formación cívica y Ética iv. estrategias y recursos ... · para la formación ciudadana y en...

23
Formación Cívica y Ética IV. Estrategias y Recursos –Programa y bibliografía sugerida– Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Formación Cívica y Ética Sexto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales México, 2002 Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Upload: hakiet

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formación Cívica y Ética IV. Estrategias y Recursos

–Programa y bibliografía sugerida–

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: Formación Cívica y Ética

Sexto semestre

Programa para la Transformación

y el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales

México, 2002

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

2

Presentación

La línea de formación didáctica de la especialidad contribuye en este cuarto curso, como en los anteriores, a la formación conceptual, práctica y actitudinal de los normalistas, con la finalidad de que en su futuro ejercicio docente estén en condiciones de diseñar situaciones que generen aprendizajes significativos que demanda la educación cívica y ética. Para contribuir a lograr esos propósitos, en el primer curso, donde se revisó el enfoque de la asignatura, se fincaron las bases para que el estudiante normalista se sensibilizara sobre la importancia de la metodología educativa para la educación en valores, especialmente con alumnos de secundaria y reconociera el tipo de conocimientos y habilidades que como profesores deben desarrollar para aplicar en su práctica docente. Se abordó la importancia de comprender el proceso de desarrollo del juicio moral del adolescente para el diseño de estrategias y recursos didácticos.

En el segundo curso se revisaron conceptos, estrategias y recursos que sustentan el trabajo para el desarrollo del juicio moral y para el desarrollo de las competencias autorreguladoras, donde se incluyeron diversas técnicas y ejercicios que el normalista puede utilizar con los adolescentes de la escuela secundaria. En el tercer curso se continuó con el estudio de los contextos de convivencia del adolescente y cómo influyen en la formación de valores y actitudes. En dicho curso se incluyeron métodos y técnicas para analizar estos espacios de convivencia juveniles, desarrollar el autoconocimiento y la perspectiva social y de la empatía y se revisó el sustento y las técnicas del role playing, role model y la clarificación de valores. Se dio inicio al análisis del conflicto, su resolución y las propuestas desde el ámbito escolar para su abordaje.

Este cuarto y último curso de la línea de formación didáctica, correspondiente al sexto semestre, está íntimamente ligado a los anteriores a través de una lógica individuo-grupo-sociedad (el adolescente, su entorno inmediato y la sociedad en que está inmerso) y se profundiza en diversas temáticas que buscan aportar mayores elementos al estudiante normalista para el diseño e instrumentación de técnicas y estrategias dirigidas a la población adolescente de la escuela secundaria, consecuentes con el enfoque de esta asignatura.

En el presente curso, a modo de cierre de esta línea, se pone atención a las estrategias que contribuyen al desarrollo de habilidades para la toma de conciencia y la participación activa y responsable ante la realidad social más amplia, de ahí que en este curso se enfatice el contexto macrosocial, es decir el entorno constituido por la sociedad nacional e internacional que también inciden en la conformación valoral durante la adolescencia.

Éste, como los otros cursos de estrategias y recursos, se articula a las otras asignaturas de la Licenciatura en Educación Secundaria y de la propia especialidad y pretende el desarrollo de criterios para diseñar estrategias que promuevan la comprensión crítica y la comprensión conceptual en torno a temas que generan dificultad para la asunción de una postura ética y que exigen tomar una posición; es decir, los temas

3

moralmente controvertidos. Dichas estrategias tienen su base en el desarrollo de habilidades dialógicas, por lo que los futuros docentes identificarán que, al trabajar con adolescentes, es necesario articular la comunicación a la comprensión crítica y conceptual de los temas que personal o socialmente generan controversia, que en ocasiones son causales de conflicto.

Los conflictos de orden social, aquellos que trascienden el plano individual donde participan individuos y/o grupos, requieren analizarse considerando su complejidad y distinguiendo muy claramente que el conflicto no es bueno ni malo sino inevitable y de hecho muchas veces es un elemento de progreso. Este curso incluye la revisión de estrategias participativas para el análisis y la resolución no violenta de los conflictos, con énfasis en la enseñanza de las habilidades comunicativas y cooperativas que fundamentan la convivencia democrática como lo propone el enfoque de esta asignatura para la formación ciudadana y en valores del adolescente.

En este sentido, tanto el profesor como el alumno normalista reflexionarán y reconocerán su papel como mediadores y la importancia de dicha mediación en los conflictos que así lo requieren.

Este curso también dedica un espacio para que los estudiantes normalistas utilicen los medios masivos como un recurso tanto para la comprensión crítica de los temas moralmente controvertidos como para el análisis del conflicto y aporta elementos para que analicen críticamente los medios masivos de comunicación, con base en la revisión de diversas técnicas y recursos desarrollados para tal efecto y mediante el diseño de estrategias propias. Asimismo, analizarán la influencia de los medios en la formación valoral, sus efectos en el modelamiento de conductas y estereotipos de las mujeres y los hombres adolescentes. Valorarán la importancia de que los alumnos de la escuela secundaria desarrollen la capacidad de análisis crítico ante los medios de comunicación masiva como parte del análisis del contexto macrosocial.

Este curso tiene, entre sus premisas, la vivencia de los valores como puntos de referencia y criterios a través de los cuales los alumnos normalistas analizan situaciones reales o hipotéticas, pero posibles, que les brinden la oportunidad de forjar herramientas básicas para el desempeño de su labor futura orientada a promover en los alumnos de secundaria la adquisición de compromisos con el mundo en que viven.

Formación Cívica y Ética IV. Estrategias y Recursos, se orienta hacia el desarrollo humano del estudiante normalista, para que sean capaces de tomar decisiones que fortalezcan una práctica docente que propicie la construcción de la colectividad dialógica, crítica, digna y solidaria.

Organización de los contenidos

4

El presente curso está organizado en tres bloques temáticos interrelacionados, con los temas, la bibliografía básica y complementaria y sugerencias de actividades que permitirán el desarrollo de los contenidos de esta asignatura. Las actividades están diseñadas para propiciar en el estudiante normalista la apropiación de la bibliografía como fuente permanente de consulta y apoyo para el quehacer docente y se integra mediante técnicas participativas a la vivencia de las situaciones, donde se evidencia la necesidad del trabajo actitudinal y conceptual para el desarrollo de las habilidades que se revisan en los distintos bloques.

El bloque I, “Los temas moralmente controvertidos: estrategias para la comprensión conceptual y la comprensión crítica”, se caracterizan los temas moralmente controvertidos y se enfatiza en la reflexión para desarrollar su comprensión conceptual y crítica desde el ámbito profesional y social del docente. Se estudia y se participa en ejercicios dialógicos que propician la comunicación comprensiva y racional, la escucha activa y la construcción de códigos comunes. Finalmente, se diseñan estrategias para desarrollar habilidades comunicativas para abordar los temas moralmente controvertidos mediante herramientas cognitivas y socioafectivas.

En el bloque II, “El conflicto en las situaciones controvertidas: un reto permanente de la convivencia social. La enseñanza de habilidades comunicativas y cooperativas para la resolución no violenta de los conflictos”, se analizan las condiciones sociales y culturales en que se dan los conflictos humanos. Se distinguen aquellos en los que se requiere que haya mediación para su resolución no violenta y se acota el papel del mediador, reconociendo conflictos del ámbito escolar en donde el profesor puede desempeñarse como mediador. Se diseñan estrategias basadas en la comunicación y la cooperación para la resolución no violenta de los conflictos, y se propicia mediante la participación y la búsqueda creativa de soluciones.

Con base en el análisis de las habilidades para la comprensión crítica, abordada al

principio de este curso, se realiza el trabajo del bloque III, “Los medios de comunicación masiva en el análisis de conflictos y situaciones controvertidas”, en donde se estudian las posibilidades de los medios para el análisis de actitudes, valores y comportamientos que entran en juego en las situaciones controvertidas y en los conflictos. Se diseñan y aplican estrategias que permiten analizar críticamente y dar un uso didáctico a los diversos medios de comunicación de masas para la educación en valores dirigida a adolescentes de la escuela secundaria y se revisa su uso para la comprensión de los temas moralmente controvertidos y el análisis de los conflictos.

Orientaciones didácticas generales

Los contenidos de este curso pretenden aportar elementos al estudiante normalista

5

para el desarrollo de criterios que les permitan identificar algunas herramientas clave para la enseñanza valoral, actitudinal y conceptual de la formación cívica y ética en los adolescentes de la escuela secundaria. Por ello, es importante desarrollar capacidades para el trabajo tanto individual como en equipo privilegiando la formación de sujetos autónomos que siempre conviven en una sociedad que construye en colectivo consensos, disensos e instituciones para su canalización, regulación y para garantizar los derechos humanos y la vida democrática.

El papel del maestro normalista es fundamental en la enseñanza de esta asignatura, las actividades del maestro son para promover actividades del alumno, el maestro normalista habrá de promover en los estudiantes un papel semejante al del profesor de secundaria, convergente con el perfil de egreso de la licenciatura, acompañando activamente el proceso de descubrimiento y construcción colectiva del conocimiento que se logra mediante las técnicas participativas en los temas que en esta asignatura se abordan; la reflexión es de los alumnos, el profesor la incentiva y la acota, en el sentido de ser un facilitador.

Es importante que el profesor normalista reconozca la necesidad de propiciar la construcción de un clima inicial distendido y el permanente trabajo para distender el ambiente a lo largo del curso, dados los contenidos a revisar, para lo que puede recurrir a diferentes técnicas de distensión que conozca o que aparecen en la bibliografía básica y complementaria de esta asignatura.

Las actividades que se sugieren son para trabajarse en varias clases. Es importante que se considere el conocimiento que cada profesor tiene de su grupo, del número de alumnos y otros aspectos para ajustar los tiempos destinados a cada actividad, no se pretende que se sigan al pie de la letra, sino que se adecuen con creatividad y siguiendo los propósitos de cada bloque.

En las actividades propuestas subyace la intención de que, en un primer momento, se

confronte al alumno normalista con la vivencia de la temática a tratar mediante alguna técnica participativa, para sensibilizarlos en el tema y en un segundo momento pasar a actividades más cognitivas y aplicadas.

Dado que en este curso se trabaja preponderantemente el tema del conflicto y otros temas moralmente controvertidos, se sugiere que se consideren e incluyan con el mismo nivel de importancia tanto situaciones cercanas a la experiencia de los adolescentes, sus contextos (entre ellos la vida en la escuela secundaria), su entorno social y cultural, como situaciones de la realidad nacional e internacional. Es decir, fomentar en el estudiante normalista la posibilidad de mover la mirada para ajustarla a los diversos conflictos y temas conflictivos que ocurren en el mundo de hoy, del cual todos formamos parte.

La bibliografía, aparece por orden alfabético en cada bloque, no es la secuencia en que se debe utilizar durante el curso, es importante la lectura general del material bibliográfico del bloque antes de iniciarlo pues los textos se entrelazan y aportan elementos para

6

diferentes temas o actividades del bloque e incluso para otros bloques de la asignatura. Cabe mencionar que las estrategias y recursos para la formación cívica y ética tienen

la intención de formar parte del proceso mismo de apropiación de los contenidos en diferentes esferas afectivas, cognitivas y conductuales; por lo tanto, no son un mero complemento o un pretexto para lograr la atención, ni un fin en sí mismas, sino parte integral de la educación valoral y merecen un estudio serio para su adecuada aplicación.

Finalmente es a través de una evaluación sistemática, continua, autorreflexiva y autorreguladora, la forma en que este curso puede conocer los alcances de los propósitos planteados. En las actividades se sugieren algunos mecanismos que propician que el alumno normalista se observe a sí mismo, al grupo y al profesor en cuanto al proceso que transcurren en esta asignatura. Es muy importante que el profesor normalista tenga presente que es precisa su observación y su retroalimentación continuas sobre las actitudes y las habilidades que este curso pretende transformar en los educandos de la normal, ya que la evaluación en esta asignatura, como en muchas otras de la especialidad, no consiste solamente en la apropiación de los conceptos, sino en el desarrollo de diversas actitudes y habilidades que evidencian la puesta en práctica de los valores democráticos que se promueven.

La siguiente ficha de autoevaloración, es una sugerencia de cómo establecer, con la participación del grupo, un medio de evaluación integral; donde se autoevaluan los alumnos, tomando en cuanta su participación en clase, evalúan al grupo en su conjunto y evalúan al profesor. El sentido didáctico de la propuesta es propiciar alternativas pedagógicas de evaluación, sobre todo en esta materia de Formación Cívica y Ética.

PROPUESTA DE FICHA GRUPAL DE AUTOVALORACIÓN

MES: __________________ CICLO ESCOLAR: _______________ Nombre del

Alumno Clase 1 A G M

Clase 2 A G M

Clase –n-... A G M

Pérez Manuel

2 2 3

Donde se puede establecer que A = participación del alumno en clase. G = participación del grupo en clase. M = participación del maestro en clase.

7

1 = poco aceptable 2 = aceptable 3 = muy aceptable NOTA: Los rasgos, las escalas estimativas y los rangos pueden variar. El fin es

propiciar la auto-observación y la autoevaluación colectiva de los alumnos.

Propósitos generales

Por medio de los contenidos y actividades de este curso se promoverá que los estudiantes normalistas:

Identifiquen y valoren las estrategias y recursos didácticos que permiten desarrollar habilidades dialógicas para una comprensión conceptual y crítica de temas moralmente controvertidos que se presentan en diferentes contextos sociales.

Reflexionen sobre el conflicto y sus componentes socioculturales, y diseñen una serie de estrategias que permitan su resolución no violenta con base en la comunicación y la cooperación, identificando cuándo un conflicto requiere mediación y cuál es el papel del mediador.

Analicen críticamente el potencial de los medios masivos de comunicación en el desarrollo de habilidades y estrategias creativas para el análisis y la resolución no violenta de conflictos.

Bloque I. Los temas moralmente controvertidos: Estrategias para la comprensión conceptual y la comprensión crítica

Propósitos:

Mediante el estudio de los temas y las actividades sugeridas, se busca que los estudiantes normalistas:

Caractericen los temas moralmente controvertidos y sus relaciones con la comprensión conceptual y crítica.

Diseñen estrategias para abordar los temas moralmente controvertidos, que generen herramientas cognitivas y socioafectivas basadas en el desarrollo de habilidades comunicativas.

Identifiquen a la escucha activa y la construcción de códigos comunes en la discusión de situaciones controvertidas.

Temas

8

Los temas moralmente controvertidos y su comprensión conceptual Recursos didácticos para la enseñanza de temas moralmente controvertidos desde su

análisis para la comprensión crítica Estrategias de comunicación y diálogo La escucha activa y la construcción de códigos comunes para dialogar

Bibliografía básica

Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Factores y criterios orientativos de la actitud del profesor ante

las cuestiones controvertidas” y “Estrategias para el análisis y la comprensión crítica de los

temas moralmente relevantes”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una

experiencia española, México/España, SEP/Cooperación Española (Biblioteca del

normalista), pp. 89-97 y 150-167.

Carreras, Llorenç et al. (1998), “Diálogo”, en Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos

y técnicas, 6ª ed., Madrid, Narcea, pp. 95-112.

Community Boards (2000), “Habilidades para la comunicación eficaz”, en Resolución del conflicto.

Programa para Bachillerato y Ed. Secundaria, II, Ramón Alzate Sáez de Heredia (adapt. al

castellano), Bilbao, Ediciones Mensajero (Recursos e instrumentos psico-pedagógicos), pp.

7-77.

Hoyos Vásquez, Guillermo et al. (2001), “Estrategias para la comprensión crítica: comprensión

crítica y construcción conceptual”, en La educación en valores en Iberoamérica, Foro

Iberoamericano sobre Educación en Valores, Montevideo Uruguay, 2 al 6 octubre de 2000,

Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI), pp. 67-73.

Bibliografía complementaria

Cascón Soriano, Paco y Carlos Martín Beristain (1998), “Juegos de la comunicación”, en La

alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación para la paz, 3ª ed., Madrid, Los

libros de la catarata, pp. 97-126.

Portillo M., Cintia (1999), “Habilidades comunicativas”, en Miquel Martínez y Josep Puig Rovira, La

educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, ICE/Graó, pp. 93-

103.

Puig Rovira, Josep (1993), Toma de conciencia de las habilidades para el diálogo. Materiales para

la educación ética y moral, Madrid, Aprendizaje.

— (1996), “Los procedimientos de la conciencia moral”, en La construcción de la personalidad

moral, Barcelona, Paidós, pp. 104-128.

— (1999), “Comprensión crítica”, en Miquel Martínez y Josep Puig Rovira, La educación Moral.

9

Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, ICE/Graó, pp. 59-66.

Salinas, Héctor y Josep Puig (1999), “Toma de conciencia de las habilidades para el diálogo”, en

Miquel Martínez y Josep Puig Rovira, La educación moral. Perspectivas de futuro y

técnicas de trabajo, Barcelona ICE/Graó, pp. 161-170.

Vargas, Laura et al. (1998), “Ejercicios de comunicación”, en Técnicas participativas para la

educación popular, 3ª ed., España, Edtorial Popular, pp. 207-227.

Actividades sugeridas

1. Iniciar con una estrategia como la siguiente para sensibilizar a los estudiantes normalistas sobre la importancia de desarrollar las habilidades comunicativas, se propone aplicar la técnica: “Dictar Dibujos” (Cascón, 1998) para confrontar al grupo con varios de los temas del bloque, al descubrirlos vivencialmente y confrontarlos con las dificultades que enfrenta el desarrollo de las habilidades dialógicas, la escucha activa y la construcción de códigos comunes, lo que permite introducir a la reflexión sobre los temas moralmente controvertidos.

“Dictar Dibujos” Se trata de dibujar lo que un integrante de la pareja va comunicando verbalmente al

otro. Sólo se requiere hojas y lápices. Dejar claro que, hasta el final de TODO el ejercicio, no se pueden mirar los dibujos ni de la propia pareja, ni de otras. Precisamente la evaluación está basada en comparar los dos dibujos realizados con diferentes reglas.

Desarrollo de la técnica: El grupo de divide por parejas que se sitúan espalda contra espalda y sin tocarse. El

coordinador/a de la técnica dibuja en el pizarrón (o entrega a cada participante) un dibujo similar a la figura 1. La persona que lo está viendo tratará de dictarle a su pareja el dibujo, ésta dibujará sin hablar ni hacer ningún sonido o pregunta. Mientras que dura el ejercicio ninguno de los miembros de la pareja puede volver la cabeza. Una vez acabado por todas las parejas (cuando quienes dictan lo consideran terminado) y sin mirar sus respectivos dibujos, se vuelve a empezar, cambiando las reglas. Esta vez, quien dicta se da la vuelta, quedando cara a cara, y comienza a dictar, sin hacer gestos o señales, preferentemente con las manos atrás. Esta vez su pareja puede hacerle cualquier tipo de preguntas, pero no pueden verse los dibujos, de hecho el que dibuja continúa de espaldas al dibujo.

Se puede repetir todo el ejercicio cambiando los roles dentro de las parejas y con un nuevo dibujo. Para la segunda vez sería bueno utilizar algo más abstracto o figuras más irregulares. (Ver figura 2).

Evaluación de la técnica: Se comparan los dibujos realizados cuando podían hablar o sin poder hacerlo. Se

puede compara el tiempo que tomó realizarlo de una forma y de otra, así como la precisión. ¿Cómo se sintieron cuando sólo escucharon?, ¿cuando sólo dictaron?, ¿cuándo pudieron hablar ambos?, ¿qué tipo de “comunicación” se daba en un caso y en

10

el otro?, ¿cómo influyen otros canales: mirada, expresión de la cara, etc.?, ¿qué problemas detectaron en la comunicación verbal?, ¿un dibujo es un tema controvertido?, ¿es abstracto o concreto?, ¿qué hace que un tema sea moralmente controvertido? y otras preguntas relacionadas a los temas del bloque que motiven el interés del grupo.

Figura 1

Figura 2

2. Organizados en equipos, analizar la lectura: “Hábitos para la comunicación eficaz”,

de Community Boards y Ramón Alzate. Se sugiere que, de acuerdo con la estructura de lo que van a leer, lo distribuyan de esta manera: el 1° analiza las páginas 7-9 del libro, el 2° analiza páginas. 10-12 y el 3° analiza páginas. 12-15. Y a la vez, los tres equipos revisan las estrategias que contiene el texto, páginas. 16-77.

Cada equipo retoma una estrategia, de las diversas que revisaron en el mismo artículo leído, para exponer la parte que les tocó. Es importante presentar la técnica como el móvil para la reflexión en torno a la relevancia de cada una, para desarrollar las habilidades comunicativas y la necesidad de su puesta en práctica como docentes de la escuela secundaria.

Escribir preguntas generadoras, en el pizarrón, que propicien respuesta a las vivencias, como ser humano en cualquier contexto de participación. Por ejemplo:

¿Cómo podrían incidir los factores de una comunicación eficaz en los conflictos de la

vida cotidiana?, ¿y en los conflictos nacionales y en los internacionales?, ¿por qué el diálogo es un elemento primordial en las interacciones sociales que desarrollamos a diario y en cualquier contexto?

3. A partir de la elaboración de un cuadro comparativo en el pizarrón, donde el alumno normalista enliste temas controvertidos o no:

Explicar ante el grupo la opción que escribió. Discutir por qué pueden llegar a ser moralmente controvertidos o no, los aspectos

emitidos se vincularán al texto a analizar más adelante para llegar al entendimiento de lo que son los temas moralmente controvertidos.

TEMAS

11

CONTROVERTIDOS NO CONTROVERTIDOS Realizar la estrategia que propone el texto de Buxarrais (pp. 166-167) “La libertad” Evaluar el trabajo realizado, recogiendo opiniones con base en preguntas generadoras

como: ¿por qué la libertad no se expresa por igual en diferentes ámbitos de la vida y de la acción de las personas?

Con base a sus respuestas, elaborar individualmente un cuadro conceptual, donde explique lo que son los temas moralmente controvertidos y los que no lo son,

Ejemplificar cada uno de los temas con situaciones concretas que se dan en el ámbito escolar.

Plantear posibles soluciones. 4. Organizados en equipos, a partir de las lecturas las lecturas que se proponen en el

texto de Buxarrais y otros, “Factores y criterios orientativos de la actitud del profesor ante las cuestiones controvertidas” (pp. 89-97) y “Estrategias para el análisis y la comprensión crítica de temas moralmente relevantes” (pp. 150-167):

Presentar el contenido con ayuda de una estrategia que aborde el tema a exponer; bien puede retomar una de las que proponen los autores o bien pueden inventar una.

5. Individualmente, realizar la lectura del texto “Estrategias para el análisis y la comprensión crítica de los temas moralmente relevantes”, identificando la metodología que proponen Buxarrais y cols., para analizar un conflicto considerado moralmente controversial, y realizar las siguientes actividades:

Escribir, organizados en equipos, sobre un tema que en el grupo se considera moralmente controvertido, a escala macrosocial.

Desarrollar un panel (donde participe un integrante de cada equipo) para presentar sus trabajos, siguiendo los puntos de análisis:

pautas para caracterizar un tema como socialmente problemático, ¿cuál es la comprensión previa particular que como equipo tenían del problema para

considerarlo controvertido?, ¿cuál es la comprensión científica de la realidad que aportan los diferentes estudios del

tema?, ¿cuáles son las razones de todos los puntos de vista de quienes participan en la

controversia?, ¿qué compromiso asumen los participantes para la transformación activa de esa

realidad?. Debatir sobre las conclusiones emitidas. 6. En grupo, discutir una propuesta de autoevaluación del trabajo (rasgos, criterios y

rangos), como elemento constante de valoración grupal, en cada clase realizada, según se menciona en el apartado de Orientaciones didácticas.

7. Con base a la lectura individual del texto “Diálogo” de Carreras (pp. 95-112):

12

Identificar qué factores son aquellos que no permiten un diálogo comprensivo y racional.

Enlistar una serie de hechos que propician el diálogo y otro listado en que se identifique lo contrario.

Proponer al grupo la construcción de situaciones de diálogo, comprensivo y racional, ante temas moralmente controvertidos.

Elegir, en equipos, un tema moralmente controvertido y diseñar una estrategia para abordar el tema, desde la perspectiva de un diálogo comprensivo y racional.

Realizar, al final de las sesiones requeridas para revisar el texto de este autor, la evaluación que el mismo propone (pp. 111).

Intercambiar sus producciones con los compañeros y rescatar las aportaciones sugeridas.

8. De manera individual, analizar el texto “Estrategias para la comprensión crítica: comprensión crítica y construcción conceptual” de Guillermo Hoyos, Miquel Martínez y cols. (pp. 67-73), identificando los planteamientos clave sobre la comprensión crítica y conceptual, y, en equipos:

En equipos, organizar una serie de exposiciones sobre temas moralmente controvertidos a nivel macrosocial, que se presentan en la vida cotidiana de los estudiantes de la escuela secundaria; investigando previamente los elementos necesarios para su comprensión crítica y conceptual.

Retomar un recurso técnico didáctico: retroproyector video, grabadora, computadora, rotafolio, diorama, maqueta, u otro.

Aplicar una estrategia que integra la problemática a plantear, en la que participe todo el grupo.

Repartir a cada uno de sus compañeros la síntesis de su exposición. Establecer para cada exposición un secretario (que realizará los apuntes necesarios

para las conclusiones finales) y un moderador (que presenta y coordina la exposición). 9. Como producto de este primer bloque de actividades, que se enriquecerá con las

técnicas de los siguientes bloques, de manera individual, elaborar un compendio de estrategias, en el que sistematice: nombre, objetivos, materiales, desarrollo, reflexión o evaluación de la técnica, alcances práctico-vivenciales, tiempo, grado de secundaria y situación a vivenciar.

Bloque II. El conflicto en las situaciones controvertidas: un reto permanente de la convivencia social. La enseñanza de habilidades comunicativas y cooperativas para la resolución no violenta de los conflictos

13

Propósitos

Mediante el estudio de los temas y las actividades sugeridas, se busca que los estudiantes normalistas:

Analicen las condiciones sociales y culturales que contextualizan los conflictos y la importancia de reconocerlas para la búsqueda creativa de soluciones

Conozcan y diseñen estrategias cooperativas y comunicativas para la resolución no violenta de conflictos

Analicen los conflictos identificando aquellos que requieren de mediación y reconociendo el papel del mediador para la resolución no violenta de los conflictos

Temas

Consideraciones sociales y culturales de los conflictos y su análisis para la búsqueda de soluciones

Estrategias para el desarrollo de la cooperación La comunicación y su importancia para la búsqueda y construcción del consenso Conflictos que requieren mediación. El papel del profesor de educación secundaria

como mediador (neutralidad y beligerancia, valores compartidos y valores no compartidos)

Bibliografía básica

Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Las actitudes del profesor”, en La educación moral en primaria

y en secundaria. Una experiencia española, México/España, SEP/Cooperación Española

(Biblioteca del normalista), pp. 75-89.

Cascón Soriano, Paco y Greta Papadimitriou Cámara (2000), “Consenso y negociación”,

“Estructura del conflicto” y “Generación creativa de soluciones” en Resolución noviolenta

de los conflictos. Guía metodológica, Aguascalientes, El perro sin mecate (La guía en el

mecate, 1), pp. 27-47, 49-75 y 77-97.

Community Boards (2000), “La dinámica del conflicto”, en Resolución del conflicto. Programa para

Bachillerato y Ed. Secundaria, I, Ramón Alzate Sáez de Heredia (adapt. al castellano),

Bilbao, Ediciones Mensajero (Recursos e instrumentos psico-pedagógicos), pp. 21-67.

Colectivo Amani (1996), “Ampliar nuestras vistas” y “La planificación del cambio”, en Educación

intercultural. Análisis y resolución de conflictos, 2ª ed., Madrid, Editorial Popular, pp. 125-

176 y 209-259.

Díaz-Aguado, María José y Concepción Medrano (1995), “Estadio cinco: moralidad de los derechos

humanos y del bienestar social” y “El papel del conflicto y la discusión como

procedimientos de educación moral”, en Educación y razonamiento moral. Una

aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales, 2ª ed., Bilbao,

Ediciones Mensajero, pp. 89-97 y 101-121.

14

Seminario de Educación para la Paz (1994), “Implicaciones educativas de la educación para la

paz”, en Educar para la paz. Una propuesta posible, Madrid, Los Libros de la Catarata

(Edupaz, 1), pp. 35-74.

Bibliografía complementaria

Carreras, Llorenc et al. (1999), “La Cooperación”, en Cómo educar en valores. Materiales, textos,

recursos y técnicas, Madrid, Narcea, pp. 237-254.

Cascón Soriano, Paco y Carlos Martín Beristain (1998), “Juegos de cooperación” y “Juegos de

resolución de conflictos”, en La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación

para la paz, Madrid, Los libros de la catarata, pp. 127-163 y 165-189.

Chacón Arteaga, Nancy L. (1999), “Formas de introducción a la práctica educativa. ¿Cómo

sentirnos más humanos en el mundo de hoy?, en Formación de valores morales.

Proposiciones metodológicas, La Habana, Academia, pp. 5-16.

Godínez Gasca, Gloria (1999), “La cara de la violencia. El espejo de una sociedad ignorante y

depauperada”, en Memoria del coloquio nacional. Convenciones internacionales en el

proceso de impartición de justicia, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, pp. 143-

148.

Grasa, Rafael (1999), “Resolución de Conflictos. Observa cómo discuten o se pelean para decidir

como negociar”, en Miquel Martínez y Josep Puig Rovira, La educación moral.

Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, ICE/Graó, pp. 105-112.

Maggi, Rolando et al. (1999), “Manejo del cambio y resolución de conflictos”, en Desarrollo humano

y calidad. Los valores en la vida social y profesional, México, Publicaciones

Cultural/Conalep/SEP, pp. 174-181.

Ruiz, José Ignacio (1998), “¿Es educable la no violencia?”, en Victoria Camps et al, Cuadernos

monográficos del ICE. Educar en valores: un reto educativo actual, Bilbao, Universidad de

Deusto, pp. 77-94.

Trilla, Jaume (1999), “Procedimientos de la neutralidad activa” en Miquel Martínez y Josep Puig

Rovira, La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona,

ICE/Graó, pp. 67 81.

Valenzuela, Pedro (1995), “La estructura del conflicto y su resolución”, en Francisco Reyes Torres

(comp.), Democracia y conflicto en la escuela, Sta. Fe de Bogotá, OEA/ Instituto para el

Desarrollo de la Democracia/Ministerio de Educación Nacional, pp. 55-64.

Actividades sugeridas

1. Iniciar con una técnica de cooperación que involucre a todo el grupo, por ejemplo

“Cuadros Cooperativos” (según Cascón, 1998) o “Cuadros Revueltos” (según Community Boards y Alzate, Tomo II, 2000) –incluida en la bibliografía básica del curso Formación

15

Cívica y Ética III. Estrategias y Recursos- para sensibilizar al grupo sobre la importancia y el valor de la cooperación y sus diferencias con la competencia, de tal modo que se pueda observar cómo la cooperación involucra la búsqueda de diálogo u otras formas de comunicación, la conciencia de colectividad, entre otros elementos.

La reflexión sobre la técnica empleada en este momento permite introducirse vivencialmente a los temas del bloque y motivar el interés de los estudiantes, así como tomar conciencia de los guiones que nuestra sociedad promueve y que establecen formas violentas de convivir.

2. En grupo, realizar la ficha “observando el conflicto”, del libro de Community Boards y Ramón Alzate (Tomo I, pp. 46 ), a partir de un video o notas periodísticas que muestre un conflicto socio cultural que ocurrió o está ocurriendo actualmente. (Otra opción podría ser elaborar un reportaje escrito):

Realizar durante el video o las notas periodísticas, de forma individual, la actividad que se sugiere en la misma ficha de trabajo.

Hacer una lista de otros conflictos socio culturales, para su posible análisis. Con base en la lista, elegir un conflicto y escribir sus propuestas de solución real y

práctica. Debatir en grupo sus propuestas, entorno a las limitantes y/o ventajas de las

propuestas. 3. Individualmente, leer el texto de Community Boards y Ramón Alzate (pp. 21-67): “La

dinámica del conflicto” e identificar los planteamientos que los autores hacen al respecto. Analizar cada una de las características que se plantean en el texto en torno al

conflicto. Elaborar un esquema lógico con las ideas esenciales del texto. Organizar una puesta en común, para vivenciar una de las técnicas que sugiere el

mismo texto, con relación al posible tratamiento que se puede dar al conflicto en el aula. 4. A partir de las lecturas “Consenso y Negociación” pp. 27-47 y “Estructura del

Conflicto” pp. 60-65, de Cascón y Papadimitriou, reflexionar sobre los siguientes puntos: ¿Qué relación tienen la toma de decisiones, la búsqueda del consenso y la negociación

en la enseñanza de la libertad, la responsabilidad y de la convivencia sin violencia? Los aspectos que constituyen un conflicto. Fases de cada uno de los aspectos que constituyen los conflictos. La importancia de los conflictos como generadores de situaciones de aprendizaje. Realizar una puesta en común para la resolución no violenta de conflictos, a partir de

las propuestas que contiene el mismo texto. 5. A partir del análisis del mismo texto, en la parte: “¿Cómo intervenir en el conflicto?”

(pp. 66-75), divididos en equipos, desarrollar una investigación sobre un ejemplo concreto de conflicto social (a nivel nacional o internacional).

Presentar imágenes del conflicto, de tal suerte que se expliciten sus elementos constituyentes.

16

Organizar una estrategia o juego, para su comprensión crítica. Argumentar ¿cómo intervenir en el conflicto presentado? Registrar las semejanzas y diferencias de los conflictos presentados por los equipos. 6. En equipos, estudiar un conflicto escolar y redactar qué tipos de resolución puede

tener; sin perder de vista las implicaciones sociales y culturales de cada propuesta. Realizar, antes de las lecturas, la técnica “Meta/Deseo”, (que se sustenta

conceptualmente en el texto de Cascón y Papandimitriou (pp. 87-88) y que se detalla en Cascón y Beristain (1998) de la bibliografía complementaria):

A partir de las reflexiones surgidas en evaluación de la técnica “Meta/Deseo” revisar en equipos la lectura “Generación creativa de soluciones” y desarrollar:

Una técnica de resolución de conflictos para dar a conocer la estructura y contenido del texto.

Esquemas lógicos para analizar las repercusiones de los conflictos en el ámbito de la escuela secundaria.

Una lista en la que registran individualmente un problema en la escuela secundaria que identifiquen, estudien y le den seguimiento en sus posibles soluciones, en la escuela secundaria; aprovechando su estancia en las escuelas en las jornadas de observación y práctica docente.

En grupos, a partir de la lectura anterior y “Las actitudes del profesor”, María Rosa Buxarrais y cols. (pp. 75-89):

Organizar, en equipos, la presentación de una técnica vivencial, es decir, una técnica que propicie una experiencia que remita a quienes participan en ella a evocar situaciones, sentimientos o reflexiones cercanas, relacionados con la cotidianidad, en la cual pongan a reflexión los temas que se incluyen en la lectura, como son:

a) Argumentos en contra de la neutralidad en educación. b) Argumentos en contra de la beligerancia en educación. “Meta/Deseo” Se trata de describir conflictos y buscar soluciones en grupo para aprender a explicar

todos los detalles de un conflicto y estimular la imaginación y creatividad en la búsqueda de soluciones. Así como favorecer la afirmación de uno mismo y el apoyo del grupo ante los conflictos. El material que se requiere es pizarrón, gises, papel bond en pliego y marcadores.

Desarrollo de la técnica: Formar equipos en el grupo de clase. Se comienza diciendo en voz alta todos los

problemas que cada cual tiene en su mente, sin discutirlos. Se escriben de forma que todas las personas del grupo lo vean.

Una persona escoge el problema de la lista que le parezca más significativo (probablemente será uno de los que ella haya sugerido), y lo explica detalladamente al grupo, para que todos lo entiendan.

17

A continuación todos dicen una “Meta/Deseo” o un “deseo de fantasía” que les gustaría que ocurriese si todo fuera posible (esto abre una variedad de posibilidades para la situación y ayuda a definirla más claramente).

Después cada quien da una solución, práctica y realista, que pueda solucionar el problema. Las Metas/Deseos y la soluciones, se escriben y se entregan a la persona que ha sugerido el problema.

El proceso se repite para cada participante. Evaluación de la técnica: ¿Cómo se ha sentido cada quien?, ¿qué le han aportado los demás?, ¿qué utilidad

tiene la creatividad y la apertura para la resolución de conflictos? 7. Con la lectura previa del texto “Ampliar nuestras vistas” (Colectivo Amani, 1996, pp.

125-176), valorar las condiciones necesarias que permiten dar solución a los conflictos. Organizar equipos de trabajo para poner en escena una de las estrategias que propone

el texto, rescatando el sentido intercultural y los conflictos actuales que los pueblos del mundo enfrentan.

Realizar un Periódico Mural, dentro del salón de clases, sobre la ubicación espacial de los conflictos interculturales hoy en día de América Latina y/o el mundo.

8. En equipos, realizar las lecturas de los textos: “Estadio cinco: moralidad de los derechos humanos y del bienestar social”, “El papel del conflicto y la discusión como procedimiento de educación moral” (ambos en Díaz-Aguado, 1995) e “Implicaciones educativas de la educación para la paz” (en Seminario de Educación para la Paz, 1994), y en grupo organizar:

Una mesa redonda, donde los equipos presenten los planteamientos de las tres lecturas, poniendo atención a los postulados que consideren innovadores educativamente y articulando los ejemplos de conflictos revisados en el bloque.

La puesta en común de una estrategia para analizar vivencialmente los temas que se exponen.

9. En parejas, diseñar una encuesta sobre algún conflicto social actual y aplicarla a una pequeña muestra de jóvenes estudiantes (elegir si de la secundaria, de la normal o de otras escuelas y niveles), que permita:

Presentar al grupo sus resultados, mediante gráficas, para poder comprobar las opciones y/o propuestas de la gente ante soluciones para conflictos sociales.

Discutir sobre los alcances de los conflictos en la conformación social de los jóvenes. 10. Individualmente, redactar un ensayo sobre las posibles vías de solución no violenta

de conflictos, para problemas que se presentan en la escuela secundaria o a nivel macrosocial, por ejemplo, con títulos como el siguiente: “Las vías de solución para conflictos sociales”, que permita valorar las posturas y prácticas, en la docencia, sobre los conflictos.

11. En grupo, con base en la elección de un conflicto, proponer el diseño de una actividad general cooperativa de la clase (actividades con juegos educativos y/o video-

18

debate y/o una obra teatral según la viabilidad que permitan los tiempos), destinada a toda la comunidad de la escuela normal, donde pongan a debate y reflexión: “La cuestión del conflicto en la Educación Moral de los Adolescentes y sus vías de educación en la secundaria”.

Organizar los equipos que realizarán desde las invitaciones (a las demás áreas de estudio de la normal) hasta la invitación y presentación de los ponentes. Asimismo, realizar la relatoría del trabajo realizado.

Presentar los resultados a la comunidad de la escuela normal, mediante un “Informativo Mural”, que contenga los planteamientos principales, fotos y mensajes a los compañeros estudiantes, destacando la importancia de la transversalidad del tema de la resolución de conflictos en la formación cívica y ética en la escuela secundaria.

12. En equipos, leer el texto “La planificación del cambio” e identificar los planteamientos principales, mediante la elaboración de mapas conceptuales; que permitan poner en común:

Una técnica en la resolución no violenta de conflictos, que retome un asunto del grupo. El desarrollo de juegos que propone el texto para atender, con diferente mirada, los

conflictos sociales. La elaboración como grupo de un documento de consenso (semejante a los que se

producen en la ONU o en los países o regiones en conflicto) , que aluda al concepto del Estadio Cinco que se refiere a la moralidad de los derechos humanos y del bienestar social (según Díaz-Aguado, 1995); y con base en estos planteamientos se expresen posiciones ante los conflictos sociales que hoy se están desarrollando, tanto en la localidad, como en el país o en el ámbito mundial.

Bloque III. Los medios de comunicación masiva en el análisis de conflictos y situaciones controvertidas.

Propósitos

Mediante el estudio de los temas y las actividades sugeridas, se busca que los estudiantes normalistas:

Analicen algunas de las posibilidades que ofrece el trabajo con los medios masivos de comunicación en el desarrollo de estrategias para el análisis de conflictos

Practiquen la comprensión crítica para el análisis de las actitudes, valores y comportamientos presentes en diversos medios de comunicación y su impacto en los y las adolescentes

Diseñen y aplique estrategias y recursos para el análisis, la comprensión y la búsqueda

19

de soluciones a conflictos a través del uso didáctico de los medios. Temas Los medios de comunicación masiva como portadores de situaciones controvertidas y

conflictos. Criterios para la selección e incorporación de los medios masivos de comunicación en

el análisis de conflictos y situaciones moralmente controvertidas. Estrategias y recursos para el análisis de conflictos a través de los medios masivos de

comunicación.

Bibliografía básica

Arévalo Zamudio, Javier (1998), “Imagen y pedagogía”, en Didáctica de los medios de

comunicación. Lecturas, Javier Arévalo Z. y Guadalupe Hernández L. (coord.), México,

DGMyME/SEP, pp. 17-34.

Cadena Carreón, Moravia (1998), “La música que escuchamos los jóvenes”, en JOVENes. Revista

de estudios sobre juventud, 4ª época, año 2, núm. 5, jul.-dic., México, Causa Joven/SEP,

pp. 176-178.

Ciudad, Agustín (2000), “Los fines de la educación a la luz de la cultura de masas”, en Íber:

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. La iconografía en la enseñanza

de la historia, núm. 26, año VII, octubre, España, Graó, pp. 117-124.

Corona Berkin, Sarah (1998), “El periódico en el salón de clase”, en Didáctica de los medios de

comunicación. Lecturas, Javier Arévalo Z. y Guadalupe Hernández L. (coord.), México,

DGMyME-SEP, pp. 121-136.

De la Torre, Saturnino (1997), “Películas formativas. Un apunte para su utilización” y “Anexo”, en

Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes, Barcelona, Octaedro, pp. 55-

86 y 99-100.

Delgado Ballesteros, Gabriela (1998), “A imagen y semejanza de lo que veo”, en Ni tan fuertes ni

tan frágiles. Resultados de un estudio sobre estereotipos y sexismo en mensajes

publicitarios de televisión y la educación a distancia, México, PRONAM/UNICEF, pp. 48-53.

Seminario de Educación para la Paz (1994), “Materiales y recursos”, en Educar para la paz. Una

propuesta posible, Madrid, Los Libros de la Catarata (Edupaz, 1), pp. 125-140.

Bibliografía complementaria

Gendreau, Mónica y Gilberto Giménez (1998), “Impacto de la migración y de los media en las

culturas regionales tradicionales”, en Angel Castillo Manuel, Alfredo Lattes y Jorge

Santibáñez (coords.), Migración y fronteras, México, El Colegio de la Frontera Norte/El

Colegio de México, pp. 159-180.

20

Duhne Backhauss, Martha (2000), “Violencia y medios de comunicación”, en Memorias del

Seminario: Niñez, adolescencia y género. Una propuesta desde la educación y la salud por

la no violencia, México, FUNSALUD-SB/Unesco/UNAM/IPN/INCMN SZ/U de G, pp. 79-90.

Maggi, Rolando et al. (1999), “Lectura crítica de los medios”, en Desarrollo Humano y calidad. Los

valores en la vida social y profesional, México, Publicaciones Cultural, Conalep/SEP, pp.

162-167.

Meléndez Crespo, Ana (1998), “Análisis de publicidad gráfica”, en Javier Arévalo Zamudio y

Guadalupe Hernández Luviano (coords.), Didáctica de los medios de comunicación.

Lecturas, México, DGMyME-SEP, pp. 91-117.

Actividades sugeridas

1. En grupo, realizar la técnica “La dinámica de los cubos”, en Cascón y Papadimitiou, 2000, pp. 41) –bibliografía básica del Bloque II de este curso- poniendo énfasis en la reflexión sobre el papel de los medios como tecnología, de países ricos o de países pobres; identificando el papel que juegan en los países en vías de desarrollo, en todos los sentidos y campos de la vida socio-cultural; además atendiendo a la perspectiva de que los medios son un recurso para la enseñanza en la escuela.

Se trata de rescatar los usos y sentidos didácticos de los medios masivos de comunicación, para la conformación crítica de los alumnos; que sirva, por un lado, como un principio básico en el desarrollo docente de los estudiantes normalistas, para su ejercicio profesional y, por el otro, como elemento nodal, en el caso de los alumnos de secundaria, que les ayude a desarrollar una mirada reflexiva ante todo lo que ve, escucha, piensa y siente, entorno a la cultura de masas.

Con base en la evaluación de la técnica, llevar a cabo en grupo: Una discusión sobre el papel que juegan los medios masivos de comunicación en

algunos conflictos que ocurren entre países desarrollados y subdesarrollados. Redactar sus ideas a partir de preguntas generadoras como: ¿los medios masivos de comunicación son expresión de dominación y/o sumisión?,

¿en qué sentido? ¿promueven o evidencian conflictos entre sectores de la sociedad?, ¿entre cuáles? ¿la cultura de masas ayuda a la socialización del alumno de secundaria?, ¿por qué? ¿los medios educan?, ¿en qué medida? ¿podrían compartir con la escuela la función de formar seres críticos?, ¿cómo? ¿cómo los medios desarrollan en los alumnos conocimientos y actitudes ante la vida? 2. Con la lectura previa del artículo de Agustín Ciudad, identificar los principales

planteamientos que propone, y luego en grupo: Realizar un cuadro comparativo entre los propósitos generales de la educación

secundaria, los particulares de la asignatura de Formación Cívica y Ética, en Educación Secundaria, y los que el grupo vislumbra como función que desempeñan los medios

21

masivos de comunicación en la sociedad. Analizar, con base al cuadro realizado, la utilidad que le dan los maestros en educación

básica a los medios masivos de comunicación, en contraposición a los tres enfoques que propone el texto de Agustín Ciudad.

Desarrollar una reflexión sobre las implicaciones de los medios masivos de comunicación en la construcción de la moral pública y privada.

Distinguir los discursos y sentidos de las imágenes, así como las situaciones moralmente controvertidas.

Discutir sobre la función socializadora de los medios masivos y su relación con la escuela: ¿son contrarios?, ¿son complementarios?, ¿cómo los retoman los maestros en las escuelas?, ¿cómo se podrían aprovechar los medios para la formación moral de los alumnos?

Escribir una reflexión, individualmente, con el cuestionamiento ¿Por qué se puede hablar de una coexistencia entre medios masivos de comunicación y la escuela en la formación de los alumnos?

3. Individualmente, leer los textos: “La música que escuchamos los jóvenes” (Cadena, 1998) y “A imagen y semejanza de lo que veo” (Delgado, 1998), rescatando los planteamientos esenciales, formar parejas para:

Realizar una encuesta a adolescentes sobre el tipo de música que escuchan, y los programas de televisión (local y/o nacional) que ven y sus razones.

Presentar el análisis de los resultados a partir de la convivencia y/o influencia de los medios masivos de comunicación y su impacto en el desarrollo moral de los alumnos.

Escuchar algunas melodías de moda entre los adolescentes de la región y canciones de las llamadas ‘alternativas’ o escuchadas por menos público como “Y Mariana” de Silvio Rodríguez o “La mujer (se va la vida compañera)”, de León Chávez Teixeiro.

Escribir una reflexión sobre: qué tipo de personalidad moral promueven los medios y cuál la educación pública o los maestros, o por qué surge la música alternativa.

En equipos, elegir un programa de televisión, de los que expresaron los alumnos en la encuesta, y llevar a cabo un análisis, tomando en cuenta:

Contenido del programa. Formato del programa. Rol asignado al hombre y a la mujer. Mensajes abiertos y ocultos, en torno al papel que fungen mujeres y hombres. Individualmente, redactar un breve ensayo sobre el curriculum oculto en los mensajes

de los medios de comunicación, de acuerdo a lo que plantea Gabriela Delgado. 4. Con la lectura en equipos, del artículo “Imagen y Pedagogía”, y elaborando un mapa

conceptual que integre los planteamientos base del autor y su vinculación al aprendizaje de la lectura de imágenes, desarrollar:

Una puesta en común donde, a partir de pegar anuncios, carteles o volantes publicitarios, de diversos aspectos de la vida cotidiana en el salón de clases, realicen un

22

análisis de imagen: colores, formas, fondos, perspectiva, movimiento, tamaño, población a la que va dirigida, sentidos sociales y éticos de los mensajes.

Una reflexión en la cual vayan correlacionando el análisis de la imágenes con los planteamientos de Arévalo en su artículo, discutiendo:

La imagen en el proceso histórico de su uso. La importante vinculación entre imagen y enseñanza. Las imágenes como recurso de aprendizaje para las jornadas de observación y

práctica docente. La importancia de mirar, como docentes, a las imágenes con un enfoque educativo, de

inclusión, de no discriminación, de comprensión cotidiana. Individualmente, escribir una reflexión sobre la necesidad de “aprender a mirar”, como

futuros docentes. Esta actividad se propone para el trabajo de los alumnos normalistas en sus jornadas

de observación y práctica docente con alumnos de secundaria. A partir de presentarle una imagen a los alumnos se les pregunta:

¿qué ves en la imagen? ¿qué más ves? ¿cómo sabes que...? ¿dónde ves esto que...? ¿por qué ves esto que dices? ¿cómo supiste que...? ¿qué otras cosas ves? ¿qué harías si tú estuvieras allí? ¿de qué te imaginas que hablan o hacen? ¿qué propondrías tú si...? Presentar su experiencia en escenarios y analizarla con lo revisado en clase. 5. Observe el video de Michel Jackson “Salvemos al mundo” y/o una película de

Charles Chaplin, y desarrolle la dinámica: “observo, pienso, siento y reflexiono”. Se muestra una imagen a las personas. Contestar preguntas como: ¿qué observo, pienso o siento en la imagen? Dejar que expresen sus impresiones libremente. Contestar ¿que piensan, qué está pasando allí? Comentar qué sentirían si estuvieran en el lugar de la imagen. Abrir el debate sobre la opinión de cada uno de ellos según el uso didáctico que pueda

darse para el trabajo con adolescentes para analizar críticamente temas moralmente controvertidos o conflictos

Cerrar la sesión llegando a conclusiones grupales, que no quiere decir iguales criterios. 6. Con la lectura previa del texto: “Materiales y recursos”, retomarlo como una guía,

para:

23

Dividirse en equipos, los rubros que contiene el texto. Elaborar una lista de materiales, de acuerdo al rubro que les tocó, para presentarla al

grupo. Argumentar el por qué de su elección al hacer la lista que presentan. Distribuir sus listas en el grupo para su manejo grupal. 7. Con la lectura previa del texto sobre “El periódico en el salón de clases”, llevar a

cabo por equipos: El diseño de una o varias estrategias para el análisis del periódico en el salón de

clases. (Cada equipo puede retomar un periódico de circulación local o nacional) Desarrollar cada equipo su estrategia o recurso, identificando los planteamientos que

hace Sarah Corona. Individualmente realizar un cuadro comparativo de los periódicos analizados: limitantes

y alcances en su utilización didáctica, en el salón de clases a nivel secundaria. 8. Con la lectura previa del artículo de Saturnino de la Torre: “Películas formativas. Un

apunte para su utilización”, llevar a cabo el análisis crítico para: Realizar el ejercicio que se propone con la “Ficha aprender del cine”, utilizando un

ejemplo de películas mexicanas. Tanto de las comerciales en cines como de aquellas que se proyectan en sus televisoras locales.

Elaborar un periódico mural, para exponerlo en el pasillo principal donde se encuentran los salones de la Normal, con los resultados de su actividad anterior. Estableciendo en el periódico mural, una sección para que los lectores puedan generar una opinión en torno al tema: “¿Qué piensa usted?”

10. En equipos, elegir un medio masivo de comunicación y presentar el diseño de una estrategia o recurso para su valoración. Para desarrollar su estrategia tomar en cuenta la siguiente estructura: (misma que proponen Cascón y Beristain en la bibliográfica complementaria del I Bloque)

1.- definición 2.- propósito 3.- participantes 4.- material 5.- consignas de partida 6. desarrollo 7.- evaluación 8.- observaciones Presente cada equipo su trabajo y lleve a cabo su estrategia con el grupo.