formacion de docentes

14
2012 Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA REGIÓN XALAPA SISTEMA ESCOLARIZADO PERIODO ENERO-JULIO 2012 Experiencia Educativa: Nuevas tecnologías en Educación Docente: Amador Jesús González Hernández Presenta: Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Titulo: La Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías

Upload: jazmin08

Post on 27-May-2015

327 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA REGIÓN XALAPA

SISTEMA ESCOLARIZADO

PERIODO ENERO-JULIO 2012

Experiencia Educativa:

Nuevas tecnologías en Educación

Docente:

Amador Jesús González Hernández

Presenta:

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso

Titulo:

“La Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías”

Page 2: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 2

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías

Objetivo general:

Analizar el desempeño del profesor en su práctica docente con la finalidad de promover el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas didácticas

dentro de la educación para el aprendizaje.

Objetivos específicos:

Analizar el impacto que ha sufrido el campo educativo con la inserción de las

nuevas tecnologías.

Proponer estrategias que impliquen la aplicación de las tecnologías de la

información y comunicación en la formación docente

JUSTIFICACIÓN

“Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una

transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, cómo

trabajamos, como nos relacionamos, y cómo aprendemos. Estos cambios tienen un gran

impacto en la escuela como institución encargada de la formación de individuos que se

enfrentaran a un mundo globalizado influido grandemente por la introducción de nuevas

tecnologías”. 1

Por esto, se está haciendo necesario un replanteamiento de la formación de

los profesores encargados de impartir conocimientos, apoyados en las nuevas tecnologías.

El cambio tecnológico que estamos experimentando actualmente y el auge de nuevas

formas de comunicación, hace imprescindible una reflexión sobre el impacto de estas

nuevas herramientas en los comportamientos y los procesos de pensamiento de todos los

grupos humanos tomando en cuenta su impacto en las instituciones educativas y los nuevos

procesos de enseñanza-aprendizaje.

1 García Marcelo Carlos. Extraído del libro: Consejo Escolar del Estado (2002). Los educadores en la sociedad

del siglo XXI, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Page 3: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 3

Con la introducción de nuevos avances tecnológicos en el campo educativo, se ve

modificado el papel que juegan los profesores dentro de este ámbito, esto con lleva a la

creación de nuevas estrategias pedagógicas que permitan adaptar las posibles funciones,

que deben desarrollar los docentes, para así aprovechar al máximo lo que las tecnologías

aportan a la educación.

La implementación de nuevas herramientas que sirven de apoyo en la transmisión de

conocimientos representa un gran desafío para el profesorado que labora en dicho nivel, ya

que es evidente que su papel ha de sufrir un cambio profundo con respecto al ejercido

tradicionalmente. Este cambio consiste fundamentalmente en pasar de ser un elemento

predominante y exclusivo de transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndose mediador, generador y

organizador de situaciones en la que el alumno pueda aprender por sí mismo, mediante las

nuevas tecnologías que se están presentando en el campo educativo.

Consecuentemente, los interrogantes que orientan y que dan pie a la formulación de los

objetivos generales y específicos de esta investigación, son los siguientes:

¿En que afectan a los profesores la introducción de nuevas tecnologías en la educación?

¿Cómo se debe replantear la formación del profesorado ante estas nuevas circunstancias?

¿Cómo adecuar los conocimientos y las actitudes del profesorado para dar respuesta y

aprovechar las nuevas oportunidades que la sociedad de la información ofrece?

¿Qué nuevas estrategias pedagógicas se debe implementar para actualizar al profesorado

ante estas nuevas tecnologías?

Page 4: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 4

Formación docente hacia las nuevas tecnologías

“La sociedad moderna se inicia con la Revolución industrial producida a lo largo de los

siglos XVIII y XIX. La industria se convierte en el principal motor de la actividad económica

y las herramientas artesanales son sustituidas por las maquinas, nuevas tecnologías que

modifican profundamente los sistemas de producción y comunicación”.2

Haciendo referencia a aquellos antecedentes se puede llegar a hacer una comparación con

la educación que anteriormente se impartía, y la que actualmente se ejerce en los planteles

educativos, ya que se ha visto modificado por la llegada de nuevos avances tecnológicos.

Anteriormente la educación estaba centrada en los conocimientos que transmitía el

profesor a los alumnos, era el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La formación

del profesorado era basado en métodos tradicionales, aislados de las tecnologías.

“La aparición de lo que en su momento se llamaron Nuevas Tecnologías en las últimas

décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, que ha

conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se hayan producido muy

rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad”3. Dicha revolución se ve impactada por

el surgimiento de un elemento indispensable que hace aun más compleja la implementación

de nuevas tecnologías; el internet, que se incorpora a una velocidad vertiginosa en la

sociedad, la cual se ve modificada en la mayoría de sus ámbitos, uno de ellos es el

educativo, en el que se pone a disposición del alumnado gran cantidad de información en

todos los niveles educativos. Y es ahí cuando se presentan los grandes retos de los

profesores al implementar nuevas tecnologías como apoyos educativos.

Según, Seymour Papert (2005), considerar que las Tic no solo son una oportunidad, sino

también la excusa perfecta para introducir en la educación nuevos elementos que realicen

una transformación profunda de la práctica educativa.

2 Valcárcel Garcia, A. (2003). Tecnología educativa.Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La

Muralla.pag. 7

3 Laborda-Martin Rocío (2005). Las nuevas tecnologías en la educación

Page 5: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 5

La rapidez en la que se producen innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar

los conocimientos y por lo tanto la exigencia de nuevos métodos pedagógicos para la

formación del profesorado en los distintos niveles educativos.

Saber leer y escribir, ya no significa ser una persona alfabetizada, ya que no es suficiente

para acceder a toda la información que proporcionan las nuevas tecnologías, hay que

ampliar los contenidos de los modelos tradicionales. Con la llegada de las Tic se produce

un cambio en los objetivos educativos. Actualmente el profesorado debe estar capacitado

para formar un alumno capaz de desarrollarse y adaptarse a una sociedad influencia

grandemente por nuevas innovaciones que surgen día con día.

Frente a esta nueva “explosión tecnológica”, se requiere de un quipo docente capaz de

dominar esas herramientas útiles en el ámbito educativo, ya que recae en ellos el éxito que

pueda tener el empleo de nuevas tecnologías en el campo educativo, y así mismo lograr una

formación integral en los alumnos, para que al momento de introducirse a una sociedad

invadida de tecnologías puedan desarrollarse de manera eficaz.

Con todo lo anterior surgen numerosas interrogantes que implica un análisis del rumbo que

actualmente la educación está tomando frente a estas nuevas invenciones que día a día se

están haciendo presentes y que requiere de una sociedad preparada para enfrentar este gran

reto. Respecto a eso Carmen Carrión4 nos enuncia lo siguiente:

[…] La pregunta no es si es mejor o peor, sino como se construye el transito del mundo

escolar, de la compresión de profesores y alumnos a una nueva forma de entender y hacer la

educación de los ciudadanos, en la que la tecnología será omnipresente y no habrá duda

acerca de su incorporación a la vida de las escuelas ni acerca de su aplicación como una

opción diferente de la escuela misma, tal como lo conocemos hasta ahora.

La pregunta sobre la calidad de la educación se centra, en esta perspectiva, en lo que

caracteriza los nuevos estilos de vida y, por tanto, las nuevas formas de hacer educación.

4 Carmen, C. C. (2007). Educacion para una sociedad del conocmiento. México, D.F: Trillas . pag.9

Page 6: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 6

Con la revolución digital en la educación han surgido diversas perspectivas de hacer usos

de ellas. José Ramón Gómez Pérez5 nos menciona, que las nuevas tecnologías pueden

emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje,

como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.

Se considera a las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje dado que permite a los

alumnos que se familiaricen con el ordenador y de esto modo puedan adquirir habilidades

y hacer de este una herramienta de utilidad de los estudios. Al considerar a las nuevas

tecnologías como medio de aprendizaje, nos referimos a estas, como herramientas al

servicio de una formación a distancia y sobre todo al auto aprendizaje. Pero donde las

nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al

aprendizaje. “Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el

proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de

formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica

de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una

perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber

aprender”.6

Como se puede ver las nuevas tecnologías educativas, necesitan especial atención de

acuerdo al fin con las que están hechas y el éxito que puedan tener dentro del ambiente

educativo, depende en gran medida del profesor, quien guía al alumno a la autonomía y

desarrollo de competencias que le permitan navegar en esos nuevos mundos que las

tecnologías de la información y comunicación ofrecen al aprendizaje.

5Catedrático de Filosofía en el IES Gabriel García Márquez de Madrid (02 de marzo de 2007). Las Tic en la educacion.

Recuperado el 31 de mayo de 2012, de http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm

6 Ibidem

Page 7: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 7

Para un mejor análisis de las tecnologías educativas se realiza una clasificación en función

de criterios muy diversos y se han relacionado con determinadas estrategias de enseñanza.

A modo de ejemplo se podría citar a clasificación de Romiszowski que establece cuatro

categorías: audio, visual, audiovisual y táctil o kinestésico. Introduce como elemento de

análisis el papel que el profesor puede jugar en la utilización de los medios.7

Otro criterio utilizado en la clasificación de medios es la relación entre el maestro y el

medio. Desde esta perspectiva se analiza el grado de flexibilidad que el medio posee para

facilitar la participación del profesor y alumno en su diseño, elaboración y utilización, de

los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Medios subordinados al profesor. Tienen ventajas de flexibilidad de utilización y

adaptación al contexto curricular y sus participantes, favorecen la participación, posible

implicación del profesor en su diseño (retroproyector, diapositivas…).

Medios subordinantes (el profesor tiene que subordinarse a ellos). Tienen como ventajas

que facilitan el número de receptores, poseen mayor calidad técnica (radio, televisión,

cine,…). 8

Debido a las numerosas clases de nuevas tecnologías que surgen a diario y que son aplicada

a la educación, autores diversos hacen una clasificación de ellos. Esta vez se analizara una

tabla establecida por Valcárcel y la cual se agrupan los medios en convencionales y nuevas

tecnologías y en donde se toma en cuenta la complejidad tecnológica y así mismo la

posibilidad de transmitir información a grandes velocidades. Cabe resaltar que ésta no es

una clasificación única, puesto que día con día se integran nuevos avances tecnológicos con

alto grado de complejidad que más que una clasificación requieren de individuos

preparados con habilidades para aprovechar los beneficios que dicho avances aportan

7 Valcárcel op. cit, pag. 196

8 Valcárcel op. cit, pag. 197

Page 8: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 8

Medios

convencionales

Medios sonoros:

Tocadiscos

Magnetófono

Audiocasetes

Radio

Teléfono

Medios icónicos:

Medios no proyectables (maquetas, fotografías, dibujos, gráficos,

pizarras…)

Medios de proyección (diapositivas, retroproyector…)

Medios verbales impresos:

Libros

Diccionarios

Cuadernos y fichas

Apuntes

Medios verboicónicos impresos:

Libro de texto

Carteles

Comics

Fichas

Periódicos

Nuevas

tecnologías

Medios audiovisuales:

Televisión

Video

Video interactivo

Medios informáticos:

Tutoriales

Practica y ejercitación

Simulación

Hipertextos Multimedias e hipermedias

Medios telemáticos:

Correspondencia electrónica

Listas de discusión

Grupos de noticias

Grupos de conversación

Videocomunicaciones

Audiocomunicaciones

Páginas web

Entornos de tele-educación

Tabla tomada de: Valcárcel Garcia, A. (2003). Tecnología educativa.Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico.

Page 9: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 9

A pesar de la existencia de numerosos recursos tecnológicos dentro del campo educativo,

pareciera que la creatividad de los docentes y directivos se ve limitada a la utilización de

unas cuantos. Se podría pensar que esta problemática solo se presenta en los niveles

básicos, pero la realidad es que se encuentra en todos los niveles educativos aún en el nivel

superior, donde se supone que la formación docente debe ser compleja, pero esto lo

trataremos más adelante.

Al ir haciendo una recopilación de las herramientas utilizadas como apoyos educativos

podemos encontrar las siguientes9:

a) Computadora: como medio de expresión, fuente abierta

de información (internet), instrumento para procesar la

información, canal de comunicación virtual y asincrónico,

medio didáctico, herramienta de auto-evaluación,

coevaluación y heteroevaluación, generador de nuevos

espacios formativos, para llevar a efecto nuevas actividades

de aprendizaje.

b) Pizarra electrónica o digital: permite la expresión y

comunicación de tipo presencial y sincrónica, favorece la

participación de los alumnos en clase.

c) Televisión: como fuente abierta de información.

d) Videos y/o CDs: fuente abierta de información.

e) Proyector de acetatos: transmisión de información.

9obtenido de: los recursos tecnológicos en educación: recursos subutilizados en la actualidad,; por: Flores Morelos Monica.Disponible en http://www.revistaconecta2.com.mx/7%20subutilizados.pdf

Page 10: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 10

d) Teléfonos móviles: comunicación, fotografías, música,

organizador personal.

e) MP 3 ó Ipod: música, medio de información, fotografías.

f) Videocámaras: medio de expresión.

g) Cámaras fotográficas: toma de fotografía, medio de

expresión.

Nunca hasta la fecha el sistema educativo, tanto formal como informal, había contado como

en la actualidad con tal diversidad de medios e instrumentos que pretende facilitar las

tareas tanto del docente como del educando. Frente a los tradicionales libros y pizarrones,

en la actualidad se cuenta con medios más diversos, flexibles y sofisticados, que requieren

el mínimo trabajo para su utilización, pero demandan a una población estudiantil y

profesorado capaz de aprovechar dichos recursos. La diversidad de medios no solo va a

introducir formas más versátiles para su utilización, sino que repercutirá en la creación de

nuevos entornos. Así mismo todo esos medios influirán en los nuevos roles que deberán

cumplir tanto el docente como el alumno al modificar la interacción entre ellos y de igual

manera se exige un cambio en los escenarios de aprendizajes, donde se hace presente el

auto-aprendizaje y el papel que representaba el profesor pasa a ser un orientador en el uso

de las nuevas tecnologías.

La escuela se ve abocada a afrontar el reto de educar para una nueva sociedad y una nueva

cultura, se exigen nuevas estructuras, nuevas habilidades en los alumnos y profesores,

nuevas formas de enseñar, nuevos contenidos, en definitiva procesos de innovación

educativa que lleven a modernizar la educación pero que conserve la esencia de la escuela

como institución fundamental para la consecución de igualdad de oportunidades para todos

los ciudadanos de una sociedad democrática.10

10

Valcárcel op. cit, pag.72

Page 11: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 11

La integración curricular de los nuevos medios de comunicación e información que la

época actual nos ofrece corresponde, fundamentalmente a los docentes. Es una tarea del

profesorado descubrir el potencial curricular de las nuevas tecnologías. 11

Como es

entendido el nuevo papel que representa el profesor dentro de esta revolución tecnológica

es de suma importancia, ya que tendrá que convertir sus estrategias de enseñanza

tradicional a otras que integre al alumno al contexto tecnológico de la actualidad.

La disponibilidad de grandes cantidades de información y las posibilidades de creación de

nuevas formas de interacción humana han dado lugar a una nueva forma de compresión de

lo social, enfocada en la capacidad de crear y compartir conocimiento, denominada

sociedad del conocimiento.

El campo educativo se ha transformado con la introducción de las tecnologías, sin embargo

aún falta mucho por hacer, puesto que la tecnología es compleja en sí misma y requiere de

nuevas formas de enseñar y aprender.

Indudablemente, la educación actual requiere un cambio en el rol tanto del docente como

del alumno, de modo que se requiere que ambos actores educativos requieran desarrollar

nuevas competencias. Respecto a al papel del maestro es necesario tomar en cuenta lo

siguiente: el profesorado se siente sobrepasado por las nuevas tecnologías y no sabe como

insertarlas con sentido propio en los proceso de enseñanza- aprendizaje, así mismo ha

tenido que realizar un esfuerzo considerable para reorganizar su trabajo con las nuevas

opciones de transmitir el conocimiento. Se ha comprobado que las actitudes hacia las

nuevas tecnologías son más positivas cuanto antes se introduce en la formación y cuanto

mayor ofrecen a los verdaderos problemas en el aula.

Los estudios sobre las actitudes de los profesores hacia los medios tecnológicos han tenido

a distinguir diferentes grupos de profesores en función de las actitudes y predisposiciones

que tienen hacia los medios e instrumentos tecnológicos. Abordar el tema de las actitudes

11

Ibídem pag.73

Page 12: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 12

de los docentes en nuestro contexto exige necesariamente referirnos a los trabajos

realizados por el profesor Castaño12

en los cuales aprecia cinco perfiles de profesores:

1. Conocimiento y utilización del ordenador y de la informática. Este perfil recoge

fundamentalmente a dos tipos de profesores: 1) aquellos que, cualquiera que sea su nivel

educativo, tiene a su cargo la formación de sus alumnos en informática; y 2) aquellos otros

que, perteneciendo en su mayoría a la formación profesional, imparten docencia en áreas de

conocimiento técnicas.

2. Conocimiento y formación en la utilización de los medios audiovisuales. Recoge el perfil

de un profesor que valora muy positivamente la potencialidad de los medios audiovisuales,

y que, en consecuencia, se ha formado en esta dirección y participa incluso en determinados

grupos formales o informales dedicados al estudio, investigación, diseño o aplicación de

dicho medios

3. Conocimiento y utilización de los medios audiovisuales. Se trata de profesores que

valoran positivamente los medios audiovisuales, y manifiestan actitudes favorables hacia

los mismos.

4. Desconocimiento/rechazo del ordenador. Este perfil se define por su desconocimiento de

todo lo relacionado con el ordenador y sus posibilidades educativas, así como por su

desconocimiento y no utilización de las nuevas tecnologías.

5. Rechazo e indiferencia. Dentro de este quinto perfil se sitúan los profesores que se

caracterizan por no responder a las interrogantes que resultan de la utilización de las nuevas

tecnologías.

El papel que juega el profesorado frente a estas nuevas tecnologías repercute grandemente

en los nuevos entornos de aprendizajes que surgen como consecuencia de estas

innovaciones tecnológicas.

12

Valcárcel op. cit, pag.220

Page 13: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 13

Por tanto los docentes deben desarrollar nuevas destrezas, comprendiendo primeramente la

naturaleza del fenómeno social que representa la tecnología.

De manera personal y al ir analizando lo que conlleva el uso de las tecnologías dentro de la

educación, a mi criterio, pienso que se deben implementar nuevas estrategias de

capacitación para el profesorado; algunas ocasiones existen cursos que actualizan a los

docentes, pero esto se da de manera temporal y luego queda en el olvido. Se deben crear

programas de capacitación permanentes para la actualización del profesorado, pero esto

debe darse en todos los niveles educativos, y posteriormente realizarse evaluaciones para

ver si en realidad dichos cursos están funcionando. En conjunto con esto se pueden realizar

competencias de innovación entre los docentes, en los cuales se aporten nuevas ideas para

el uso de las tecnologías educativas.

Para concluir con este trabajo se pude decir que la alfabetización tecnológica, por tanto,

implicaría el aprendizaje de los medios tecnológicos como objeto de estudio y como

medios para la enseñanza. Esta exige también tomar conciencia sobre las repercusiones que

producen las nuevas tecnologías en la cultura, en la sociedad y en los valores actuales; de

tal forma que nos ayude a comprender y tomar decisiones sobre que hacer con las nuevas

tecnologías en la educación. Todo esto provoca que se deje atrás el método tradicional para

impartir conocimientos, y cambiar los entornos educativos y así lograr un mejor desarrollo

en el campo educativo de todos los niveles.

Page 14: Formacion de docentes

2012

Leidy Jazmín Domínguez Sinforoso Página 14

Bibliografía

Carrión Carranza Carmen (2007). Educación para una sociedad del conocimiento.

México D.F: Trillas

C. d. (02 de marzo de 2007). Las Tic en la educacion. Recuperado el 31 de mayo

de 2012, de http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm

Julio, C. (1999). Tecnologia Educativa. Madrid: DOE.

Michael, B. (2006). Formacion, Distancia y Tecnologia. Barcelona: Pomares.

Valcárcel Garcia, A. (2003). Tecnología educativa.Implicaciones educativas del

desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.

Los recursos tecnológicos en educación: recursos subutilizados en la actualidad,;

por: Flores Morelos Monica.Disponible en

http://www.revistaconecta2.com.mx/7%20subutilizados.pdf