formación de formadores_final.docx

Upload: yorch

Post on 13-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    1/36

    TUTORESCOMUNITARIOSDEVERANO

    Manual de Formacin deformadores

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    2/36

    1

    Introduccin

    Con el propsito frme de desarrollar e implementar nuevos modeloseducativos que ayuden al sector educativo de las poblaciones ms alejadas yde ms dicil acceso, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, crea en !!",la estrate#ia Tutores Comunitarios de Verano, la cual tiene comofnalidad contribuir en la mejora de los aprendi$ajes, mediante elortalecimiento del proceso de aprendi$aje de los alumnos de primariascomunitarias ocali$adas a trav%s de acciones peda##icas concretas duranteel verano que les permitan mejorar su desempe&o en el si#uiente #rado o niveleducativo, con el apoyo de un 'C()

    *as si#uientes secuencias didcticas permitirn apoyar a las f#uras educativasque se encar#an de preparar a los jvenes tutores, los cuales son los

    responsables de atender a los alumnos que requieren reor$ar susconocimientos durante el verano) Encontrars actividades detalladas, queservirn de orientacin para que los Tutores Comunitarios de Veranoimpartan de manera efciente la tutora)

    O!"eti#o de las Secuencias did$cticas

    +roporcionar los contenidos de la ua para el 'C(, de manera estructuradapara la ormacin de las f#uras educativas relacionados con la estrate#ia,orientando de manera clara y especfca, las acciones que se deben se#uir en

    tiempo y orma establecidas, para preparar de manera ptima a los jvenesque impartirn la tutora durante tres semanas en las comunidades que as lorequieran)

    Enfo%ue de formacin de la estrate&ia

    El enoqueAprender haciendotoma como elemento central la idea de que esnecesario -abilitar a un sujeto con una -istoria de aprendi$ajes, para querealice unciones de ense&an$a a partir del modelo educativo del C.N/FE0 porello necesita, de inicio y de manera intensiva, aprender en corto tiempo aavorecer el desarrollo yo aprendi$aje de sus alumnos a trav%s de aplicarmateriales educativos0 este enoque considera adems que la prctica real ycotidiana en la comunidad le brindar ms elementos de aprendi$aje)

    2e considera que el sujeto que aprende va construyendo su conocimiento en lamedida que al verse enrentado a un problema, lo primero que -ace es ec-armano de lo que saba previamente 3inormaciones, situaciones y

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    3/36

    Esquema deormacinEstatal

    das y medio*ineamientos 'C(Enoque de 'C(

    +royecto 1+royectos )

    +royectos, 4 y 5)/ctividades para avorecer la len#ua

    escrita)6evisin del manual de ormacin de

    los 'C(2e#uimiento y monitoreo de la

    estrate#ia

    'C(7 das

    8u% es Conae*a labor del 'C()

    2ituaciones que se presentan encomunidad

    /si#nacinde comunidades+royecto 1 9dentidad comunitaria+royectos ) Campa&a de salud

    +royecto 5) :irando -acia mi uturo+royecto 4) alera comunitaria

    /ctividades para avorecer la len#uaescrita)

    2e#uimiento y monitoreo de laestrate#ia

    conocimientos;, para < a partir de ello < buscar si cuenta con las estrate#iaspara resolverlo o si requiere reormular eso que sabe para elaborar y construirnuevas ormas de solucin, nuevos conocimientos y nuevos aprendi$ajes)

    *os temas y aspectos de capacitacin y asesora se enocarn a la -abilitacinde los 'C( para la utili$acin correcta de su #ua)

    Consideraciones 're#ias a las sesiones de formacin

    1) *eer los lineamientos normativos y operativos de la estrate#ia) 6evisar de la ua para el 'utor Comunitario de (erano4) *eer y revisar las actividades de las secuencias didcticas para la

    ormacin de los 'C(5) +reparar los materiales de cada actividad7) =ar la bienvenida)>) +asar lista de asistencia

    ?) 9mplementar las actividades de la sesin@) EAplicar en qu% consistirn las actividades del da

    Es importante que durante la jornada de trabajo te manten#as atento aldesempe&o del #rupo para que puedas brindarles apoyo

    Es%uema de formacin

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    4/36

    4

    Formacin de Formadores

    Duracin( ) d*as + medio

    Objetivos:

    Comprender las caractersticas operativas de la estrate#ia) Conocer las unciones de los 'C() Conocer la Bua de trabajo del 'C( y material didctico para el trabajo

    que desarrollar el 'C() /plicar y revisar la metodolo#a y contenido para el taller de ormacin

    de 'C()

    Ma'a de contenidos

    Secuenci

    a

    ,- d*a Tiem'o

    ,*ineamientos Normativos y .perativos de la

    Estrate#ia 'C( para el !17) Funciones del Formador1 -ora

    ) Enoque de 'C( 1 -ora

    .+royecto 1) 9dentidad comunitaria D8ui%n soy yo

    D8ui%n eres t D8ui%nes somos nosotros7 -oras y 4!

    min)

    )- d*a Tiem'o

    . Continua elG +royecto 1 1 -ora

    / +royecto ) Campa&a de saludH 2ana, sana colita derana) 7 -oras

    0 6evisin de los proyecto 4 y 5 -oras

    .- d*a Tiem'o

    1 /ctividades para avorecer la len#ua escrita1 -oras y 4!

    min

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    5/36

    2Tiem'o

    estimado(,3ora

    4ro'sito( 5ue los formadores de TCVcono6can sus funciones en la estrate&ia

    )7,0

    5

    8 6evisin del manual para ormar a los 'C( 1 -ora

    9 2istema de 2e#uimiento para Formadores 4 -oras

    Total :oras( ), 3oras

    Secuencia( ,;

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    6/36

    2Tiem'oestimado(,-r)4ro'sito( 8ue los formadores de la estrate#ia

    cono$can el nuevo enfoque de 'C(, sumetodolo#a de trabajo y la estructura de laua)

    7

    +uedes apoyarte de una lmina de poIer point donde proyectes el aneAo,realicen una lectura #rupal)

    6eprteles la carta compromiso que debern de frmar y con la cual aceptanparticipar en la estrate#ia)

    Cierre 0 min

    6etoma dos participaciones de los ormadores donde respondan las si#uientespre#untasH

    1) D8u% retos enrento como ormador de 'C() D'en#o al#una duda sobre mis unciones

    Enati$a que tienen dos #randes uncionesH *a ormacin de los 'C( y else#uimiento a la implementacin)

    Secuencia( ); Enfo%ue de TCV

    Materiales(+resentacin en +oIer+oint)

    Acti#idad , , 3ora

    Materiales(+resentacin en +oIer+oint 3tabla de proyectos;)

    +re#unta a los participantes lo si#uienteH

    DCmo se trabaja la estrate#ia de 'C( D8u% contenidos se manejan en la #ua del 'C(

    Escribe sus respuestas en el pi$arrn o papel rotaolio)

    =espu%s com%ntales que la fnalidad de la tutora es contribuir en la mejora delos aprendi$ajes, mediante el fortalecimiento del proceso de aprendi$aje delos alumnos de primarias comunitarias ocali$adas a trav%s de acciones

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    7/36

    2Tiem'oestimado(>-oras,4!

    minutos)4ro'sito( 8ue los ormadores de la estrate#iavivencien de manera #eneral la estructura delproyecto 1 Identidad comunitaria" para quecono$can su aplicacin en campo)

    >

    peda##icas concretas durante el verano que les permitan mejorar sudesempe&o en el si#uiente #rado o nivel educativo, con el apoyo de un 'C()

    +ara ello los 'C( trabajarn por proyectos didcticos establecidos en la #ua del'C( y se orientan -acia la elaboracin de un producto tan#ible, esto nosi#nifca que deban aplicarse de manera estricta, por el contrario, los proyectosque se proponen son JeAibles, de acuerdo con la creatividad del tutor, lascondiciones que se presenten en el aula, los intereses de los alumnos y lascircunstancias de la comunidad) /dems, esta metodolo#a, avorece el trabajomultinivel caracterstico del Conae que aprovec-a la -etero#eneidad deeAperiencias, edades, y niveles de conocimiento en el desarrollo de lasactividades)

    Ktili$a la presentacin en +oIer+oint, que viene en el disco que se te entre#en la ormacin nacional)

    +rocura -acer %nasis en los si#uientes aspectosH

    .bjetivo #eneral / quien est diri#ida la estrate#ia *neas de trabajo :etodolo#a de trabajo *a estructura de los proyectos .r#ani$acin semanal de trabajo Evaluacin

    Com%ntales que durante esta ormacin trabajarn con dos de los proyectos y

    tendrn la oportunidad de revisar los dos restantes)

    Secuencia( .; 4ro+ecto ,; Identidad comunitaria =5ui>n so++o? =5ui>n eres t@? =5ui>nes somos nosotros?

    Materiales( :arcadores, papel rotaolio, cinta ad-esiva, lpices, plumas,colores, -ojas blancas, pe#amento, tijeras, pelota, tarjetas por nivel,)

    Acti#idad ,;

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    8/36

    ?

    Forma un crculo con los participantes la dinmica del jue#o la iniciar elacilitador al mencionar el nombre de un objeto, lu#ar, animal o persona ylan$ar la pelota a un participante, quien deber nombrar otra palabra queempiece con la ltima letra de la que el acilitador dijo, despu%s %l lan$ar lapelota a otro participante y as sucesivamente sin repetir lo que -ayan dic-o

    los dems)

    EjemploH +ablo, .scar, 6amn, NadiaG+erro, oveja, #uila, alacrnG

    6eali$a tres o cuatro rondas del ejercicio)

    /l terminar la dinmica, entre#a una tarjeta a cada participante asi#nndole unnivel)

    Acti#idad ); Re&lamento ,0 min;

    +ara dar inicio a las actividades, com%ntales que trabajarn en equipos,mencinales que el propsito del proyecto 1 B9dentidad comunitaria esHReconocerse y reconocer a los dems como miembros de una comunidad

    para fortalecer su identidad.

    Comenta que elaborarn un re#lamento de manera #rupal, que tendr normasde convivencia para crear un ambiente saludable en el #rupo) /nmalos einvtalos a que mencionen re#las que consideren tiles y cul sera la sancinen caso de no cumplirlas)

    +e#a sobre la pared el cuadro de Bre#las y sanciones, cada que un

    participante propon#a una re#la o una sancin y %stas sean aprobadas por el#rupo, pasar a anotarlas sobre el cuadro)

    Acti#idad .; =5u> sa!emos?; Dia&nstico inicial+ nal del alumno

    .0 min

    Material( 'arjetas delRecorta!le ,; RetosB &u*a de TCV '$&ina ,90BCuestionarios de evaluacin que se encuentra en la p#ina 4 y 5, y copiasdelaneo ,;Formatos 'ara el dia&nstico inicial + nalB uno 'ara cadaTCV;

    Kna ve$ que los ormadores -an terminaron el re#lamento, invtalos a ju#ar BEl

    cartero

    1) +ara el jue#o, es necesario que utilices las tarjetas del Recorta!le ,;RETOSque se encuentra al fnal de la ua) En cada tarjeta se mencionael rea de conocimiento, el nivel educativo y un reto)

    ) A3ora s* a "u&arG=entro del saln de clases 3considera el espaciopara la movilidad de los alumnos si no es posible, lo puedes reali$ar

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    9/36

    @

    uera del saln; acomoda las sillas de orma circular y asi#na un lu#arpara cada uno de los ormadores) Colcate al centro y eAplica que quienest% al centro ser Bel cartero y que repetir el si#uiente pre#nH elcartero vino a (nombre de la comunidad) y trajo cartas para todos lo ueten!an3mencionar al#una prenda o parte del cuerpo;, por ejemploH si elcartero diceH Bel cartero vino a B6anc-o :ara y trajo cartas para todos

    los que ten#an su%ter verde solo cambiarn de lu#ar los que traensu%ter verde y los dems permanecern en su lu#ar)

    4) 2elecciona un ormador y retira su silla del crculo) +dele que sea elcartero, cuando pre#one la carta, sus compa&eros cambiarn de lu#ar y%l #anar un asiento) /quel que quede sin lu#ar ser %ui>n contesteuna tar"eta con el reto)

    E'lica a los formadores %ue el "ue&o del HCarteroHtiene como fnalidadidenticar a los alumnos %ue no sa!en escri!ir + leer, as como,difcultades para reali$ar las operaciones de suma, resta, multiplicacin y

    divisin) Comenta adem$s %ue los alumnos %ue no sa!en leer + escri!irel TCV los de!er$ atender de martes a "ue#es una 3ora + medio 'or latarde con las acti#idades eclusi#as %ue a'arecen en su &u*a 'ara taln;

    :encinales que adems del jue#o delCartero, deben aplicar un cuestionario a losalumnos para identifcar con ms precisinaquellos que no leen y escriben y que tienenproblemas con las operaciones bsicas) Esta

    inormacin le servir para -acer su labor enla comunidad)

    Ense&uida entre&a a cada tutor o 'ore%ui'os el cuestionario de ni#el IB II + III+ 'ide %ue lo contesten;

    EAplica que ya -icieron dos actividades que tendrn que llevar a cabo con losni&os, y que estas son las que les ayudarn a reali$ar el dia#nstico de susalumnos)

    =espu%s menciona que es necesario re#istrar en un ormato como se

    encuentran cada alumno e identifcar aquellos que no saben leer y escribir, ycon los cuales se trabajara por las tardes de martes a jueves, una -ora ymedia)

    'erminado de contestarB entre&a los formatos de situacin inicialB nal +los indicadores aneo ,;Formatos 'ara el dia&nstico inicial + nal yeAplica cmo es que se tiene que -acer el re#istro la inormacin en losormatos, si re es posible auAliate de la presentacin en ++)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    10/36

    "

    EAplicacin de cmo llenar los ormatos)

    1) *lena los apartados #enerales CC', Nombre completo del 'C( delormato de la situacin inicial)

    ) =espu%s, toma la evaluacin del alumno y re#istra sus datos en el

    ormato 3nombre y #rado;4) 6evisa los indicadores y re#istra el nmero que le corresponde en el

    ormato de la situacin inicial) 2olo se escribe el nmero del indicadorque describa mejor la situacin del alumno)

    =espu%s, pide se intercambien sus cuestionarios y realicen el llenado conormela eAplicacin)

    :enciona las si#uientes precisiones)

    *os 'C( tienen que aplicar el jue#o del Cartero y el cuestionario parareali$ar el dia#nostico de los alumnos, es decir, toda la actividad 4) Dqu%sabemos de la ua de 'C( para despu%s llenar los ormatos)

    Es necesario entre#ar a los 'C( estos ormatos impresos) Estos ormatos son insumos necesarios que el 'C( tiene que conservar

    para el llenado del inorme fnal en lnea por lo que tienen quecons%rvalos)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    11/36

    1!

    +ara el caso de #rupos numerosos, los 'C( se pueden dividen el #rupopara -acer el re#istro del dia#nstico, posiblemente por nivel, ciclo, etc)

    El apartado correspondiente a omento a la lectura el 'C( lo ir llenandoconorme avan$a las actividades de la tutora de verano)

    El ormato le servir adems para identicar a los alumnos con los%ue tendr$ %ue tra!a"ar 'or la tarde;

    El ormato de la #ua '$&ina )/ #ersin anteriorya no se llenarpor el 'C(, queda sustituido por estos)

    =a un tiempo para comentarios y dudas, tambi%n eAplica a los participantesque las actividades que reali$aron son las primeras que aparecen en la #ua del

    'C(, es decir, un dia#nstico inicial)

    L9mportanteM

    +ara cerrar tu actividad y ase#urar que los ormadores comprendieron reali$a

    estas pre#untas)

    DCmo selecciona el 'C( a los ni&os con los que trabajar por la tarde

    Res'uesta(con el jue#o El cartero y el cuestionario que aparecen en la #uade 'C(

    DCon qui%n trabaja el 'C( por la tarde

    Res'uesta('rabaja solo con los alumnos que no saben leer y escribir)

    D8u% das trabaja el 'C( con los alumnos que no saben leer y escribir

    Res'uesta(:artes, mi%rcoles y jueves

    DCunto tiempo trabaja el 'C( por la tarde con los alumnos que no saben leery escribir

    Res'uesta(Kna -ora y media

    D8u% tipo de actividades trabaja el 'C( con los alumnos que no saben leer yescribir

    Res'uesta( trabaja solo actividades de espa&ol, es decir, para ense&ar aense&ar a leer ya escribir a los ni&os)

    Es necesario %ue te ase&ures %ue se'an !ien como 3acer el re&istrode los formatos; E'lica a los formadores de TCV %ue las acti#idades%ue reali6aron son las 'rimeras %ue a'arecen en su &u*a del TCVB si es'osi!le '*deles %ue re#isen su &u*a;

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    12/36

    11

    Acti#idad .; =5uiero ser como t@? )7 min

    *ee en vo$ alta el si#uiente teAtoH

    Quiero ser como t?

    n un bosue# habitaba un hermoso conejo blanco ue siempre viv$aasombrado de las habilidades de sus compa%eros. Admiraba la a!ilidad delvenado para correr a !ran velocidad# la a!ude&a del !uila para ver a !randesdistancias# la prudencia de la serpiente para atrapar su presa# la habilidad del

    pe& para nadar bajo el a!ua. 'e la pasaba siempre admirando las cualidadesde los dems y pensaba jal yo fuera tan !il como el venado# pero mis

    patas son cortas ojal pudiera volar como el !uila# pero no ten!o alas# ojalpudiera nadar como el pe&.

    l conejo pensaba y pensaba en todo auello para lo ue no era diestro# entodo eso ue los dems pod$an hacer con !ran facilidad y *l no.

    +n d$a un tecolote le pre!unt, - y t/# conejo# para u* eres hbil0

    l conejo no supo u* responder# se ued, callado# pensativo por ms ue lointent,# no encontr, una respuesta para el tecolote en ese momento.

    1asados los d$as# el tecolote volvi, a hacerle la misma pre!unta y el conejotampoco supo u* decir.

    /l terminar pide que respondan las si#uientes pre#untas en plenariaH

    a) DCrees que el conejo saba que tena un -ermoso pelo blancob) DCon cules animales se comparaba el conejoc) DKstedes conocen los conejosd) D8u% -abilidades tienen los conejos 36pidos al correr, silenciosos, son

    peque&os y se pueden esconder con acilidad, pueden escarbar para-acer sus propias madri#ueras;)

    e) D+or qu% el conejo no se da cuenta de sus -abilidades) D/l#una ve$ se -an sentido como el conejo#) 2i tuvieran la oportunidad de ser al#n animal, Dqu% tipo de animal les

    #ustara ser D+or qu%

    -) DEs importante quererse uno mismo tal y cmo es

    +ara fnali$ar, reJeAionen sobre la importancia de quererse a s mismos, eAplicaque cada persona es nica y eAisten caractersticas que nos -acen dierentes alos dems y nos dan personalidad, por ejemplo, al#unos somos risue&os, altos,bajitos, con ojos #randes o peque&os, pelo ne#ro, etc%tera, pero seamos comoseamos, debemos aprender a valorarnos a nosotros mismos)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    13/36

    1

    Acti#idad /;

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    14/36

    14

    b; Edadc; :es de nacimientod; Estaturae; ustos

    /l terminar, pide que pe#uen sus retratos en al#una pared del saln y que

    observen los de los dems participantes) Comenten si identifcanH

    8ui%nes comparten los mismos #ustos y qui%nes diferen) D8ui%nes tienen la misma edad D8ui%nes nacieron en el mismo mes D8ui%n es el ms alto D8ui%nes nacieron en el mes de mayo Etc)

    Nota para el acilitadorH 6evisa que cuando elaboren sus retratosH< Coloquen letra mayscula al inicio de cualquier teAto y despu%s de punto)

    < 2epararen las palabras)< Escriban punto al fnal de una oracin)< Escriban las letras correctas en cada palabra)

    2olicita la participacin de tres personas para que presenten a al#uno de loscompa&eros)

    +ara cerrar este primer momento, eAplica que todos somos nicos porquetenemos #ustos, ras#os sicos, -abilidades y capacidades dierentes0 al#unossomos -biles para correr, trabajar, cantar, etc), tambi%n compartimoscaractersticas, costumbres, ideolo#as, etc), que nos unen) =estaca que es

    importante reconocer qui%nes somos, cmo somos, nuestras ortale$as ydebilidades, ya que esto nos ayuda a convivir mejor con los dems)

    Acti#idad; El maremoto ,7 minutos

    +ide al #rupo ormen un crculo con las sillas, =iles que ju#arn a ElMaremotorecu%rdales que cuando el mar se encuentra Bbravo o Bpicadolas olas van de i$quierda a derec-a o bien c-ocan unas con otras ormando unmaremoto)

    En este sentido cuando di#as Bola a la i$quierda dejarn su silla y ocuparn la

    que se encuentra a su lado i$quierdo, lue#o cuando di#as Bola a la derec-adejarn su silla y ocuparn la que se encuentra a la derec-a) Cuandomenciones Bmaremoto todos debern dejar la silla que ocupan y ocupar la deun compa&ero)

    Como acilitador debern quitar una silla y la persona que se quede sin asientodar las indicaciones)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    15/36

    15

    Acti#idad 0; Com'aremos nuestra familia; ) 3oras

    Comenta al #rupoH -emos conocido al#o sobre nosotros y los dems, peropensemos DCmo son nuestras amilias

    +ide a un participante que realice la lecturaH

    La familia de Enrique

    nriue es un ni%o de ocho a%os ue vive con su familia en el pueblo deAmitln# *l tiene una hermana peue%a de cinco a%os llamada 'of$a y unhermanito de tan solo un a%o de nombre 2uis.

    'u mam despierta todos los d$as a nriue y 'of$a desde muy temprano parair a la escuela y# aunue les cuesta trabajo levantarse# saben ue tienen uehacerlo o lle!arn tarde a clases. nriue cree ue el /nico afortunado por nolevantarse temprano es su hermanito 2uis# pues todas las ma%anas amanece

    dormidito y se despierta hasta muy tarde.

    5esde temprano# el pap de nriue prepara el fue!o para calentar eldesayuno# mientras su mam los despierta. 6omo es costumbre# siempre seles hace tarde# as$ ue el pap de nriue toma rpidamente su bicicleta parallevarlos a la escuela# su mam los despide con un beso mientras ue a su

    pap le dice7 89ue te vaya bien# viejo:. sta historia se repite todas lasma%anas.

    2os padres de nriue se llaman Ra/l y 2eticia# su pap trabaja en la ciudadconstruyendo casas y su mam se dedica al cuidado de la familia. 5urante los;nes de semana aprovechan para ir al pueblo l

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    16/36

    17

    D'u amilia -ace lo mismo que la amilia de Enrique en las ma&anas, al ira la escuela, los fnes de semana o por las noc-es

    En -ojas de rotaolio, elabora un cuadro como el que aparece ense#uida)Colcalo en la pared y pide > voluntarios para que contesten las pre#untas,com%ntales que esto servir para saber cmo son al#unas de sus amilias que

    les permitir reali$ar comparaciones)

    Encuestaso!re mifamilia;

    Familia

    Familia

    Familia

    Familia

    Familia

    D8u% edadtiene mimamD8u% edadtiene mi papDCuntos a&os

    tienen mis-ermanosDCuntaspersonas vivenen mi casaD/ qu% -ora melevanto para ira trabajarDCunto tiempotardo en lle#ar

    al trabajoD8u% distancia-ay entre micasa y eltrabajo

    /l terminar, pre#unta a todo el #rupoH

    a) DCul es la amilia ms numerosab) D8ui%n se levanta ms temprano para ir a trabajarc) D8ui%n vive ms lejos del trabajod) D8ui%n tarda ms tiempo en lle#ar al trabajo

    e) DCul padre de amilia tiene mayor edad) D8u% madre de amilia tiene mayor edad

    9nvita al #rupo para que realicen comparaciones con la inormacin contenidaen la tabla) +or ejemploH

    *a amilia de uan es la que vive ms lejos del trabajo) El pap de +edro es menor que el pap de *aura)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    17/36

    1>

    =espu%s comenta que con la inormacin recabada podemos conocer un pocoms acerca de cmo son las amilias que viven en la localidad) +latcales queesta inormacin es til para saber qui%nes somos, conocernos los unos a losotros y convivir de manera ms sana)

    Acti#idad((ery one ,7 min

    Overy one tIo tree cabe$a, boca, manoOvery one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codoOvery one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pieO very one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodillaO very one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio pasoO very one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoenteroO very one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoentero, media vueltaO very one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoentero, media vuelta, vuelta entera

    Overy one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoentero, media vuelta, vuelta entera, medio brincoOvery one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoentero, media vuelta, vuelta entera, medio brinco, brinco enteroOvery one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoentero, media vuelta, vuelta entera, medio brinco, brinco entero, medio #ritoOvery one tIo t-ree cabe$a, boca, mano, codo, pie, rodilla, medio paso, pasoentero, media vuelta, vuelta entera, medio brinco, brinco entero, medio #rito,#rito entero

    :encinales que a-ora reali$arn una encuesta para saber a qu% se dedicanlos miembros de la comunidad, en qu% trabajan, cules son sus tradiciones,costumbres y cuntos son en total)Coloca en una pared una tabla que aparece ense#uida en -ojas de rotaolio)

    Encuesta so!re mi comunidad(DCuntas amilias eAisten en lacomunidadD8ui%n es la persona de mayor edad ycuntos a&os tieneD8ui%n es la persona ms joven de lacomunidad y qu% edad tiene

    D/ qu% se dedican los miembros de lacomunidadDCundo se und la comunidadDCuntos ni&os viven en ellaD8u% len#ua se -ablaDCuntas personas trabajan uera dela comunidadD*as personas de la comunidad

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    18/36

    1?

    producen al#n alimento o productoDCulesDCul es la casa ms lejana de laescuelaDEn qu% ec-a se celebra la festa de

    la comunidad39ncluir pre#untas propuestas por losparticipantes);

    En plenaria las responden)

    +osteriormente, re#istren en la tabla la inormacin que recopilaron) staactividad ayudar a los participantes a entender la importancia de lasencuestas y los pasos ue se llevan a cabo para su reali&aci,n) Cuandoterminen de llenar la tabla, -a$ pre#untas como las si#uientes para identifcarla inormacin)

    DEn qu% trabajan las personas de la comunidad DPace cuantos a&os se und la comunidad

    Com%ntales que conocer nuestra comunidad es importante porque nos permitesaber cmo somos, identifcar a quienes nos rodean, convivir mejor, conservartradiciones, costumbres y a distin#uirnos de los dems) /s como eAistenpersonas distintas, tambi%n -ay dierencias entre una comunidad y otra, entrepueblos, estados y pases, eso es ma#nfco porque la variedad y diversidadenriquecen nuestro mundo)

    Acti#idad 1; Di!u"osJma'as , 3ora

    Entre#a un papelito a cada participante, pide que lo vean y localicen su equipode acuerdo el campo semntico 3animalesON9, vecindad del c-avoON99,super-%roesON999; que les toc) Kna ve$ conormados en equipos dale unatarjeta a cada nivel con las si#uientes indicaciones

    Ni#el I

    =ibujen en una -oja a los miembros de su amilia 3padres, -ermanos, pareja,-ijos incluy%ndose ellos; del mayor al menor, y que escriban la edad y nombrede cada uno) =espu%s solicita que representen las edades, con rijoles lasdecenas y con ma$ las unidades colocndolas sobre cada inte#rante)

    Ni#el II

    Entre todos dibujen un croquis en papel rotaolio que represente el camino querecorre el compa&ero que tarda ms tiempo en lle#ar a la escuela, y quecoloquen un ttulo)Elaboren en papel rotaolio una descripcin detallada de la ruta queproyectaron en el croquis) anoten todos los detalles0 pueden mencionar la

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    19/36

    1@

    distancia en metros, pasos o Qilmetros0 el tiempo aproAimado para lle#ar a lacasa0 si eAisten curvas en el camino, si se tiene que pasar por la casa deal#uien, una tienda, una i#lesia0 si se cru$a un ro, -uerta, puente0 si eAistensubidas, etc%tera)

    Ni#el III

    Elaboren entre todos un mapa en papel rotaolio que indique cmo lle#ar de laciudad a su comunidad) En este mapa deben incluir y dierenciar carreteras,caminos, brec-as, distancias, nombres de pueblos por los que se pasa, entreotros) *a fnalidad de este es que otras personas sepan cmo lle#ar a sucomunidad)

    'omando como base la inormacin recabada en la encuesta de la actividadanterior, elaboren un teAto en una -oja de rotaolio en el que describan sucomunidad)

    Cuando -ayan terminado N99 y N999 intercambian sus teAtos para revisar losi#uienteH

    Claridad e inormacin completa 3que se entienda solamente con lasindicaciones incluidas;)

    2eparacin de palabras) Kso adecuado de maysculas y punto) .rto#raa) +alabras completas 3escritas con todas las letras que las conorman;)

    +resenta el ++' con acertijos, el equipo deber encontrar la respuesta ylevantar la mano para participar, si la respuesta es correcta se le asi#na un

    punto) El equipo que ten#a ms puntos #ana)

    El boticario y su -ija, el m%dico y su mujer comieron nueve pasteles y a todostocaron tres Dcmo puede serR7 la hija del boticario es la mujer del m*dico.D+uede un -ombre casarse con la -ermana de su viudaR7 no puede# porue est muerto.D8u% se -ace en un pueblo peque&ito cuando se opone el solR7 'e hace de noche:art-a y :aria son -ermanas, :art-a tiene dos sobrinas que no son sobrinasde :ara DEs posibleR7 '$# porue son las hijas de

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    20/36

    1"

    R7 Al burro para ue no se aburra.D8u% nombre de varn tiene todas las vocalesR7 Aurelio# ulalio# ustauio# >audencioD8u% es lo que se rompe cuando se pronunciaR7 l silencio

    DEn qu% sitio est el jueves antes que el mi%rcolesR7 n el diccionarioD8u% tiene /dn delante y Eva detrsR7 2a A

    '>+45 5?A 52 3A22R

    Entre#a a cada equipo una lmina con los nmeros del 1 al 4!, el abecedario,smbolos como R M S 3 ; T , tres trin#ulos, un cuadrado y una carita eli$, detal manera que todo quede en desorden) 6epite los smbolos, letras y nmeros

    ms de una ve$) +ide que realicen lo si#uienteH

    a) Encierren con color rojo todas las letras BU)b) 'ac-en todos los nmeros que encuentren)c) Knan con una lnea todos los trin#ulos)d) Encierren con color amarillo todos los nmeros 7)e) 9luminen el rectn#ulo de color a$ul)) Knan los nmeros del 1 al 17)#) Knan las letras de la B/ a la BV)-) 'ac-en todos los si#nos que no sean letras)i) Encierren en un cuadrado el smbolo que puede ser BCero y la letra B.

    a la ve$)

    j) Encierren con color verde todas las f#uras #eom%tricas que encuentren)

    :enciona a los participantes que el objetivo es reali$ar un mural querepresente los elementos que -acen nica a su comunidad)

    +ide a los equipos que presenten sus productosH

    2u autorretrato y #ustos personales) El croquis y descripcin de cmo lle#ar a la casa del compa&ero que vive

    ms lejos de la escuela 3ni&os de nivel 99;) El mapa y la descripcin de la comunidad 3alumnos de nivel 999;) El dibujo de los miembros de su amilia 3ni&os de nivel 9;)

    +ara terminar, retoma el ttulo del proyecto y com%ntales sobre la importanciade ortalecer la identidad comunitaria en los alumnos, saber sobre nosotrosmismos, los otros y la comunidad)

    Acti#idad 9; Lara!ato ,7 minutos

    Acti#idad 9; Mural .7 minutos

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    21/36

    2Tiem'oestimado(0-rs)4ro'sito( 8ue los ormadores de la estrate#ia

    vivencien de manera #eneral la estructura delproyecto 6ampa%a de salud" para que cono$cansu aplicacin en campo)

    !

    Secuencia( /; 4ro+ecto ); Cam'aa de salud( SanaBsana colita de rana;

    Materiales( :arcadores, papel rotaolio, cinta ad-esiva, lpices,plumas, colores, botellas de plstico 3aproAimadamente 1 litro;, alco-ol,popotes, plastilina, colorante rojo, a#ua, cajas de diversos tama&os,palos, cartn, -ojas blancas, pe#amento y tijeras)

    Acti#idad ,; =Cu$ntos cuadros 'uedesencontrar?

    ,0 min

    Forma > equipos y entre#a una -oja con la si#uiente ima#en y pre#unta)=Cu$ntos cuadrados 'uedes contar en lasi&uiente &ura? 9ndcales a los participantes que tienen,7 minutos para dar respuesta a la pre#unta)

    +ide que compartan su respuesta al #rupo, en el caso de que no ten#an larespuesta, muestra en un papel rotaolio la solucin del ejercicio)

    Acti#idad ); Malestares .7 min

    +ara dar inicio a las actividades, com%ntales que trabajarn en los equipos queormaste para el primer ejercicio y mencinales que el propsito del proyecto BCampa&a de saludH 2ana, sana colita de rana esH Reali&ar una campa%a

    para promover acciones de salud con las familias de la comunidad.

    =e manera #eneral reali$a las si#uientes pre#untas

    @. D9u* piensan cuando escuchan la palabra 'alud0. 1or u* creen ue se enferman las personas0B. 6ules enfermedades conocen0C. 5e u* creen ue se enferman ms en las comunidades ue

    atendern0

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    22/36

    1

    Escribe las respuestas en un papel rotaolio y p%#alas en un lu#ar visible paratodos)

    6ealicen la lectura robada del tema B:alestares y pide que en plenariacontesten las si#uientes pre#untasH

    D8u% piensan de la -istoria de /lejandro y .le#ario DConocen al#una situacin similar DCreen que la campa&a de /lejandro y .le#ario ayude a resolver su

    problema de la comunidad D8u% les propondran para que su campa&a uncione

    +ara terminar, pre#unta a todos los participantes si les #ustara -acer unacampa&a de salud) :otvalos para que se interesen en reali$ar una campa&ade salud)

    Acti#idad .; 4re'arando la cam'aa de

    salud;

    ) 3orasB )7

    minutos

    .r#ani$a a los participantes en 7 equipos y pdeles que realicen lasactividades y productos que se encuentran en su #ua de acuerdo al si#uienteordenH

    E%ui'o

    Acti#idad 4roductos

    , 2emana sesin actividad )*os -bitos de -i#iene

    Elaboran un cuadrocomparativo e im#enes

    sobre los -bitos-i#iene que practican ensu casa, los que no yque deben -acer parareali$ar los que -acenalta)

    ) 2emana sesin actividad 4)*as matemticas y la -i#iene

    Elaboran mensajescortos yo volantes conrecomendaciones de-i#iene)

    . 2emana sesin 4 actividad ) *adiarrea y la des-idratacin

    Folletos sobre la diarreay la des-idratacin

    Carteles sobre la diarreay la des-idratacin

    6ecomendaciones sobrecmo prevenir la diarreay la des-idratacin

    / 2emana sesin 4 actividad 4) +re#ones de la salud

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    23/36

    9necciones respiratorias a#udas0caractersticas, prevencin ycuidados)

    2emana , sesin 5, actividad )El termmetro casero)

    'ermmetro casero

    0 2emana sesin 5 actividad 4) *acartilla de vacunacin) Exceptolas jeringas, batas, gorritos,

    etctera!

    Carteles para promoverla cartilla devacunacin)

    Monitorea constantemente a los e%ui'os en la ela!oracin de los'roductos + solicita %ue re#isen la orto&raf*a;

    Kna ve$ que -an terminado solicita a los equipos que eApliquen las actividadesque reali$aron y eApon#an sus productos al resto del #rupo)

    =espu%s pide a los equipos que elaboren los si#uientes materiales para reali$arla campa&a de saludH

    erin#as Watas de m%dico orritos de enermeras Estetoscopios Cajas de medicamentos #randes Wotellas que representen al#n jarabe Cepillos de dientes Escobas abones Cubre bocas uantes

    Acti#idad /; Carta a mi cuer'o )7 minutos

    2olicita a los participantes que de manera personal escriban una carta a unaparte de su cuerpo eApresando el por qu% la valoran y la deben cuidar, 3-olaquerida mano, -ola pelo, -ola querido cora$n; propicia la participacinvoluntaria para compartir con el resto del #rupo su carta) ,0 min;

    Acti#idad 0; Cam'aa de salud , 3ora

    Comenta al #rupo que lle# el momento de implementar la campa&a de salud,donde darn a conocer la inormacin que -an venido trabajando a lo lar#o delda, con la fnalidad que crear una cultura sobre la salud, as como crear-bitos de -i#iene en avor de la salud)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    24/36

    4

    Ense#uida pide al #rupo, que mencionen al#unas ideas de cmo llevar a cabouna campa&a de salud) Estos son al#unos ejemplosH

    =esfle +resentacin en saln Caravana de salud Etc)

    Kna ve$ que -an decidido cmo llevar a cabo la campa&a de salud, pdelesrevisen sus productos y lleven a cabo la campa&a de salud) En caso de quedecidan -acer el desfle, no olviden practicar los pre#ones de la salud para quetodos los di#an)

    Acti#idad 1; =Cmo nos fue? )7 minutos

    Kna ve$ reali$ada la campa&a de salud, es necesario evaluar el desarrollo delproyecto)

    +re#unta a los participantes lo si#uienteH D2e cumpli el objetivo del proyecto H Campa&a de saludH 2ana, sana,

    colita de ranaG s o no y porque *as actividades reali$adas durante este da sirvieron para lo#ar el

    objetivo) D8u% aprend del proyecto 2ana, 2ana, colita de ranaG D/prend de mis compa&eros 2i la respuesta es 2, anota lo que

    aprendiste de ellos) DEl proyecto tiene que ver o se relaciona con necesidades que eAisten en

    las comunidades, y en las amilias de los alumnos que atendern los'C(

    Acti#idad; El 'astor ,0 min

    +resenta el si#uiente problema a los equipos e indcales que tiene ,7 minpararesolverlos)

    "#n pastor tiene que pasar un lobo, una cabra $ una lec%uga a la otraorilla de un r&o, dispone de una barca en la que solo caben l $ una de

    las otras tres cosas! 'i el lobo se queda solo con la cabra, se la come!'i la cabra se queda sola con la lec%uga, se la come! ()mo debe%acerlo?

    +ide a los participantes que compartan su respuesta al #rupo, en el caso deque no ten#an la respuesta, muestra en un papel rotaolio la solucin delejercicio)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    25/36

    2Tiem'oestimado()-oras)

    4ro'sito( 8ue los ormadores de la estrate#ia revicenlos proyectos 4 y 5 e identifquen su estructura ysecuencia de aplicacin)

    2Tiem'oestimado(,-ora,4!

    minutos)

    4ro'sito( 8ue los ormadores en los estadoscono$can e identifquen las actividades para avorecerla escritura)

    5

    Res'uesta( el 'astor 'asa 'rimero a la ca!raB la de"a en la otraorilla + re&resa 'or el lo!o; Des'u>s de cru6arB de"a al lo!o +#uel#e con la ca!ra 'ara de"arla + cru6ar a3ora con la lec3u&aBde"a a la lec3u&a con el lo!o + re&resa 'or la ca!ra

    Secuencia( 0; Re#isin de los 4ro+ecto . + /

    MaterialesH +apel rotaolio, cinta ad-esiva, plumones, peridicos, revistas)

    Acti#idad , ) 3oras

    Comenta que los proyectos 4 y 5, se implementarn en la tutora de verano,para ello es necesario que los cono$can)

    Forma equipos y pide que realicen las si#uientes actividadesH

    Equipo 1 revisa proyecto 4 Equipo revisa proyecto 5

    +ide que elaboren un esquema, cuadro, etc), en papel rotaolio de las

    actividades planteadas por da, as como aquellas para avorecer la apropiacinde la len#ua escrita)

    /l terminar, pide que presenten sus -alla$#os) En caso de eAistir al#una dudapor parte de al#n equipo, podr reali$ar al#unas pre#untas para aclararlas)

    3R6R 5?A 52 3A22R

    Secuencia( 1 Acti#idades 'ara fa#orecer la len&uaescrita

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    26/36

    7

    Materiales( Pojas, plumones, colores, lpices, pelotas, una caja condiversos objetos)

    Acti#idad ,; El mundo ,7 minutos

    Com%ntales a los participantes que reali$arn el jue#o del mundo;

    .r#ani$a dos equipos y pdeles que cada equipo orme un crculo y eAplcalesque se va a lan$ar la una pelota, diciendo uno de los si#uientes elementosHAIREB TIERRAB ALUA y a la persona que reciba la pelota deber decir elnombre de al#n animal que pertene$ca al elemento indicado, dentro deltiempo de 7 se#undos y lan$ar la pelota a otro compa&ero diciendo al#uno delos elementos anteriores)

    'ambi%n los participantes pueden decir B:KN=., cuando esto suceda, todosdeben cambiar de lu#ar) +ierde el que se pase de los 7 se#undos, o no di#a elanimal que corresponde al elemento indicado)

    E"em'lo(se lan$a la pelota a cualquiera de los participantes, al mismo tiempoque le dice XAIREX, el que recibe la pelota debe responder en cuestin de cincose#undosH XpalomaX) 9nmediatamente lan$a la pelota a cualquier otroparticipante diciendo XALUAX, y as sucesivamente)

    Acti#idad ); Acti#idades 'ara fa#orecer lalen&ua escrita

    , 3oraB )7minutos

    .r#ani$a al #rupo en 4 o 5 equipos dependiendo del nmero de participantesque ten#as, pide que elijan a un representante por equipo y reali$a una ria de

    las si#uientes actividadesH

    *a 6uleta 3p#) 51; 6esuelve el misterio 3p#) 174; :i personaje avorito 3p#) >?; 6ompecabe$as 3p#) ??; Cambia una letra en la palabra 3p#) @7; El a-orcado 3p#) 11; DCon cules letras se escribe 3p#) 1>!;

    Kna ve$ que cada equipo ten#a desi#nada su actividad solictales que laidentifquen en su #ua de 'C(, la revisen y la preparen para aplicarla en el#rupo)

    6eali$a otra ria para que se presenten 1 actividad y el resto de los equiposcomparta de manera verbal al #rupo su actividad)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    27/36

    2Tiem'o

    estimado(1-ora)

    4ro'sito( 8ue los ormadores cono$can lasactividades que reali$arn para el taller de ormacin a

    los 'C(

    2Tiem'oestimado(.3oras)

    4ro'sito( 8ue los ormadores cono$can lo quepueden car#ar en sistema de se#uimientoHO/lta de eventos de ormacinO6e#istro de #uas de monitoreo en el sistemaO9norme de 'C( en lnea

    >

    Secuencia 8; Re#isin del manual 'ara formar a los TCV

    Entre#a a cada participante el manual que le servir para impartir el taller deormacin con los 'C(, pide que en binas lo revisen para conocer su estructura,or#ani$acin de las actividades por da, desarrollo de las actividades) +ide quere#istren sus dudas para que despu%s en plenaria puedas resolverlas)

    Secuencia 9; Sistema de Se&uimiento 'ara Formadores

    :aterialesH Folder de 2e#uimiento) Campos recortados de la #ua de monitoreo,

    inorme y eventos) +e#amento)

    Inicio ,0 min

    =e manera #rupal, recuerda a los asistentes Dcules son las unciones de losormadores de 'C( D=e qu% orma determinan los ormadores a qu% 'C(deben dar se#uimiento DCmo podemos saber qu% es lo que debemosobservar cuando damos se#uimiento a las comunidades DCmo #uardamosmemoria de lo que sucede en las ormaciones que se reali$an en el estado

    Escribe en el pi$arrn o en un papel rotaolio sus respuestas y com%ntales queConae desarroll un sistema que contempla apartados para re#istrar lamemoria de la implementacin de la estrate#ia en el estado)Comenta que, debido a que no tienen coneAin de red inalmbrica en el saln,no es posible reali$ar una nave#acin en tiempo real en el sistema pero van aeAplorar cada uno de los ormatos que se utili$arn)

    En caso de que s ten#an coneAin, con%ctate con la contrase&a de tu estado ymuestra en pantalla cada uno de los ormatos)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    28/36

    ?

    Desarrollo ) 3oras .7minutos

    E#aluacin de asistentes + formadores ,0 minutos1) Comenta a los ormadores que, cuando termine la reunin con los 'C(, ser

    necesario aplicar una breve evaluacin que les permitir detectarnecesidades de se#uimiento a las f#uras capacitadas)

    ) 2i bien las evaluaciones pudieron distribuirse sicamente, el personal en ladele#acin o los ormadores las subirn al sistema) 2e su#iere que solo serecupere una -oja con el nmero de pre#unta y la opcin de respuesta paraevitar el otocopiado de evaluaciones)

    4) :uestra los campos que se requerirn para capturar las evaluaciones ensistemaH

    a) 6evisin de la evaluacin a aplicarseb) *ista de participantes, y del lado derec-o la tabla de vaciado de

    respuestas

    Nombre 1 4 5 7 > ? @

    5) Comenta que los resultados de la evaluacin se capturarn en el sistemapara conocer, a nivel nacional y estatal, los temas en los que las f#uraseducativas que requieren mayor apoyo, adems de conocer la percepcinde los asistentes sobre la ormacin que recibieron)

    Ca'tura de e#entos de formacin .7 minutos1) +ide a los asistentes que abran su older en el men de eventos y que

    observen qu% inormacin se requerir en %l) *a intencin de este menes recuperar la eAperiencia estatal en los eventos de ormacin que se

    reali$arn en julio)) Como parte de sus unciones como ormadores, se pedir que reportenla eAperiencia de cada evento reali$ado, por sede de ormacin) =e estaorma, los responsables estatales conocern, de palabra de cada #rupode ormadores, cmo se llevaron a cabo los eventos y si se cumpli lameta de f#uras ormadas)

    4) +ide que identifquen los si#uientes campos que se utili$an en estemenH

    a) 'ipo de eventoH Formacin Estatal, Formacin 6e#ionalb) Fec-a en la que se reali$ el eventoc) *u#ard) :unicipioH

    e) Formadores a car#o del #rupo 3Pasta 5 pueden darse de alta;Nom!re CUR4Autom$tico !uscaCUR4 en !ase deformadores

    ) /sistentes a la ormacin#) :ostrar la lista de 'C( y marcar con una los que participaron en

    este #rupo de ormacin

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    29/36

    @

    -) D2e utili$ el manual de ormacin

    29 N. D+or qu% 3Cualquiera de las dos respuestas;

    i) D2e reali$ al#n ajuste al manual de ormacin

    4$&; Acti#idad

    A"uste Moti#o del a"uste

    j) DEl tiempo ue sufciente para abordar cada tema

    29 N. D+or qu% 3Cualquiera de las dos respuestas;

    Q) DCules son los problemas que se presentaron durante laormacin de los 'C( 3=escribe brevemente;

    *o#stico /dministrativo +eda##ico 3'emticas;4!! caracteres 4!! caracteres 4!! caracteres

    l) DCmo resolvieron los problemas que se presentaron durante la

    ormacin de los 'C( 3=escribe brevemente;

    *o#stico /dministrativo +eda##ico 3'emticas;4!! caracteres 4!! caracteres 4!! caracteres

    m) D8u% propones para mejorar en un uturo los esquemas deormacin estatal de 'C(

    4!! caracteres

    5) +ide el apoyo del #rupo para ir colocando los campos en el espacio queles corresponde en el older)

    7) +re#unta si consideran que esta inormacin es de utilidad y si acilitarla transparencia de recursos y la inormacin en tiempo real en suestado)

    >) :enciona que la alta de eventos podrn reali$arla ellos en sistema odebern enviarla al responsable estatal para su captura en el sistema)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    30/36

    "

    ?) No -ay ec-a lmite para dar de alta los eventos0 no obstante se -ar elcorte de inormacin a nivel central el da 41 de julio de !17)

    @) En caso de que la -erramienta no est% dada de alta para el 1@ de julio,podr reali$arse -asta el 11 de septiembre, ec-a de corte de inormesde 'C()

    ") +ide a los asistentes que anoten la inormacin ms relevante as como

    los benefcios del uso de este men, en los postit que se les otor#aron ylos pe#uen en su older

    1!)+re#unta si tienen al#una duda sobre este men y pide a los asistenteste ayuden a contestarla)

    E"ercicio so!re crono&rama de se&uimiento; ,0 minutos1) Kna ve$ revisado los resultados de tu #rupo de 'C(, es necesario que

    concentres tus observaciones de ormacin en el si#uiente ormatoH4rioridad Nom!re com'leto

    del TCVCUR4 O!ser#aciones de

    la formacinFec3a deacom'aam

    ); Este cuadro le servir al ormador para determinar la prioridad dese#uimiento de sus 'C( y planear aquellos que deber visitar encomunidad)

    4) /quellos que est%n en los lu#ares 1 al 4 debern ser reportados para-acer un crono#rama de se#uimiento, con posibles ec-as de visita)

    E"ercicio so!re la &u*a de monitoreo , 3ora 11)+ide a los asistentes que abran su older en el men de 2e#uimiento y

    que abran el apartado de ua de :onitoreo) 2olicita que ubiquen losapartados que tiene y que podrn ser solicitados)

    a) Ymbito .perativob) Entrevista con 'C(c) Entrevista con alumnosd) Entrevista con padremadre de amilia

    1):enciona que esta #ua apoyar a los ormadores para sus visitas deacompa&amiento y deber ser vaciada en el sistema para concentrar lainormacin del monitoreo en campo a nivel estatal y nacional)

    14)'oma los campos recortados de la #ua de monitoreo y acomdalos en elormato, uno por uno, mientras los eAplicas) +ide a los asistentes queidentifquen los campos y los pe#uen donde corresponde)

    15)/tiende las dudas que pudieran presentarse sobre cmo llenarlo17):enciona que los campos son obli#atorios y que no puede completarse

    la captura si alta inormacin)E"ercicio so!re el informe de TCV en l*nea.7 minutos

    1) +ide a los Formadores que abran el apartado B9norme 'C( en su mende 2e#uimiento) 2olicita que ubiquen los apartados que tiene y quepodrn ser solicitados) 1) =atos de la comunidad ) =atos #enerales del tutor comunitario de verano 4) =e la convocatoria y seleccin

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    31/36

    4!

    5) =e la capacitacin 7) =e las tutoras >) =e la comunidad y las autoridades ?) =e mi eAperiencia @) =e los temas de salud

    ) Comenta que este inorme es dierente al que entre#an los 'C( a lospadres de amilia al t%rmino de la tutora y pide que revisen la p#ina1?1 en los /neAos de la ua de trabajo) Ese inorme le servir al *ECque lle#a a la comunidad como reerencia para su intervencin duranteel ciclo escolar)

    4) /dicionalmente, indcales que los 'C( debern entre#ar un breveinorme a los padres de amilia sobre el avance de sus -ijos y qu% debenmejorar para el si#uiente ciclo escolar)

    5) 'oma los campos recortados del inorme de 'C( y acomdalos en elormato, uno por uno, mientras los eAplicas) +ide a los asistentes queidentifquen los campos y los pe#uen donde corresponde)

    7) EAplica con detalle la tabla de indicadores del apartado 7, pre#unta en

    qu% actividades de la ua 'C( pueden identifcar el avance en dic-osindicadores y pide que la anoten a mano en una -oja, puesto que los'C( -arn lo mismo cuando reciban la ormacin) =e esta orma,identifcarn cada uno y cmo re#istrar el nivel de avance de cada ni&o

    >) /tiende las dudas que pudieran presentarse sobre cmo llenarlo)?) :enciona que los campos son obli#atorios y que no puede completarse

    la captura si alta inormacin)

    Cierre ,0 min;

    Cierra la ormacin puntuali$ando los compromisos que -ayan quedado

    pendientes por atender y las ec-as en que sern atendidos) /tiende las dudasque queden por resolver)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    32/36

    41

    Aneo ,; Formatos 'ara el dia&nstico inicial + nal;

    Indicadores del dia&nstico inicial + nal %ue el TCV de!e usar 'ara llenarlos formatos de la situacin inicial + nal de los alumnos

    Indicadores

    E'resin escrita;/lumnos que ya leen y escriben al momento de recibir la asesora y son de nivel 9 ciclo y nivel 99 y 999;) Eli#e las afrmaciones que correspondan a cada alumno) +uedes ele#ir ms de una

    1 Ksa maysculas cuando el teAto lo requiere 3nombres propios, inicio de un teAto y despu%s de punto;)

    2epara las palabras en los teAtos que escribe)

    4 Ksa punto fnal en los teAtos que escribe)

    5 Escribe todas las letras de todas las palabras)

    7 Escribe los acentos orto#rfcos en los teAtos que escribe cuando las palabras lo requieren)

    >No usa maysculas cuando el teAto lo requiere 3nombres propios, inicio de un teAto y despu%s depunto;)

    ? No separa las palaras en los teAtos que escribe)

    @ No usa punto fnal en los teAtos que escribe)

    "*e altan letras o se come letras al escribir las palabras de sus teAtos)

    1! No usa acentos orto#rfcos en los teAtos que escribe cuando las palabras lo requieren)

    En su escritura ya escribe letras que corresponden a la palabra que quiere escribir, por ejemplo,

    cuando escribe pato, escribe pao)

    ?Za escribe normalmente, es decir, ya sabe escribir, aunque tiene difcultades con letras como j, c, s, vo b)

    Fomento a la lectura( 6elacin de todos los alumnos rente a la lectura) Eli#e las afrmaciones quecorrespondan a cada alumno) +uedes ele#ir ms de una

    1 'oma un libro por iniciativa propia)

    No toma un libro para leer por iniciativa propia)

    4 :uestra inter%s por -acer lectura individual)

    5 :uestra inter%s por participar en lecturas #rupales)

    7 2e astidia con la lectura)

    > No le #usta participar en sesiones de lectura)

    ? /nte actividades de lectura muestra poco inter%s)

    Resolucin de 'ro!lemas matem$ticos con las o'eraciones !$sicas; Eli#e una afrmacin quecorresponda por cada alumno al enrentarse a un problema matemtico por cada una de las operacionesbsicas 3suma, resta, multiplicacin y divisin;

    1 *o comprende con acilidad)

    *o comprende con acilidad e identifca la operacin con que se debe resolver el problema)

    4 Ksa siempre las operaciones bsicas para resolverlos)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    33/36

    4

    5

    Ksa otros procedimientos distintos al convencional para resolverlos, como resolverlos de maneramental, dibujar los objetos o contar con los dedos, se apoya de material didctico, piedras, palitos,entre otros)

    7 Ksa la operacin pero tiene errores al reali$arla y obtiene mal el resultado)

    > 9dentifca la operacin, la usa y resuelve el problema con %Aito)

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    34/36

    44

    Tutores Comunitarios de Verano )7,0Situacin inicial de alumnos %ue asisten a tutor*a

    CC' del servicioeducativo

    Nombre completo del'C(H

    E'resinescrita

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    35/36

    45

    ESTE FORMATO ES UN INSUMO 4ARA 5UEE< TCV REA?@"

    1!11114

    15171>1?1@1"!

  • 7/23/2019 Formacin de Formadores_FINAL.docx

    36/36

    ESTE FORMATO ES UN INSUMO 4ARA 5UEE< TCV REA