formación estelar masiva crya, unam: r. franco-hernández, l. gómez, l. loinard, s. lizano, y....

71
Formación Estelar Masiva • CRyA, UNAM: R. Franco- Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez • IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM Morelia, México

Upload: lourdes-villalobos-campos

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Formación Estelar Masiva

• CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez

• IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM Morelia, México

Page 2: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Formación Estelar Masiva

• Introducción• El paradigma para la formación de estrellas

de baja masa (M < 8 Msol)• La búsqueda de chorros y discos en las

estrella de alta masa• ¿Otros mecanismos? ¿Fusión?• Conclusiones

Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM Morelia, México

Page 3: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

a) Fragmentación de la nube

b) Contracción gravitational

c) Acreción y eyección

d) Formación del disco

e) Disco residual

f) Formación de planetas

(Shu, Adams & Lizano 1987)

FORMACION DE ESTRELLAS DE BAJA MASA (M < 10 Msol )

Page 4: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Disco: permite la acreción, de él se pueden formar planetas

Chorros: se llevan energía y momento angular sobrantes, producen objetos HH y flujos moleculares

Page 5: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Para estrellas de baja masa, el escenario disco-chorro se considera

sólido, al grado de extrapolarlo a sistemas binarios como L1551 IRS5

Page 6: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

L1551 IRS5:

Sistema binario con discos.

VLA 7mm

Lim & Takakuwa (2006)

Menos “tercer” componente y la contribución del chorro

Page 7: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

L1551 IRS5: El chorro binario

VLA 3.6 cm Rodriguez et al. (2003)

Page 8: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

A mayor escala, hay evidencia de estructuras circumbinarias (White et al. 2006)

_______ CH3OH

_______ HCN

_______ CO

_______ CO

Page 9: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Un esquema de la región

Page 10: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Sistema Binario

Page 11: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Discos Circunestelares

Page 12: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Disco Circumbinario

Page 13: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

En realidad, aún en las estrellas de baja masa las cosas no están tan claras…

DG Tau: Observaciones de CO de Testi et al. (2002) con OVRO.

Estiman una masa de 0.67 masas solares.

Page 14: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

HH 30

Imágenes del HST por Watson et al.

Page 15: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Anglada et al. (2007) proponen que la precesión del chorro implica que en realidad es un sistema binario.

Guilloteau et al. (2008) usan el interferómetro de IRAM a 1.3 mm y encuentran evidencia de que el disco es circumbinario.

R(outer) = 250 AU

R(inner) = 37 AU

Semieje binaria = 15 AU; Pichardo et al. (2005)

Page 16: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda
Page 17: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda
Page 18: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda
Page 19: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Formación de Estrellas Masivas

• Con los avances alcanzados en el entendimiento de la formación de las estrellas de baja masa, es tentador pensar en la formación de las estrellas de alta masa simplemente como una extensión de la formación de estrellas de baja masa.

• Sin embargo…

Page 20: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Existen problemas para extender el escenario de la formación de estrellas de baja masa a las de alta masa:

• Una vez que la estrella alcanza una masa de 10 veces la masa del Sol, la presión de radiación actuando sobre los granos de polvo se hace lo suficientemente grande para parar la caída de más material de la envolvente al disco.

• La estrella no debería de crecer más allá de 10 veces la masa del Sol. Sin embargo, se sabe que hay estrellas hasta de 100 veces la masa del Sol.

• ¿Cómo se formaron estas grandes estrellas?

Page 21: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Entonces, ¿cómo se forman las estrellas con masas mayores a 10 veces la del Sol?

• Acreción:– Revisar el modelo clásico de las estrellas de

baja masa de modo que la acreción pueda continuar.

• Formación de estrellas masivas a través de colisiones (fusión) de estrellas de masa intermedia en cúmulos:– Posible problema con sección recta para fusión– ¿Consecuencias observacionales de estas

colisiones?

Page 22: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Un enfoque observacional ha sido la búsqueda de discos y chorros en las

estrellas masivas jóvenes…

• Hablaré de unas cuantas fuentes que he estudiado con colaboradores de varias instituciones.

Page 23: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

HH 1

HH 2

En el caso de estrellas de baja masa en formación, casi siempre se encuentran chorros térmicos en el centro del sistema.

Page 24: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

HH 1

HH 2

En el caso de estrellas de baja masa en formación, casi siempre se encuentran chorros térmicos en el centro del sistema.

VLA

Page 25: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

¿Qué son los chorros térmicos?

• Flujos colimados, bipolares, (parcialmente) ionizados, que emanan del entorno de las estrellas jóvenes.

• Son detectables en el radiocontinuo centimétrico como fuentes de emisión libre-libre.

• Se cree que son la “base” de los fenómenos de flujos a mayores escalas (flujos moleculares y objetos HH).

• Casi siempre se les detecta en el caso de las estrellas jóvenes de baja masa, pero raramente en las estrellas jóvenes de alta masa.

Page 26: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

¿Porqué es tan difícil detectar chorros térmicos en asociación con las estrellas

jóvenes de alta masa?

• ¿Diferente mecanismo de formación?• ¿Confusión producida por regiones HII

brillantes en la región?• La multiplicidad estelar también complica

las cosas.• Los flujos moleculares (gran escala) son,

sin embargo, relativamente frecuentes. ¿Un problema de escalas de tiempo?

Page 27: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

¿Un problema de escalas de tiempo?

• Los flujos moleculares en estrellas de baja masa tienen escalas dinámicas de 104 años, mucho más cortas que el tiempo K-H de la etapa chorro/disco, que es del orden de 106 años.

• En contraste, los flujos moleculares en estrellas de alta masa tienen escalas dinámicas de 105 mucho más largas que el tiempo K-H de la etapa chorro/disco, que es del orden de 104 años.

• Esto es, en las protoestrellas de alta masa, el chorro puede apagarse y el flujo molecular persistirá como un fósil por un tiempo relativamente largo.

Page 28: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

G24.78+0.08

Furuya et al. (2002) Continuo a 2mm (grises) más CO de alta velocidad (contornos)

Beltrán et al. (2006) varios trazadores

Page 29: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

La existencia de correlaciones sugiere que se trata del mismo fenómeno…

Page 30: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

HH 80-81 (GGD27) en la nube oscura L291

Distancia 1.7 kpc (Rodríguez et al. 1980),

Luminosidad: 2 x 104 LSol

Estrella: B0.5 ZAMS

Page 31: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Chorro altamente colimado con extensión of 5.3 pc (11´ )

(Martí, Rodríguez & Reipurth 1993)

Page 32: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

CO (blue)

CO (red)

NO hay evidencia clara de un disco en HH 80-81 por la falta de resolución angular, como veremos…

CS (2-1) toroide(Nobeyama 45m, resolución de 36¨)

Page 33: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Maser de H2O

Gómez et al. 1995

Chorro térmico

Page 34: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Martí et al. (1998) analizaron el chorro térmico a lo largo de varios años.

Page 35: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Derivan velocidades para los nudos de 500 km/s.

Page 36: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Observaciones: VLA NH3 (1,1) y (2,2) Resolución ~4´´ a 1.3 cm

NH3 (1,1)

Chorro térmico a 3.6 cm

H2O

15´´

Page 37: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Emisión de 7 mm observada con el VLA a una resolución of 0.4´´

Libre-libre S ~ +0.2

Polvo ~ +2.6

Gómez et al. 2003

Page 38: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

1.4 mm

3.5 mm

BIMA (resoluciones de 7.4 y 19´´, respectivamente)

El flujo de continuo crece rápidamente como S ~2.6 sugiriendo emisión de polvo.

Suponiendo emisión de polvo opticamente delgada y temperatura entre 50-100 K, se deriva una masa total de 3.7 – 1.8 Msol siguiendo a Beckwith & Sargent (1991).

Pero el disco no se resuelve angularmente…

Page 39: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Uno de los mejores casos es Cep A HW2 (Patel et al. 2005)

El polvo (en colores) y el CH3CN (en contornos verdes) aparecen perpendiculares al chorro térmico.

Radio del disco = 330 AU

Masa del disco = 1-8 MSUN

Masa de la estrella = 15 MSUN

SMA and VLA data

Page 40: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Cortes posición-velocidad a lo largo del eje mayor del disco sugieren M = 19 +-5 MSUN

Page 41: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Sequencia of imágenes del chorro térmico a 3.6 cm Curiel et al. (2006)

Page 42: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

La controversia…

• Brogan et al. (2007) y Comito et al. (2007) argumenta que no se trata de un disco, sino de condensaciones múltiples:

También se muestran la emisión de 3.6 cm (VLA) y de 875 micras (SMA).

Page 43: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Los contraargumentos:

Torrelles et al. (2007)

Page 44: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Jiménez-Serra et al. (2007)

Page 45: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Torrelles et al. (2007) proponen una estructura continua que puede ser detectada con distintos trazadores.

Page 46: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Hay, sin embargo, problemas con la modesta señal a ruido de los datos y con la rotación no-Kepleriana, que Jiménez-Serra et al. (2007) atribuyen a la juventud extrema del objeto.

Page 47: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

IRAS 16547-4247: A una distancia de 2.9 kpc, tiene una luminosidad bolométrica de 62,000 luminosidades solares, equivalentes a una estrella O8 ZAMS.

(Garay et al. 2003)

Page 48: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

O STARS

• IRAS 16547-4247 (Garay et al. 2003)

Quizá sea el mejor caso de una protoestrella masiva con chorro y disco.

Franco-Hernández et al. (2008)

Page 49: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Garay et al. (2003) encuentran emisión de continuo milimétrico y una fuente triple en el centimétrico.

Masa = 1,000 Msol

1’ = 0.84 pc

Datos de SEST (mm) y de ATCA (cm)

Page 50: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda
Page 51: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

La imagen de continuo del VLA a 3.6 cm es muy sensitiva y traza emisión libre-libre de gas ionizado. Muestra estructura conectando al objeto central con el lóbulo norte, así como otras fuentes de radio en el campo (muy posiblemente otras estrellas jóvenes).

Page 52: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Una comparación de imágenes de 3.6 cm tomadas en 2003 y 2006 no detectan movimientos propios a lo largo del jet (<160 km/s a 4-sigma). Sin embargo, en los lóbulos más brillantes se detectan movimientos transversales del orden de 200 km/s. Las flechas muestran el desplazamiento esperado para 300 años.

Además hay evidencia de que existe una estructura espiral, quizá asociada a precesión del chorro.

Page 53: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

El flujo molecular lleva del orden de 100 masas solares (acarreadas de la nube ambiente) y sus características implican que lo energiza una estrella muy luminosa.

Page 54: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Hidrógeno molecular (2.12 micras) trazando el flujo bipolar (Brooks et al. 2003)

Datos de ISAAC en el VLT

Page 55: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Tenemos un chorro y un flujo…

• ¿Qué tal un disco?

• Estos se trazan en protoestrellas de baja masa con observaciones de polvo y moléculas con la mayor resolución angular posible…

Page 56: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

SubMillimeter Array = SMA

Page 57: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

El gradiente de velocidad del SO2 (colores) sugiere una masa total de 20 a 40 masas solares y un radio de 1,000 AU para el disco (Franco-Hernández et al. 2008). Masa del disco da unas masas solares.

Esta es la protoestrella más masiva conocida con evidencia de chorro y disco.

Page 58: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Los máseres de agua también sugieren una estructura en rotación en la misma dirección, pero a escalas 50 veces menores. La masa Kepleriana da también como 30 Msun

Page 59: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Pero…

• Las observaciones de moléculas térmicas resuelven las estructuras sólo marginalmente. Se necesita mucha más resolución angular.

• Distintas moléculas dan resultados distintos(?).

• Todos los casos presentados están cuestionados (¿condensaciones múltiples?

Page 60: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

¿Necesitamos fusiones (mergers)?

• La evidencia de flujos colimados de protoestrellas masivas es relativamente firme. No se esperan estos flujos después de una fusión.

• La evidencia de discos es escasa, pero se busca vigorosamente. Ya hay algunos casos.

• Hay, sin embargo, el intrigante caso de Orion BN/KL, donde podría haber ocurrido una fusión.

Page 61: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

¿Cómo podrían ocurrir estas fusiones?

En un cúmulo estelar muy denso estos encuentros de 3 cuerpos podrían ser lo suficientemente frecuentes para formar sistemas binarios cercanos e inclusive fusiones de dos estrellas en una.

Estas fusiones podrían estar acompañadas de la expulsión explosiva de gas.

Page 62: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

¿Cómo podrían ocurrir estas fusiones?

En un cúmulo estelar muy denso estos encuentros de 3 cuerpos podrían ser lo suficientemente frecuentes para formar sistemas binarios cercanos e inclusive fusiones de dos estrellas en una.

Estas fusiones podrían estar acompañadas de la expulsión explosiva de gas.

Mostrar animación

Page 63: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

En la región de Orión BN/KL hay un ejemplo de un flujo poderoso y sin colimar. En su centro hay varias estrellas jóvenes que se pueden observar en radio.

Imagen de H2 con contornos de NH3 (Shuping et al. 2004; Wilson et al. 2000)

Page 64: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

El objeto BN, una región UCHII en movimiento…

En el radio, el objeto BN en la región de Orion BN/KL se detecta como una región HII UC ionizada por una estrella tipo B.

Desde 1995, Plambeck et al. Reportaron movimientos propios grandes (decenas de km s-1) hacia el NW.

BN Object

VLA 7 mm

Page 65: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Tan (2004) propuso que el objeto BN fue eyectado hace unos 4,000 años por interacciones en un sistema múltiple asociado con 1C Ori, la estrella más luminosa del Trapezio de Orión.

Page 66: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Encontramos que la fuente de radio I también se mueve, en este caso hacia el SE.

Radio Source I

VLA 7 mm

Page 67: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Nuestro análisis de datos del VLA tomados a lo largo de las últimas dos décadas indica tanto la fuente de radio I como el objeto BN se mueven en el cielo, alejándose de un punto entre ellos.

Page 68: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

BN se mueve hacia el NW a 27+-1 km s-1.

I se mueve hacia el SE a 12+-2 km s-1.

Page 69: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Las cosas están aún mas complicadas porque hay una tercera fuente (n) que también se aleja del mismo punto (Gómez et al. 2005, 2007), del cual salieron hace 500 años.

Page 70: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

El bien conocido flujo molecular (los dedos) tiene un límite superior a su edad de 1000 años.

Es entonces posible que el flujo y la eyección de BN, I, y n sean resultado del mismo fenómeno.

La energía en el flujo molecular es del orden de 4X1047 ergs, quizá producidos por la formación de una binaria cercana o una fusión.

Page 71: Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda

Quedan muchas preguntas en la formación de estrellas de alta masa…

• ¿Bastan los discos y los chorros (mecanismo clásico de acreción)?

• La acreción se ve necesaria dada la existencia de flujos colimados (aunque éste no es el caso en Orión BN/KL) y posiblemente discos en estrellas masivas en formación.

• ¿Juegan las fusiones un papel importante, o sea hay otros casos como el de Orión BN/KL?