formato

22

Click here to load reader

Upload: ieti-sd

Post on 20-Jun-2015

5.155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 2012

Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos en cualquier modalidad, área o categoría, exceptuando los proyectos de preescolar (que tienen otro formato de presentación).

Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para que ustedes planeen el proceso de investigación. Les pedimos leer y responder cuidadosamente cada enunciado, en compañía de sus compañeros y profesores. No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, éticos y a las consideraciones ambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigación.

A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.

Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo. Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar, sólo en algunos casos se sugiere un máximo de palabras. Sin embargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos y precisos con la información solicitada.

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Título del proyecto

El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

La reutilización del agua lluvia

Selección del área temática más cercana al proyecto:

Área temática EjemplosMarque con

una x

Biociencias

Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.

x

Page 2: Formato

Química Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemáticas y Física

Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.

Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.

Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.

Medicina y SaludPromoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines

Otra. Indique cuál:

Nota aclaratoria: si consideran que el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto nos facilitará su evaluación y búsqueda de asesor.

Selección de la categoría del proyecto:

CategoríaMarque con

una X

Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos

Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.

Proyectos de investigación científica

El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Page 3: Formato

Proyectos de innovación tecnológica y social

Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.

x

Selección de la modalidad del (de los) investigador(es):

ModalidadMarque con

una XModalidad II. Educación básica primaria (1°- 5°)Modalidad III. Educación básica secundaria (6° - 9°) XModalidad IV. Media vocacional (incluye media técnica) (10°-11°)Estudiantes investigadores que pertenecen a varias modalidades.

Nota aclaratoria: proyectos presentados por semilleros de ciencia o agrupaciones similares serán clasificados por la organización de la Feria CT+I, bajo los siguientes criterios: el grado de escolaridad al que pertenece la mayoría de los estudiantes o según el estudiante de más alto grado.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigación. Sugerimos máximo 3 estudiantes por grupo, pero podrán

presentarse hasta 6 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la

Feria y con el asesor)

Juan Daniel Cano Quintero

Grado del investigador principal9°

Dirección electrónica del investigador principal

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del investigador principal

548-21-10

Documento de identidad del investigador principal

98031066263

Nombre del coinvestigador 1(los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

Guillermo León Serna Castaño

Grado del coinvestigador9º

Dirección electrónica del coinvestigador [email protected]

Page 4: Formato

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

3135449808

Documento de identidad del coinvestigador

Nombre del coinvestigador 2 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto) Daniel Steven Suarez Correa

Grado del coinvestigador9º

Dirección electrónica del coinvestigador [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

5481309

Documento de identidad del coinvestigador

98011454941

Nombre del coinvestigador 3 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

Johan Esneider Ocampo Suarez

Grado del coinvestigador9º

Dirección electrónica del coinvestigador

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

3117120606

Documento de identidad del coinvestigador

Nombre del coinvestigador 4 (los coinvestigadores son los otros estudiantes

investigadores que hacen parte del proyecto)

Sthepania Marín Giraldo

Grado del coinvestigador9º

Dirección electrónica del coinvestigador [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del coinvestigador

3128296322

Page 5: Formato

Documento de identidad del coinvestigador

DOCENTE ACOMPAÑANTE(Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias)

Nombre del docenteJAIRO VICENTE MIRANDA GOMEZ

Área del docenteTecnología e Informática

Dirección electrónica del [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del docente5311355 – 3146644166 - 3146747250-

Documento de identidad del docente70113528

DOCENTE ACOMPAÑANTE(Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias)

Nombre del docente

Área del docente

Dirección electrónica del docente

Teléfono (fijo y celular) del docente

Documento de identidad del docente

ALBA INES GIRALDO LOPEZ

Tecnología e Informática

[email protected]

5482461-3113452552

21778484

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la instituciónINSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL “SIMONA DUQUE”

Municipio MARINILLA

Nombre del adulto responsable de FRANCISCA RAQUEL ARANGO

Page 6: Formato

administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado

para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia

Duración del proyecto (en meses) 3 meses

Valor total del proyecto

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros

programas de investigación escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños

Científicos, Universidad de los Niños)

No, Ninguno

Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria

CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del

proyecto y año de participación.

No

RESUMEN

Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250

Consta de hacer una casa en la cual se enseñe como se puede utilizar el agua lluvia en el proyecto que muestra el uso primario de este recurso en la casa como lo sería: lavar el carro, lavar la ropa en la lavadora y después para vaciar el baño. Así puede ser un ejemplo de ahorro.

Lluvia, precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de agua tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3 mm. Las gotas grandes tienden a achatarse y a

Page 7: Formato

dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. La precipitación de gotas menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua.

La cantidad o volumen de agua caída se expresa como la altura que alcanzaría el agua caída sobre el terreno suponiendo que no hubiera pérdidas o infiltraciones. Se suele expresar en milímetros. Existe una equivalencia entre esta medida en milímetros y el volumen por superficie, de manera que 1 mm de altura supone 1 l/m2.

Esto enseña el agua lluvia y sus compuestos químicos.

El agua es un pilar fundamental en la vida de las personas y por eso nosotros estamos vivos.

Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

Page 8: Formato

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consta que los objetos utilizados en su mayoría sean reciclables y sean lo necesariamente de lo más llamativo del proyecto y también de demostrar como el agua se es posible utilizar moderadamente y que alcance para toda las necesidades de una familia en un largo tiempo y reducir el gasto normal de este recurso en el hogar, mínimamente a la mitad de lo normal en un mes.

En lo especifico, como se enseña en a lo largo del proyecto nuestro ideal en este proyecto es que nosotros seamos los que lleguemos a demostrar una nueva cultura de ahorro de agua en el municipio de Marinilla que ayude a concientizar a los demás y demostrar que el ahorro de agua reducido a la mitad del uso normal en un mes es poco, pero que tal si multiplicado por más de 1000, el ahorro de agua sería demasiado. En fin, el equipo se ha concientizado mucho con este proyecto, que es una parte muy importante, pero aún más si los concientizados no solo fueran solo estas pocas sino todas las que observen, analicen y se interesen de este proyecto.

Se espera que este proyecto sirva mucho para las generaciones futuras y lo pongan en práctica y sean concretos en su asimilación.

Se espera que se halla continuado con la elaboración del cuidado del agua y se entiende lo importante que es para nosotros este líquido precioso que no solo es para nosotros sino también para los del futuro, nuestros hijos.

Page 9: Formato

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio.

Tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Antecedentes del problema : ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Por ejemplo, si conocen de otras personas que se hayan preguntado algo similar, si saben cómo lo resolvieron, qué hallazgos encontraron.

- Justificación del estudio : sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

- Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

¿Qué estrategias se pueden pensar para que la población del municipio de Marinilla asuma y maneje una cultura de ahorro de agua?

OBJETIVOS

La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general

Concientizar a las personas para que asuman y manejen una cultura de ahorro de agua.

Objetivos específicos

Diseñar un proyecto que proponga la concientización del ahorro de agua.

Plantear como tener en cuenta los importantes horros al utilizar boquillas ahorradoras y demás.

Page 10: Formato

Plasmar bien el proyecto.

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa reconozcan los conceptos básicos que deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.

Algunas funciones del marco teórico: - Relacionar la teoría o la información consultada con la pregunta de investigación. - Ampliar la descripción y el contexto del problema planteado. - Ser una guía a los investigadores para que se centren en su problema y eviten las desviaciones. - Tener un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación. - Inspirar nuevas investigaciones.

Las precipitaciones se producen cuando el vapor de agua de la atmósfera se condensa en las nubes y cae en la Tierra. Las precipitaciones pueden ser de diversas formas, entre ellas, lluvia, nieve, pedrisco y granizo. Al día caen aproximadamente 300 km³ de agua en forma de precipitaciones. Lluvia, precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de agua tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3 mm. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. La precipitación de gotas menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua.

La cantidad o volumen de agua caída se expresa como la altura que alcanzaría el agua caída sobre el terreno suponiendo que no hubiera pérdidas o infiltraciones. Se suele expresar en milímetros. Existe una equivalencia entre esta medida en milímetros y el volumen por superficie, de manera que 1 mm de altura supone 1 l/m2.

Page 11: Formato

METODOLOGÍA

Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Tener en cuenta los siguientes componentes para una descripción precisa y completa de la metodología. - Lugar(es) donde se realizará el proyecto.- Selección de la muestra y método de recolección de la información.- Definición de las variables a consultar (qué información se quiere obtener a partir de la muestra

seleccionada).- Herramientas metodológicas (actividades puntuales) del proyecto. Ejemplo: descripción de los

tratamientos a los que será sometida una muestra, análisis de laboratorio que se realizarán, métodos para la cuantificación o cualificación de las variables, descripción de las observaciones, encuestas o entrevistas, entre otros.

- Análisis de la información: cómo se organizarán los resultados obtenidos para lograr su interpretación e incluso cómo se presentarán, para su mejor comprensión.

- Tener presente las herramientas que deben utilizar para dar respuesta a los requerimientos en bioética, medio ambiente etc. (señalados en la parte inferior de este formato).

Investigar sobre el tema, Trabajar en equipo, hacer cronograma de actividades, hacer planos y bocetos, hacer actos creativos, exponer la idea al grupo y profesor, mirar lo materiales necesarios para construir el artefacto, crear portafolio virtual(blogger) ,evidencias manuales y virtuales, finalización del proyecto ,fotos y evidencias, exposición.

RESULTADOS ESPERADOS

Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Algunos posibles resultados, que deberán describirse con detalle en este punto son: - La comprensión de un fenómeno - El planteamiento de un modelo - Un diseño que mejore o solucione una determinada situación- La estandarización de una prueba- La comprensión de las variables que influyen en cierto proceso o situación- Un sistema de evaluación - La producción de un video, una cartilla o una muestra artística

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de interne etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que

Page 12: Formato

cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente.

Las referencias deben escribirse en orden alfabético.

Aquí presentamos algunos ejemplos, según el tipo de fuente:

En el caso de un libro:

Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año en que fue publicado). Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial.

Ejemplo: Brown, T., LeMay, Jr., Bursten, B. (2004). Química. La ciencia central (9ª edición). México: Ed. Pearson, Prentice-Hall.

En el caso de una revista:

Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen: página donde comienza el artículo – página donde termina el artículo.

Ejemplo: Martínez, M. C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, 34: 109-128.

En el caso de una página web, donde no se conoce el autor de un texto determinado, pero sí la institución:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Colombia en el mundo. Posición en cuanto a biodiversidad. Extraído el 12 de marzo de 2012 de: http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo

En el caso de una página web, donde se conoce el autor del texto consultado y la fecha de publicación:

Ornes, S. (Octubre 5 de 2011) Cars of the future. Science News for Kids. Extraído de: http://www.sciencenewsforkids.org/2011/10/cars-of-the-future/

Para mayor información sobre cómo realizar una bibliografía según las normas APA, consultar: Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA. Extraído el 16 de marzo de 2012 de:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Fernández Cordero, L. & Malavassi Rojas, E. (2007). Elaboración y uso de referencias bibliográficas: consideraciones generales e introducción al formato APA. Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Costa Rica). Extraído el 12 de marzo de: www.micit.go.cr/index.php/docman/doc_download/212-guia-para-la-elaboracion-de-referencias-bibliograficas-apa.html

APA style website (2012). Quick Answers — References. http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-references.aspx

www.wikipedia.com

Page 13: Formato

tutor interactivo de la editorial “OCEANO”

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.

Número de semanasActividad 1 - 2 3 – 4 5 - 6 7 - 8 9 – 10 11 – 12

Recopilación de informaciónToma de datosEntrevistasAnálisis de resultadosElaboración de informe y presentación

PRESUPUESTO

Los estudiantes deben realizar una proyección de los recursos económicos que se necesitan para la ejecución de la propuesta; también es importante que identifiquen de dónde se obtendrán esos recursos (la fuente de financiación) y que se detalle y justifique cada rubro.

Se muestra un ejemplo de presupuesto y el formato recomendado para su presentación.

Nota aclaratoria: para este año (2012), los presupuestos serán aprobados por el evaluador de cada proyecto y el monto máximo financiable por la Feria será de $400.000.

Rubro Justificación

(de acuerdo con las actividades del cronograma)

CantidadValor

unitarioValor total

Entidad que financia (fuente)

Resma de papel

Para las entrevistas y encuestas a los agricultores.

1 $17.000 $17.000 I.E. XXXX

Salidas de campo

A los cultivos de referencia. No. de salidas = 24.Corresponden a 4 personas x 3 salidas x 2 transportes en cada salida (ida y vuelta) = 24

24 $2500 $60.000 Feria CT+I

Page 14: Formato

MaterasMateras para la siembra de las plántulas que serán sometidas a diferentes tratamientos

20 $1800 $36.000 Feria CT+I

AbonoPara la siembra de las plántulas

1 kilo $6000 $6000Vivero “La

planta feliz”Total financiado por la Feria CT+I $96.000

Total financiado por la institución educativa $17.000Total financiado por otras entidades $6000

Total $119.000

FORMATO PARA EL PRESUPUESTO (agregar las filas necesarias)

Rubro

Justificación (de acuerdo con

las actividades del cronograma)

CantidadValor

unitarioValor total

Entidad que financia (fuente)

Galboa Para el soporte y construcción de la casa y modelo

2 6.000 12.000 Otras entidades

Agua Para la enseñanza de la distribución de agua en toda la casa y como cuidarla

1 Ninguno Ninguno I.EXXXX

Palos de balso Para ayudar en la construcción de la casa

5 500 2.500 Otras entidades

Tubos de PVC y uniones

Para la distribución del agua

4 tubos y 5 uniones

500 4.500 Otras entidades

Colbon de madera

Para la unión de la casa

1 1.200 1.200 I.EXXXX

Total financiado por la Feria CT+I $0Total financiado por la institución educativa $1.200

Total financiado por otras entidades 19.000Total 20.200

ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Se refiere a todas las consideraciones sobre los aspectos de seguridad que pueden surgir en la realización del

Page 15: Formato

proyecto. Se debe explicar cómo se manejará cada uno de ellos para prevenir posibles efectos sobre la salud o integridad de los investigadores y de los organismos.

Se incluye la manera como se desechan los residuos de una investigación, las normas de bioseguridad que se aplican para no producir problemas en el ambiente o en los sujetos y la manipulación de elementos potencialmente peligrosos: agentes biológicos, químicos, sustancias de uso restringido, elementos pirotécnicos, instrumentos de manejo especial (sierras, instrumentos corto punzantes, entre otros).

Además se debe tener en cuenta los permisos para la captura o recolección de especímenes. Estos permisos normalmente se deben tramitar antes las entidades gubernamentales competentes. Sin embargo, para efectos de estos proyectos escolares, se aceptará al menos la descripción del número de especímenes animales y/o vegetales que serán recolectados y manipulados en la realización del proyecto.

Se busca que, independientemente del área temática del proyecto, los estudiantes investigadores y docentes tomen una actitud responsable frente a la utilización de los recursos. Tener presente el respeto, el cuidado por el medio ambiente y la búsqueda del desarrollo sostenible.

Consideraría el medio ambiente con la reutilización del recurso vital y natural como lo es el agua y en este aspecto el agua lluvia con la cual serviría para lo que hace res del hogar como lo es lavar en la lavadora y con esta agua posiblemente vaciar el baño etc.

ASPECTOS BIOÉTICOS

Se debe describir como se realizará la interacción con las personas en la realización del proyecto, el tratamiento que les darán, el manejo de la información que éstas les brinden etc.

Cuando hablamos de investigación con sujetos humanos se hace referencia a :

1. Sujetos participando en actividades físicas (ejercicio, ingestión de sustancias, procedimientos médicos)

2. Estudios psicológicos o de opinión

3. Observaciones de conducta/ comportamiento de cualquier tipo

4. Estudios en los que el investigador es objeto de estudio

Las entrevistas, encuestas, material audiovisual o fotografías que se utilizarán en la investigación deben ir acompañadas de un consentimiento informado de las personas consultadas y, en caso de tratarse de menores de edad, también de un permiso de participación de parte de los padres o acudientes legales. Existen diferentes formatos, que podrán adoptarse según las necesidades. En caso de requerir un modelo de este consentimiento podrá solicitarlo al equipo de la Feria.

Traería mucha educación al ver que el agua de lluvia sirve mucho y que se necesitaría igual que el agua potable el cual se derrocha y no se cuida, al igual que el agua de lluvia el cual sir ve para vaciar el baño, lavar el carro, regar las plantas y oros oficios del hogar.