formación directores corales

3
Formación de Directores Corales Dr. W. Belan, Cal State University LA, USA / Beverlyn Mora R. Universidad de Costa Rica 1. Dirigido a costarricenses y centroamericanos: Educadores Musicales Músicos en general Estudiantes de música Cantantes y directores corales amateurs Egresados de institutos de formación musical reconocidos Profesores del SINEM Los interesados deben tener conocimientos generales de solfeo, armonía y teoría de la música. 2. Objetivo General Promover el desarrollo Coral de Costa Rica y Centroamérica a través de la formación profesional en Dirección Coral. Ofrecer a los interesados la posibilidad de una formación profesional en Dirección Coral que le permita adquirir las herramientas y destrezas para formar y dirigir agrupaciones corales exitosamente. 3. Instructores y Contenido temático general Técnica del gesto. Dr. Belan (USA) Técnica vocal. Don Brinegar (USA), Técnicas de ensayo. Hugo Ponce (Venezuela), Gestión y Administración de Proyectos Corales. Beverlyn Mora R (Costa Rica) Educación Funcional de la Voz – Método Rabine y su aplicación en Conjuntos Vocales. Federico Rigoni y Martín García (Argentina) La lúdica en el canto coral. María Cecilia Angarita (Venezuela), Arreglos corales. José Rincón (México) Expresión corporal. Julio Santos (Guatemala), Lectura a primera vista para cantantes corales. Jorge Córdoba (México) Preparación física del cantante. Milena Ortega (Costa Rica) La salud vocal del cantante coral. Médico foniatra. 4. Estrategia de trabajo El proyecto pretende en dos años dar una formación a nivel de Diplomado en Dirección Coral abalado y reconocido por Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y la Universidad de Costa Rica. Sesión Intensiva de Verano: Se realizará una jornada intensiva del 9 de enero al 3 de febrero de 2012, cuatro días por semana. Los siguientes son los cursos y horarios de trabajo para la primera Sesión de Verano DESCRIPCIÓN Este conjunto especial de talleres pretende introducir a los directores corales en la pedagogía que se aplica en el “Three-Summer Masters of Music Degree in Choral Conducting, como el que ofrece cada año en California State University, Los Angeles USA. El plan de estudios para el taller se ofrece en un nivel fundamental para las personas que quieren mejorar su técnica gestual, planificación y técnicas de ensayo y estudio de partitura. El taller se organizará en dos niveles. Doce participantes serán seleccionados como directores principales, y otros serán designados como directores participantes. Los directores principales serán responsables de dirigir el Taller de Ensamble Coral y presentarán el recital de conclusión del Curso Intensivo de Verano 2012. Los directores participantes deben asistir a todas las sesiones y contribuir a la discusión en clase. Los directores principales y los directores participantes cantarán en el Taller de Ensamble Coral. Todos los matriculados recibirán un certificado de participación. La selección como director principal se basará en los siguientes criterios: 1. ser un instructor en el programa SINEM, 2. dirigir un coro, 3. ser estudiante de la carrera de Educación Musical.

Upload: programas-especiales-sistema-nacional-de-educacion-musical

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información referente a formación coral

TRANSCRIPT

Formación de Directores Corales Dr. W. Belan, Cal State University LA, USA / Beverlyn Mora R. Universidad de Costa Rica

1. Dirigido a costarricenses y centroamericanos:

Educadores Musicales

Músicos en general

Estudiantes de música

Cantantes y directores corales amateurs

Egresados de institutos de formación musical reconocidos

Profesores del SINEM

Los interesados deben tener conocimientos generales de solfeo, armonía y teoría de la música.

2. Objetivo General

Promover el desarrollo Coral de Costa Rica y Centroamérica a través de la formación profesional en Dirección

Coral.

Ofrecer a los interesados la posibilidad de una formación profesional en Dirección Coral que le permita

adquirir las herramientas y destrezas para formar y dirigir agrupaciones corales exitosamente.

3. Instructores y Contenido temático general

Técnica del gesto. Dr. Belan (USA)

Técnica vocal. Don Brinegar (USA),

Técnicas de ensayo. Hugo Ponce (Venezuela),

Gestión y Administración de Proyectos Corales. Beverlyn Mora R (Costa Rica)

Educación Funcional de la Voz – Método Rabine y su aplicación en Conjuntos Vocales. Federico Rigoni y

Martín García (Argentina)

La lúdica en el canto coral. María Cecilia Angarita (Venezuela),

Arreglos corales. José Rincón (México)

Expresión corporal. Julio Santos (Guatemala),

Lectura a primera vista para cantantes corales. Jorge Córdoba (México)

Preparación física del cantante. Milena Ortega (Costa Rica)

La salud vocal del cantante coral. Médico foniatra.

4. Estrategia de trabajo

El proyecto pretende en dos años dar una formación a nivel de Diplomado en Dirección Coral abalado y reconocido

por Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y la Universidad de Costa Rica.

Sesión Intensiva de Verano:

Se realizará una jornada intensiva del 9 de enero al 3 de febrero de 2012, cuatro días por semana. Los

siguientes son los cursos y horarios de trabajo para la primera Sesión de Verano

DESCRIPCIÓN

Este conjunto especial de talleres pretende introducir a los directores corales en la pedagogía que se aplica en el

“Three-Summer Masters of Music Degree in Choral Conducting, como el que ofrece cada año en California State

University, Los Angeles USA. El plan de estudios para el taller se ofrece en un nivel fundamental para las personas que

quieren mejorar su técnica gestual, planificación y técnicas de ensayo y estudio de partitura. El taller se organizará en

dos niveles. Doce participantes serán seleccionados como directores principales, y otros serán designados como

directores participantes. Los directores principales serán responsables de dirigir el Taller de Ensamble Coral y

presentarán el recital de conclusión del Curso Intensivo de Verano 2012.

Los directores participantes deben asistir a todas las sesiones y contribuir a la discusión en clase. Los directores

principales y los directores participantes cantarán en el Taller de Ensamble Coral. Todos los matriculados recibirán un

certificado de participación. La selección como director principal se basará en los siguientes criterios:

1. ser un instructor en el programa SINEM,

2. dirigir un coro,

3. ser estudiante de la carrera de Educación Musical.

4. ser estudiante de música de la UCR o UNA

Seminario: Pedagogía de la Dirección y el Ensayo. Dr. William Belan Lunes y miércoles (13:00-15:30) Temas: La vocalización del Grupo, las prácticas de entonación; técnica del gesto, la jerarquía de la enseñanza y el ensayo, la función vocal y desarrollo histórico de la Dirección Coral. Se discutirán en clase cada uno de los temas. Cada director presentará una conferencia de quince minutos sobre un tema seleccionado. Técnica de la Dirección Coral Dr. William Belan y Beverlyn Mora Martes y jueves (13:00-15:30) Temas: Técnica del gesto y patrones; cinestesia, Ictus y de rebote, el peso rítmico; principios de Audiation. Los directores principales deben preparar tres obras corales para las sesiones individuales. Se asignarán seis conductores para el martes y seis para el jueves, a partir de la segunda semana. Debe hacer el análisis de cada una de sus tres obras, de una página cada uno y se entregará a la clase una copia de la obra y su respectivo análisis. El análisis incluye: Datos del compositor Breve análisis de la partitura Traducción, si es necesario Breve análisis del texto Lista de aspectos fundamentales para la dirección e interpretación de la obra, incluyendo gesto (ictus, gesto cenestésico, la notación) Sesión individual de dirección Dr. William Belan y Beverlyn Mora Dispuestas en la mañana de lunes a jueves Cada uno de los directores principales recibirá tres sesiones privadas de 30 minutos cada una (en la semana de 2,3 y 4) con su respectivo profesor. Las sesiones se utilizan para preparar y estudiar el repertorio que se lleva a cabo en el Taller de Ensamble Coral y en el Concierto de Clausura. Taller de Ensamble coral Dr. William Belan y Beverlyn Mora De lunes a jueves (16:30-18:30) El Ensamble Coral estará integrado por los directores principales, los directores participantes y cantantes corales que lo deseen (para estos últimos el Taller no tendrá ningún costo y recibirán certificado de aprovechamiento. En las tardes de lunes, miércoles y jueves el ensamble estará dirigido por los directores principales en la preparación del repertorio para el Concierto de Clausura. El martes, el Ensamble será dirigido por el Dr. Belan y la Maestra Beverlyn Mora. La primera parte del Concierto de Clausura será dirigida por los estudiantes y la segunda parte será dirigida por los profesores instructores.

Sesiones de seguimiento:

Se pueden programar dos o tres sesiones de trabajo en el año de viernes y sábado con el equipo de apoyo de CR

para darle seguimiento al trabajo de verano.

Conferencias de apoyo:

Talleres y conferencias de temas específicos en el transcurso del año con especialistas para complementar los

contenidos del programa. Estas estarían insertas en el programa y presupuesto del Departamento de Pedagogía

Musical de la Escuela.

Trabajo en espacio virtual:

Tendríamos un espacio en internet (Metics UCR, facebook, email o cualquier otro) que nos permita mantenernos

en contacto permanente y en donde se les enviará material, lecturas, audiciones, videos, etc., que se tomarán

como parte del trabajo del año con informes escritos y tareas.

Además se abrirá una página en Facebook, que se llamará COMUNIDAD CORAL DE COSTA RICA que servirá como

punto de encuentro de todos los involucrados.

5. Inversión

Se trabajará con tres diferentes grupos:

GRUPO A: 12 estudiantes principales. DIPLOMADO (costo por el primera año $150)

GRUPO B: 10 estudiantes participantes. CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO (costo por el primer año $80)

GRUPO C: 20 cantantes corales. No pagan CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN

El monto incluye la participación en todos los talleres, conferencias, materiales, y asesoramiento durante todo el año.

Para los extranjeros se les ofrece un paquete especial que incluye hospedaje y alimentación en las Residencias

Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica.