendo un régimen de prácticas espe-cíficoqueconllevaaunusoculturalmenteorganizadoy significativoenunespaciodeterminado pero no exclusivo, de la edu-cación.

En este sentido se evaluaron tres catego-ríasquehacenvisiblelaadopcióndere-des sociales por parte de los usuarios: la conectividad, el conocimiento y el apro-vechamiento de las potencialidades de las redes en el espacio educativo.

Los usos por su parte, se estipulan a partir de la aplicación educativa de las redes so-ciales, traducidos en ocho propósitos, re-calcandoqueesterecorteanalíticoesex-clusivamentediseñadoparafinesdeestainvestigación y con el aporte de autores comoCesarColl(2016).

Desde los postulados de Adell Segura y Linda Castañeda (2010), el entorno vir-tual personal de aprendizaje, (Personal Learning Enviroment) es “un conjunto de herramientas, fuentes de información, co-nexionesyactividadesquecadapersona

Page 24: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

46 47

Rojas Cáceres Yvonne

tuales entre los mismos integrantes/con-tactos y las consultas constantes, visibles en las interacciones desarrolladas en las mismas redes, es decir las conversaciones y diálogos.

Encuantoalconocimientodefinidocomolaspracticasquehacenvisiblelamotiva-ción de autoexpresión y la comunicación con fines profesionales, lúdicos y/o so-ciales,sereconocequelasredessocialesmásconocidassonaquellasquemásuti-lizanlosencuestados,aunquedemaneradesigual,mientrasque lasmásdescono-cidas son también, generalmente, las me-nos usadas.

En este sentido, el uso pautado de expe-riencias académicas de las redes sociales por parte de los informantes las respues-tassondefinitivas,ningunodeellosafir-ma haber utilizado las redes sociales aca-démicamente a petición del profesorado, aunqueenalgunoscasos,laconsignaes-tuviera implícita o explícitamente declara-da por los usuarios.

Así, el primer grupo estudiado, fue inau-gurado en la plataforma del WhatsApppor iniciativa del grupo de un Taller de Lectura Crítica Comprensiva, secundadopor ladocenteresponsable–comopartede los programas de formación para do-centesdelacarrera–yoperativizadoporuna estudiante voluntariamente. A este grupo accedieron 14 participantes y elobjetivo fue consensuado colectivamen-te en una clase presencial, para resolver problemasdeinformación,queimplicabasegún la teoría, intercambios intelectua-lesdemensajesycontenidosliterales(Cf.HARVEY2017:279).

Enelmismosentido,seconoceque losparticipantes del taller están acostum-bradosacreargruposenWhatsAppparaorganizar las tareas y actividades edu-cativas por iniciativa propia, es decir, sin necesidaddeatendera la consigna;porloqueseconocequeyaexistíangruposy vínculos (diadas) entre los propios par-ticipantes, con fines educativos precisosparaelTaller;peroenestasexperiencias

de información coyuntural y de actuali-dad, generadora de espacios de relacio-namiento con diversos grupos sociales de su entorno.

EnelcasodeWhatsApp,esunaplatafor-ma con más de 1.200 millones de usuarios en el mundo, es considerada una red de Mensajería “que permite enviar y recibirmensajes sin pagar (…) los usuarios de WhatsApppuedencreargruposyenviarentreellosunnúmeroilimitadodeimáge-nes, vídeos y mensajes de audio” (ADELL 2016:12). Al respecto, los informantes ase-guranqueWhatsAppesunareddemen-sajería que permite la inmediatez en lascomunicaciones.

Por su parte, Google +, cuenta con más de 111 millones de usuarios, es un tipo de red social perteneciente a Google, queintegra los servicios sociales, tales como GooglePerfilesyGoogleBuzz; “permiteinteractuar con personas y empresas cla-sificándolas en círculos según el criterioquesequiera(…)nosonvisiblesparalosdemás. (…) es la plataformaque integraen un solo perfil todas sus cuentas enlosproductosdeGoogle(GoogleCalen-dar, Google Drive, Google Maps. Traslator, YouTube, Blogger, etc.)” (ADELL 2016:12). Google +, es percibida por los usuarios informantes como una plataforma de in-tercambio de información y documentos con grupos más selectos de contactos y en la mayoría de los casos constituidos pordocentesmásqueestudiantes.

4.1. Docentes motivados por la forma-ción y estudiantes que aprenden por in-mersión

En cuanto al interés por aprender su ma-nejo para el trabajo cooperativo/colabo-rativo, a partir del análisis de casos en tres diferentes grupos de red social, se pudo evidenciar diferentes prácticas que dancuenta de la motivación por mejorar el uso de las plataformas virtuales, la bús-quedadeayudaenestesentido,apartirde la identificaciónde competencias re-lacionadas al manejo de plataformas vir-

cionar la información importante de la materia y discriminarla de otro tipo de información,comomemes,cadenas,etc;estasituaciónsepresentóporqueelgru-po era numeroso, lo que da cuenta deque, engruposnumerosos, es necesariohacer más visibles ciertas normas y reglas de intercambio de información.

En todos los casos, con algunas excepcio-nes particulares, el conocimiento como el capital cultural acumulado sobre el mane-jo y aprovechamiento de las redes socia-les, se da por inmersión. Paralelamente, de manera general, solo el 27% del total delosactoresusuariosconsultados,afir-ma haber desarrollado al menos un curso de capacitación y/o formación en manejo de entorno Tic, Redes sociales u otras pla-taformas interactivas.

4.2. Utilidades pedagógicas manifies-tas e implícitas

De manera general, se apuntan algunas apreciaciones de docentes y estudiantes respecto de las expectativas y percep-cionesquetienenalmomentodecrearointegrarse a redes sociales comoWhat-sAppconfineseducativos;pararesolverdatos sobre el aprovechamiento visible de las mismas.

Por ejemplo, una de las expectativas más nombradas por docentes y estudiantes fuecontarconinformaciónútil,interesan-tey funcionala losfineseducativosporlosqueestácreadoelgrupoolared,ade-más del intercambio de información per-tinente.

Harvey (2017) en su estudio sobre los pro-cesos de intercambio y las intencionalida-des implícitas en los mismos, considera queelmás importanteesel intercambiointelectual que soluciona problemas deinformación. Y desde los estudios referi-dos a posibilidades educativas de estas redes (Cf.CASSANY2015), semencionael dinamismo y la interactividad como las utilidadesmáspercibidas,yaquepermi-ten el acceso fácil a información actua-lizada y específica desde los entornos

particulares, no se desarrollaron inter-cambios intelectuales.

Por su parte, los datos de la observación de experiencias académicas no pautadas enredessocialescomoWhatsApp,apun-tana la ideadequeamedidaquedes-ciende la edad aumenta el conocimiento de las redes sociales.

Así, gracias a la observación simultánea delostresgruposdeWhatsAppconfineseducativos, se pudo reconocer diferentes funciones adicionales a la utilidad peda-gógicayalobjetivoconelquefuecons-tituidocadagrupo,graciasaquesehizovisible un conjunto de competencias y ha-bilidades como diferenciales en el manejo de las redes sociales por parte de los es-tudiantes, respecto de la docente.

Así, un siguiente grupo observado de ma-nera simultánea es el creado para una ma-teria de séptimo semestre (Estudios de la actualidad II), bajo responsabilidad de la investigadora, conformado por 13 inte-grantes (una docente y 12 estudiantes), en cuya dinámica se pudo resolver proble-mas de coordinación de horarios, gracias aqueunodelosestudiantespudoinstruiral resto sobre las maneras de almacenar la información, grabar evidencias y con-versaciones desde diferentes dispositivos, en pocos minutos y durante la clase regu-lar.

En el mismo sentido, tras el seguimiento algrupodeWhatsAppconformadoparala materia de Lectura comprensiva y crí-tica de textos, como parte del programa del curso Pre universitario de la acade-mia,conformadopor42estudiantesylainvestigadora como docente responsable, se logró resolver problemas de selección de información relevante para la materia, a partir de las instrucciones de un estu-dianteparaconfigurarWhatsAppdefor-ma que no descargue automáticamentetodo el contenido de imágenes y vídeos quelleguen,paraevitarmensajesnode-seados de contactos desconocidos.

La utilidad pedagógica en este caso res-pondió a la necesidadde filtrar y selec-

Page 25: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

48 49

Rojas Cáceres Yvonne

personales de aprendizaje de los usuarios que formanparte de la red.Así una es-tudiante mencionaba: “Yo me uno a gru-posdeWhatsApppara intercambiarco-nocimiento y recibir conocimiento, libros, conceptos,querespondanamisinquietu-des”(EntrevistaaestudiantegrupoWS1;12/12/17).

Otro de los aspectos mencionados por los entrevistados respecto del aprove-chamientode lasredesconfineseduca-tivos, se centra en el acercamiento a ex-periencias y visiones diversas sobre una temática,quepuedeserobjetoonodelaintencionalidad del grupo, en el caso de WhatsAppoFacebook;quevieneacom-pañada por la motivación para establecer relaciones más cercanas, más directas y másrápidasconlosestudiantes,“quenose logran con otras plataformas como el Moodle, sino que elWhatsAppme per-mitequemeescribandemaneramásrá-pida, para responder de manera más rá-pida incluso a través de audios como lo hago ahora”(Entrevista a docente Grupo 2 23/12/17).

En cuanto al aprovechamiento de las po-tencialidades de interactividad (relación entre el usuario y la información), en el presenta caso, son otras las plataformas alasqueseaccedeconmayorfrecuenciaparalabúsquedadeinformación.

Facebookeneste caso, suele ser fuentede información de actualidad coyuntural local o nacional y es un socializador de la información que los propios usuarioscomo prosumidores, descargan y com-parten entre los grupos cerrados en los que participan. Esta información docu-mental es básicamente en función de los objetivos del grupo y se comparte de for-ma colectiva con todos.

En el casode los estudiantesqueparti-cipan en grupos de Facebook con fineseducativos, algunos cuentan con conexio-nes con la docente o responsable del gru-poyentrelospropiosestudiantesquienesestablecen redes sólidas y/o frágiles para establecer relaciones con la información.

En cuanto a datos adaptados como in-formación parcial, informal y procesada o adaptada de la fuente, es más frecuente elusodeWhatsApp,puessecompartenfotografías, anuncios, aclaraciones y co-mentarios de la clase, algunas consignas y material elaborado por la docente, y no tanto así información de datos duros o los llamados mensajes y contenidos literales.

Respecto del aprovechamiento de poten-cialidades del dinamismo (posibilidad de variaciones espacio-temporales), es unade las posibilidades más aprovechadas por los usuarios de los grupos consulta-dos,yaquepermitemayorflexibilidadencuanto a la presentación de productos y evidencias de su aprendizaje hacia los responsables de la evaluación.

Desde el punto de vista de los docentes, aún resulta una dificultad más que unapotencialidad,porqueno lespermitees-tablecer rutinas y responsabilidades con el tiempo, desmereciendo así el desarrollo de habilidades blandas como la puntuali-dad y responsabilidad con las rutinas de trabajo.

Por otro lado, resulta ideal para el trabajo de los estudiantes especialmente en lo re-ferido a las tareas grupales y las prácticas colaborativasqueenestecasosedandeforma natural, es decir, por iniciativa pro-pia de los estudiantes frente a un objetivo encomúnquecumplir.Estedesarrollodeltrabajo colaborativo es cada vez más visi-bleenlasinteraccionesdeWhatsApp.

El aprovechamiento de potencialidades de la hipermedia (la no linealidad de la or-ganización de la información), resulta una gran ventaja tanto para docentes como paraestudiantes,puestoqueapartirdeluso de redes, los usuarios tienen acceso a mayor cantidad y diversidad de informa-ciónquepuedeserusadacomocomple-mentaria, de ampliación o de adaptación de criterios de lectura y análisis crítico de la misma.

Aunque, como afirma CASSANY estotambién expone el riego de la compren-sión débil de la información debido justa-

clase.

En la misma perspectiva, los docentes desarrollan búsquedas mediante busca-dores masivos y recursos digitales como Wiki,googledocs,etc.queluegocompar-ten con los estudiantes sin un tratamiento previo y sirven solo como referencia o in-formación complementaria del tema tra-tado.

Cierta informaciónrecolectadamediantebibliotecas virtuales generales, reposito-rios o bibliotecas especializadas y medios de comunicación multimedia, que desa-rrollan docentes de manera muy esporá-dica y previamente pautada se socializan atendiendo a criterios selectivos por las redes hacia los estudiantes después de un proceso de tratamiento de la información, almacenándola de acuerdo a ciertas cate-gorías referidas a la temática de interés y dosificandosudifusiónenfuncióndeunaplanificaciónprevia.

El uso de producciones de usuarios par-ticulares, contadas como información es muy frecuente por parte de los docentes, al igualqueadaptacionesde la informa-ción que ellos mismos desarrollan y essocializada por la redes de manera más recurrente.

Enelmismosentido,elEPAtienequeverconlasrelacionesqueestableceelusua-rio con dicha información y entre esa in-formación y otras que consulta; en estecaso se consultó sobre el tratamiento de la información recolectada mediante dis-positivos, tanto a docentes como a es-tudiantes, a través de las intervenciones realizadas por los usuarios y una expli-cación retrospectiva de la fuente donde se produjo la información; se analizarondatos extraídos mediante la observación de la dinámica de sus redes sociales y di-ferentesrecursosdesuentornopersonal;y entrevista, a sujetos informantes clave, seleccionados a partir de criterios de ac-cesibilidad en función de la diferencia de tiposdeusuariosexpresadaporCassany(2012), entre residentes y visitantes.

Otra prácticamuy recurrente es la bús-

mentealasaturacióndelamisma.(CAS-SANY2014:3)

5. Régimen de prácticas y actitudes educativas en las redes

Lasconductasindividualesquehacenvi-sibles las prácticas desde una dimensión micro, fueron analizadas en formatos mul-timodales desarrollados como parte de entornos personales de aprendizaje (EPA o PLE por sus siglas en inglés), conside-rados por la teoría como “un espacio per-sonal construido por las interrelaciones y conexionesconelentornoqueseestable-cenporpartedelusuario [yque]utilizade forma asidua para aprender” (ADELL y CASTAÑEDA2016:12).

El entorno personal de aprendizaje inclu-yeporejemplo,aquelloqueunapersonaconsulta para informarse, en el presente caso, se pudo evidenciar que los infor-mantesclavequesondocentes,accedenconmásfrecuenciaamotoresdebúsque-daespecializados,peroque lohacendemodo sistemático y metódico, atendiendo aobjetivosprecisosquepartendeinvesti-gacionesotareasdocentesespecíficasyen muchos casos pautados previamente, locualespositivoenlamedidaenquesepercibe el uso de las plataformas virtuales de modo formal y sujeto a unos propósi-tos, unos espacios y unas rutinas.

En cambio, en el caso de los estudiantes, seobservaelusodemotoresdebúsque-da genéricos, no especializados y otros recursos digitales como Wordrefrences,Wiki,DRAE,etc;perosinembargoladi-namicidad en el uso, se da de modo más natural y sujeto a resolución de proble-masinmediatos,esdecirquenoatiendena contextos sistemático y metódicos de búsquedayalmacenamientodeinforma-ción.

Por otra parte, las prácticas de consulta de información se desarrollan sin aten-der a espacios ni rutinas establecidas, por ejemplo,labúsquedadeinformaciónpre-cisa mediante dispositivos móviles y uso de laWEB,duranteeldesarrollodeuna

Page 26: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

50 51

Rojas Cáceres Yvonne

cipadas del espacio físico y basadas en el intercambiodesignificados;dimensionesenlasquelomásimportantepareceserelintercambioqueyanosolamentesepue-de reducir al traspaso alterno de informa-ción(Cf.HARVEY,2017:278).

Del mismo modo, los intercambios en las redes sociales virtuales desarrolladas por parte de los sujetos, responde a un aspec-tomayorreferidoalaintenciónqueguíaesosintercambiosyqueestácondiciona-daporelsignificadoqueleatribuyenadi-cha información.

Whitword, Gallupe y McQueen (2000)citados por Harvey (2017), sugieren al respecto un modelo de comunicación en líneaque incluye tresprocesosde inter-cambio,enlosqueseobservatresgran-des intencionalidades contenidas (propó-sitos implícitos u objetivos explícitos) en los intercambios desarrollados por usua-riosenlared,confineseducativos.

El primero es la resolución de informa-ción, es decir la intención de resolver problemasde informaciónquederivaenintercambios intelectuales de contenidos provenientes de mensajes literales, en-tiéndasecontenidosteóricosdesignifica-ciones sobre el mundo.

En esta situación particular se pudo evi-denciarquelos intercambiosqueresuel-ven problemas de información, no son frecuentesenlasredessocialesdeFace-bookyWhatsAppalmenosenelgrupode informantes de esta investigación.

Al respecto se ha observado en primera instanciaquelosusuariosprefierenotrasplataformas y aplicaciones para el inter-cambio de información, tal es el caso de GoogleDrive,Correoelectrónico,einclu-so prevén un encuentro presencial para intercambiar información con contenido más valioso o de valor simbólico determi-nado objetivados en su mayoría como li-bros y textos escritos digitales, conocidos por Harvey como documentos o símbolos estructuradosestáticos,“queformanob-jetosoacontecimientos significativosenel campo de la conciencia del sujeto o en

quedadatos en internet elmomento enqueseanecesario.Pararecrearestaprác-tica se registra la experiencia en un Taller deLecturaqueUI la investigadoracom-partió con el informante, durante la revi-sióndeuntextoliterario,UP,elinformanteclave mencionó: “encontré un dato inte-resante del autor, revisé ahora mismo una páginadesubiografíaqueestábastantebuena”(Registro1UsuarioUP,fecha).

UP,esunusuarioqueleeyescribemensa-jes al grupo en clases, en el mismo ejem-ploUPdecía: “les acabodepasar a susWS ladirecciónde labiografíaparaquelarevisen”(Registro2UsuarioUP,Fecha).

UsuarioInvestigador(UI)enconversaciónconUsuarioP(UP):“UI:¿Laburando?Yomevoyaldormir (1:35am)/UP: (Copiayreenvíamensaje)Jjajajajaj,estoyjugan-do/UI:Quéfeliz,yolaburando,yatendrétiempodejugar/UP:esquemilaburoesjugar (1:37 am)” (Entrevista Informante UP23/5/17).

Así, la descripción del régimen de prácti-casdelosusuariosresidentesexponequeun usuario residente permanece activo conunrégimendeprácticasqueimplicanun uso frecuente de dispositivos móviles, eselquesacafotosdepantallaa laspi-zarras en el aula, una actividad desarro-llada por más del 70% de los estudiantes de los tres diferentes grupos de estudio alosquepertenecelainvestigadora;conelfindellevarunregistrodelaactividaddesarrollada.

6. Conclusiones

Durante el diseño de la investigación y suposterior desarrollo, la dificultadmáscompleja de resolver, fue desplegar pro-cesos claros que permitan una delimita-ción pertinente de los actores informan-tes de la investigación, para rastrear su régimendeprácticasconfineseducativosen las redes sociales.

En este sentido, el diseño comunáutico, propone concebir las redes sociales vir-tuales como dimensiones sociales eman-

el campo social de la comunidad identita-ria”(HARVEY2017:282);esdecir,genera-dores de referentes teóricos (contenidos) queorientanlamayoríadelasactividadesde enseñanza y aprendizaje formal.

En segunda instancia, se pudo evidenciar queespecialperonoexclusivamente,enel casode los docentes usuarios, que siexiste documentación que se compartepara resolver problemas de información, es en formatos diferentes al escrito digi-talizado.

Además de constituir un objeto de cam-bio en los estilos de vida y en las formas de apropiación del conocimiento, la adop-ción de los medios sociales se instauran como objeto de libertad del control pa-rental y de las actividades cotidianas de losestudiantesyprincipalmente,parafi-nes de esta investigación, fomentando el aprendizaje autorregulado que a su vezmodifica la autoridadde información enel proceso.

La relación entre los jóvenes y los me-dios sociales en el espacio educativo, se da mayormente en contextos informales, promoviendo una serie de prácticas y ex-perienciasdeaprendizajequenosehanreconocido de modo explícito en este contexto.

El uso de los medios sociales por su parte, encontextosinformalesysegúnestudiosprevios, permite nuevos modos de explo-rar la realidad y construir conocimiento gracias al desarrollo de relaciones insóli-tas; estadinámicaes llamadapor variosautores como la multialfabetización.

Por su parte, el uso de las redes sociales ha generado la adaptación de prácticas lingüísticas, la creación y crítica de tex-tos multimodales revolucionando meca-nismos de pensamiento, estrategias de estudio, prácticas de comunicación y de juego.

Además, la relación de los jóvenes con las redes sociales a través de la conforma-ción de espacios informales de aprendiza-je, permite ofrecer interpretaciones com-plejas y críticas de la realidad fomentando

el pensamiento crítico y promoviendo la ampliación de las aspiraciones y la zona de aprendizaje de los usuarios.

El estudio evidenció que existe la crea-cióndevalormeta-cognitivo,queseso-cializa en un proceso de aprendizaje por inmersióndemodogenerativo,porloqueexiste una conectividad que vamás alládel contacto y conduce a la construcción de espacios democráticos e inclusivos.

Porotrolado,labúsquedadesolucionesaproblemasdeaprendizajecognitivoqueaúnestáarraigadoenlaacademia,derivaen aprendizajes de procesos de solución meta-cognitivos de los que los usuariosse apropian con mayor profundidad; loque resulta en una posible razón por laqueCollmanifiesta el riesgode la com-prensión débil de la información como contenido,porquenoexisteuntratamien-toposteriordelamisma.(Cf.COLL2016:34); Es así que, le asignan un valor sig-nificativomayoral usar losprocesome-ta-cognitivosdemanerapráctica.

A todo esto, se suma la construcción de escalasvalorativasdelosusuariossegúncapital cultural acumulado, que no sonexcluyentes, más bien integradoras, por el modogenerativoenquesedesarrollan.Apartir de ello, los usuarios son capaces de construir entornos personales de aprendi-zaje más o menos complejos, dependien-do de los intercambios generados, quedefineunaposiciónsimbólicadelusuariofrentealgrupoeidentificaalosqueasu-men una identidad de prosumidores.

Enconcreto, losprosumidores sonquie-nes desarrollan intercambios intelectuales quepriorizaelaprendizajeylasocializa-cióndelosprocesosmeta-cognitivo,paralos usos educativos de las redes.

Además, en el intercambio emocional, los prosumidores seleccionan, agrupan, clasi-ficanbuscanysiguenlosgrupos,quelosdefinecomotalesendichoentorno,poruna motivación de autoexpresión y comu-nicación desinteresada.

Al mismo tiempo, un prosumidor será quien crea, agrega, produce, cura crea-

Page 27: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

52 53

Bibliografía

ADELLSeguraJordiyCASTAÑEDAQuin-tero Linda. (2010). “Los entornos perso-nales de aprendizaje: una nueva manera deentenderelaprendizaje”.UniversitatJ.I. Murcia. En: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%-C3%B1eda_2010.pdf(8/12/17).

AGETIC (2016) Libro Bolivia digital. LaPaz. En: https://agetic.gob.bo/pdf/boli-via_digital.pdf

CASSANYDaniel(2012)EnLínea:escribiry leer en la red. Ed. Anagrama. Argentina.

CAICEDO-TAMAYOROJAS-OSPINA2014

CAICEDOTAMAYO,AdrianaMaría,ROJASOSPINAT. (2014)Diseñode tareasapo-yadasenTICparapromoveraprendizajeautorregulado. Pensamiento Psicológico, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp.15-28. Pontificia Universidad Javeriana.Cali, Colombia. En: https://www.redalyc.org/pdf/801/80152474002.pdf

COLL César (2016) (en prensa). “Ense-ñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”. En R. A. Marchesi,J.C.Tedesco&C.Coll(coord.),Reformas educativas y calidad de la edu-cación. Madrid: OEI Santillana. En: http://www.ub.edu/grintie(8/12/17).

FINKEL Morgenstern, Lucila y GORDOLÓPEZ, Ángel Juan y GUARINO, Arian-na (2014) La investigación en las redessociales: una propuesta metodológica. In Crisisycambio:propuestasdesdelaSo-ciología. Actas del XI Congreso Españolde Sociología. Universidad Complutensede Madrid, Madrid. En: https://eprints.ucm.es/42324/1/angel%20gordo%20%20La%20investigaci%C3%B3n%20en%20redes%20sociales_una%20propuesta%20metodol%C3%B3gica%20Finkel%20Gordo%20Guarino%2020141.pdf

HARVEY Pierre-Léonard (2017) Diseñocomunáutico aplicado a los sistemas so-ciales digitales: Fundamentos comunica-cionales, teóricos y metodológicos. 1ra. Ed.EditorialPontificiaUniversidadJave-riana.BogotáColombia.

ciones de valor meta-cognitivo de ma-nera colectiva, es decir aprovechando los conocimientos de los integrantes para la conformación de un entorno virtual de aprendizaje, donde lo más importante y útilessaberconducirseenladinámicadeproducción e intercambio social.

Finalmente, esto deriva en una concep-ción de las redes sociales como espacios emancipadosde lo físico, en losque losusuarios construyen y se apropian de me-canismosydinámicasquefacilitanelusode diversos dispositivos, funciones y apli-caciones de modo meta-cognitivo, pararesolver problemas de información, pero sin una continuidad del aprendizaje queva en desmedro del saber cognitivo por elqueseconstituyeelgrupo,acausadeun débil tratamiento de la misma en los entornos personales de aprendizaje.

LÓPEZ PonceMarcela y ARCILA Calde-rón Carlos (2016) “Adopción y uso demedios sociales por jóvenes de la Cos-ta Caribe de Colombia”. Universidad dela Costa Universidad de Salamanca (Es-paña). En: http://dx.doi.org/10.14482/in-des.24.2.8906(10/12/17).

PINEDA Ballesteros, Eliécer; MENESESCabrera, Tania; TÉLLEZ Acuña, FreddyReynaldo (2013) Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. AntecedentesyperspectivasRevistaVir-tualUniversidadCatólicadelNorte,núm.38, febrero-mayo, Fundación Universita-ria Católica del Norte Medellín, Colom-bia. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730004(11/11/17).

QUIROZ Gutiérrez Eliana (2016) Boliviadigital: 15 miradas acerca de Internet y so-ciedadenBolivia.VicepresidenciadelEs-tado Plurinacional. La Paz.

ROJASEspinosaMaríade Jesús. (2007)“Usosyapropiacionesdelastecnologíasde la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: Universidad Veracruzana. Biblioteca vir-tualdeDerecho,EconomíayCienciasSo-ciales.

Rojas Cáceres Yvonne

Page 28: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero año 24- n° 37 diciembre de 2018

55ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

54

¿NEUROESTIMULACIÓN? UN CASO DE MALA COMUNICACIÓN ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN.

Davide Doardi

LicenciadoenFilosofía,Maestríaen Educación Superior (Sucre), Doctorando en Educación (UMSFXCH). Investigador delDepartamento de Psicología de laUNIFRANZ,SCZ,profesorenelcolegio Saint George.

[email protected]

Elautordeclaranotenerconflictode interés alguno con la revista PuntoCero

DOARDI, Davide (2018). “¿Neuroestimulación? Un caso de mala comunicación entre Neurociencia y Educación.” Punto Cero, año 24 - n°37 diciembre de 2018. Pp 55-63. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

Page 29: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

56 57

Resumen:

La relación actual entre Educación y Neurocienciasesasimétrica:públicoeinvestigadores ven en las Neurocien-cias el conocimiento científico aptopara guiar la actividad pedagógica sin ulterioresmediaciones, y en el prefi-jo ‘neuro’ un ascenso de estatus pro-fesional. Objetivo de este artículo es argumentar que esto no es posible,en línea de principio, y no por falta de formación interdisciplinaria. El marco epistemológico y ontológico es la teo-ría filosofíadel emergentismo. La ar-gumentación es complementada por el análisis de dos ejemplos de fallido connubio entre educación y neuro-ciencia. En conclusión, como la neu-roeducación en el sentido señalado es fundamentalmenteunaequivocación,se recomienda modificar las expec-tativas. También se sugieren algunas líneas de investigación hacia proble-mas de real interés para la didáctica, compatibles con la autonomía entre Educación y Neurociencias.

Palabras clave:Didáctica, emergentismo, neuroedu-cación, pedagogía

Neurostimulation? An ins-tance of miscommunication between Neuroscience and Education.

Abstract:

The matter with the current relation be-tween Education and Neurosciences, is that it is asymmetrical: laypeople and scholars are inclined to see in the Neuros-ciencesthescientificknowledgeleadingto direct applications in the educational domain. Aim of this article is to argue that this is not possible, not because of prac-tical reasons but in principle. The episte-mological and ontological framework isfound in the Emergentism. The argument is supported by the analyses of two exam-ples of failed marriage between education and neurosciences. As neuroeducation in the sense above mentioned is fundamen-tally a misunderstanding, it is advisable to modify practitioners’ expectations. The article suggests lines of investigation in accordance with the autonomy of Edu-cation and Neurosciences.

Key words:Emergentism, neuroeducation, pedagogy, teaching

ciónmediantelacolocacióndeunprefijoquesupuestamentelasjustificaríaalaluzdelasneuro-ciencias.

El estudio a continuación tiene el propósi-todedemostrarqueestajustificaciónnoes en realidad ni necesaria, ni oportuna, ni posible.

I. Emergentismo como metodología y ontología.

Hablar de la educación como de una for-madeneuro-estimulaciónplanteaunpro-blema,porque‘estimulo’,‘estimulación’y‘eficacia’nocobranelmismosignificadoen educación y en neurociencia.

El término ‘estimulación’ está envuelto en connotacionesque remitena la rehabili-tación de pacientes afectados por alguna lesión o degeneración del sistema nervio-so(ELJAMELySLAVIN2013).

En Educación, al opuesto, una tarea de aprendizaje puede considerarse estimulo sóloenunsentidometafórico;habríamásbienquellamarla‘experiencia’yelsujetode una experiencia no es un cerebro, sino una persona con un bagaje cognitivo y afectivoquemodificalaatención,laper-cepción y la asimilación de nuevos cono-cimientos.Enloqueconcierneeltiempode un estímulo, el educativo es extraordi-nariamente más largo (a menudo se habla deaños),mientrasqueenneurociencialasescalas temporales son extremadamente cortas(TURNER2012:170).Lavalidacióndel estímulo en Educación no depende de la activación de un área cerebral, sino de pruebas de desempeño. Finalmente, enEducaciónlaeficaciaestáinevitablemen-te vinculada a un sistema de valores, don-de los diferentes estímulos son de orden jerárquico, siendo funcionales o disfun-cionales a objetivos de orden más gene-ral, los cuales, por último, descansan enobjetivos establecidos no sólo fuera del ámbito de la neurociencia, sino inclusive de la psicología y de la pedagogía, por-

Introducción

La utilización de los resultados de una dis-ciplinaporpartedeotrapuedeconfigurarun problema lingüístico con repercusio-nes sociales, cuando el préstamo fomenta actitudes y expectativas colectivas queimpactantambiénsobreelquehacerpro-fesional y la política de una institución.

En este sentido, el análisis conceptual de los términos involucrados en el flujo decomunicación entre dos disciplinas asume elvalordeprofilaxiscientífica,deinvesti-gación preliminar, de la cual depende el buen éxito de los discursos desarrollados autónomamente por cada ciencia.

Esta funciónesaúnmásnecesariaen lasociedad actual, donde circulan simultá-neamente registros lingüísticos selectosy populares, ítems técnicos y pedestres, conceptoscientíficosyfraudulentos,entrelos cuales el actor social contemporáneo - tipo idealqueresponde,mínimamente,arequisitosdeescolarizaciónsecundaria–tienequenavegarsinincurrirenfácilessimplificaciones.

Dentro de este contexto comunicativo extremadamente denso y hasta caótico, todo mensaje que está respaldado porun títulodecientificidad representa,ob-viamente (en una sociedad secularizada e industrial), un salvavidas para la toma de decisiones.

Cuantomás universales los resultados ymás elevado el respaldo empírico, mayor laseguridad;mayortambiénlaatraccióny la tentación de extender el ámbito de significacióndeunadisciplina.Enelcasoaquíencuestión,setratadelaatracciónejercida por un archipiélago de innovado-ras técnicas de estudio en vivo de la acti-vidad cerebral, las neurociencias, sobre la educación, la cual no goza en la comuni-dadcientíficadeunestatutoepistemoló-gico igualmente fuerte.

Deaquílatentacióndeafianzarelestatussocial de los profesionales de la educa-

Doardi Davide

Page 30: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

58 59

que representanelámbitodediscusióndelafilosofíadelaeducación.

Dada esta enorme diferencia entre esti-mulación en Neurociencia y en Educación, eslicitopreguntarseconLALANCETTEyCAMPBELL(2012:41-42)yconTURNER(2012: 169) si la expectativa de obteneralgoútilparalaprácticaeducativaapar-tir de la mera localización cerebral de una función no sea tiempo perdido. No es casualquelosmismosorganismosinter-nacionalesydestacadosneurocientíficoshayan lanzado la alarma sobre la proli-feracióndeneuromitos(OECD2002:4).

Ahora bien, la imposibilidad de concebir la práctica pedagógica como “estimula-ción para el cerebro” es parte de un pro-blemamásgeneralqueserefierealapo-sibilidad de establecer un puente entre los lenguajes de la Neurociencia y de la Educación. Esta tarea no corresponde a la neurociencia,sinoalafilosofía,entendidacomo capacidad de analizar conceptual-mente el lenguaje para establecer si ha sido utilizado legitima o ilegítimamente (SCHRAG2011:221-222).

Lapropuestaaquídefendidaesunaam-pliacióndeaquellaarticuladaporHORVA-THyDONOGHUE(2016)-asuvezunare-visióndelaposicióndeBRUER(2016)ydeBOWERS(2016;2016a).Estapropues-taseoponea ladeHOWARD-JONESetal.(2016)porquenosuponelanecesidadde integrar la neurociencia y la educación a través de una mejor formación interdis-ciplinaria,sinoquedefiende lautilidadyla importancia de mantener la indepen-dencia entre investigación básica y apli-cada, utilizando como puente entre Neu-rociencias y Educación los resultados de la psicología cognitiva. A saber, se asume lo siguiente:

A) la realidad presenta diferentes niveles de organización: a medida que cambiael nivel de complejidad aparecen nuevas propiedades que no pueden ser previs-

197;2013:197;2017),ANSARIyCOCH(2006), HARDIMAN et al. (2012: 136) y ZADINA(2015:72),quienesmantienenlaposibilidad de una traducción inmediata pero socavada, temporalmente, por la in-competencia de uno u otro grupo de es-pecialistas, está metodológicamente mal planteada. Sin embargo, queda abiertala posibilidad de derivar estas prescrip-ciones acudiendo a los resultados de la psicologíacognitiva(HORVATHyDONO-GHUE2016:5)ydetodaslasotrascien-ciasquetomancomoobjetolospatronesde la conducta humana (TURNER 2012:175), porque pertenecen a niveles adya-centes de la realidad.

II. Dos ejemplos de puente funcional erróneamente interpretados como fun-damentos (neuro) científicos de pres-cripciones pedagógicas.

Unadefensoradelautilizacióndelaneu-rociencia como estándar para la edu-cación es Usha Goswami, Directora delCenterforNeuroscienceinEducationdelaUniversidaddeCambridgeUKyespe-cialistaendislexia.ParaGOSWAMI(2015:97)

La neurociencia podría transformar la educación, pues proporciona nuevos mé-todos para comprender el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, sus mecanismos causales y una forma empírica de evaluar laeficaciadediferentespedagogías.

Goswami cita como ejemplo el cambio de dirección ocurrido en la enseñanza con disléxicos, como resultado de datos proporcionados por la neurociencia acer-ca del origen fonológico de esta condi-ción. Sin embargo, ha sido argumentado (SCHRAG2015:226)queessoloporquepsicólogos y educadores han diseñado instrumentos diagnósticos diferenciales quesehapodidoirenbúsquedadeunacorrelaciónanatómica,yquenoespreci-

Doardi Davide

mecanismos fundamentales de la activi-dad del sistema nervioso, son consisten-tes con una perspectiva cognitivo cons-tructivista del aprendizaje” (ANDERSON 1992: 1037)yconmodelosconexionistasde elaboración no lineal de la información, sin explicitar los detalles de un diseño cu-rricular basado en estos principios, ni de los materiales o de los instrumentos de evaluación. Hay funcionalización o tra-ducción funcional, cuando se utilizan los datosdelaneurofisiologíaparadetermi-nar la dirección y los límites del actuar pedagógico. Por ejemplo, los avances en neurofisiología y neuroimagenologíahanpodidoaclararque ladislexia noesun problema de origen visual, sino fono-lógico (NICOLSONyFAWCETT2018).Apartir de este dato, la intervención resulta orientada por una exclusión (las prácticas queabocanaunarehabilitaciónvisual)yuna limitación (el grado de rehabilitación que se puede razonablemente esperar).Este puente no es prescriptivo, porquedeja entre paréntesis cuales son, entre to-daslasactividadesposibles,aquellasquehayque implementar.Haytraduccióndetipo diagnóstico cuando una conducta en ámbito educativo viene correlacionada con los estados cerebrales en el momen-tode suejecución (HORVATHyDONO-GHUE 2016: 2). También en este caso,noobstante,noescorrectoafirmarquelaprueba del buen o mal funcionamiento de un programa de lectura rápida “está en” ciertos patrones neurológicos, porque siel programa tuviera éxito sin estar respal-dado por los resultados de la resonancia magnética, habría igualmente que reco-nocersuimpacto(SCHRAG2011).

Para concluir, hay que rechazar comoilusoria y fomentadora de mitos la posi-bilidad de utilizar la neurofisiología y laresonancia magnética para prescribir ac-ciones pedagógicas cuyo contenido es el qué,elcómo,eldóndeyelcuándo.Late-sis de autores como ANSARI et al. (2012:

tas o comprendidas con el conocimiento y los instrumentos de otro nivel (BROAD 1925:77-78),detalmaneraqueloqueesesencial en un nivel puede ser irrelevan-teenotro.Justamentepararesponderaestas diferencias se han desarrollado di-ferentes especializaciones, cuyos interro-gantes, datos ymétodos de verificaciónson propios sólo de cada especialización de la ciencia. Podríamos hablar de incon-mensurabilidad. La condición inversa a la inconmensurabilidad es la posibilidad de ser reducido a algo más sencillo y funda-mental (“no esmás que”), con respectoal cual uno de los niveles se convierte en simple fantasma de una realidad captada con otros instrumentos y metodologías. Cuando los niveles de organización sonadyacentes, la reducción es, en línea de principio, posible (aunque no necesaria)mientras que cuando los niveles no sonadyacentes la prescripción es espuria, fueraporqueelpuenteesgenérico,obienporque falta una deducción realmenteconvincente (HORVATH y DONOGHUE2016: 6)

B)Siemprequesehabladepuente(otra-ducción de lenguajes) entre Neurociencia yEducaciónhayqueaclarar si esenunsentido prescriptivo, conceptual, diag-nósticoofuncional(HORVATHyDONO-GHUE2016:2).Hayprescripcióncuandose pueden establecer, con base en los da-tosdelnivelA(neurofisiología),accionesespecíficas para alcanzar el objetivo Xen el nivel B (la práctica educativa). Esto ocurriría si a partir de los datos sobre la actividad electro -encefálica recabadosdurante tareas de lectura se pudiera es-tablecerelqué,elcómoyelcuándodelainstrucción en comprensión lectora.

Hay conceptualización cuando se utili-za el lenguaje del nivel A para ampliar la interpretación del nivel B sin reparar en las actividades que habría que realizar.Porejemplo,en 1992elbiólogomolecu-larRogerAndersonsugirióque“algunos

Page 31: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

60 61

para laEducación, ¿Cuálesposibilidadesde colaboración quedan legítimamenteviables?Seilustraráestaposibilidadconun dato obtenido a partir de la neurofi-siología y psicológica cognitiva sobre el sueño.

Sabemosqueenelsueñoestán implica-dos varios circuitos cerebrales en la sin-cronización y el desfase de la actividad cortical; que el sueño es una respuestafisiológica regulada homeostáticamente;queenrealidadesunestadodeactivacióncerebral (HESS 1925); que los sistemascolinérgicos y monoaminérgicos promue-venelestadodevigiliayqueelsistemaGABA preside al sueño ((MENDOZA et al. 2017;SCHWARTZyKILDUFF2015).

Sin embargo, todo esto es irrelevante para la Educación. El conocimiento relevante, obtenido gracias a experimentos de psi-cologíacognitiva,esquelamodificaciónde los ritmos circadianos afecta negativa-mentelostiemposdereacción,laplanifi-cación estratégica y, sobre todo, la aten-ciónsostenidaylamemoria,alpuntoqueenEEUUpromoverunasaludablehigienedel sueño se ha vuelto objetivo principal delprogramaHealthyPeople 2020 (Cf.PARRINOyVAUDANO2017:3).

IV.Propuestadelíneasdeinvestigación

A partir de lo anterior, se plantean las si-guientes líneas de investigación:

-Lafatigaylaorganizacióndelhorarioes-colar. Hay colegios de doble escolaridad dondelosestudiantesingresanalas7:45ysalenalas16:10.¿Esoportuno?¿Sepo-drían obtener resultados académicos más satisfactorios a través de una redistribu-cióndelasmaterias?¿Ohayqueaceptardecisiones administrativas sin respaldo pedagógico?Lapreguntanoestrivial:

La hora del día afecta el rendimiento de los estudiantes porque, con el pasar deldía, los recursos mentales de los estu-diantes se agotan. Así, mientras el día va

sosaberquéáreadelcerebroestá invo-lucrada en la dislexia para diagnosticar el problema, ni para diseñar programas de remediación(Cf.tambiénDystefl2012).

Enunerrormetodológicosimilaraaquellode Goswani (2015) incurre una eminen-te estudiosa de los procesos de lectura y dealfabetización:UtaFrith, docentedelUniversity College of London. La autoranos recuerdaque unade las adquisicio-nes conceptuales claves para la pedago-gíaeslade“plasticidadcerebral”yquelaneurociencia ha podido establecer como esta plasticidad vaya disminuyendo con laedad(FRITHetal.2013:6).Laautoraparecetambiénsugerirquesetratadeunconcepto descubierto por la Neurocien-cia (en realidad, la existencia de perio-dos “críticos” para el aprendizaje animal remonta a las observaciones de LORENZ 1935yHESS1958sobreel“imprinting”,yafinalesdeaños’60,paraelaprendizajelingüístico en humanos. Cf. LENNEBERG1967: 125-178). Sin embargo, la hipóte-sis del periodo crítico ha pasado por un sinnúmero de revisiones. Incluso en elámbito donde su potencial de explicación parecíaindudable–lafonología–setuvoqueflexibilizarelumbralporquesereco-noció la influencia de potentes factoresmotivacionales (ÁGUILA 2005; CORTÉSMORENO 2001) y desde “critical” el um-bral ha pasado a ser “sensitive”. Y aun ad-mitiendoquedichoperiodocríticoselo-graraestablecerunívocamente,quedaríatodavía abierta la preguntaque interesaaleducador:¿Cuálesprogramasresultanmáseficacesparaacelerarelacercamien-toaesoslímites?

III. Un ejemplo de currículo abierto a la influencia de la Neurociencia - mediado por la psicología cognitiva.

AsentadoquelasNeurocienciaspreten-den, pero no pueden (en línea de princi-pio),establecerprescripcionesespecíficas

terminando, los estudiantes también se vuelven más fatigados y por consecuen-ciamásprobableesquerindanmenosenunapruebaestandarizada.(SIEVERTSENet al., 2016: 2621)

-Lamotivaciónyeldiseñodelplandecla-se. ¿Cuál es la organización del plan declasemáseficazparamanteneractivadoel sistemamotivacional? Y en particular¿hayconflictoentreexigenciasdelsiste-malocomotoryaquellasimpuestasporelaula quepueden ser superadas con unadiferente organización del espacio de en-señanzaydelcontenidodeinstrucción?

Conclusiones

Lasociedadcontemporáneasedefiendedel caótico flujo de mensajes y la frag-mentación de las perspectivas invocando el respaldo de saberes ciertos, comproba-dos, positivos, o, en otras palabras, cien-tíficos.

Dadas dos disciplinas contiguas en cuan-to a objeto de estudio, la ciencia con ma-yor estatuto empírico es asumida o pro-puesta como modelo para la otra. A partir de ese momento, se origina también un fenómeno de traducción y de préstamo lingüísticoquepuededesembocarenunasimplificación a términos más básicos ymás comprensibles o en un espejismo re-tórico.

En el caso de las neurociencias y la edu-cación la traducción se plasma a partir de una verdadera fascinación de los educa-dores con las neurociencias (WEISBERGetal.2008;2015),fascinaciónquesostie-ne expectativas de instrucciones didácti-cas a partir de estudios de imagenología cerebral en vivo.

En realidad, la comunicación entre neuro-cienciayeducaciónnopuedeserin-me-diata: lamediación, lingüísticayconcep-tual, tiene que ser encontrada en unatercera disciplina: la psicología cognitiva, comoes ilustradopor lasambigüedades

enqueseenvuelveeltérmino‘neuroesti-mulacióncuandosequiereutilizarloparaestablecerunpuentelingüísticoentrelosresultados de las neurociencias y las exi-genciasdelquehacerpedagógico.

A partir del análisis conceptual de ‘esti-mulación’ en educación y en neurociencia, y en elmarco filosófico del emergentis-mo,sehatratadodeargumentarqueunpuente prescriptivo desde lo neurofisio-lógico hacia la didáctica está generando falsas expectativas, no debido a circuns-tanciasfactuales,sinoporquesepretendesobrepasardelimitacionesqueradican,enúltima análisis, en la organización de larealidad misma (ontología).

Esto no es lomismoque afirmar que laneurociencia es irrelevante para la edu-cación: simplemente se trata de entender que“aunquelaneurocienciapuedesuge-rirloquedeberíaenseñarse,noespecificacómosedeberíahacerlo”(BUTTERWOR-THetal.2011:2051);yenel“cómo”yenel“porqué”eleducadorsejuegasure-putación.

Doardi Davide

Page 32: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

62 63

NorthAmerica,38(4),pp.1-32.SIEVERTSEN,HansHenrik;GINO,Frances-ca; PIOVESAN, Marco. (2016). Cognitivefatigue influencesstudents’performanceon standardized tests. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(10), 2621-2624.TURNER, David A. (2012). Educationand neuroscience. Contemporary SocialScience:JournaloftheAcademyofSocialSciences,7(2),167-179.WEISBERG,Deena;KEIL,Frank;GOODS-TEIN,Joshua;RAWSON,Elisabeth;GRAY,Jeremy. (2008). The SeductiveAllure ofNeuroscience Explanations. Journal ofCognitiveNeuroscience,20,470–477.WEISBERG, Deena Skolnick; TAYLOR,JordanCV;HOPKINS,EmilyJ.(2015).De-constructing the seductive allure of Neu-roscience Explanations. Judgment andDecisionMaking,10(5),429-441.ZADINA,JanetN . (2015).Theemergingrole of educational neuroscience in edu-cation reform. Psicología Educativa, 21(2), 71-77.

ges. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817–824HOWARD-JONES, Paul A.; VARMA, Sas-hank; ANSARI, Daniel; BUTTERWORTH,Brian;DESMEDT,Bert;GOSWAMI,Usha;LAURILLARD, Diana; THOMAS, Michael(2016). The principles and practices of educational neuroscience: Comment onBowers (2016). Psychological Review, 123(5),620-627.LALANCETTE, Hélène; CAMPBELL,Stephen R. (2012). Educational Neuros-cience: Neuroethical Considerations. In-ternational journal of environmental and scienceeducation,7(1),37-52.LENNEBERG, Eric H. (1967). Biologicalfoundationsoflanguage.NewYork:JohnWileyandSons.LORENZ, Konrad (1935). Der Kumpan inder Umwelt desVogels. DerArtgenosseals auslösendesMoment sozialerVerhal-tensweisen. Journal fürOrnithologie, 83,137–215.MENDOZA,Luis; CABALLERO,Solange;ORMEA,Verónica;AQUINO,Ruth;YAYA,Elena; PORTUGAL, Alan; GOMEZ, Jose;PORTUGAL, Alan; ZAVALETA, Juana;MUÑOZ, Ana. (2017). Neurociencia delsueño: rol en los procesos de aprendizaje ycalidaddevida.ApuntesdeCiencia&Sociedad,7(2),103–109.NICOLSON, Roderick I.; FAWCETT, An-gelaJ. .(2018).Procedurallearning,dys-lexia and delayed neural commitment. In ThomasLACHMANN.&TinaWEIS(Eds.),Readinganddyslexia.Springer:Cham.PARRINO,Liborio;VAUDANO,AnnaElisa-betta. (2017). The resilient brain and the guardians of sleep: new perspectives on old assumptions. Sleep Medicine Reviews, 30,1-10.SCHRAG,Francis.(2013).Canthismarria-gebesaved?Thefutureof‘neuro‐educa-tion’.JournalofPhilosophyofEducation,47(1),20-30.SCHWARTZ, Michael D.; KILDUFF, Tho-mas S. (2015). The neurobiology of sleep andwakefulness.ThePsychiatricclinicsof

lia: from brain to education, Science, 332, 1049–1053.CORTÉS MORENO, Maximiano (2001).El factor edad en el aprendizaje de una lengua extranjera, una revisión teórica. ADAXE–RevistadeEstudiosyExperien-ciasEducativas,17,269-285.DYSTEFL(2012).DyslexiaforteachersofEnglish as a Foreign Language. Univer-sityofLodz.Recuperado: http://dystefl.eu/index.php?id=20Ultimoacceso:4No-viembre 2017SLAVIN, Konstantin V.; ELJAMEL, Sam(2013). Neurostimulation: Principles and practice. Chichester,West Sussex:WileyBlackwell.FRITH, Utha; BISHOP, Dorothy; BLAKE-MORE, Colin; BLAKEMORE, Sara-Jane;BUTTERWORTH,Brian;GOSWANI,Usha.(2013). Neuroscience: implications for education and lifelong learning. Integra-tingScienceandPractice,3(1),6-10GOSWANI, Usha. (2015). Neurociencia yEducación: ¿podemos ir de la investiga-ción básica a su aplicación? Un posiblemarco de referencia desde la investiga-ción en dislexia. Psicología Educativa, 21, 97–105.HARDIMAN, Mariale; RINNE, Luke; GRE-GORY, Emma; YARMOLINSKAYA, Julia.(2012). Neuroethics, neuroeducation, andclassroom teaching:Where thebra-in sciences meet pedagogy. Neuroethics, 5(2),135-143.HESS,EckhardH.(1958).Imprintinginani-mals.ScientificAmerican,198(3),81-90.HESS,WalterRudolf(1925).ÜberdieWe-chselbeziehungen zwischen psychischen undvegetativenFunktionen.Zürich:OrellFüssli.HORVATH, Jared C.; DONOGHUE, Gre-goryM.A (2016).Abridge too far–re-visited: reframing Bruer’s neuroeducation argument for modern science of learning practitioners. Frontiers in psychology, 7,1-12.HOWARD-JONES,PaulA.(2014).Neuros-cience and education: myths and messa-

ReferenciasÁGUILA, José Ramón Torres. (2005). Elmito del período crítico para el aprendi-zaje de la pronunciación de un idioma ex-tranjero.Phonica,1,1-9ANDERSON,O.Roger.(1992).Someinte-rrelationshipsbetweenConstructivistMo-delsofLearningandCurrentNeurobiolo-gical Theory, with implications for Science Education.JournalofResearchinScienceTeaching,29(10),1037-1058.ANSARI,Daniel;DESMEDT,Bert;GRAB-NER,RolandH.(2012),Neuroeducation–acritical overview of an emerging field.Neuroethics,5(2),105-117.ANSARI, Daniel; KÖNIG, Johannes;LEASK, MARILYN, TOKUHAMA-ESPINO-SA, Tracey. (2017). Developmental Cog-nitive Neuroscience: Implications for tea-chers’ pedagogical knowledge, In SoniaGUERRIERO (Ed.), Pedagogical Knowle-dgeandtheChangingNatureoftheTea-chingProfession.Paris:OECD.ANSARI, Daniel; COCH, Donna. (2006).Bridges over troubled waters: Education and cognitive neuroscience. Trends in cognitivesciences,10(4),146-151.BOWERS,JeffreyS. (2016).Psychology,not educational neuroscience, is the way forward for improving educational out-comes for all children: Reply to Gabrieli (2016) and Howard-Jones et al. (2016).PsychologicalReview,123(5),628-635.BOWERS, Jeffrey S. (2016a). The prac-tical and principled problems with edu-cational neuroscience. Psychological Re-view,123(5),1-13.BROAD,CharlieDunbar.(1925).TheMindand Its Place in Nature. London: Routled-ge&Kegan.BRUER,JohnT.(1997).EducationandtheBrain:ABridgeTooFar.EducationalRe-searcher,26(8),4-16.BRUER,JohnT. (2016).Where isEduca-tionalNeuroscience?EducationalNeuros-cience,1,1-12.BUTTERWORTH,Brian;VARMA,Sashank;LAURILLARD, Diana. . (2011) Dyscalcu-

Doardi Davide

Page 33: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero año 24- n° 37 diciembre de 2018

65ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

64

TEMORES Y ESPERANZAS DE LA POLÍTICA EN REDES SOCIALES

Comentario al libro LA VIDA POLITICA DEL MEME – Interacciones digitales en Facebook en una coyuntura crítica- de Maria Teresa Zegada y Marcelo Guardia

Fernando Andrade Ruiz

Boliviano, doctor en comunicación, derecho a la información y ética por la Universidad Complutense deMadrid, España.

Docente de la carrera de Comunicación Social de laUniversidad Católica BolivianaSan Pablo

[email protected]

Elautordeclaranotenerconflictode interés alguno con la revista PuntoCero

ANDRADE, Ruiz Fernando (2018). “Temores y esperanzas de la política en redes sociales Comentario al libro LA VIDA POLITICA DEL MEME – Interacciones digitales en Facebook en una coyuntura crítica- de Maria Teresa Zegada y Marcelo Guardia.” Punto Cero, año 24 - n°37 diciembre de 2018. Pp 65-69. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

Page 34: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

66 67

todo lo cual, conforma un conglomerado multiformequetornainoportunocongre-garlo en un concepto unívoco y herméti-co.

También sufren embates otros concep-tos medulares de la teoría política liberal como son los de sociedad civil, agendas públicas,libertaddeexpresión,campañaselectorales,marketingpolítico,propagan-da,alaparqueaparecenotrosdemayoractualidad y cobertura, entre ellos, Dere-choalaComunicación,alaInformación,ala participación democrática.

Lo mismo en cuanto al marco conceptual referidoalainfluenciapolíticadelosmassmedia a losque incluso se llegóa cata-logarlos como “cuarto poder”. Sin duda, ellos están perdiendo protagonismo en la construcción de discursos y en su mono-polio como mediadores, canalizadores de corrientes de opinión, selectores de insu-mos informativos, por lo que, ahora, siquierensostenerse,deberánadaptarseyconvivir con los numerosos recursos co-municativosquelapoblacióndispone.

Por interés particular (fui docente de esta materia),quisierareferirmeapartealcon-ceptode“OpiniónPública”que,portodoloqueleemosenlaobra,aparentades-moronarse irremediablemente, inhabili-tando ya el uso del singular “la” para dar paso a la pluralidad y variedad de opinio-nesquesehacenpúblicasatravésdelosnuevos sistemas.

Eso, desde enfoques clásicos, significa-ríaqueunamateriaprima tan vital parala dinámica democrática, como es la opi-nión ciudadana, se está desconcentrando, dispersándose sin límites, atomizándose y aumentando en circunstancialidad, lo que,entreotrosefectos,podríadificultarla posibilidad de congregarla y conocerla, cuantitativa o cualitativamente.

Anteello, lapreguntaes:¿podránconfi-gurarseflujosdelegitimaciónciudadana

haciaelEstadoapartirdelainfinidaddeopiniones sueltas, expansivas, frágiles y volátilesqueafloranenlasredessociales?

3.- La investigación de campo

Se hizo seguimiento a páginas, publica-ciones,perfilesy reaccionesporunpe-riodo de seis meses.

Resulta novedoso que la investigaciónhaya aprovechado los propios recursos que la red ofrece, ya que sus consultas,entrevistas y sondeos fueron logrados, en buena medida, de manera interactiva.

Los investigadores también conformaron un grupo de debate en el mismo Face-bookintegradoporinvitadosdedistintasedadesysexo,trabajandoespecíficamen-tecondosgruposimportantesenelFa-cebook, como son “Barrio Chino” y “Al-guien Sabe”.

El énfasis no estuvo puesto en la inves-tigación cuantitativa como parecía sos-pecharseenprincipio, yaque losdatosincluidos son sólo apoyo a una investiga-ción predominantemente cualitativa.

Sabemos que el humor siempre estuvopresente en las expresiones y reacciones de la sociedad civil hacia la sociedad po-lítica, variando sus acentos, circulación y efectos, en función a los modos políticos vigentes.

En algunos casos, frente a regímenes compactos en su totalitarismo, el humor actuó como desahogo, distensiones, “ca-tarsis”, como protesta valiente, no exenta de riesgos.

Graciasalalaborefectuada,sevequeelactual “meme” no solamente puede ser comprendido como humor casual, coyun-tural o inocente, sino también como ve-hículo de visiones ideológicas, intereses específicos,propaganda, críticasdevas-tadoras o propuestas esperanzadoras.

Esdecir, que aquellas ironías,mofas, jo-cosidades que tanto divierten, pueden

Voyasintetizarencuatroaspectoslasim-presionesquemedejaestelibro:laactua-lidaddel temaydelabordaje teórico; laoriginalidad de la investigación de campo y,finalmente,algunasinquietudesreflexi-vas al respecto.

1.- La actualidad del tema

Buena parte de la población urbana en Bolivia ya accede a internet, incluso des-de edades tempranas. Es tan cotidiano y espontáneo el uso que se suele descui-darlareflexiónacercadelsignificadoqueconlleva.

¿Cómoestefenómenoseestáinsertandoen la cultura, en la política, en la educa-ción,enlasrelacionesfamiliares?

¿Cómoéramosycómosomosahoracon-viviendoconestastecnologías?¿Quépo-tencialidadesypeligrossubyacen?

El texto encara el asunto de manera direc-ta: presenta un panorama general de sus características en Bolivia, su entorno jurí-dico, y se concentra especialmente en las redessociales,conénfasisenFacebook,informando acerca de tipos de usuarios, comunidades, servicios, circuitos, modos de uso, lenguajes propios y otros.

Elobjetivoespecíficodeestudioson los“memes” de contenido político, contex-tualizados en la coyuntura socio-políticaqueviveelpaís.

Como bien lomencionan los autores, alparecer, en esa dinámica, actualmente, se estángenerandoprocesosdeconfigura-ción de nuevos tipos de colectividades políticas, ya no conectadas solamente por encuentros físicos directos, sino también mediante estas formas virtuales de comu-nicaciónquerompenespaciosytiemposa velocidades vertiginosas.

2.- El Marco Teórico

Laparteteóricapermiteapreciarqueal-gunos de los modelos teóricos tradicio-nalesqueseempleabanparaacercarsea

situacionespolíticas, hoy –aparentemen-te- están quedando descolocados anteescenarios insospechados.

En el texto se ve que son ya varios losintelectuales e investigadores latinoame-ricanos que están reaccionando desdeflancosmuyvariadoseinterrelacionados:sociología, psicología individual y social, semiología, politología, cultura y, obvia-mente, desde la comunicación, lo queconfirmaqueestamosanteunhechomul-tifacético, multi-causalyprácticamenteinabordable en todas su dimensiones y efectos.

Llamalaatenciónque,comparativamentey de acuerdo a los respaldos documenta-les presentados, es bajo el caudal teórico y de investigación que se aporta desdeBolivia, especialmente desde la comuni-cología.

Enfatizoenestaescasezparavaloraraúnmás la condición -quizá pionera en suspeculiaridades-quetieneestetrabajoennuestro medio.

Notamos que la actual teorización cien-tífica en ciencias sociales parece estarabandonando sus lógicas paradigmáti-cas, monotemáticas, minimalistas y de ri-guroso orden metodológico, para tornar-semásflexible,ágilyversátilenprocurade mantenerse atenta al raudo caudal de acontecimientosqueproducenestosme-dios.

Entalámbito,sepercibequemuchasteo-rías convencionales de la ComunicaciónPolítica están ingresando en franco cues-tionamiento, por no decir obsolescencia. Veamosalgunosejemplos:

Enelconceptode“esferapública”,ahorase hace más confusa la separación entre lopúblicoyloprivado,debidoprincipal-mente a la heterogénea incursión de nue-vos actores, variedad en el uso de me-dios, ampliación de contextos, diversidad deflujosdeingresoysalidademensajes,

Andrade Ruiz Fernando

Page 35: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

68 69

también alcanzar alto potencial político y acomodarse como parte importante en los procesos de comunicación política queviveelpaís.

4. Conclusiones y perspectivas a futuro

En las investigaciones sociales no se debe entender el término “CONCLUSIONES”como algo terminado, sino como “hallaz-gos” que estimulen nuevas profundiza-cionesreflexivasydeinvestigación.

Eneseespírituseacomodalapartefinaldellibroqueestamoscomentando.

Un acontecimiento tan insospechado,multidimensional y expansivo como éste -al que recién se lo está abordandoconinterés científico (al menos en nuestromedio)-,dejanumerosísimasinquietudes,preguntas, preocupaciones, entusiasmos, miedos y esperanzas.

Mereferirésóloaalgunasquemequedanal terminar la lectura:

a)En lo teórico- metodológico:

¿Cuán acabados, ciertamente, estaránlos puntos de partida teóricos desde los cuales, como verdaderos paradigmas, en-focábamoslarealidadparaacomodarla–quizáforzadamente-enmoldesreflexivosyanalíticospre-existentes?

Fenómenostandispersos,raudosyhete-rogéneos como los que genera internet¿estarán poniendo en crisis los casi sa-grados métodos inductivos o deductivos paralasinvestigaciones?

¿Cuántautilidadtendránahoralastécni-cas cuantitativas, cuya vigencia de datos puedevariarencuestióndehoras?

¿Será que losmarcos referenciales y decontexto están cobrando mayor relevan-ciaensusinfluencias?

¿Quéesperanzadevidareallesquedaráaloshallazgosyconclusionesquelasinves-tigacionesplanteen?

b)Respecto a la inter-acción de las redes sociales con la política y la democracia:

b.1. Preocupaciones

El trabajo de Zegada y Guardia consta-ta que están variando notoriamente losescenariosymodostradicionalesenquese expresaba la comunicación política en Bolivia.

Me pregunto si desde la fugacidad de los mensajes políticos digitales se podrá sa-tisfacer el necesarioflujode informacio-nes,opinionesyanálisisquelademocra-ciarequiere.

Buena parte de los mensajes analizados son de origen individual y anónimo, al igualquelarecepción.Puedequedarlasensación,enelindividuo,dequeemitien-do ese tipo de contenidos o respondien-doconunareacciónrápida–un simple“like”,porejemplo-yaseestárompiendocon la apatía, con la inacción política, con la indiferencia. Esto sería contraprodu-cente, pues la democracia no puede ser construida desde individualismos.

Hace falta, complementariamente, la or-ganización ciudadana, la participación agrupada, asociada, institucionalizada.

Laeficazintervencióndelosciudadanosen política, todavía tiene necesidad del “cara a cara”, de condiciones y escenarios físicos de encuentros que no sean trau-máticos, ni violentos.

Anteestedesafío,quizáeltipodemani-festacionesquevemosenlasredes,-pa-radójicamenteymuyalcontrarioaloquegeneralmentesecree-,tengaelriesgode“despolitización”, en la perspectiva de una participación democrática mancomu-nadaeinfluyente.

Asícomooperanahora:¿cuáleslaefica-ciapolíticarealquetienen?

LoquesucedeactualmenteenBolivianospuede ayudar a esa reflexión. Las redessociales se saturaron, explosionaron en

críticas y protestas ante la ilegítima e ile-galre-candidaturadeEvoMorales.¿Sir-viódealgo?

Esquemientras no haya un nexo real yefectivo (estamos hablando de verdade-ra comunicación) entre las expresiones ciudadanas con los ámbitos de decisión política, sólo se estará dando continuidad a los silencios, a individualismos estériles, voces al vacío, navegaciones virtuales in-útilesque,alarga,puedenderivarendes-moralización generalizada. Ahí está su pe-ligro.

Dicho en otros términos: desde la volatili-dadquehoyvemosenlasredes,¿podránconstruirse nuevas ideologías sustentadas en conocimientos, análisis, deliberaciones, debates,búsquedadeconsensos?¿Yquéencuantoalaformacióndeliderazgos?¿Laescasezdelíderesjóvenesenelpaísnoseráyaunaconsecuenciadetodoeso?

Noquierodecirqueseanmenospreciableso inservibles las manifestaciones políticas mediantelasredes.Perosostengoquenopuedenquedarsesóloahí,puesseríain-cubar el conformismo, la esterilidad de la fuerza ciudadana, incluso la resignación. Lacríticasinpropuestanoesbeneficiosa.

b.2 Esperanzas

Sin embargo, también es posible alimen-tar esperanzas.

Es frecuente mencionar que uno de losdéficitsdenuestrasdemocraciaseslade-bilidad de procesos de comunicación in-ternosquefortalezcanalaSociedadCivilen su relación con la sociedad política y con el Estado.

De superar tal fragilidad, la ciudadanía podría ejercer mayor supervisión y con-trolmoral-legalsobreelsistema,loqueacercaría más al sustento básico de la de-mocracia que es la soberanía ciudadanasobre toda forma de poder.

Las redes pueden ser muy valiosas en tal propósito.

Ojaláqueestemosenunprocesogradualde rompimiento de los silencios colectivos quefueron-ysontodavía-tanpersisten-tes y dañinos a la democracia boliviana.

Ojalá que, en un futuro cercano, las re-des puedan también motivar a encuen-tros directos entre ciudadanos en pro de unaparticipaciónresponsableyeficaz,deatenciónpermanentealosasuntospúbli-cos, respeto a valores, principios y leyes consensuadas, en medio de lo cual, todos los actores políticos puedan cultivar una verdadera cultura democrática funda-mentada, siempre, en la ética, como prin-cipal componente.

El decurso, dependerá solamente del pro-tagonismohumanoporque los “medios”son sólo “medios” y deben depender de la voluntad de los actores.

Los autores nos dan un muy buen apor-tealconocimientoyreflexiónsobretodaesa problemática. Les agradecemos y fe-licitamos por ello.

Cochabamba, 13 de diciembre del 2018

Andrade Ruiz Fernando

Page 36: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

70 71

Page 37: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

72 73

CONVOCATORIA PRESENTACIÓNDEARTÍCULOS REVISTAPUNTOCERON°37

(Diciembre de 2018)

La revista PUNTO CERO, publicación académica y científica de la Carrera deCiencias de la Comunicación Social de laUniversidad Católica Boliviana San Pablo(indizada en las redes SciELO y Latindex), convoca a todos los investigadores, profesores y estudiantes del campo de la comunicación en particular, y de las ciencias sociales en general, a presentar sus artículosparalapróximaediciónnúmero37(Diciembrede2018).

Material intelectual que puede:presentarse

Las personas interesadas en esta convocatoria pueden enviar material escrito que aborde temas de la comunicación engeneral o de su relación con la cultura, la política, la educación, las corporaciones y el desarrollo (género, psicología, salud, desarrollo social, entre otros).

Los textos pueden presentar los resultados de una investigación, estudios de caso, ensayos argumentativos, artículos de reflexiónyderevisióntemática.

Fecha límite para el envío de los:artículos

Los artículos se recibirán hasta el viernes 10 de noviembre de 2018.

Requisitos para la presentación de:los artículos

PUNTO CEROrecibeartículoscientíficosy ensayos académicos:• Se entiende a artículos científicos

como informes de investigaciones en ciencias de la comunicación, de carácter original. Los ensayos académicos son trabajos que no tienen caráctercientíficoinvestigativoperosíplanteanun tema original en formato académico expositivo.

• Los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados anteriormente.

• Se aceptan artículos en portugués e inglés.

:Formato de los artículosVerdetallesenlapáginaweb:https://www.ucbcba.edu.bo/universidad/publicaciones/revistas-2/punto-cero

:Criterios de selección

• Loscriteriosqueguían laseleccióndelos trabajos son los siguientes:a) artículos que presenten hallazgosde una investigación y que incluyanuna introducción, metodología,

resultadosyconclusiones;b) ensayos argumentativos, debidamente sustentados en una adecuadainvestigacióndocumental;c) artículos de reflexión basados enresultadosdeinvestigaciones;d)artículosderevisiónquemuestrenresultados, sistematizaciones y avancesdelcampodeestudioyquepresenten una revisión bibliográficacuidadosa y exhaustiva.

• Se dará prioridad a trabajos inéditos.

Información requerida del autor o:autores

El autor (o autores), al momento de enviar el trabajo, deberá identificarse proporcionando la siguiente información, además de mencionar explícitamente que no tienen conflicto de interés con la Revista PUNTO CERO ni con ningún:miembro de su cuerpo editorial

o Nombre completo

oCorreoelectrónicoyDirecciónpostal

oAfiliacióninstitucionaly/uocupaciónactual.

oMención explícita de que no tienenconflicto de intereses con la revistaPunto Cero.

Proceso de evaluación y selección:de los trabajos

1. Las contribuciones recibidas, en primer lugar, serán revisadas por el editor de la revista para verificarque cumplen los requisitos formalesde presentación de trabajos. En caso de ser aprobados en esta primera instancia, las contribuciones serán sometidas a revisión bajo la modalidad de evaluación por pares doble ciego.

2. El editor de la revista definirá encoordinación con el Consejo EditorialInterno la designación de los

evaluadores, mismos que podrán serseleccionados entre los miembros del ComitéCientíficoasícomodeunalistade colaboradores externos.

3. Los resultados de la evaluación serán comunicados al autor en un plazo aproximado de 30 días, computables a partir de la fecha de cierre para la recepción de contribuciones. Los resultados posibles son: “Aceptado”;“Rechazado” o “Aceptado con modificaciones”.

4.Ladecisiónfinaldepublicacióndeunacontribución será tomada de manera conjunta por el editor y el ConsejoEditorial Interno. Una vez tomadauna decisión a favor o en contra de la publicación, la misma será inapelable.

5. ElConsejoEditorial Interno,sereservael derecho de sugerir y de ser necesario hacer los cambios editoriales queconsidere oportunos.

Mayores informaciones y:consultas

Colaboraciones y consultas pueden serenviadas a:

[email protected](FavorindicarenASUNTO:PuntoCero#37)

Alfonso Alarcón Lujá[email protected]

Revista Punto Cero:

PUNTOCEROesunarevistaacadémicaycientíficadedocentesyestudiantesdelaCarrera de Ciencias de la ComunicaciónSocial de la Universidad CatólicaBoliviana San Pablo. Aborda temas de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general. Pertenece a la Red Iberoamericana de revistas de ComunicaciónyCultura.

Está indizada en Red SciELO y Latindex.

Page 38: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

Punto Cero Año 24 - n° 37 diciembre de 2018ISSN 1815-0276 ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

74 75

SciELO–Bolivia,esunacolecciónderevistascientíficaselectrónicas,atextocompletodeacceso libre y gratuito disponible en línea.Enuntrabajoconjuntoqueseinicióenjuliode2008conlaparticipacióndediferentesinstitucionesbolivianasentrelasqueseencuentranlaUniversidadMayordeSanAndrés,elprogramadeinvestigaciónEstratégicaenBolivia,laUniversidadCatólicaBoliviana,laAso-ciaciónBolivianadeEditoresdeRevistasBiomédicasyelviceministeriodeCienciayTec-nología con el apoyo dela Organización Panamericana de Salud Representación Bolivia.LaCoordinaciónEjecutivadelsitioestáacargodelViceministeriodeCienciayTecnologíaatravésdelProgramaSistemaBolivianodeInformaciónCientíficayTecnológica–SIBCYT,ylaCoordinaciónTécnicadeencuentraacargodelaUniversidadMayordeSanAndrés.ElproyectoSciELOesunainiciativadeFAPESP–FundacióndeApoyoalaInvestigacióndelEstadodeSaoPauloydeBIREME(CentroLatinoamericanoydelCaribedeInforma-ciónenCienciasde laSalud),quecontemplaeldesarrollodeunametodologíacomúnparalapreparación,almacenamiento,diseminaciónyevaluacióndelaliteraturacientíficaenformatoelectrónico.Atravésdelportalwww.SciELO.orgqueintegrayproveeaccesoalareddesitiosSciELO,dondesepuedenrealizarbúsquedasenlascoleccionesdeSciELOexistentes o a nivel de un país en particular.Acerca del SciELO Elobjeticodelsitioesimplementarunabibliotecacientíficaelectrónica,queproporcioneaccesocompletoaunacoleccionederevistasbolivianas,unacoleccióndenúmerosdere-vistas individuales así como al texto completo de los artículos. El acceso tanto a las revistas comoalosartículossepuederealizarusandoíndicesyformulariosdebúsqueda.El sitio será constantemente actualizado tanto en forma como en contenido, en la medid a enqueelproyectoavance.Interfaz SciELOLa interfase SciELO proporciona acceso a su colección de revistas mediante una lista alfa-béticadetítulos,uníndicedematerias,ounabúsquedaporpalabradelasrevistas,nom-bres de publicadores, cuidad de publicación y materia.La interfase también proporción acceso al texto completo de los artículos por medio de uníndicedemateriasounformulariodebúsquedaporloselementosdelartículocomonombre de autoras, palabras del título, materias y palabras del texto completo.PuntoCeroesunarevistaindizadaalaRedSciELOBolivia.Sepuedeconsultaren:http://www.scielo.org.bo/scielo.php

Page 39: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA LA ...de interés alguno con la revista Punto Cero GUARDIA, Crespo Marcelo. (2018). “Fuentes de referencialidad para la significación,

ISSN 1815-0276

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

76

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

FUENTESDEREFERENCIALIDADPARALASIGNIFICACIÓN,PISTASPARAELABORDAJEDELACOMPLEJIDADDELARECEPCIÓN

Marcelo Guardia Crespo

LOCULTURAL,SOCIALEIDENTITARIOENELTOCHAndrea Alemán , Camila Jiménez

MICRODINÁMICASDEOPINIÓNALREDEDORDELHASHTAG#RAYOEVOLIZADORENTWITTER

Alex Ojeda, Valeria Peredo

USOS EDUCATIVOS DE LAS REDES SOCIALES, MÁS ALLÁ DEL INTERCAMBIO DEINFORMACIÓN:PRÁCTICASDOCENTESYESTUDIANTILESPARALACONSTRUCCIÓNDE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

BOLIVIANASANPABLOYvonne Rojas Cáceres

¿NEUROESTIMULACIÓN?UNCASODEMALACOMUNICACIÓNENTRENEUROCIENCIAYEDUCACIÓN.Davide Doardi

TEMORESYESPERANZASDELAPOLÍTICAENREDESSOCIALESFernando Andrade Ruiz

CONVOCATORIAN°38