formación de habilidades y capacidades en la producción apícola de la región selva y tulijá de...

Upload: bety-santiz

Post on 03-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dada la complejidad de la realidad social en el que viven algunos territorios de México sobre todo en cuestiones de desigualdad social y problemas ambientales, en este artículo se analiza dos casos de empresas sociales de producción apícolas ubicadas en dos regiones del estado de Chiapas, estos son los Productores Agropecuarios de la Selva Lacandona (PROASEL) y la Sociedad Cooperativa de la Región Chol (SCARC). Se examina desde un enfoque de desarrollo territorial y el papel que juega la formación de habilidades y capacidades en la construcción de estrategias organizativas.Los indicadores que se tomó en cuenta en el análisis del desarrollo territorial se basa principalmente en los esfuerzos que realiza cada empresa social para que sus integrantes socios, el equipo técnico-gerencial, aumenten sus capacidades y habilidades relacionadas a la actividad productiva, empresarial y para su vida integral y si estos conocimientos se distribuyen entre los diversos integrantes de la empresa.

TRANSCRIPT

Ttulo de la ponencia: Formacin de habilidades y capacidades en la produccin apcola de la regin Selva y Tulij de Chiapas.Autora: Beatriz Sntiz Gmez*RESUMN:Dada la complejidad de la realidad social en el que viven algunos territorios de Mxico sobre todo en cuestiones de desigualdad social y problemas ambientales, en este artculo se analiza dos casos de empresas sociales de produccin apcolas ubicadas en dos regiones del estado de Chiapas, estos son los Productores Agropecuarios de la Selva Lacandona (PROASEL) y la Sociedad Cooperativa de la Regin Chol (SCARC). Se examina desde un enfoque de desarrollo territorial y el papel que juega la formacin de habilidades y capacidades en la construccin de estrategias organizativas.Los indicadores que se tom en cuenta en el anlisis del desarrollo territorial se basa principalmente en los esfuerzos que realiza cada empresa social para que sus integrantes socios, el equipo tcnico-gerencial, aumenten sus capacidades y habilidades relacionadas a la actividad productiva, empresarial y para su vida integral y si estos conocimientos se distribuyen entre los diversos integrantes de la empresa. Palabras clave: Desarrollo local, organizacin, habilidades, capacidades, apicultura.

*Estudiante de la maestra en Desarrollo Local de la Universidad Autnoma de Chiapas (UNACH)Correo E.: [email protected]

1. IntroduccinEn el estado de Chiapas, la regin Selva conforma los municipios de Altamirano y Ocosingo y la regin Tulij[footnoteRef:1] conforma los municipios de Chiln, Sabanilla, Salto de Agua, Sital, Tila, Tumbal y Yajaln, las dos son reas conocidas como selva, donde productores rurales estn complementando sus actividades econmicas con la produccin y comercializacin de miel de abejas. En estas regiones las familias buscan su sustento en los cultivos de maz, frijol, caf, ctricos, pltanos, tomate, caa y a la crianza de animales. [1: Antes conocida como regin Norte]

En esa rea, a pesar de los avances ocurridos en las ltimas dcadas, en trminos sociales y econmicos, el desarrollo sostenible todava es precario. Esto puede ser observado por el ritmo de alfabetizacin y por los varios ndices que muestran los niveles de grado de pobreza, desarrollo humano y desigualdad en la distribucin de riqueza (Tabla 1 de las cabeceras municipales de la regin ver anexos).La situacin de los ingresos de muchos de los pobladores de los diferentes municipios de la regin Selva Lacandona y la regin Tulija - Tseltal Chol, de acuerdo al INEGI 2010 ha sido precaria, los problemas de desempleo crecen en la zona urbana, y por su parte en la zona rural se depende cada vez mas de programas asistencialistas. La poblacin crece, los servicios de educacin, salud que la poblacin demanda es cada vez mayor.A pesar de los bajos ndices de desarrollo humano, los agricultores han encontrado en la apicultura otra actividad econmica que les trae aumento de sus ingresos, y no es difcil de aprender, ni les toma mucho tiempo, comparado con otras actividades, pues a medida de sus tiempos solo necesitan dar atencin las abejas cada quince das. Adems de que muchos de ellos ya se han entrenado a la captura de enjambres.Adems de que la actividad apcola ha tenido una importancia ecolgica ya que las abejas polinizan el 85% de los cultivos, principalmente los de alto valor agregado (hortalizas y frutales) (Sistema Productivo Apcola, 2004), sin duda es regeneradora de ecosistemas.Sin embargo ha habido problemas como el coyotaje[footnoteRef:2] donde el productor no tiene donde vender su producto y lo vende a un intermediario y su esfuerzo no se ve bien recompensado pues a veces solo recupera sus costos de produccin y el intermediario se lleva todas las ganancias, ante esta problemtica los apicultores se han motivados a mejorar sus ingresos econmicos mediante su producto miel, y se han constituido en organizaciones o cooperativas de produccin rural. [2: Vender sus productos a un intermediario a muy bajos costos]

La organizacin econmica Productores Econmicos de la Selva Lacandona (PROASEL) se constituyen legalmente en el ao de 1992 y la Sociedad Cooperativa de la Regin Chol (SCARC) se constituye legalmente el 23 de marzo de 1988. Ambas organizaciones forman parte de un grupo de trabajo ubicados en zonas de la regin Selva y Tulija del estado de Chiapas (Figura 1) dedicados a la produccin y comercializacin de miel, actividades importantes que generan divisas para el estado de Chiapas. En este contexto, la actuacin del equipo tcnico gerencial, los socios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, han producido muchas estrategias que revelen el desarrollo socio-econmico; entre ellas la ampliacin de sus habilidades y capacidades como empresarios sociales y en la apicultura.Figura 1. Localizacin de la Regin Selva y Tulij del Estado de Chiapas.

Fuente: Elaboracin propia con base a INEGI 2010.

El objetivo de este artculo es realizar un anlisis de la formacin de habilidades y capacidades en la regin Selva y Tulij desde la trayectoria histrica de dos casos de organizaciones PROASEL y la SCARC. La pregunta que se hace es Cmo se forman las habilidades y capacidades empresariales y productivas dentro de la organizacin apcola a lo largo de los aos?Para responderla se abordan inicialmente los principios tericos del desarrollo econmico local, y sobre capacidades sociales y sus efectos en los ingresos econmicos. Secundariamente se aborda los trminos metodolgicos, resultado de una indagacin da datos primarios (entrevistas con productores) de escuchar a los actores, sus historias, su percepcin de la realidad, necesidades y expectativas. Nos centramos en la dinmica de los actores que han formado parte de esfuerzos compartidos, por lo tanto veremos a cinco principales actores en juego, aquellos que participan internamente y externamente.Cabe mencionar que este artculo es parte de la tesis que realice en el 2012 llamada Empresas sociales: organizaciones para la promocin del Desarrollo Local2. Revisin de literatura2.1. Desarrollo Econmico LocalEn este documento se parte de un enfoque de desarrollo territorial (DT)[footnoteRef:3], pero nos centramos en este caso, en el desarrollo econmico local (DEL), que es descendiente del enfoque DT. El DEL busca estrategias para impulsar el desarrollo econmico desde espacios muy especficos en los territorios[footnoteRef:4]. El DEL es la capacidad de una sociedad local para formularse propsitos colectivos de progreso material, equidad, justicia y sostenibilidad, movilizando recursos locales endgenos necesarios para su consecucin (Quiteo y Vega, 2008:20). Por esa razn el DEL, podemos caracterizarlo como un proceso organizado, planificado y concertado en el cual actores e instituciones buscan estimular actividades econmicas acordes a la regin y generar empleos dignos para sus pobladores. [3: El enfoque territorial del desarrollo rural rescata precisamente esa nocin de integralidad, la cual permite repensar los papeles, reales y potenciales, que los distintos grupos de poblacin y actores sociales asumen en la construccin de modelos sostenibles de desarrollo territorial (Sinopsis No. 8).] [4: Constituye por s mismo un espacio de inscripcin de la cultura y, por lo tanto, equivale a una de sus formas de objetivacin [] territorios totalmente tatuados por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo humano (Gimnez, 1996: 14)]

La importancia del DEL es que no homogeniza los territorios en la aplicacin de las estrategias de desarrollo; si no que funciona como un medio en el cual ve las potencialidades de cada territorio que pueden servir para impulsar el desarrollo econmico; para ello utiliza los medios y recursos disponibles y existentes en la regin tales como: las condiciones fsicas, tecnolgicas, sociales, ambientales e institucionales existentes en las localidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un municipio o regin determinada (ILPES, 1998 en Mora 2009:3). Es decir, caracterizada como el enfoque que permite incidir en el mximo aprovechamiento de los recursos locales mejorando la calidad de vida de los habitantes que se traduce tambin en el uso y manejo adecuado del medio ambiente por lo tanto se requiere de cambios estructurales como lo menciona Vzquez 1988 el DEL es como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilizacin del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la poblacin de una localidad o una regin (Vzquez 1988 en CEPAL, 2000:6). A partir de este proceso la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural. Este enfoque de desarrollo econmico agrega un incentivo al mencionar que, para poder desarrollar los territorios econmicamente hablando, es importante que los agentes o actores de cada territorio determinado, sean los protagonistas de sus propios desarrollos; siguiendo a Tello (2010) se menciona que el DEL, proporciona al gobierno local, los sectores privados, los organismos no gubernamentales y las comunidades locales la oportunidad de trabajar mancomunadamente para mejorar la economa local (Tello, 2010:53).Entonces quiere decir, que tanto organismos gubernamentales, privados, sociedad local y los medios de produccin, deben de hacer acuerdos territoriales, para impulsar el desarrollo econmico de las localidades. Entre las estrategias del DEL, se basan en cuatro aspectos importantes para el desarrollo econmico i) recursos autctonos y control local; ii) formacin de nueva riqueza; iii) desarrollo de nuevas capacidades, y iv) expansin de los recursos (Tello, 2010:53).Estos cuatro aspectos sin duda forman parte de un proceso gradual en la conformacin del desarrollo, donde la sociedad toma conciencia de los recursos locales existentes, la conformacin de nueva estructura socio-institucional este es el caso de la conformacin de las empresas sociales seguidamente de una constante formacin de habilidades y capacidades llegando finalmente al mximo ejercicio del control de calidad obteniendo resultados satisfactorios que les permita desarrollarse de manera eficaz y competitiva.3. Metodologa y establecimiento de criterios para evaluar la dimensin econmica de una organizacin desde el enfoque territorial.Para la presente investigacin se ha tomado como base el mtodo descriptivo ya que de manera especfica describimos situaciones y momentos histricos. Se busc especificar las propiedades importantes de las empresas mediante la utilizacin de los indicadores, se trat de medir de manera independiente los conceptos para luego pasarlo a su integracin o relacin que existe entre ellas.La eleccin de las unidades de estudio, la eleccin se debi a que las dos organizaciones se consideran una frtil experiencia para aprender de la trayectoria histrica de cada una, ambas comparten entre s una serie de elementos como el tiempo de vida que tienen existiendo (alrededor de 20 aos). Son productoras de miel en condiciones ambientales similares, integradas por poblacin indgena en zonas rurales, con competencia local generada principalmente por los intermediarios regionales y enfrentados a los mercados internacionales.Tambin tienen algunos elementos diferenciados entre cada una, como los momentos histrico-polticos en las que han caminado, las motivaciones que llevaron a sus integrantes a movilizarse colectivamente, momentos de crisis y formas de superarlos entre los integrantes, estilos de liderazgos internos de sus asesores o gerentes, estructuras organizativas internas que dan respuesta a su proceso histrico y formas culturales locales, motivaciones para transformar su produccin, entre otros. Los indicadores que se utilizaron surgieron a partir de numerosos periodos de trabajo de campo, se fueron dando de forma progresiva, sobre la base de la lectura, reflexin y sistematizacin de las entrevistas y encuestas realizadas, las visitas que se llevaron a cabo a diferentes actividades de las organizaciones (observacin u observacin participante), lecturas relacionadas con la vida de organizaciones de productores y sus territorios. Los indicadores se usaron como una unidad de medida, que permiti el seguimiento y evaluacin peridica de la dimensin econmica que resultan ser clave para una organizacin, mediante su comparacin en el tiempo, que hacen referencia a los componentes externos o internos.Se utilizaron diferentes herramientas entre ellas la observacin. Esta herramienta se considera una actividad bsica, se fundamenta en la captacin, registro y comunicacin de un acontecimiento o algn tipo de informacin que pueda ser clave para comprender los factores que estn presentes en el escenario que rodea al objeto de estudio. La herramienta fue aplicada durante todo el trascurso de la prctica de campo. En las instalaciones de ambas ES (que eran frecuentadas por los productores), en las visitas a comunidades de los socios; durante la estancia, en la interaccin de los productores con sus compaeros de la organizacin y con el personal de la comercializadora, as como con los miembros de su comunidad.Se tuvo la oportunidad de participar en sus Asambleas Generales (con cambio de autoridades en PROASEL ocurrido en diciembre del 2011), reuniones del equipo tcnico-asesor, recorridos en algunos apiarios de socios, cursos y talleres.Otra de las herramientas fue la entrevista, en ella se da una colaboracin recproca, en la medida que el entrevistado, motivado por el entrevistador, expone el nivel de dominio de un tema en especfico, ya sea por vivencias o por la profundizacin del estudio de ste, da a conocer la su involucramiento en el tema y a la vez que ayuda al entrevistador a generar con su informacin, nuevo conocimiento, el entrevistado sabe de su importancia en el contexto de la investigacin. Bajo esa idea, durante el trabajo de campo se identific y se estableci contacto con las dos experiencias: socios, directivos, ex-directivos, empleados directos (tcnicos, administrativos, limpieza). Nuestras primeras sesiones de entrevistas y plticas recurrentes fueron de manera informal. Las entrevistas posibilitaron que los entrevistados pudieran expresar sus respuestas de forma libre y al mismo tiempo existiera una orientacin para concentrarse en algunos temas ligados a los sub-indicadores previamente definidas.Finalmente la encuesta fue uno de los instrumentos ms importantes para perfeccionar el poder de la observacin, se compone de preguntas que proporcionan datos sobre una poblacin determinada. Tiene por objeto definir los puntos oportunos, procurar la respuesta a dichos puntos y uniformar la cantidad de informacin solicitada y recopilada. En este caso la encuesta solamente fue una precisin tcnica, que consisti en el diseo y aplicacin de un cuestionario; con el fin de conocer las caractersticas de las dimensiones econmicas y sociales de los socios, se aplic un cuestionario con una muestra no probabilstica bola de nieve a partir de la seleccin de tres localidades en PROASEL con las localidades de Pojkol, San Marcos y Guaquitepec, pertenecientes del municipio de Ocosingo. Respecto a la SCARC en las localidades de Nueva Esperanza, Cantioc, Chulum Chico pertenecientes al municipio de Tila Chiapas. Estas localidades fueron escogidas debido al mayor nmero de socios y por la cercana de las instalaciones de cada ES. La muestra bola de nieve consisti en que cada socio de cada localidad pudiera nombrar a otros socios productores, a los socios que son escogidos, se les pidi nombrar a otros, y as sucesivamente. De esta manera se adquiri un grupo de estudio aproximndose a una muestra aleatoria. La muestra se enfoca en que los socios, tienen por lo menos una red social con la cual es posible contactarlos.Como se ha mencionado, fue importante la revisin bibliogrfica sobre los indicadores y sus respectivas variables establecidas previamente, ya que ayud a la comprensin terica y ms acadmica de estos trminos. La revisin bibliogrfica abordada ayudo a comprender sutilmente la construccin de los indicadores y enriqueci a la construccin de misma. 3.1. Formacin de capacidades y habilidadesEsta dimensin del desarrollo territorial o categora de anlisis incluye los esfuerzos que realiza organizacin para que sus integrantes socios, equipo tcnico-gerencial[footnoteRef:5] (T-G) aumenten sus habilidades y capacidades relacionadas a la vida empresarial y la actividad productiva. [5: Se refiere al personal tcnico, administrativo contratada por la organizacin, incluye tambin a la mesa directiva (presidente, secretario, tesorero) nombrados por medio de la asamblea y son renovados en determinado periodo de aos.]

Entendiendo por habilidad a Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza (RAE, 2012), esto quiere decir es saber hacer las cosas y capacidad como la aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo (RAE, 2012); habilidad es una funcin externa o fsica y capacidad podra decirse que tiene un sentido interno. Estas caractersticas duales de una persona de ejecucin y de talento lo enfocamos en el rea del hacer y disponer de conocimiento y es donde se desprende el significado de habilidades y capacidades.Son tres los indicadores que se logr obtener a partir de los constantes trabajos de campo estos son: el proceso de aprendizaje del empresarial con el equipo TG y los logros en la produccin y la comercializacin, es decir la buena administracin la segunda tiene que ver con el grado de intervencin de la organizacin como institucin en la generacin habilidades y capacidades y la tercera tiene que ver con las relaciones de reciprocidad, de cooperacin y solidaridad en el aprendizaje entre socios, el equipo T-G y actores externos.3.1.1. Proceso de aprendizaje en el rea empresarial (equipo T-G). Logros en la produccin y comercializacin.Las habilidades y capacidades de diferente ndole, no solo ligadas al proceso productivo de la miel sino tambin empresarial, tal vez sean uno de los beneficios ms palpables para los socios de las organizaciones (adems del ingreso econmico) ya que en todos los testimonios recabados de ambas empresas, los socios mencionan que de alguna manera han aumentado sus capacidades y habilidades y entre ellos es al haber ocupado algn cargo dentro del equipo tcnico gerencial, ya sea habilidades de tipo gerencial o de tipo tcnico; esto sin duda les genera nuevas oportunidades.Flores y Rello (2002) mencionan que la educacin y la capacitacin representan otra forma de elevar las capacidades y destrezas de los sujetos para explorar nuevas oportunidades. La capacitacin es una pieza clave para la buena marcha de los proyectos de las ES. La distancia entre un proyecto que se agota y otro que se sostiene puede depender de la existencia de personal capacitado, que se apropia exitosamente de la gestin de su propia organizacin (Flores y Rello 2002). 3.1.2. Grado de intervencin de la organizacin como institucin generan habilidades y capacidadesLas habilidades y capacidades que se fomentan entre los integrantes de una organizacin podran generar confianza y favorecer los procesos productivos y de generacin de riqueza colectiva e individual. Es crucial que la poblacin, desde sus distintas formas de organizacin y cultura, descubra sus propias habilidades tomando conciencia de los recursos que posee (productivos, sociales, ambientales e instituciones).Al dar valor a los recursos intangibles existentes (conocimientos) de la empresa forman parte de los insumos para obtener ventajas competitivas, que se puede entender como la capacidad de la empresa para el abastecimiento de los mercados interior y mundial (Arranz, 2000:71) y poder mantener certificaciones e ir ganando ms espacios en los mercados, de este modo las empresas sociales serian espacios claves que impulsan el desarrollo econmico local. Los procesos continuos de fortalecimiento de capacidades, el aprendizaje colectivo y la innovacin social son esenciales para el desarrollo territorial. Por eso, el fortalecimiento de habilidades y destrezas, capacidades y talentos humanos se plantea como una actividad permanente de todas las facetas de la estrategia, para los y las habitantes de los territorios puedan generar nuevas oportunidades y beneficiarse efectivamente de las existentes, es fundamental fortalecer las capacidades de las personas, las entidades y las organizaciones para la gestin de sus territorios (ECADERT, 2010: 6).3.1.3. Relaciones de reciprocidad, de cooperacin y solidaridad en el aprendizaje entre socios, el equipo T-G y actores externos.Otra de las variables se enfoc en las relaciones de reciprocidad, de cooperacin, y solidaridad en el aprendizaje entre la directiva, tcnicos, socios y agentes externos. Desde el enfoque de DEL, se menciona que es importante contar con instituciones de apoyo y asesora a las empresas para su desarrollo que puedan facilitar la informacin de mercados de insumos y destino; acceso a canales de comercializacin y mercados externos a la regin; capacitacin en comercio exterior; organizacin de ferias, etc. (Alburquerque, 2004:10). Las redes de colaboracin, como instituciones tanto gubernamentales como educativas, esto para complementar los conocimientos, de esta manera recurrimos a lo que nos dice en la publicacin Enrquez (2005) la mejora de la calidad de los recursos humanos del territorio, se refiere en primer lugar, a la formacin y capacitacin. Para este autor es indispensable dotar a los diferentes actores de una visin y de conocimientos bsicos en torno al desarrollo econmico local. Tambin garantizar la capacitacin y asesora tcnica en campos como la gerencia, la productividad y competitividad de las empresas; propiciar la creacin de una capacidad institucional local que promueva la produccin local y las exportaciones. Pero all no termina todo, puesto que la calidad de los recursos humanos, incluye tambin la actitud, la disposicin y la mentalidad de empresarios y empresarias, de gobiernos locales y de la sociedad civil frente a los retos y las tareas del desarrollo (Enrquez, 2005:8). Esto quiere decir que la calidad y una sensible formacin de recursos es indispensable en las estrategias de desarrollo, en este caso en el xito productivo y empresarial de las empresas sociales.De acuerdo a la bibliografa consultada y los trabajos de campo se logr obtener los siguientes indicadores:3.2. Formacin de habilidades y capacidades: El caso de PROASEL y la SARC3.2.1. Proceso de aprendizaje en el rea empresarial (equipo T-G). Logros en la produccin y comercializacin.Por parte de los directivos, ex directivos, empleados locales y personas ms cercanas a las empresas, tambin generan otro tipo de habilidades y capacidades que van ms all de la actividad productiva en las parcelas y/o en los apiarios. Se traspasan conocimientos administrativos, organizativos, de mercado, de sistemas internos, entre otros. Cuando pase de ser socio a ocupar un cargo, he aprendido mucho, ahora ya s cmo funciona la mayora de la maquinaria para procesar diferentes productos de la miel, y fui responsable de la venta a nivel nacional y adems he viajado a otros pases y conocido otras experiencias (Entrevista a Ramn Snchez socio directivo de PROASEL, Julio 2011). Entre los logros del desarrollo de capacidades y habilidades en la dinmica de produccin y comercializacin de PROASEL, se puede apreciar en el ao de 1995 en que pudieron vender a granel toda la miel que produjeron los asociados, habindose entregado a Apimiel de Tuxtla Gutirrez, Chiapas la cantidad de 50,935 kg a un precio de $ 6.80 por kg. En 1996 extendieron el mercado hasta la Ciudad de Guadalajara, Jalisco donde colocaron con Miel Kurt la cantidad de 71,370 kg al precio de $ 12.50 por kg; sin embargo, en 1997 este proceso de comercializacin se estanc, habindose cado en la necesidad de vender en Villa Hermosa Tabasco con Miel Usumacinta la cantidad de 65360 kg al precio de $ 12.00 por kg. Este estancamiento precisamente en el ao de 1997 fue provocado por el hecho de que algunos apicultores del estado de Yucatn utilizaron Asuntol para combatir la varroasis y algunos productores de otros puntos de la repblica utilizaban productos qumicos no permitidos por la Ley Agropecuaria del pas crendose un veto a la exportacin de miel mexicana. Eventualmente los apicultores se enteraron de unos prstamos que ofreca el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)[footnoteRef:6], el cual haba lanzado recientemente un programa para ayudar a organizaciones comunitarias en reas marginales del sureste de Mxico. La cooperativa Lacandona ciertamente cumpla con los requisitos bsicos del programa: tena ms de tres aos de existencia; sus miembros provenan de unas 30 comunidades rurales pertenecientes a tres municipios de Chiapas. [6: El programa del BID combina prstamos, donaciones y una fuerte dosis de asesora y asistencia tcnica. ]

Las invitaciones a cursos, conferencias, congresos, talleres, ferias demostrativas entre otros, que se les hace llegar a la empresa por medio electrnico, a travs del sistema apcola[footnoteRef:7], los directivos seleccionan los tcnicos que deben ir a cada curso. En estos encuentros y foros se participa para compartir la experiencia y los conocimientos. [7: Sistema Producto de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS): Es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, entre otros. (Plan Rector del Sistema Producto Apcola del Estado de Chiapas 2004).]

En el caso de la SCARC ha venido operando de diversas formas en su proceso de produccin y comercializacin de la miel. En las ltimas dcadas, la apicultura, han tenido que incrementar ya que es las condiciones les son favorables, los socios iniciaron la produccin hace 25 aos, Tienen un mercado de miel de tipo convencional y logra cubrir sus necesidades, as como las de mercado. Los socios productores han luchado y muchos de ellos han podido subsistir econmicamente de esta actividad con varios aos de dedicacin a la apicultura y aun no la han desarrollado, algunos optan por otra actividad cuando no hay recursos y propicia nuevamente el rezago en el sector.Las razones para la falta de acceso a financiamientos bancarios son por ingresos bajos, crditos insuficientes, altas tasas de inters, falta de oportunidad de crditos de montos elevados. El promedio de produccin anual en es de 91,33 toneladas considerando la produccin de 1994 a 2001, en los aos anteriores a 2001 la miel se venda al mercado convencional (intermediarios), para lo cual existan muchas variaciones en los precios y condiciones por parte del intermediario. Es hasta despus de 2001, cuando la ES comienza a tomar un nuevo rumbo y empieza a tener apertura al mercado justo, aun sin financiamiento de materiales y equipos apcolas.Al constituirse en 1998 los socios fundadores ya contaban con su marca que corresponde a Miel Orgnica Chol, al mismo tiempo que consiguieron su etiqueta, holograma y cdigos de barra. Con la consolidacin como SCARC S.C.L, representa una alternativa clara para los apicultores campesinos, comercializan su producto al mercado solidario de manera directa, pero ante la falta de apoyo por parte del gobierno en invertir capital monetario en esta actividad apcola, hace frenar el incremento de la productividad en el proceso de produccin y de comercializacin, que para ello es tarea fundamental al englobar a este sector. Actualmente (2012) planean comenzar con las capacitaciones que vayan inclinadas al aumento (divisiones) de colmenas, produccin de miel, produccin de cera y manejo de las buenas prcticas de manufactura. Con el objetivo de incrementar la produccin, adems de aprovechar al mximo la flora melfera de la regin, a travs de la obtencin de polen y propleos, en beneficio de los productores campesinos de la regin chol, en la cual se sugiere capacitar y asistir tcnicamente a los productores en el aprovechamiento y rendimiento productivo de la regin, para mejorar la calidad de produccin de miel, polen propleos, as como las medidas de proteccin, conservacin ambiental.Ellos mencionan que a pesar de los numerosos aprendizajes para el manejo de la produccin y la comercializacin aun nos hace falta por aprender mucho ms, diversificar nuestros proyectos.3.2.2. Grado de intervencin de la organizacin como institucin generan habilidades y capacidadesPara los inicios de PROASEL los socios fundadores consideraron que era necesario desarrollar las habilidades y capacidades tcnicas y de conocimiento tanto de los socios como de la empresa misma, en los aspectos de produccin y de comercializacin. Inmediatamente cada que un productor se asociaba a la empresa se formaba un requisito indispensable recibir diferentes tipos de capacitaciones relacionadas a mejorar la productividad y rendimiento apcola. Cuando la empresa comenz a diversificar sus productos poco a poco fueron dejando de lado la prioridad de las capacitaciones, convirtindose en un tema de segundo trmino.Hoy en da los socios muestran desinters no porque estn en contra de las capacitaciones sino que son otras las circunstancias, que hacen que se desvinculen de ellas como el siguiente caso: en una de las capacitaciones realizada el 16 de abril de 2011 promovida por el Programa de Produccin Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apcola (PROGAN) en el curso para el control de la varroa[footnoteRef:8], asistieron nicamente 16 socios. [8: La Campaa de Diagnostico, Prevencin y Control de la Varroasis es un programa tipo U que pertenece a la Coordinacin General de Ganadera de la SAGARPA, desde su creacin no ha tenido reglas de operacin, se rige actualmente por su documento normativo que es la Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ZOO-1994, Campaa Nacional contra la Varroasis de las Abejas.]

Por esta situacin se pregunt a que se deba esta situacin () muchos de los socios viven muy lejos es muy difcil poder trasladarse de su casa para llegar a una buena hora a Ocosingo y a la planta (instalaciones de PROASEL) porque solo hay pasaje (transporte) por las maanas y en la tarde ya no hay (Entrevista a Pedro Gonzlez de PROASEL, Julio 2011), cuando son convocados en las instalaciones de PROASEL, para muchos les es complicado poder llegar por el tiempo, la distancia y los recursos no alcanzan, suelen asistir cuando los cursos les suena interesante o nicamente cuando tienen tiempo suficiente. Sin embargo los directivos han tratado de no abandonar el fomento a las buenas prcticas, ellos comentan que en oportunidades como las asambleas son aprovechadas para dar una motivacin continua sobre los beneficios de ejercer las buenas prcticas productivas y que de tener constantemente un buen mercado podrn recibir mejor pago. PROASEL tiene fases diferentes a lo largo de su trayectoria que refuerzan su proceso de formacin y capacitacin llegando a dominar el proceso productivo, disminuyendo la capacitacin ofrecida actualmente. En general y considerando los aos de historia de la organizacin, han valorado inicialmente la formacin de capacitaciones pero han disminuido el inters en los ltimos aos, sin embargo algunos si estn conscientes de que la forma organizativa si les ha dejado aprendizajes. La diferencia de estar organizado es todo lo que uno aprende (), yo despus de aprender muchos aos, ahora yo le enseo a la gente. Y ese es el beneficio de estar juntos. Los socios de cualquier organizacin saben ms que los que no son socios (Entrevista a Pedro Gonzlez socios de PROASEL, Julio 2011). El testimonio anterior tiene un gran cmulo de reflexiones sobre lo que una organizacin puede contribuirle al socio, adems de que se reconoce que ampla los conocimientos, une a los socios, distribuye el conocimiento a otros, limita el riesgo, entre otros elementos. En el caso de la SCARC, al conformarse los socios fundadores tenan cierta prctica en la apicultura, cuando ellos convocaron a otros productores para que formaran parte de la empresa, se encontraban con la firme decisin de transmitir todos sus conocimientos para que nuevos socios se sumaran a la actual empresa, contaban con la experiencia y potencial de aprendizaje por los socios mayores. Tras los inicios de la SCARC en 1988 se perciben como una etapa de cambio para sus vidas. La transformacin fue a niveles organizativos se trat de integrar a miembros para nombrarlos socios y todos tuvieran voz y voto, pero tambin consideraron integrar a los socios libres. Esto conduce a mencionar que los aspectos de capacitacin tcnica pueden permitir fortalecer al mismo tiempo aspectos organizativos. La SCARC establecieron mediante el reglamento interno en su regla 17, en su apartado de asistencia tcnica; que todos socios regulares debern recibir asistencia tcnica y mejorar su condicin productiva y los que no mejoran se le dar de baja, si solo ponen pretextos, u obstculos (SCARC S.C.L. 2005:2). Esto nos deja saber que por norma deben cumplir con la asistencia a las capacitaciones, por el bien de ellos y de toda la ES.En el 2001 se intensificaron las capacitaciones porque la totalidad de su produccin era orgnica, los tcnicos se dieron a la tarea de recorrer las diferentes localidades de Tila y Tumbal para capacitar a los socios de las buenas prcticas de la manufactura. En el ao del 2007 dejaron de ser orgnicos y por este motivo tambin disminuyo el nmero de capacitaciones pasando de dos visitas por ao en cada localidad llegando a una y en otras ninguna visita, por lo que la SCARC consideraba que ya no era necesario intensificar las capacitaciones en materia de orgnicos. Disminuimos el nmero de capacitaciones porque creemos que los socios ya no les es til muy conocer ms sobre la produccin orgnica, adems de que nos ahorra recursos de pago a los tcnicos, ya no contamos con la certificacin orgnica porque nos dimos cuenta que daba igual ser orgnico o no, la diferencia de pago es minsculo, aunque reconocemos que aun as muchos productores an siguen orgnicos, porque siguen las normas de calidad orgnica, la diferencia es que algunos productores prefieren utilizar azcar para alimentar las colmenas, en la produccin orgnica esto est prohibido (Entrevista a Jos Montejo directivo de la SCARC, abril 2011). Nos comentaban que a pesar de haber dejado la produccin orgnica no significa que ellos hayan dejado las capacitaciones sobre la buenas prcticas de produccin, adems cuando solicitan o cuando creen que es necesario algn curso de capacitacin y este podra ser til a los productores, se llega a una localidad, ah se renen a todos los productores ya sean socios o productores libres por lo regular suelen asistir. Las formas en que se fomenta la formacin de nuevas habilidades y capacidades, se realiza por medio de los tcnicos especializados que tiene la empresa, ellos cuentan con tres tcnicos, avalados por la asamblea. La empresa tiene el proceso de formacin de promotores y tcnicos para mejorar la actividad apcola de los socios. El grado y utilidad que tienen las formaciones de capacidades y habilidades es bastante bueno, los socios consideran que las temticas que se abordan les parece.3.2.3. Relaciones de reciprocidad, de cooperacin y solidaridad en el aprendizaje entre socios, el equipo T-G y actores externos.El proceso de aprendizaje y la consolidacin de la ES PROASEL ha sido una trama de un trabajo cooperativo y solidario entre organizaciones campesinas, adems de la intervencin del agente externo[footnoteRef:9], contribuyeron en la puesta en marcha de la propuesta de desarrollo y de la consolidacin de las relaciones comerciales de los pequeos productores en los noventas. [9: Guillermo Velzquez, tcnico apcola originario de Cintalapa, Chiapas, coordinador del programa de la SEDUE (hoy SEDESOL).]

Entre 1990-1991 a travs de un intenso trabajo comunitario se logr convencer a los productores reuniendo 50 colmenas. Se formaron los grupos de trabajo y partir del trabajo organizativo, se logr obtener recursos del Banco Mundial para mejorar la actividad apcola. Inicialmente se formaron cuatro grupos de trabajo y participaron cuatro localidades. En 1993 se establece la sede en la localidad de Yaxoquintela. Los grupos de trabajo en comunidades que haban alcanzado un capital productivo para mejorar la actividad apcola, se desintegraron y se plante el trabajo individual. El fortalecimiento de la actividad se logra a partir de la gestin de crditos. PROASEL es el resultado de la intervencin de diversos agentes para la puesta en marcha de una propuesta de desarrollo la creacin de sinergia de los diferentes tipos de capitales. El inters y el conocimiento previo en la apicultura de algunos productores en localidades de Ocosingo, las condiciones ambientales favorables para la apicultura, el inters del tcnico apcola fueron las bases para crear grupos de trabajo.Lo que podemos apreciar es que hay un intercambio de apoyos para lograr sus fines, la empresa es apoyada de diferentes maneras y a la vez ellos pueden contribuir de alguna manera con las instituciones en las que son beneficiadas, pero cabe mencionar que esto tambin podra resultar dependencia de alguna forma.En el caso de la SCARC el papel que ha jugado los actores externos en el proceso de aprendizaje y la consolidacin de la empresa en el caso de la SCARC tiene dos fases: la primera consiste el apoyo brindado por instituciones y el segundo consiste en el trabajo cooperativo con diferentes empresas de tipo social ya sea de caf o de miel. La primera se refiere a la intervencin de la coordinadora del INI ahora CDI Blanca Flor Nez en 1990 que fue la que acompao el proceso de consolidacin de la SCARC, ellos mencionan que fue ms la voluntad de la coordinadora, que por la misma institucin ya que mencionan que cuando se cambi de coordinador nuevo, no dio seguimiento a las demandas de la SCARC, por ello declinaron en el 2000. Pero supieron vincularse con otras dependencias que les otorgaron diversas capacitaciones y crdito y asistencia tcnica adems de apoyos no reembolsables estas dependencias son el FONAES, SAGARPA, SEPI.En el 2002 reciben apoyo institucional de Banco de Chiapas (Banchiapas), FIRA para asesoras y formacin de capacidades en las prcticas de manufactura; subcontratadas para temas diversos de apicultura. Ellos poseen los conocimientos tericos y prcticos de la actividad apcola, tanto del proceso de explotacin como el proceso de transformacin. Las tcnicas y mtodos que utilizan optimizan los rendimientos del producto por cada colmena, todo ello gracias al apoyo de capacitaciones, solicitado por los directivos de la sociedad hacia algunas instituciones pblicas como son el CDI, SAGARPA y SEPI todos ellos a travs de sus tcnicos de campo.Mediante las entrevistas hechas a los integrantes de la comitiva de la sociedad cooperativa, se constat que muchos de los conocimientos no solo productivos sino tambin de tipo organizativo y administrativo han venido de instituciones externas, La SCAC ha venido operando de diversas formas en su proceso de produccin y comercializacin de la miel. En las ltimas dcadas, la apicultura, ha tenido a incrementar debido a que el municipio presenta caractersticas adecuadas, para su explotacin tales como abundancia y variedad de flora y climas propicios para esta actividad.La estrategia para generar esas ventajas competitivas es lograr la asociatividad entre los productores y comercializadores, proveedores de insumos y servicios y los proveedores de infraestructura econmica (tradicionalmente es el gobierno). Se mencionaron que entre algunas de las cosas para lograr el objetivo del sistema producto es precisamente es el de aumentar las habilidades y capacidades de los productores.En resumen de la categora formacin de habilidades y capacidades de ambas empresas se encuentra en el cuadro ubicado en anexos.En el cuadro de resultados, se presenta la forma de cmo se encuentran en estos momentos las empresas sociales, vemos que en PROASEL como han descuidado la parte de las capacitaciones en la produccin primaria, este descuido repercuti en las ventas al mercado de exportacin y nicamente venden al intermediario en este caso a MIELMEX. Aunque no significo que dejaran las cosechas orgnicas ya que las han utilizado para dar valor agregado.Lo que nos figuramos es que en PROASEL existe la formacin de habilidades y capacidades en la gestin y elaboracin proyectos y las han llegado a ejecutar de manera satisfactoria; estos proyectos van dirigidos hacia los proceso de la transformacin de la miel; adems de que las relaciones con agentes externos ha sido bastante beneficioso y las han sabido aprovechar. Consideramos que eso es lo que ha ayudado a que puedan salir a flote a pesar de los tropiezos que han tenido. La SCARC no ha llegado a la formacin de habilidades en gestin de proyectos de la transformacin sino que se han centrado en la formacin de habilidades y se han dirigindose de manera especfica a la formacin de los asociados en lo que respecta en la produccin primaria. Los socios por lo general cada ao aumentan el porcentaje de produccin de miel. Se consideran buenas las relaciones con agentes externos en especial con los centros educativos y dependencias, eso los ha favorecido para obtener otros proyectos como el involucrar a mujeres apicultoras. En ambas ES de alguna manera los socios se han hecho responsables de su propia formacin de capacidades, y han llegado a obtener sus propias tcnicas de produccin; entre ellos practican tambin la prueba del ensayo y error para aumentar de colmenas. ConclusionesNos damos cuenta que la formacin de habilidades y capacidades tiene influencia sobre la identidad, la gestin de la calidad, entre otras. Es decir, se considera que al reforzar las capacidades y habilidades tomando en cuenta a las personas, involucrndolas en la capacitacin, mejorar la forma como stas se posicionan en sus grupos, comunidades y territorios.Se aplauden los xitos de PROASEL en la transformacin de producto colocndose en establecimientos estratgicos de la ciudad de Ocosingo. Cabe destacar que las capacidades de gestin han aumentado, tienen financiamientos nacionales como extranjeros pero an as el obstculo ha sido la baja visin empresarial, pero lo que es importante considerar es el fuerte aprendizaje en gestin de ventas, han logrado posicionarse como en la venta de miel en bolsitas, han tratado de seguir perfilando los aspectos de la transformacin del producto (miel) en diferentes presentaciones. Las relaciones estrechas que mantiene con instituciones como la SAGARPA y el DIF han sido claves para la comercializacin interna de su producto.Por su parte en la SCARC han ampliado los proyectos dirigindose en la produccin de cera a granel, colocndolas en establecimientos de Tila y Yajalon, han decidido ampliar el proyecto apcola para el rea de mujeres. A pesar de los aos no consideran que el dar valor agregado podra resultar beneficioso ya que detrs de todo ello se encentran las obligaciones fiscales, consideran que no resultan rentable. Constantemente estn buscando mejorar y consideran que con una buena gestin en la bsqueda de financiamiento y mejorar la calidad de su produccin y con esfuerzo conjunto podran diversificar sus productos en ventas a granel, por ejemplo incentivar las ventas de cera estampada. Las relaciones que han entablado instituciones como ECOSUR y CDI han sido pilares para la reflexin.Bibliografa Alburquerque, Francisco (2004) El enfoque del desarrollo local. OIT. No 1. Buenos Aires Argentina. Arranz, D. Senz de Viteri. (2000), El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor aadido Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la Empresa. Universidad de Vigo.Vol. 6, N" 3, 2000, pp. 71-86 Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) (2010). Crear oportunidades para la inclusin Consejo Agropecuario Centroamericano. San Jos, Costa Rica, pp 1-118. Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) (2010). Crear oportunidades para la inclusin Consejo Agropecuario Centroamericano. San Jos, Costa Rica, pp 1-118. Clculos de la Oficina de Investigacin en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. ndice de desarrollo humano municipal en Mxico: nueva metodologa. PNUD Mxico. Disponible en lnea: http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/IDH_mun_principales_resultados_1396283536.pdf consultado 12/03/15. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (2000). Desarrollo econmico local y descentralizacin: aproximacin a un marco conceptual (LC/R.1964), Santiago de Chile. Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Disponle en http://www.conapo.gob.mx/ consultado 18/02/12. Flores M. y Rello F. (2002). Capital social rural. Experiencias en Mxico y Centroamrica. Primera edicin. Editorial Plaza y Valdes, Mxico, D.F., pp.195. Gimenez, Gilberto. (1996) Estudios sobre las Culturas Contemporneas, Territorio y Cultura. Vol. II. No. 004. Universidad de Colima, Mxico., pp. 9-30 Mora Heredia Alfredo (2009). El fomento de las pymes como estrategia para incentivar el desarrollo econmico local en las federativas de Mxico: una aproximacin emprica. OIDELES. EUMED. No 7. Universidad de Mlaga. Quiteo, Gloria y Vega Lilian (2008). Politicas e instituciones para el desarrollo econmico territorial. CEPAL, Serie Desarrollo territorial. No. 4 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social. Chile. Real Academia Espaola. Consultado el 25 de julio de 2015. Disponible en http://lema.rae.es/drae/ Sinopsis N 8 (Agosto 2003) Actores Sociales en el Desarrollo Rural Territorial. Costa Rica, IICA, pp. 1-8. Sistema Producto Apcola del Estado de Chiapas. (SPA) (2004) Diagnostico del sistema producto Apcola. Tuxtla Gutirrez Chiapas Disponible en: http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/CHIAPAS/PREapicultura.pdf. Tello, Mario (2010). Del desarrollo econmico nacional al desarrollo local: aspectos tericos. Revista CEPAL. No. 102. Universidad Catlica del Per.

AnexosCuadro 1. ndices de Desarrollo Humano y grado de marginacin en la regin Selva-Norte Estado de Chiapas (Cabeceras municipales).ndice de Educacinndice de Ingresondice de saludValor del IDHndice de margi-nacinLugar en el contexto estatalLugar en el contexto nacional

Altamirano0.3780.5250.8290.5481.10787 35 341

Chiln0.3890.4780.8110.5322.08865 4 47

Ocosingo0.4730.5350.8300.5951.25552 27 278

Sabanilla0.4120.4830.7100.5211.34434 22 240

Salto de Agua0.4290.5470.8250.5781.39467 18 218

Sital0.3030.4470.7790.4733.12241 1 6

Tila0.4120.5070.7330.5351.27491 26 272

Tumbal0.4140.4900.8190.5501.75342 10 111

Yajaln0.4730.5690.8350.6081.22486 28 293

Fuentes: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010Cuadro2. Indicadores de la formacin de habilidades y capacidades empresariales y productivas

IndicadoresVariables

Formacin de capacidades y habilidades Proceso de aprendizaje en el rea empresarial (equipo T-G). Logros en la produccin y comercializacin. Grado de intervencin de la ES como institucin en la generacin de habilidades y capacidades en los socios en las actividades productivas y empresariales (inters/necesidad y satisfaccin de los socios por aprender o no, centros demostrativos y programas de formacin, replicabilidad de los conocimientos en socios, familia entre otros). Relaciones de reciprocidad, de cooperacin, y solidaridad en el aprendizaje entre socios, el equipo T-G (la directiva, tcnicos, empleados) y actores externos.

Fuente: Elaboracin propia.

Cuadro 3. Formacin de habilidades y capacidades

PROASELSCARC

Formacin de habilidades y capacidades de los socios y el equipo tcnico-gerencial .-Existe poco inters del equipo tcnico-gerencial por mejorar el aprendizaje.-Existe inters por dar valor agregado.-Existe inters sobre enseanza del manejo empresarial a hijos de socios.-Existe cierta necesidad de aprender continuamente. Algunas veces las capacitaciones resultan ser las que los socios necesitan.-Hay inters por aprender otro tipo de capacitaciones-Existe inters del equipo tcnico-gerencial por mejorar el aprendizaje.-No existe inters por dar valor agregado.-Existe inters sobre enseanza del manejo empresarial a hijos de socios.-Existe cierta insatisfaccin en el aprendizaje. Algunos prefieren el aprendizaje transmitido de generacin en generacin.-Hay apertura por aprender nuevas cosas para mejorar la produccin por parte de los socios.

Centros demostrativos y programas de formacin.-Tienen un apiario como centro demostrativo sobre produccin apcola en las instalaciones de la planta adems de que apiarios de socios funcionan como tal.-Se hace visitas peridicas a a socios nuevos, se hace revisin continua a los apicultores de produccin orgnica. -Tienen dos apiarios que funcionan como centros demostrativos, adems de que apiarios de socios funcionan como tal.-Se hace visitas peridicas de formacin continua.

Replicabilidad de los conocimientos-Replica de conocimientos a familiares y relaciones de compadrazgos.-Replica de conocimientos a familiares y relaciones de compadrazgo.

Logros en la produccin-Logro de la infraestructura, obtencin de maquinaria y equipo tcnico.-Obtencin de prstamos, crditos en diferentes dependencias y organismos internacionales.-Exportacin directa de la miel en calidad orgnica.-Diversificacin productiva: Miel envasada, etiquetada y cdigo de barras. -Dar valor agregado a la produccin primaria: dulces, jabn, shampoo, jarabes, pomadas, jalea y polen. Posicin exitosa en las ventas de miel en bolsitas mediante el programa del DIF regional. -Logro de la infraestructura, obtencin de maquinaria. No existe un buen equipo tcnico. -Obtencin de prstamos, crditos en diferentes dependencias y organismos internacionales.-Exportacin de la miel en calidad orgnica por un corto periodo de tiempo.-Diversificacin productiva y venta de materiales apcolas, venta exitosa de colmenas, venta de cera estampada a granel de cera, jalea.

Relaciones de reciprocidad, cooperacin y solidaridad en el aprendizajeFuerte vinculacin con dependencias, centros de investigacin e instituciones educativasDbil vinculacin entre organizaciones similares.Existe vinculacin con dependencias, en especial con CDI.Fuerte con centros de investigacin e instituciones educativas.Fuerte vinculacin entre organizaciones similares.

Fuente: Elaboracin propia

2