formas bÁsicas t expositivo.docx

7
Instituto Santa Teresa de los Andes – UTP Ed. Media Departamento de Lenguaje y Comunicación 2015 GUÍA DE CONTENIDO: El texto expositivo Nombre: Curso : Asignatura : Lenguaje Fecha : Habilidades Conocimientos Conocer, Reconocer / Identificar / Aplicar Clasificación de los textos no literarios El texto expositivo y sus principales características Formas básicas del texto expositivo. Principales diferencias entre textos literarios y no literarios: Tipos de textos no literarios: Dentro de los textos no literarios se encuentra EL TETO EXPOSTIVO: El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de forma clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje. CARÁCTERÍSITICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO: Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo Concisión: El discurso expositivo ha de ser breve. Esto tiene que ver con que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible. Centrarse en el tema: Un texto expositivo ha de atenerse al tema en todo momento y no “irse por las ramas”. Objetividad: Un texto expositivo debe ser lo más objetivo posible y no reflejar opiniones. ASPECTOS BÁSICOS DEL TEXTO EXPOSITIVO: La objetividad: La información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e intereses personales. El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos. La objetividad es un requisito de la información. La información, para que sea objetiva, debe transmitirse sin expresar ideologías ni emociones.

Upload: aclapix

Post on 05-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMAS BÁSICAS T EXPOSITIVO.docx

Instituto Santa Teresa de los Andes – UTP Ed. MediaDepartamento de Lenguaje y Comunicación

2015

GUÍA DE CONTENIDO: El texto expositivo

Nombre: Curso:Asignatura: Lenguaje Fecha:

Habilidades ConocimientosConocer, Reconocer / Identificar / Aplicar Clasificación de los textos no literarios

El texto expositivo y sus principales característicasFormas básicas del texto expositivo.

Principales diferencias entre textos literarios y no literarios:

Tipos de textos no literarios:

Dentro de los textos no literarios se encuentra EL TETO EXPOSTIVO:

El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de forma clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje.

CARÁCTERÍSITICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO:

Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo Concisión: El discurso expositivo ha de ser breve. Esto tiene que ver con que las ideas que refleje estén

expresadas con exactitud en el menor número de frases posible. Centrarse en el tema: Un texto expositivo ha de atenerse al tema en todo momento y no “irse por las ramas”. Objetividad: Un texto expositivo debe ser lo más objetivo posible y no reflejar opiniones.

ASPECTOS BÁSICOS DEL TEXTO EXPOSITIVO:La objetividad:La información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e intereses personales. El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos. La objetividad es un requisito de la información. La información, para que sea objetiva, debe transmitirse sin expresar ideologías ni emociones.

La subjetividad (el texto expositivo intenta ser lo menos subjetivo posible).Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, no al objeto en sí mismo. Cuando damos una información subjetiva, en lo que decimo intervienen nuestros sentimientos:

Ejemplo de objetividad:Se pronostica lluvia para mañana

Ejemplo de subjetividad:La lluvia es la tristeza del cielo. Qué nostalgia siento cuando llueve.

Page 2: FORMAS BÁSICAS T EXPOSITIVO.docx

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO:El discurso expositivo puede presentar las siguientes formas básicas:

• Definición: es la forma discursiva que se refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos: ¿Qué es algo?

Por ejemplo: en  el diccionario de la Real Academia encontramos la siguiente definición de

pared: “Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.”

• Descripción: es la forma discursiva que no sólo se refiere a las objetividades en la variedad de propiedades, sino que también a rasgos o aspectos que las constituyen o identifican: ¿Cómo es algo?

Por ejemplo: podemos encontrar en un aviso publicitario: "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $13.490.000."

• Caracterización: es la forma discursiva que se refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican. Debes tener mucho cuidado de confundirla con la descripción, pues pueden llegar a ser muy similares. Para diferenciarlas piensa que la caracterización se relaciona no solo con los aspectos físicos, sino también con los aspectos sociales o de su conducta en general:.¿Cómo lo veo? o ¿Cómo me parece a mí que es?

Por ejemplo: “Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre”.

• Narración: es la forma que consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia (cronología de los sucesos): ¿Cómo sucede o sucedió?, ¿Qué pasó?

Por ejemplo: “El terremoto se produjo a las 03.32 horas en la provincia de los Abruzos, en el centro de Italia, y derrumbó algunos edificios de la capital provincial[…] La catedral de la localidad sufrió daños y la cúpula de la iglesia de la Alma Santa, situada en el centro histórico, se derrumbó completamente…”

• Comentario: es la forma que tiene como propósito comunicativo entregar información sobre un tema,  incorporando, al mismo tiempo, la opinión del emisor.

Por ejemplo: Los agentes de policía Jenko y Schmidt tendrán que infiltrarse en un campus universitario para intentar desarticular una red de narcotráfico. La película es un verdadero placer, llena de gags visuales, inteligentes juegos de palabras y escenas de acción despreocupadamente tontas

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL TEXTO EXPOSITIVOLas ideas de un texto expositivo pueden estar organizadas de diferentes maneras:

Párrafo problema solución: este tipo de párrafos se emplea para exponer una situación conflictiva y su solución. Para ello, se expone primero el problema; y luego, las posibles formas de abordarlo o solucionarlo.

Lee el siguiente ejemplo: Uno de los problemas a los que se enfrenta el actual gobierno mexicano es el alto índice de fracaso escolar, que se refleja en que los alumnos cursan varias veces el mismo grado o abandonan sus estudios. Este fenómeno ocurre, fundamentalmente, debido a la necesidad económica de la familia, que obliga a los jóvenes a trabajar, dejando poco o ningún tiempo para el estudio. Frente a este problema, las becas escolares se plantean como una posible solución; sin embargo, su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni utilizado como un arma electoral, sino con la finalidad de apoyar los estudios y lograr que las siguientes generaciones de jóvenes estén mejor preparados.

Observa el esquema que simplifica la estructura de párrafo problema-solución

Planteamiento del problema: Fracaso y abandono escolar Planteamiento de la solución: Las becas escolares.

El párrafo problema-solución suele tener dos partes: una en la que se expone el marco de la situación y el problema que se genera, que puede contar con conectores causales por ejemplo: ya que, debido a, porque, etc.; y otra en la que se propone una solución, donde pueden aparecer conectores adversativos que la discutan por ejemplo: pero, aunque, sin embargo, etc.

Page 3: FORMAS BÁSICAS T EXPOSITIVO.docx

Ejercicio:De la lista de situaciones problemáticas selecciona una y luego propón una solución. Asegúrate de utilizar los conectores propios de este tipo de párrafos. (3 DÉCIMAS PRUEBA DE CONTENIDO).

EMBARAZO NO DESEADO ADICCIÓN A LAS DROGAS VIOLENCIA ESCOLAR______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Párrafo comparación o contraste: en este tipo de estructura, se plantean las semejanzas y/o diferencias que existen entre dos elementos. Por ejemplo:

Acapulco y Cancún son dos destinos de playa mexicanos paradisiacos, que atraen cada año a millones de turistas tanto nacionales como extranjeros debido a la belleza de sus playas y a sus atractivos turísticos; sin embargo, ambos lugares son muy distintos, puesto que Cancún se encuentra en el Mar Caribe y Acapulco en el Pacífico. El color del mar de Cancún es azul turquesa y sus playas cuentan con una arena blanca que parece talco, mientras que el agua del mar en Acapulco es azul obscuro y su arena es más gruesa y café. La vida nocturna en Acapulco es de los mejores atractivos que tiene, ya que sus bares y centros nocturnos garantizan mucha diversión, aunque en Cancún se pueden encontrar muchos parques naturales que cuentan con unos paisajes privilegiados y que también garantizan mucha diversión. Por lo general, viajar a Cancún es mucho más caro que hacerlo a Acapulco y ambos lugares son una muy buena opción para vacacionar.

Estructura del párrafo comparación contraste:

El párrafo comparación y contraste expone semejanzas y diferencias entre objetos o situaciones, por lo que muestra mayoritariamente conectores comparativos, por ejemplo: tal como, así, más que, etc.

Ejercicio: Seleccione una de las siguientes parejas de conceptos y luego realice una comparación guiándose con lo expuesto anteriormente: (3 DÉCIMAS PRUEBA DE CONTENIDO).

POLOLA – ANDANTE REGAETÓN – HIP HOP TELEVISIÓN – INTERNET

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Párrafo con estructura secuencial: en esta estructura, se presenta una sucesión de hechos o elementos relacionados de forma lógica, o temporal. Por ejemplo, un texto que nos describa un proceso siempre nos presentará la información desde lo que se hace primero a lo que se hace al final. En el caso de un texto histórico, comenzará de la fecha más antigua a la más actual.

Page 4: FORMAS BÁSICAS T EXPOSITIVO.docx

Lee el siguiente ejemplo:

Las uvas para la elaboración del vino, generalmente se estrujan y despalillan antes de fermentarlas en roble. Despuésde esto, la pasta que resulta (pulpa, hollejos y pepitas), se vierte en un depósito de fermentación después de haberle añadido una pequeña cantidad de dióxido de azufre, con el propósito de prevenir la contaminación biológica. Duranteel encubado del mosto, la fermentación alcohólica se desencadena al mismo tiempo que la maceración de los hollejos y las pepitas, la cual se puede prolongar entre cinco y siete días. Luego, la maceración sirve para dar al vino su color y sucapacidad de conservación. Después, el remanente se prensa para elaborar una mezcla o "coupage" en diferentes proporciones con ambos y pasar a un estado de crianza antes de ser embotellados y madurados. Luego, los tintos de calidad superior, destinados al consumo a largo plazo, suelen permanecer en barricas de roble relativamente nuevas. Este proceso puede durar entre 18 meses y dos años, antes de ser embotellados. A medida que maduran, los vinos tintos dejan un sedimento; por ello, son movidos en un proceso llamado "trasiego", según el cual el vino se desplaza delicadamente de una barrica a otra limpia, y el traslado final es a la línea de embotellado.

Observa el esquema que simplifica la estructura de párrafo secuencial, usando el ejemplo del texto recién leído.

Ejercicio:Cree un texto en el que predomine la estructura secuencial. Marque claramente las etapas del proceso descrito utilizando los conectores propios de este tipo de párrafos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Párrafo con estructura deductiva: este tipo de párrafo presenta la información desde las ideas más generales a las más específicas. Es decir, menciona primero las categorías más amplias y después los casos particulares, los ejemplos concretos y las excepciones. Lee el siguiente ejemplo:

El Realismo, como postura estética, consiste en una manifestación objetiva de la realidad y se basa en la observación de las tradiciones y costumbres de los pueblos. El Realismo literario, en particular, considerado como espejo de lo cotidiano, se expresó preferentemente en las formas narrativas de la novela y el cuento. En ellas, el narrador omnisciente relata y describe los hechos para dar una idea cabal y verdadera del mundo y del hombre. En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo.

Como se aprecia en el ejemplo anterior, el párrafo se inicia hablando del Realismo como postura estética general y luego aborda específicamente el Realismo literario.

Page 5: FORMAS BÁSICAS T EXPOSITIVO.docx

Ejercicios:Cree un texto en el que aborde un tema o concepto desde lo general a lo específico. (3 décimas prueba de contenido).__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipos de párrafo y conectores

De acuerdo a la relación lógica establecida por las oraciones de un párrafo, predominan en él determinados tipos de conectores. Conectores en la exposición: Los conectores son palabras o grupos de palabras que relacionan las diferentes ideas de un texto. Según su función, pueden ser de distintas variedades.

CAUSALES CONSECUTIVOS COMPARACIÓN

TEMPORALES ADVERSATIVOS ORDENADORES DE LA INF.

Indican el motivo, razón o causa de lo expresado en la oración principal

señalan las consecuencias o efectos producidos por la oración principal

señalan comparación a nivel de igualdad, inferioridad y superioridad

establecen, entre los elementos a unir una secuencia temporal u ordenación cronológica

presentan oposición entre lo enunciado en las partes del texto

Organizan la información presentada en los enunciados anteriores. Pueden añadir, reformular, reforzar, dar detalles o simplemente ordenar:

Ejemplos:pues, puesto que, ya que, porque, debido a, etcétera

por lo tanto, por esto, en efecto, etc.

como, así, tal como, menos que, más que, etc.

antes (de, que), después (de, que), mientras, cuando, luego, entonces, etc.

pero, más, sino, aunque, sin embargo, en cambio, no obstante, frente a esto, etc.

para comenzar, en primer lugar, también, adicionalmente, así como, así pues, es decir, esto es, en términos concretos, de esta manera, en particular, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, por ejemplo, etc.