formación y actualización docente · 2019-01-20 · los malones indígenas se acer-caban a pocas...

8
7.2 Informes Formación y actualización docente * FORMACION DOCENTE: PROGRAMA PARA LA ARGENTINA DE LA DECADA DEL 70 Hace exactamente cien arios, el 13 de junio de 1870, el presidente Sarmiento y el ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Nicolás Ave- llaneda suscribían el decreto de creación de esta Escuela Normal de Paraná «con el designio —se- gún expresa su artículo primero—de formar maestros competentes para las escuelas comunes». No fue este, por cierto, el primer intento de encarar en el país de manera sistemática la capacitación de docentes para el nivel elemen- tal. Pero las iniciativas anteriores —en 1825, 1852 y 1865—no lograron prosperar, de tal manera que con toda justicia puede calificarse a la ins- titución en la cual nos encontramos como la pri- mera Escuela Normal argentina y cuna del mo- vimiento que proporcionó a la República, durante un siglo, los maestros que ésta necesitaba para el desarrollo de su sistema escolar. De ahí nuestra presencia en este acto celebra- torio. El país en 1870. Respuesta a un desafío La Escuela Normal de Paraná nació como una respuesta de los dirigentes argentinos de la se- gunda mitad del siglo xrx frente a los requeri- mientos del proyecto nacional que concibieron y ejecutaron. Cuando se fundó, sólo habían trans- currido diecisiete arios desde la sanción de la Constitución Nacional y diez de la incorpora- ción de Buenos Aires a la federación. Exposición del subsecretario de Educación, doctor Emilio F. Mignone, sobre el nuevo programa de forma- ción, perfeccionamiento y actualización docente, pronun- ciada en la ciudad de Paraná, el 13 de Junio de 1970. en el acto conmemorativo del centenario de la primera Escuela Normal argentina. No estaba todavía definido el problema de la capital de la República y gran parte del terri- torio patrio permanecía inexplorado y sin ocu- pación efectiva. Los malones indígenas se acer- caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis- parado el último y trágico tiro de la guerra del Paraguay en Cerro Corá. POBLACIÓN Y ANALFABETISMO El país contaba entonces, de acuerdo con los datos del censo de 1869, con un millón setecientos treinta y siete mil habitantes, lo que arroja una densidad menor a un habitante por kilómetro cuadrado. El desierto seguía predominando y las condi- ciones de vida en las zonas rurales continuaban siendo muy primitivas. Según el mismo censo, de cada mil personas mayores de seis arios, so- lamente 218 sabían leer y escribir. En otras pa- labras, el analfabetismo alcanzaba una tasa pró- xima al 80 por 100. DESARROLLO Y EDUCACIÓN Dentro de ese contexto, y pese a las dificulta- des apuntadas, se advertían los síntomas de un proceso de desarrollo que comenzaba a acelerarse. Había comenzado el incremento inmigratorio, la expansión ferroviaria y la incorporación de la economía argentina al mercado mundial, aunque sobre la base limitada de la exportación de ma- terias primas de carácter agropecuario. Era preciso entonces emprender la gran tarea de difundir la enseñanza elemental, como ins- trumento de desenvolvimiento cultural y socio- económico y como medio de integración y asi- milación nacional. Para hacerlo, se necesitaban maestros, que debían formarse en pocos años y 120

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

7.2 Informes

Formación y actualización docente *

FORMACION DOCENTE: PROGRAMA PARALA ARGENTINA DE LA DECADA DEL 70

Hace exactamente cien arios, el 13 de juniode 1870, el presidente Sarmiento y el ministro deJusticia, Culto e Instrucción Pública Nicolás Ave-llaneda suscribían el decreto de creación de estaEscuela Normal de Paraná «con el designio —se-gún expresa su artículo primero—de formarmaestros competentes para las escuelas comunes».

No fue este, por cierto, el primer intento deencarar en el país de manera sistemática lacapacitación de docentes para el nivel elemen-tal. Pero las iniciativas anteriores —en 1825, 1852y 1865—no lograron prosperar, de tal maneraque con toda justicia puede calificarse a la ins-titución en la cual nos encontramos como la pri-mera Escuela Normal argentina y cuna del mo-vimiento que proporcionó a la República, duranteun siglo, los maestros que ésta necesitaba para eldesarrollo de su sistema escolar.

De ahí nuestra presencia en este acto celebra-torio.

El país en 1870. Respuesta a un desafío

La Escuela Normal de Paraná nació como unarespuesta de los dirigentes argentinos de la se-gunda mitad del siglo xrx frente a los requeri-mientos del proyecto nacional que concibierony ejecutaron. Cuando se fundó, sólo habían trans-currido diecisiete arios desde la sanción de laConstitución Nacional y diez de la incorpora-ción de Buenos Aires a la federación.

• Exposición del subsecretario de Educación, doctorEmilio F. Mignone, sobre el nuevo programa de forma-ción, perfeccionamiento y actualización docente, pronun-ciada en la ciudad de Paraná, el 13 de Junio de 1970.en el acto conmemorativo del centenario de la primeraEscuela Normal argentina.

No estaba todavía definido el problema de lacapital de la República y gran parte del terri-torio patrio permanecía inexplorado y sin ocu-pación efectiva. Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del GobiernoFederal y apenas tres meses atrás se había dis-parado el último y trágico tiro de la guerra delParaguay en Cerro Corá.

POBLACIÓN Y ANALFABETISMO

El país contaba entonces, de acuerdo con losdatos del censo de 1869, con un millón setecientostreinta y siete mil habitantes, lo que arroja unadensidad menor a un habitante por kilómetrocuadrado.

El desierto seguía predominando y las condi-ciones de vida en las zonas rurales continuabansiendo muy primitivas. Según el mismo censo,de cada mil personas mayores de seis arios, so-lamente 218 sabían leer y escribir. En otras pa-labras, el analfabetismo alcanzaba una tasa pró-xima al 80 por 100.

DESARROLLO Y EDUCACIÓN

Dentro de ese contexto, y pese a las dificulta-des apuntadas, se advertían los síntomas de unproceso de desarrollo que comenzaba a acelerarse.

Había comenzado el incremento inmigratorio,la expansión ferroviaria y la incorporación de laeconomía argentina al mercado mundial, aunquesobre la base limitada de la exportación de ma-terias primas de carácter agropecuario.

Era preciso entonces emprender la gran tareade difundir la enseñanza elemental, como ins-trumento de desenvolvimiento cultural y socio-económico y como medio de integración y asi-milación nacional. Para hacerlo, se necesitabanmaestros, que debían formarse en pocos años y

120

Page 2: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

en número adecuado a los requerimientos de lahora y a las previsibles exigencias del futuro.

RESPUESTA AL DESAFÍO

La respuesta adecuada fue —como se ha di-cho—la creación de la Escuela Normal de Pa-raná y de una serie de instituciones similares entodo el país, con un plan de estudios de cuatroarios a partir de la terminación de la escuelaprimaria de seis grados.

A ello se sumaba la gratuidad de esa educa-ción y la provisión de becas para facilitar elIngreso a jóvenes provenientes de diversos luga-res de la República, que se comprometían a ac-tuar durante seis arios en la enseñanza pública.

LAS ESCUELAS NORMALES

Los resultados de este programa no se hicie-ron esperar. Avellaneda, sucesor de Sarmientoen la Presidencia y su antiguo ministro de Jus-ticia, Culto e Instrucción Pública, le dió un im-pulso decisivo y en 1884, al sancionarse la leynúmero 1.420, funcionaban veintiséis EscuelasNormales o secciones normales anexas. Muchaseran mixtas o de niñas, con lo cual se logró tem-pranamente en la República la incorporación dela mujer a la docencia y a la actividad laboral.

Floreciente en localidades del interior, la Es-cuela Normal cumplió al mismo tiempo una fe-cunda tarea de difusión cultural que difícilmentehubiera tenido lugar sin su presencia, ya que laenseñanza secundaria estaba entonces exclusiva-mente concebida como medio de acceso a la Uni-versidad.

Argentina en 1970. Un nuevo desafío

No constituye el objeto de este discurso elefectuar una reseña y una valoración de la his-toria y la influencia de la Escuela Normal deParaná y del movimiento pedagógico que originó.

Otras voces autorizadas realizarán sin duda esatarea en el transcurso de este ario centenario,que se abrió con la recordación de la ley queautorizó la creación de este tipo de escuelas.Tampoco es mi propósito analizar las implican-cias y el sentido de la orientación filosófica quepredominó en esta casa de estudios durante mu-chas décadas y que dejó su impronta vigorosaa través de toda la República.

Nadie desconoce, por otra parte, la trascen-dencia de la Escuela Normal de Paraná en lahistoria educativa argentina.

DOBLE OBJETIVO

Nuestra presencia en esta ciudad y en este díatiene un doble objetivo. En primer término, ren-dir un homenaje público y oficial a los estadistasy educadores que concibieron y llevaron adelanteesta fundación.

En segundo lugar, exponer el programa de for-mación, perfeccionamiento y actualización do-cente, que aspira a ser la respuesta adecuadapara la Argentina de la década 1970, de la mismamanera que el proyecto ce la Escuela Normal deParaná lo fue para la Argentina de hace un. siglo.

EXIGENCIA DE UN NUEVO PROGRAMA

Este programa difiere naturalmente del ante-rior en muchos aspectos. No en vano ha trans-currido una centuria. con cambios vertiginososy espectaculares.

La Argentina de 1970 plantea exigencias dis-tintas a las del siglo pasado. Su población se hamultiplicado por quince. Su estructura econflni-ca y social y su inserción en el mercado mundialson muy distintas. La proporción de analfabetoscon respecto a la población instruida se ha re-ducido sustancialmente.

Además, los requerimientos y las expectativasde educación y ce capacitación profesional al-canzan niveles insospechados en otras épocas. Lasideas y los métodos han evolucionado notoria-mente. LOS' objetivos, políticas y estrategias delproyecto nacional para las próximas décadas, quela Revolución Argentina está forjando, difierende aquellas que ejecutaron nuestros antepasados.

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN

Por ello se hace indispensable una transfor-mación fundamental. Pero un cambio no signi-fica una ruptura con el pasado.

El devenir nacional se desarrolla en funcióncontinua e impone asumir en su totalidad el pro-ceso histórico y construir sobre los cimientos yaexistentes.

Hay que tener en cuenta finalmente los valo-res permanentes que están ínsitos en la natu-raleza del hombre y de la sociedad y la perdu-ración de los ideales y el estilo de vida que sonconsustanciales con la comunidad argentina yle dan fisonomía propia.

EL MEJOR HOMENAJE

Por esa razón hemos venido a Paraná paradar a conocer el nuevo programa de formacióndocente, que constituye —como he dicho— un in-tento destinado a responder en forma audaz yrealista al desafio que enfrenta la Argentinacontemporánea.

Estamos persuadidos que esta decisión y esteprograma son el mejor homena j e a los ilustresargentinos que hace un siglo dieron el paso ci-clópeo de erigir esta casa de estudios y le seña-laron metas que, com parativamente, eran másdifíciles de cumplir que las que nosotros nos pro-ponemos.

Proseguir la rutina en esta materia sería unatraición a su memoria y pondría de manifiestoescasa responsabilidad en el gobierno educativo.

121

Page 3: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

Si el fundador de la Escuela Normal de Paranáestuviera presente, ya hubiera hecho oír su vozpoderosa para exigir que interrumpiéramos elprolongado letargo en que, a despecho de lasexigencias de los tiempos nuevos, ha permane-cido entre nosotros el sistema de formación do-cente.

EL NUEVO MAESTRO

Al anunciarse el 11 de septiembre de 1969 elmarco referencial del Programa educativo, se in-dicó que éste involucraba un nuevo sistema dedocentes para los niveles elemental, intermedioy medio, el cual se llevará a cabo en el nivelterciario o superior, es decir, una vez concluidala enseñanza secundaria.

Se dijo entonces que ese plan comenzaría aaplicarse en 1971 y que los cursos necesarios seofrecerían tanto en las Universidades como enlos Institutos que se crearán por iniciativa dela Nación, las provincias y el sector privado, enfunción de un planeamiento concertado y me-diante un mecanismo fluido y automático deequivalencias (1).

Desde entonces hasta la fecha los órganos téc-nicos del Ministerio, en consulta con expertosen la materia, han trabajado intensamente paradar forma definitiva al proyecto anunciado, cu-yas bases se dan hoy a publicidad.

EL PROTAGONISTA DE LA REFORMA

Pero esta modificación estructural careceríade trascendencia si no supusiese al mismo tiem-po, como ingrediente fundamental, la creaciónde condiciones adecuadas para formar al nuevomaestro, es decir, el tipo de docente que reque-rirán las décadas por venir.

El profesor es el elemento protagónico de todareforma educativa. De ahí que el sistema de for-mación, perfeccionamiento y actualización do-cente que hoy enunciamos constituya la piezaesencial del programa en marcha, en estrecharelación con las normas que rigen el ejerciciode la profesión, su status y sus regímenes deingreso, estabilidad, ascenso y remuneración.

EL DOCENTE: FORMACIÓN Y MISIÓN

La escuela argentina requiere un docente res-petuoso en extremo de los educandos, a quienesdebe servir g enerosamente para que éstos alcan-cen a encontrarse a sí mismos, comprendan elmundo en que viven y se realicen plenamenteen él.

Por ello su función en el proceso educativo esante todo una tarea destinada a promover elautodesarrollo del alumno, compartiendo con éstesu saber y trabajando con él en un clima cor-

(1) Politica educativa. Bases. Ministerio de Cultura yEducación, Servicio de Difusión, p. 85, 1970.

dial, ordenado y responsable, y en una tarea depersonalización y socialización, al mismo tiempo.

Como expresa agudamente Gozzer, el profesorcontemporáneo se ve obligado a ser no sólo unexperto en la transmisión de los conocimientosy un conocedor de las disciplinas que enseña, sinotambién un hombre interesado en los problemassociales, económicas, políticos, científicos y tec-nológicos.

De ahí que tiene que ocuparse de asistenciasocial, de actividades integradoras, de trabajosextraescolare,s, de tareas de grupos, de problemasde ambientes y de comunidad, de relaciones conla familia, de cuestiones juveniles.

NOTAS ESENCIALES

En tal virtud es fundamental formar un maes-tro con capacidad constante para renovarse yadaptarse, como lo subraya un documento delConcilio Vaticano II. La actitud objetiva y críticafrente a la realidad; la flexibilidad; el espíritude diálogo y comunicación con los colegas, lasautoridades, los estudiantes y los distintos secto-res de la actividad; la comprensión de los pro-blemas de su tiempo; la posición autocrítica; lasuperación permanente y la acción creadora enprocura de los más altos ideales espirituales, mo-rales, culturales, sociales y cívicos. Tales son lasnotas esenciales que el sistema en marcha pre-tende lograr en la formación del docente parala consecución integral de sus objetivos.

El sistema de formación docente

El sistema de formación docente que se haelaborado posee las siguientes características:

Primero: La formación de profesores para losniveles elemental, intermedio y medio y para lasdiversas especialidades y funciones técnicas serealizará en las universidades nacionales, pro-vinciales y privadas que ofrezcan esas carrerasy en Institutos Superiores de Formación Docente.Es decir, dicha formación tendrá lugar exclusi-vamente en el nivel terciario o superior.

Los Institutos Superiores de Formación Do-cente podrán ser establecidos por la Nación, lasprovincias o por instituciones privadas, de acuerdocon el sistema vigente de incorporación.

Para estas creaciones se procederá medianteplaneamiento concertado entre todas las partesinteresadas, incluyendo las universidades. En talsentido se ha firmado ya un acuerdo entre laNación y las provincias en la IV Reunión deMinistros de Educación, que tuvo lugar en SantaFe en el pasado mes de mayo.

En ese trascendente convenio se fijan el tiem-po mínimo de duración de tales estudios y loscriterios objetivos para la ubicación de los men-cionados institutos. Entre ellos se incluyen lasnecesidades zonales, los requerimientos comuni-tarios, los recursos humanos disponibles, el equi-

122

Page 4: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

pamiento existente, las necesidades reales delservicio y los objetivos del plan de desarrollo.

Segundo: Para el ingreso a los Institutos Su-periores de Formación Docente se requerirá ha-ber terminado los estudios secundarios, en cual-quier modalidad (bachillerato, comercial, técnico,etcétera).

A este respecto cabe señalar que uno de losacuerdos de la IV Reunión de Ministros de Edu-cación realizada en Santa Fe estableció la vali-dez nacional de los estudios, certificaciones ytítulos de los establecimientos de enseñanza me-dia, y de formación docente, oficiales y privadosincorporados, de la Nación y de las provincias.

Tercero: Constituye una nota esencial del sis-tema diseñado la posibilidad de que el egresadode cualquiera de las carreras docentes puedacursar estudios superiores o especialidades. Seránigualmente reconocidos en carreras similares ode post-grado las disciplinas ya cursadas.

Esta fluidez de la comunicacón entre los dis-tintos sectores de la enseñanza sistemática esuna de las reformas imprescindibles que el paísestaba requiriendo. Se hace necesario romper loscompartimientos estancos en que está todavíadividida la educación en Argentina.

No puede admitirse que un egresado de unInstituto Superior del Profesorado se vea obli-gado a repetir los mismos estudios para avanzaren su especialidad, ya sea en un establecimientode otra jurisdicción o modalidad o en una Uni-versidad.

En tal sentido se ha dado un paso importantecon los acuerdos firmados entre la Nación y lasprovincias en Santa Fe. Con el mismo fin seestán llevando a cabo conversaciones con los Con-sejos de Rectores de las universidades naciona-les, provinciales y privadas y con las FuerzasArmadas.

Cuarto: En los Institutos Superiores de For-mación Docente se podrán cursar, en principio,las siguientes carreras:

a) Profesor para nivel elemental, con unaduración de dos arios.

b) Profesor para nivel intermedio, con espe-cialización en áreas. Esta carrera durará tresarios, pero se podrá realizar en menos tiemposobre la base de los núcleos de materias comu-nes con el curriculum de profesor para el nivelelemental.

c) Profesor para nivel medio, con especiali-dad en asignaturas. Esta carrera tendrá una du-ración de cuatro o cinco años, según la disci-plina. Como en el caso anterior, podrá cursarseen menos tiempo en función de los núcleos dematerias comunes ya cursadas.

Además será posible capacitarse en algunosInstitutos Superiores de Formación Docente enconducción educativa, incluyendo dirección y su-pervisión de establecimientos. Esta capacitacióndurará un ario y podrá realizarse una vez obte-nido el título docente respectivo para cualquierade los tres niveles arriba mencionados.

Se ofrecerán igualmente en dichos Institutoscursos de capacitación para funciones técnicasen cada uno de los citados niveles. Dichos cursostendrán una duración mínima de dos arios apartir del título docente. Entre otras capacita-ciones se prevén las siguientes: currículum, eva-luación, administración escolar, planeamiento,orientación, tecnología educativa y metodología.

Finalmente, algunos Institutos ofrecerán for-mación docente para distintas especialidades, unavez concluida la carrera de profesor para nivelelemental. Cabe incluir entre ellas la enseñanzadiferenciada, la educación de adultos, escuelasrurales, educación estética y educación física.Estos cursos tendrán una duración de un ario.

La formación de profesores para el nivel pre-elemental, es decir, jardín de infantes, se reali-zará igualmente como carrera especifica, de unaduración mínima de dos arios, en Institutos deFormación Docente. Eventualmente podrá com-binarse con la formación para el nivel elemental.siguiendo el mismo criterio de núcleos de mate-rias básicas y especializadas.

Articulación entre las carreras

Como ya se ha dicho, en el planteo esbozadoconstituye una pieza esencial la posibilidad dearticulación entre las distintas carreras.

En esa forma será factible que las disciplinasno se repitan y que se pueda pasar de una aotra carrera mediante la aprobación de núcleosde disciplinas correlativas. Se podrá así ingresara cualquiera de las etapas del sistema sin máslimitaciones que las establecidas por el régimende correlativid ad.

Al término de cada una de las carreras el egre-sado podrá desempeñarse en su profesión y con-tinuar sus estudios para otro nivel o para unaespecialidad, función técnica o tarea de conduc-ción dentro del nivel que haya elegido.

El ejemplo más sencillo es el del egresado dela carrera de profesores para nivel elemental, dedos arios. Una vez concluida esta carrera podráejercer en la enseñanza primaria y proseguirestudios para profesor de enseñanza intermediay media. O, si lo prefiriese, podrá capacitarsedentro de su nivel para las funciones técnicasanteriormente enumeradas, para tareas de con-ducción o en las especialidades ya referidas.

Estructura de los Institutos

Los Institutos Superiores de Formación Docen-te, dentro del marco descrito, poseerán estructu-ras diversas que irán de la más simple, consti-tuida únicamente por el profesorado para el nivelelemental, a otras más complejas en los grandescentros urbanos.

Podrá así darse el caso de un Instituto queproporcione en sus aulas simultáneamente for-mación docente para los tres niveles cátados,capacitación para funciones técnicas y de con-

123

Page 5: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

ducción, formación para especialidades, profeso-rado para Jardín de Infantes, etc. En esta formase logrará una utilización óptima de los recursosfísicos, humanos y financieros Csponibles y seorganizarán establecimientos dinámicos y moder-nos que se constituirán en verdaderos centrosuniversitarios docentes. Esta estructura estaráfundada en la existencia de cursos y disciplinascomunes para distintas carreras.

Perfeccionamiento y actualización

El mecanismo expuesto tiene la inmensa ven-taja de permitir que los docentes, en cualquiermomento y cualquiera sea su edad o situación,puedan reiniciar sus estudios, reingresando alsistema para obtener un título de mayor nivelo adquirir alguna capacitación o especializaciónespecífica.

En esa forma los Institutos Superiores de For-mación Docente se constituirán en centros activosy eficientes de perfeccionamiento y actualización.

Por otra parte, utilizando sus recursos huma-nos, bibliográficos y didácticos, los Institutos ofre-cerán cursos libres y de extensión y proporcio-narán asesoramiento y asistencia a, los profesoresque se acerquen a ellos.

Será igualmente función de los Institutos larealización de investigaciones y experiencias edu-cativas.

Práctica de la enseñanza

Los Institutos de Formación Docente no po-seerán departamentos de aplicación. Los educa-dores contemporáneos se inclinan unánimementepor la realización de la práctica docente en esta-blecimientos comunes.

Se tenderá a establecer un sistema de prác-tica de la enseñanza en forma de residenciao estadía. El estudiante permanecerá durantecierto lapso en una escuela ejerciendo todas lastareas de un docente y no solamente dictandoclases ocasionales. En esa forma estará real-mente habilitado para, el ejercicio de su profe-sión al obtener el título.

Estatuto del docente

El proyecto de reforma integral del Estatutodel Docente, en elaboración, incluirá normas ade-cuadas en relación con el sistema reseñado deformación docente.

Ello implicará exigencias de capacitación pre-vias para tareas de conducción y funciones téc-nicas, como así también un adecuado juego delpuntaje en relación con las distintas especiali-dades.

Fundamentos del proyecto

Creo innecesario abundar en mayores consi-deraciones acerca de la necesidad de esta refor-

ma, ya que existe sobre ello una abundante lite-ratura en el país.

El desarrollo cultural, económico y social dela República aconseja en forma impostergablela instauración de un sistema de formación do-cente en el nivel terciario. Muchos países ame-ricanos, con sistemas educativos menos desarro-llados, se han adelantado a la Argentina en estamateria. Soluciones similares con estructuras di-versas se dan en naciones de todo el globo, cornosurge del análisis de la legislación comparada.

Los argumentos que a veces se reiteran enfavor del mantenimiento de escuelas normalescon mayor duración que la actual no resultanconvincentes. Existe coincidencia en que la de-cisión vocacional para una profesión como ladocente, aun para el nivel elemental, debe reali-zarse al concluir los estudios medios. De lo con-trario, a veces se desperdician vocaciones y enotros casos siguen la carrera jóvenes que care-cen de aptitudes.

Desde otro punto de vista, según se ha repe-tido en muchas oportunidades, la cantidad deegresados de las antiguas escuelas normales ex-cede en mucho la capacidad de absorción delsistema. Se calcula que existen actualmente alre-dedor de 250.000 maestros sin posibilidades deejercer. Es verdad que éstos han adquirido unaformación cultural, pero su preparación profe-sional no los habilita en la práctica para ganarsela vida con su ejercicio.

Por esta razón, el programa educativo en mar-cha prevé un bachillerato diversificado, con unadecena por lo menos de alternativas relaciona-das con el mundo del trabajo.

La reforma en 1971

INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE

En marzo de 1971 comenzará a funcionar elprimer ario de un determinado número de Insti-tutos de Formación Docente, de la Nación y delas provincias, oficiales y privados incorporados,distribuidos en todo el país.

Este primer ario corresponderá exclusivamentea la carrera de profesores para el nivel elemental.

INVESTIGACIÓN Y ENCUESTAS

Para determinar la ubicación e instalación dedichos establecimientos se está realizando en laOficina Sectorial de Desarrollo «Educación» delMinisterio una rigurosa investigación, que com-prende las siguientes tareas:

a) Determinación de necesidades de profeso-res para el nivel elemental entre los años 1970y 1990 por provincia. Para ello ha sido necesariorealizar proyecciones de la matrícula de la ense-ñanza elemental por grado y por provincia, te-niendo en cuenta las respectivas proyeccionesdemográficas y cuatro distintas hipótesis de me-joramiento del rendimiento. Las necesidades pro-

124

Page 6: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

venientes de dichas estimaciones se complemen-taron con las que corresponden al reemplazo delos docentes que se retiran del sistema, por loque fue necesario procesar la información de losactuales maestros en actividad según edad y anti-güedad, por provincia, autoridad y situación derevista. Este trabajo fue realizado mediante lautilización de la computadora electrónica delCentro de Cálculo de la Universidad Tecnoló-gica Nacional.

b) Evaluación de la infraestructura académicay edilicia de las escuelas normales e Institutosdel Profesorado de todo el país, mediante unaencuesta en que se analizan el plantel de profe-sores—sus títulos, situación de revista y actua-ción en la enseñanza superior—y el estado ycapacidad de los edificios correspondientes. Elprocesamiento de dicha encuesta permitirá de-terminar el ordenamiento de los Institutos Su-periores de Formación Docente de acuerdo conlos criterios objetivos señalados en el punto ter-cero del respectivo acuerdo de la IV ReuniónNacional de Ministros de Educación.

e) Determinación de las expectativas de ins-cripción en los cursos para Formación de Do-centes del nivel elemental, mediante una encues-ta aplicada a una muestra de los alumnos delúltimo ario de la enseñanza media y de los maes-tros aspirantes a suplencias en todo el pais.

Las labores expuestas, al ritmo actual, estaránconcluidas en las próximas semanas. Con susresultados se formalizará un planeamiento con-certado y definitivo con la participación de lasprovincias, las Universidades y el sector privado.

Los INSTITUTOS ACTUALES

Los actuales Institutos del Profesorado, tantooficiales como privados, funcionarán el ario pró-ximo como lo hacen en la actualidad.

En consecuencia, matricularán alumnos paramarzo de 1971 en las condiciones vigentes y paralas carreras que tienen establecidas.

Los Institutos de Profesorado oficiales y pri-vados dispondrán de dos arios (1971-1972) paraproponer la adaptación de su estructura al nuevosistema de formación docente.

En esa forma tendrá lugar una transicióngradual.

Mientras tanto, en 1971, 72, 73, 74 y 75. egre-sarán profesores para la enseñanza media conlos planes actuales, evitändose la interrupciónde ese flujo de docentes. Al finalizar su carreraen 1972 los primeros profesores de nivel elemen-tal del nuevo plan, éstos podrán continuar susestudios al ario siguiente en los Institutos previa-mente reestructurados.

La reorganización de los actuales Institutos deProfesorado se realizará en relación con las ta-reas que se llevan a cabo en la AdministraciónNacional de Educación Media y Superior y conel Programa de Actualización y Perfeccionamien-to Docente que esta elaborando el Grupo de Tra-bajo establecido por la resolución número 420/70.

El Ministerio confía en que los cuadros docen-tes de los actuales Institutos del Profesoradopropondrán planes y estructuras modernas y efi-caces. Concluirá con ello la uniformidad queatrofia y se estimulara la capacidad de creacióne innovación de directivos y profesores.

Personal docente

Para proveer el personal docente de los Insti-tutos Superiores, cuyo primer ario comenzara afuncionar en 1971, se concederá prioridad a losprofesores de materias pedagógicas de las anti-guas Escuelas Normales que se encuentran endisponibilidad, siempre que posean título de nivelsuperior. En todos los casos se les proporcionaráun curso de información y actualización.

El nuevo sistema de formación docente abriráun amplio campo de acción. para los egresadosen Ciencias de la Educación y otras disciplinasbásicas de las Universidades y de los Institutosdel Profesorado. En esta forma se remediaiánlas dificultades de empleo que actualmente en-cuentran dichos profesionales.

Maestros normales

Los títulos de los Maestros normales naciona-les mantendrán su validez para el ingreso a lacarrera docente para el nivel elemental y even-tualmente, de acuerdo con las normas que seestablezcan para el nivel intermedio.

Sin embargo, en la reforma del Estatuto delDocente que se proyecta el sistema de califica-ción profesional deberá reconocer los distintosniveles de los títulos docentes. Por esa razónquedan abiertos los Institutos Superiores de For-mación Docente para la continuación de estudios,especialización y perfeccionamiento de los maes-tros normales en distintos tipos de cursos.

Departamentos de aplicación

Dentro de pocas semanas se proyecta anunciarlas etapas de aplicación de la reforma educativa.

Ella incluye un aspecto de especial interés paralos Departamentos de Aplicación de las EscuelasNormales.

En efecto. Dichos Departamentos, en las Es-cuelas Normales Oficiales, se transformarán enCentros de Aplicación y Experimentación de lanueva estructura y del nuevo curriculum, cons-tituyéndose en focos irradiadores en todo el país.Esto significará, como se está haciendo en lamicroexperiencia, la utilización del currículumdel nivel elemental en los tres primeros gradosy del nivel intermedio en los actuales gradossexto y séptimo.

Los valiosos recursos humanos y pedagógicosde tantos prestigiosos Departamentos de Apli-cación tendrán así oportunidad de ser adecuada-mente utilizados para la expansión de la reforma.

125

Page 7: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

La profesión docente

La profesión docente recibirá a través de estesistema de formación, perfeccionamiento y ac-tualización, un notable impulso. Por causas queno es del caso analizar aquí, la docencia ha vistopaulatinamente disminuido su status, su retribu-ción y su prestigio. Es imprescindible revertir estasituación. Ya se ha iniciado un plan de incre-mento de las retribuciones, cuyas primeras eta-pas se han cumplido y otro de equiparación delos sueldos de los maestros provinciales.

Se está experimentando en 43 establecimientosde enseñanza media el sistema de Profesorado detiempo completo, que constituye una verdaderaconquista para el docente, por cuanto le permiterealizar con mayor eficacia su tarea formadoray supone la retribución de labores extra-clase.

Pero ello no es suficiente. Un paso importanteen la dignificación del maestro lo constituirá laelevación de su nivel cultural y académico, através del sitema de formación esbozado y el ade-cuado equilibrio entre la oferta y la demanda deprofesionales de la docencia.

Plan de estudios

Ha sido completado el plan de estudios de laprimera etapa de la carrera docente, referida ala formación de los profesores de nivel elemen-tal. Se integra con cinco núcleos fundamentales.

El primero reúne las disciplinas dedicadas aanalizar los fundamentos del proceso educativo,en el orden teorético, histórico, sociológico, psico-lógico y económico.

El segundo involucra los conocimientos vincu-lados con el desarrollo del currículum: conteni-dos, actividades, metodologias, etc.

El tercer núcleo se integra con los contenidospropios de la política educativa y la administra-ción escolar, implicando los principios de orga-nización y legislación que configuran una verda-dera teoría de la Escuela.

En el cuarto agrupamiento se ofrecen las acti-vidades optativas y libres que pueden contribuiral enriquecimiento de la personalidad del docente,poniéndolo en contacto con el mundo del arte, laslenguas, la economía, el deporte, la tecnología, lapolítica, etc.

Finalmente se incluye la práctica de la ense-ñanza de acuerdo con los lineamientos referidoscon anterioridad.

Es importante destacar que en el primer ariode este plan de estudios los contenidos vincula-dos con la especialización del nivel abarcan untercio del currículum, quedando los dos terciosrestantes aproximadamente para la formación pe-dagógica general.

Esta proporción se Irá invirtiendo para formarprofesores de nivel intermedio y medio, en la

cual predominará la capacitación para determi-nadas áreas y asignaturas.

Lo mismo ocurrirá, en mayor grado, en las es-pecializaciones y capacitaciones específicas. Enesta forma, como he dicho antes, será posible elreconocimiento de los núcleos de disciplinas yacursadas.

Consideraciones finales

Es suficiente con lo expuesto para dar una ideaprecisa del Programa Educativo en materia deformación docente.

DIFUSIÓN Y CONSULTA

En otros documentos se difundirán los detallesdel proyecto y la síntesis de las investigacionesy estudios realizados para su elaboración.

Estas publicaciones permitirán conocer las opi-niones de los sectores interesados para perfeccio-nar el proyecto, cuyo marco fundamental se man-tendrá por cuanto ha tenido principio de ejecu-ción a través de normas legales y reglamentariasoportunamente sancionadas.

PROFESORES Y RECURSOS

Se estará entonces en condiciones de disponer lonecesario para el funcionamiento del primer cur-so de los Institutos Superiores de Formación Do-cente en 1971.

Para ello se requiere seleccionar y designar enel próximo mes de agosto los profesores que in-tegraran sus cuadros y organizar a partir de esaepoca los cursos de información y actualizaciónya referidos.

Al mismo tiempo se impone adoptar las previ-siones necesarias para la inclusión de los recursosadecuados en el presupuesto del próximo ariofiscal.

La difusión del material reseñado permitiráque los autores y editores se encuentren en con-diciones de proyectar obras y ediciones destina-das a colaborar con esta reforma.

EL PROGRAMA

El programa expuesto no es producto de unaelucubración de gabinete.

Constituye la consecuencia de criterios cono-cidos, desarrollados por expertos, profesores uni-versitarios, educadores y publicistas, que actúanen el país y conocen sus realidades.

Ha sido objeto de consultas y análisis rigurosos,tanto en sus elementos conceptuales como en re-lación con las etapas de implantación.

126

Page 8: Formación y actualización docente · 2019-01-20 · Los malones indígenas se acer-caban a pocas leguas de la sede del Gobierno Federal y apenas tres meses atrás se había dis-parado

Coincide con los objetivos de eestructurar unsistema educativo que asegure una formación in-tegral, moderna y dinamica de la personalidadcon igualdad de oportunidades, respetando los va-lores de la cultura y tradición nacional», trazadospor la Revolución Argentina y ratificados en elmensaje de la junta de Comandantes en Jefesdifundido el martes pasado.

Nada más oportuno—como manifesté al comien-

zo—que anunciar este programa en el lugar don-de hace cien arios Sarmiento iniciara la for-mación de maestros para la Argentina de en-tonces.

Este es el homenaje de un pueblo y de un Go-bierno que respetan las tradiciones y al mismotiempo actúan con imaginación para hacer dela Argentina un país verdaderamente maduro yadaptado al tiempo nuevo que vivimos.

127