formación de las relaciones laborales a partir de la revolución industrial en el siglo xix

7
Formación de las relaciones laborales a partir de la Revolución Industrial en el Siglo XIX José Gabriel Puche Gonzales Santiago Brand López María Isabel Díaz Buriticá Planteamiento del problema Es claro que la revolución industrial es el periodo histórico que define lo que hoy se conoce como Modernidad. Las innovaciones tecnológicas de la época y la concentración de mano de obra en las ciudades, consolidaron no solo a una clase social que reclamaba el poder desde hacía un siglo atrás; sino que confirmaron al capitalismo como sistema hegemónico. Ahora bien, desde el punto de vista estrictamente económico, las relaciones laborales cambiaron en forma drástica. La Europa agraria y campesina entró en decadencia, y con ella cualquier forma de organización que recordara el campo, pero al mismo tiempo, nacían los sindicatos, se extendía la jornada laboral y se definía el salario. Así las cosas, la preocupación central de este trabajo es analizar qué factores de la revolución industrial definieron el cambio en el sistema de relaciones laborales del siglo XIX. ¿Qué factores fueron determinantes en la formación de las relaciones laborales durante la consolidación del Capitalismo en el siglo XIX? Objetivos Objetivo general

Upload: santiago-brand-lopez

Post on 12-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis social y político de las relaciones laborales surgidas en el seno de la Revolución Industrial.

TRANSCRIPT

Formación de las relaciones laborales a partir de la Revolución Industrial en el Siglo XIX

José Gabriel Puche Gonzales Santiago Brand López María Isabel Díaz Buriticá

Planteamiento del problema

Es claro que la revolución industrial es el periodo histórico que define lo que hoy se conoce como Modernidad. Las innovaciones tecnológicas de la época y la concentración de mano de obra en las ciudades, consolidaron no solo a una clase social que reclamaba el poder desde hacía un siglo atrás; sino que confirmaron al capitalismo como sistema hegemónico.

Ahora bien, desde el punto de vista estrictamente económico, las relaciones laborales cambiaron en forma drástica. La Europa agraria y campesina entró en decadencia, y con ella cualquier forma de organización que recordara el campo, pero al mismo tiempo, nacían los sindicatos, se extendía la jornada laboral y se definía el salario.

Así las cosas, la preocupación central de este trabajo es analizar qué factores de la revolución industrial definieron el cambio en el sistema de relaciones laborales del siglo XIX.

¿Qué factores fueron determinantes en la formación de las relaciones laborales durante la consolidación del Capitalismo en el siglo XIX?

Objetivos

Objetivo generalIdentificar los factores determinantes dentro de la Revolución Industrial que generaron cambios en el sistema de relaciones laborales en el Siglo XIX.

Objetivos específicos- Entender cómo se dieron las relaciones laborales entre asalariados y dueños del

Capital durante el siglo XIX.- Mostrar como la Revolución Industrial consolida la producción como eje

fundamental del sistema económico Capitalista.

Justificación

Las relaciones laborales que se perciben en la economía de hoy se han ido formando poco a poco a través de los tiempos, más exactamente, las que rigen hoy en día se han venido gestando desde que la burguesía tomó el poder de los medios de producción, hecho que fue posible gracias a dos de las más grandes revoluciones que ha vivido la humanidad, como han sido la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

La Revolución Francesa se encargó de despojar a la Aristocracia del poder para traspasarlo a las manos de los dueños de los medios de producción, pero para efectos de este trabajo se hará énfasis en la Revolución Industrial, aquella que hizo que el mundo se desplazara de moverse al ritmo del campo y la producción agrícola, a moverse al ritmo de grandes ciudades y grandes fábricas que le dieron un vuelco a la forma en que los hombres se relacionaban entre sí, atrás quedan las relaciones entre Siervos y Señores Feudales, para abrirle paso a la figura del “hombre libre” asalariado, dueño de su propia fuerza de trabajo, que decide ofrecérsela luego al Capitalista, dueño de los medios de producción, y que hará uso de la fuerza laboral para ensanchar su beneficio, a cambio de recursos para la subsistencia de los trabajadores.

A partir de aquí se vislumbrará toda una serie de sucesos que van formando poco a poco la sociedad Capitalista, el artículo pretende ver, desde los orígenes del capitalismo, como se han ido formando las relaciones laborales que definen a la sociedad, pasando por las luchas y las crisis que le han dado forma a través del tiempo y que han llevado al mundo laboral a ser como es hoy.

Marco Teórico

La Revolución Industrial se manifiesta desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX, resaltando que la expansión de esta a nivel de toda Europa se dio en el último tercio del siglo XIX y Comienzos del XX.

Durante la industrialización se origina una separación entre capital y trabajo, los dueños del capital imponían el dinero y las maquinas, y los obreros aportan la fuerza de trabajo para así recibir su salario. El costo de la mano de obra se reduce al mínimo porque se invierte en maquinaria. No se puede dejar a un lado que al buscar una mano de obra más barata, se produjo un aumento en el trabajo de mujeres y niños que recibían un salario mucho más bajo que el de los hombres. Por razones de de salud, se realizó una legislación para proteger tanto a las mujeres como a los niños reduciéndole así el

horario de trabajo, sin embargo no fue mucho lo que se logró pues siguieron en la misma dinámica ardua de trabajo.

Un factor es seguro, en los países donde triunfó y progresó la revolución industrial, la estructura social y económica quedó transformada por completo; si se mira más a fondo el taller artesanal fue sustituido por la fábrica, y se pasó de vivir de lo rural a lo urbano.

Para Marx, la Revolución Industrial trajo consigo un número considerable de consecuencias para la sociedad, una de ellas, y que le preocupó enormemente, fue la relacionada con el trabajo infantil y femenino, como así lo indica en el siguiente pasaje tomado del capital:

“La maquinaria, al hacer inútil la fuerza del musculo, permite emplear obreros sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo, que posean, en cambio, una gran flexibilidad en sus miembros. El trabajo de la mujer y el niño fue, por tanto, el primer grito de la aplicación capitalista de la maquinaria. De este modo, aquel instrumento gigantesco creado para eliminar trabajo y obreros, se convertía inmediatamente en medio de multiplicación del número de asalariados, colocando a todos los individuos de la familia obrera, sin distinción de edad ni sexo, bajo la dependencia inmediata del capital.” (Marx, El Capital, 1867, Vol. I, Cap. XIII).

Es claro que a Marx le preocupaba la ruptura de barreras morales en la época, como la invasión de los espacios reservados a los juegos infantiles y a las labores domesticas, además de la enorme mortalidad de niños obreros en edades tempranas, debido principalmente al abandono por parte de las madres, además de la degeneración intelectual provocada por el hecho de convertir a los hombres en simples máquinas para la fabricación de plusvalía.

De esta forma se mostró crítico con la prolongación de la jornada laboral: ‘’Si la maquinaria es el instrumento más formidable que existe para intensificar la productividad del trabajo, es decir, acortar el tiempo de trabajo necesario en la producción de una mercancía, como depositaria del capital, comienza siendo, en las industrias de que se adueña directamente, el medio más formidable para prolongar la jornada de trabajo haciéndola rebasar todos los límites naturales. De una parte, crea nuevas condiciones, que permiten al capital dar rienda suelta a esta tendencia constante suya, y de otra, nuevos motivos que acicatean su avidez de trabajo ajeno’’ ( Marx, El Capital, Vol. I, Cap XIII.). Con condiciones se refiere a que si, en la manufactura el obrero era el ‘’amo’’ del instrumento, en la gran industria él es apenas parte de un ‘’engranaje’’ ajeno a su voluntad, además, perdía cualquier capacidad de reacción frente a estas condiciones, puesto que el avance tecnológico había reducido las operaciones del proceso productivo, por lo tanto cualquier otra persona podía hacer

las veces de engranaje. Y con nuevos motivos se refiere a que para minimizar costos era necesario mantener la máquina activa el mayor tiempo que fuese posible. En estas circunstancias se extiende la jornada, consolidando el trabajo nocturno y los turnos laborales.

Sin embargo algunos sectores intentaron infructuosamente oponerse a esta situación. La gran mayoría de ellos peleó aisladamente, específicamente en Inglaterra, pero en el fondo constituían el germen de las asociaciones obreras. Al respecto Kuczynsky comenta que: “Las batallas libradas por los trabajadores contra la máquina fueron violentas, sangrientas, crueles y ampliamente dispersas y, naturalmente, no tuvieron éxito. Las mayores batallas de este tipo tuvieron lugar en Inglaterra donde la maquinaria se empleó extensamente por primera vez’’ (Kuczynsky, Historia de la Clase Obrera. Cap. 2.)

La revolución industrial trajo grandes cambios a la humanidad; Las actividades agrarias fueron en su mayoría remplazadas por la máquina en favor de la producción. A su vez, la mano de obra comenzó a concentrase en las ciudades dando inicio a las grandes urbes de la actualidad. Fue el periodo en el cual la burguesía se afianzó en el poder, y el que confirmo al capitalismo como sistema económico a seguir.

Metodología

Esta es una investigación acerca de la teoría económica del siglo XIX, apoyada en escritos de varios autores que trabajaron arduamente la situación de la época, como Hobsbawm y Marx, estas obras servirán de ayuda a la hora de buscar una interpretación más acertada sobre el tema, pues se sabe que el desarrollo de un análisis como el que se abordará en este articulo puede ser muy laborioso si no se cuenta con las fuentes adecuadas para que su desarrollo sea lo más crítico y acertado posible, por este hecho, el desarrollo de este trabajo requiere, principalmente, la realización de una búsqueda exhaustiva en libros de diversos autores que han escrito sobre el tema y sobre la sociedad de mercado, además de hacer uso de algunas fuentes informáticas.

Bibliografía

La Revolución Industrial - Mijailov, Nikolai Nikolaievich, (1905) Editorial atenea.

Atlas Básico De Exploraciones Y Descubrimientos; Escrito por Dolors Gassós, Parramon, Edition: 2, Publicado por Grupo Editorial Norma, 2004, Pag. 56 a 58.

La Época De Las Revoluciones Europeas, 1780-1848, Escrito por Louis Bergeron, François Furet, Reinhart Koselleck, Edition: 2, Publicado por Siglo XXI de España Editores, 1978, Pag. 7 a 24.

Causas y consecuencias de la revolución industrial - Ochoa Trujillo, Luis Mario, 1957 Editor: L. M. Ochoa Trujillo.

En Torno A Los Orígenes De La Revolución Industrial Escrito por E. J. Hobsbawm.