formación de servidores públicos municipales

27
Formación de Servidores Públicos Municipales Actualización de materiales didácticos Módulo 2 Ordenamiento Territorial Texto de lectura

Upload: others

Post on 16-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación de Servidores Públicos Municipales

1

Formación de Servidores Públicos Municipales

Actualización de materiales didácticos

Módulo 2

Ordenamiento Territorial Texto de lectura

Page 2: Formación de Servidores Públicos Municipales

Lic. Heriberto Félix Guerra SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Ing. Luis Mejía Guzmán SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Arq. Sara Topelson de Grinberg SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Mtro. Marco Antonio Paz Pellat SUBSECRETARIO DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Lic. Germán de la Garza Estrada OFICIAL MAYOR

COORDINADOR DE ASESORES Lic. Samuel Martínez Aceves COORDINADOR DE DELEGACIONES

COORDINADOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL Mtro. Luis Rodolfo Zamorano Ruiz DIRECTOR GENERAL DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN ZONAS URBANO-MARGINADAS Dr. Héctor Ma rtínez Reyes COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

PRIMERA EDICIÓN

INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO Innovación, Evaluación y Estudios Prospectivos, A.C.

COODINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Laura Becerra Pozos

AUTORA DEL TEXTO Adriana Rodríguez Fernández

DISEÑO Gabriela Sánchez Téllez, Yolanda Pérez Sandoval

CUIDADO DE LA EDICIÓN Laura Becerra Pozos, Luis Pineda SEGUNDA EDICIÓN

INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos A. C.

COODINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Rodolfo García del Castillo, Pablo Rojo Calzada

EQUIPO DE TRABAJO Alice Zahi Martínez Treviño, Diego Juárez Chávez, Laura Jaloma López Primera edición 2005/Segunda Edición 2010 •Secretaría de Desarrollo Social •Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio •Dirección General de Equipamiento e Infraestructura de Zonas Urbano-Marginadas

Av. Paseo de la Reforma 116, Col Juárez, C.P. 06600, México D.F.

Esta obra fue financiada parcialmente con recursos de la donación IDF-091989 otorgados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial.

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra citando la fuente. Los conceptos y opiniones expresados en el presente documento representan únicamente el punto de vista de los autores; no refleja necesariamente la visión de la Secretaría de Desarrollo Social.

Impreso en México/Printed in Mexico

Page 3: Formación de Servidores Públicos Municipales

3

Introducción ............................................................................................................................................. 4

Autodiagnóstico ....................................................................................................................................... 6

¿Qué sabemos sobre el ordenamiento territorial? ............................................................................. 6

Objetivos .................................................................................................................................................. 7

Objetivo General .................................................................................................................................. 7

Objetivos Particulares .......................................................................................................................... 7

Marco Referencial .................................................................................................................................... 7

Conceptualización ................................................................................................................................ 7

¿Qué debemos de saber sobre el ordenamiento territorial? .......................................................... 7

Alcance y posibilidades del ordenamiento territorial ................................................................... 11

Marco Institucional para el ordenamiento municipal ................................................................... 14

Un enfoque de sustentabilidad ..................................................................................................... 17

Estudio de casos..................................................................................................................................... 20

Caso 1 ..................................................................................................................................................... 20

Plan Parcial de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de

Querétaro. ......................................................................................................................................... 20

Datos Generales del Municipio ...................................................................................................... 20

Descripción de la problemática y población atendida ................................................................... 20

Descripción del Caso ...................................................................................................................... 21

Consideraciones del caso ............................................................................................................... 23

Reflexión sobre lecciones y aprendizaje del tema ................................................................................. 25

Propuesta de acción del Municipio ....................................................................................................... 26

Page 4: Formación de Servidores Públicos Municipales

4

Introducción El tema sobre el ordenamiento territorial es

un asunto de primer nivel en el proceso de

reconceptualización del gobierno

municipal. El municipio libre ha sido uno

de los bastiones de la lucha por la

autonomía en su desarrollo y la libre

determinación de los territorios y

gobiernos locales y sin embargo, es

también el orden de gobierno que muy

tardíamente ha logrado pasar de ser un

operador de programas a constituirse en un

ámbito gubernamental.

Al municipio históricamente se le ha

considerado como la última “ventanilla”

del gobierno y por tanto como el encargado

de desarrollar y aplicar los planes y

programas que se diseñan en el ámbito

estatal y nacional. Es a finales de 1999 que

el Congreso Mexicano ante el histórico

reclamo de los grupos de lucha por el

municipio libre y de la ciudadanía,

determina que a partir de esa fecha, se

modifica y adiciona el artículo 115

constitucional y se le otorga

constitucionalmente la categoría de orden

de gobierno.

El municipio mexicano tradicionalmente

hace una planeación del uso de sus

recursos bajo una lógica establecida en las

legislaciones nacionales, estatales, las

leyes nacionales y los reglamentos

orgánicos. Al adquirir el estatus de unidad

de gobierno también se adquiere la

posibilidad de diseñarlo bajo una lógica

particular y con una visión dirigida hacia el

impulso del desarrollo social desde lo

local.

Para ello, requiere necesariamente valorar

el estado y situación que guardan las

necesidades y expectativas de la

ciudadanía y considerar la posibilidad de

utilizar los recursos del municipio en una

forma racional y bajo una perspectiva de

sustentabilidad, que le permita dar

respuesta a las solicitudes históricas y a no

comprometer la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras.

Los municipios mexicanos actualmente

están obligados Constitucionalmente a

planear el municipio bajo una lógica de

desarrollo social, con equidad y justicia

para todos los miembros de la comunidad.

Además, de proponer acciones traducidas

en planes y programas de corto, mediano y

largo plazo, como premisa fundamental

Page 5: Formación de Servidores Públicos Municipales

5

para alcanzar un crecimiento en las

actividades económicas, pero también

posibilita a la ciudadanía el acceso de

bienes y servicios de calidad que redunden

en un nivel de vida adecuado.

Este tema aun requiere de su revisión y

sigue creando polémica debido a que

ordenar el territorio necesariamente pasa

por un cambio de valores y de creación de

nuevos códigos éticos que se contraponen

en forma directa con viejas prácticas por la

preservación del poder.

Significa necesariamente, transformar la

idea de gobernar verticalmente por la de

trabajar basados en consensos con la

ciudadanía, con otros ámbitos de gobierno,

con grupos de poder, con las

organizaciones sociales, con los partidos

políticos y, en ocasiones, con las propias

concepciones de los ciudadanos sobre el

municipio.

Este Módulo nos permitirá conocer algunas

consideraciones sobre la importancia de

mirar el futuro de nuestro país de una

forma distinta, no convencional, y nos

ayudará a reconocer que es posible diseñar

estrategias de gobierno con una visión de

desarrollo social sustentable. Se considera

que es a partir de estas líneas y

experiencias que los participantes lograran

colocarse en la antesala de un proceso de

cambio, que nos permita mirar que la

gobernabilidad del municipio está basada

en la necesaria interactuación de los

gobiernos municipales con la ciudadanía y

que el fortalecimiento del municipio

impulsará necesariamente a las Entidades

Federativas y a la Nación hacia una

dinámica más equitativa, justa y

democrática.

Page 6: Formación de Servidores Públicos Municipales

6

Autodiagnóstico

¿Qué sabemos sobre el ordenamiento territorial?

1. ¿Qué es para usted el ordenamiento territorial?

Describa brevemente

2. ¿Qué tipo de recursos naturales ubica dentro del territorio del municipio?

Mencione cinco

3. ¿Qué beneficios traería la planeación del uso racional de los recursos en el municipio?

Mencione dos

4. ¿Cuáles son los ámbitos de gobierno que usted conoce que confluyen o que tienen competencia en el municipio?

Anótelos

5. ¿A qué ámbito de gobierno le

corresponde impulsar y realizar el

ordenamiento territorial en el

municipio?

Municipal Estatal Nacional

6. ¿Conoce usted si en su municipio

existen Planes y/o Programas de

desarrollo urbano y/o de

ordenamiento ecológico?

Page 7: Formación de Servidores Públicos Municipales

7

Objetivos Objetivo General

Reflexionar sobre la importancia de una gestión

pública basada en la planeación y programación del

uso racional de los recursos y del ordenamiento

territorial municipal como base para elevar el nivel

de bienestar de la población.

Objetivos Particulares

•Identificar la diferencia que existe entre la

planeación tradicional del desarrollo municipal y un

plan de reordenamiento territorial.

•Conocer la importancia que tiene la identificación y

valoración de los recursos totales del municipio.

•Conocer la aplicación del concepto de desarrollo

sustentable en el ordenamiento territorial del

municipio.

•Promover la viabilidad de planear el municipio con

un enfoque de desarrollo social sustentable.

•Ubicar la importancia que tiene la construcción de

consensos entre los diferentes actores sociales y

políticos del municipio.

Marco Referencial

Conceptualización

¿Qué debemos de saber sobre el ordenamiento territorial?

Uno de los principales problemas que obstaculizan el

desarrollo del municipio es, sin duda alguna, la falta

de definición respecto al orden del territorio; por

años la lucha por definir el tamaño, los limites y las

competencias, han mantenido una tensión dentro y

entre los Ayuntamientos Mexicanos. El

ordenamiento territorial se expresa de diferentes

maneras y su reflejo más visible lo determina la falta

de una visión de desarrollo integral que propicia

entre otros problemas; desigualdad social y los altos

niveles de pobreza e inequidad en que se encuentra

la población.

Son diversos los propósitos de los ciudadanos y

gobiernos que los motivan a ordenar o reordenar el

territorio, no bajo un concepto sólo de regulación

sino de transformación. Las voces en torno a que no

es posible seguir actuando en lo local a partir de

voluntades, indefiniciones y concepciones

divergentes y centralizadas es cada día más evidente

y visible.

Page 8: Formación de Servidores Públicos Municipales

8

Las experiencias en materia de ordenamiento

territorial son relativamente nuevas, producto más

que de voluntades y visión estratégica de los

Ayuntamientos, de negociaciones políticas

coyunturales de donde parten las dificultades y los

obstáculos de carácter técnico.

Es con la agudización de los problemas

socioeconómicos, que ciudadanía y gobiernos tratan

de visualizar soluciones consensadas que permitan

una mayor y mejor convivencia desde el territorio.

Es importante reconocer que la definición del

ordenamiento territorial pasa por voluntades y

negociaciones con los tres ámbitos de gobierno: el

Municipal, el Estatal y el Federal, donde además, se

enfrenta situaciones de descoordinación, vacío legal

o indefinición de las competencias legales, lo que

hace de la negociación un arte y un instrumento de

primer orden.

En la Ley General para los Asentamientos Humanos

el ordenamiento territorial se entiende como “el

proceso de distribución equilibrada y sustentable de

la población y de las actividades económicas en el

territorio nacional”.

Ordenar el territorio implica una reconceptualización

de las relaciones entre ciudadanos y gobierno y de la

forma de enfrentar los retos presentes y futuros.

Pasa de mirar a pequeña escala las necesidades con

una solución inmediatista de los problemas, a la

generación de una visión estratégica de desarrollo

social.

Existe también un marco legal que permite apreciar

que el ordenamiento territorial se debe ver más con

una idea de desarrollo social que con una intención

paliativa de ordenamiento del desorden. La

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en sus artículos 4º, 25, 26, 27, 73 y 1151

establece que el municipio tiene que contemplarse

con una visión estratégica para la procuración de un

mejor nivel de vida de la población.

La legislación vigente en nuestro país determina la

obligatoriedad de formular, decretar, ejecutar,

1 El Artículo 4º se refiere al derecho que tenemos como

personas a un ambiente y vivienda adecuados. El Artículo

25 se refiere a la responsabilidad del Estado a garantizar

un desarrollo sustentable; a planear, a coordinar, regular y

orientar las actividades económicas nacionales; a facilitar

la organización y expansión económica y proveer las

condiciones para el desenvolvimiento económico. El

Artículo 27 se refiere a la propiedad de la nación sobre los

recursos naturales del suelo, subsuelo y mares nacionales,

así como las modalidades de propiedad del territorio y de

asentamientos humanos.

Page 9: Formación de Servidores Públicos Municipales

9

evaluar y actualizar los planes y programas de

desarrollo urbano.

La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su artículos 27 contiene las

disposiciones con relación al ordenamiento de los

centros de población, y en artículo 73 especifica la

concurrencia de la Federación, las entidades

federativas y los municipios en materia de

asentamientos humanos, con el fin de cumplir con lo

establecido en el Artículo 27 de la Constitución.

En el artículo 115 Constitucional se establece que los

estados adoptarán, para su régimen interior, la

forma de gobierno republicano, representativo,

popular, teniendo como base de su división

territorial y de su organización política y

administrativa el Municipio Libre, conforme a sus

bases se encuentran expresamente detalladas en la

fracción III, las funciones y los servicios públicos que

tendrán a su cargo y que debe realizar como

competencia propia pero también puede hacerlo de

manera asociada; en la fracción V se especifican las

facultades relacionadas con la planeación urbana y

gestión del territorio que, a la letra dice:

V. Los Municipios, en los términos de las Leyes

Federales y Estatales relativas, estarán facultados

para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y

planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus

reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de

desarrollo regional, los cuales deberán estar en

concordancia con los planes generales de la materia.

Cuando la Federación o los Estados elaboren

proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la

participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del

suelo, en el ámbito de su competencia, en sus

jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la

tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas

de reservas ecológicas y en la elaboración y

Page 10: Formación de Servidores Públicos Municipales

10

aplicación de programas de ordenamiento en esta

materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de

programas de transporte público de pasajeros

cuando aquellos afecten su ámbito territorial; y

i) Celebrar convenios para la administración y

custodia de las zonas federales.

La fracción III establecen que: los Municipios, previo

acuerdo entre Ayuntamientos, podrán coordinarse y

asociarse para la más eficaz prestación de los

servicios públicos o el mejor ejercicio de las

funciones que les correspondan. En este caso y

tratándose de la asociación de municipios de dos o

más Estados, deberán contar con la aprobación de

las legislaturas de los Estados respectivas.

Por su parte la fracción VI relacionada con las

conurbaciones, señala lo siguiente: cuando dos o

más centros urbanos situados en territorios

municipales de dos o más entidades federativas

formen o tiendan a formar una continuidad

demográfica, la Federación, las entidades federativas

y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus

competencias, planearán y regularán de manera

conjunta y coordinada el desarrollo de dichos

centros con apego a la ley federal de la materia.

La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos señala en sus artículos 25 y 26 que

corresponde al Estado la rectoría del desarrollo y

que organizará un Sistema de Planeación

Democrática que imprima solidez, dinamismo,

permanencia y equidad al crecimiento económico.

Por su parte, los municipios –como hemos visto–, en

términos de las leyes federales y estatales relativas

estarán facultados para formular, aprobar y

administrar la zonificación y los planes de desarrollo

urbano municipal, participar en la creación y

administración de sus reservas territoriales y

ecológicas, en la formulación de los planes de

desarrollo regional, mismos que estarán en así como

controlar y regular la utilización del suelo en sus

jurisdicciones territoriales”2.

2 Artículo 73 se refiere a la expedición de leyes de los

diferentes ámbitos de gobierno en materia de

asentamientos humanos, planeación y programación del

desarrollo económico y social. El Artículo 115 le otorga a

los municipios la capacidad para vigilar, intervenir, y

controlar la utilización del suelo en el territorio del

municipio.

Page 11: Formación de Servidores Públicos Municipales

11

Esta visión encuentra su soporte teórico en el

concepto de sustentabilidad que aparece en el año

de 1987 producto de amplios debates en torno al

futuro global, incorpora al concepto desarrollista

una idea de plenitud e integralidad en la búsqueda

de mejorar la calidad de vida. Toma como base

estructural el planteamiento de que el desarrollo

debe ser aquel que satisface las necesidades de las

presentes generaciones sin comprometer la

satisfacción de las necesidades de las futuras

generaciones.

“Una de las definiciones de mayor aceptación es la

dada por la Carta Europea de Ordenación de

Territorio, firmada por los países representados en la

Conferencia Europea de Ministros Responsables de

Ordenamiento Territorial –CEMAT–, la cual

textualmente define al Ordenamiento Territorial

como ‘la expresión espacial de las políticas

económicas, sociales, culturales y ecológicas de la

sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una

técnica administrativa y una política concebida como

un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo

es el desarrollo equilibrado de las regiones y la

organización física del espacio según un concepto

rector’ (Consejo de Europa, 1993). Este objetivo se

logra a partir de estrategias de planificación del uso

de la tierra en las escalas locales (urbanas y rurales

municipales) que se combinan con estrategias de

planificación del desarrollo regional y de integración

territorial en los ámbitos estatales, regionales y

nacionales.

Los instrumentos y los alcances del Ordenamiento

Territorial variarán en función de la escala espacial

del Ordenamiento Territorial. En ese sentido, existen

diversas escalas: internacional, nacional, regional,

estatal, municipal (urbana y rural) (Zinck, 1991,

Palacio – Prieto, 2001)”3.

Alcance y posibilidades del ordenamiento territorial

En la Reforma Constitucional del 23 de diciembre de

1999 adquiere el estatus de orden de gobierno el

municipio mexicano que había perdido a través de la

historia; pasa de ser una unidad operadora de

programas a una entidad de gobierno que puede

darse la libertad de planear su desarrollo. Por lo que

diversos Ayuntamientos, se dan a la tarea de

reafirmar la tesis de que son los únicos ámbitos

gubernamentales donde la convivencia real de las

autoridades con la ciudadanía es directa y tangible.

3 Tomado de: www.ine.gob.mx/dgoece/glosario.html

Page 12: Formación de Servidores Públicos Municipales

12

En los últimos años y enmarcados en el proceso de

participación ciudadana y de nueva gobernación

(gobernanza), distintos Ayuntamientos en el mundo

se han dado a la tarea de generar una corriente de

gobiernos más productivos (uso racional de

recursos) donde se conviene el aprovechamiento

razonado de los recursos municipales con el

bienestar social de la comunidad, para ello han

desarrollado una serie de iniciativas que permiten,

en el marco de la legalidad constitucional, diseñar

planes y proyectos que promuevan la interactuación

de las dependencias gubernamentales de abajo

hacia arriba, provocando o sentando las bases de la

descentralización participativa pues entran en juego

diversos actores con apuestas comunes.

Los acuerdos interinstitucionales, ámbitos de

gobierno y ciudadanía pueden pasar por el

establecimiento de reglas claras y acuerdos que

permiten soluciones comunes para todos; las tierras

comunales, la delimitación de los territorios, las

áreas de reserva ecológica, las áreas patrimonio de

la humanidad, ríos, lagos y manantiales, zonas

generadoras de energía, los yacimientos de petróleo,

las zonas de minas y montañas, vías y sistemas de

comunicación, los litorales y mares, las zonas

arqueológicas, por citar sólo algunas. La clave del

ordenamiento territorial es y será la negociación

política y la aplicación de la tecnología para el

beneficio de todos los participantes.

Los diversos estudios sobre el reordenamiento

territorial ubican la necesidad de cambiar la idea de

Programa por la de Desarrollo y Planeación. Como se

anotaba antes, la visión de desarrollo se ubicó bajo

la perspectiva sustentable, que en términos de

transformación, implica una gran revolución pues

satisfacer el presente y no poner en riesgo el futuro

implica necesariamente una idea de cambio en las

relaciones sociales y la forma de convivencia social y

política entre agentes municipales y los diferentes

sectores de población de una comunidad, municipio

o región.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 propone

establecer una política de ordenación del territorio

que frene la expansión desordenada de las ciudades,

provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite

el acceso a servicios y equipamientos, a través de sus

estrategias dirigidas a:

promover el ordenamiento territorial, la

certeza jurídica en la tenencia de la tierra y

la seguridad pública en zonas marginadas de

las ciudades a través del impulso de la

participación social,

Page 13: Formación de Servidores Públicos Municipales

13

Impulsar el ordenamiento territorial nacional

y el desarrollo regional a través de acciones

coordinadas entre los tres órdenes de

gobierno y concertadas con la sociedad civil;

Prevenir y atender los riesgos naturales;

Fortalecer el marco institucional federal en

materia de desarrollo urbano creando los

instrumentos financieros, técnicos y

normativos que requiere la problemática

actual de nuestras ciudades. La planeación y

gestión del desarrollo urbano, si bien es una

atribución legal de los gobiernos municipales

y estatales, requiere de un marco

institucional federal fuerte, con elevada

capacidad técnica y financiera para apoyar

oportuna y eficazmente a los gobiernos

locales.

Mirar a la comunidad, el municipio y la región bajo la

lupa de sustentabilidad significa también la

recuperación de los valores, históricos y culturales, y

especialmente la especificidad y diversidad de los

grupos poblacionales: niños, mujeres, jóvenes,

adultos y adultos mayores, y ciudadanía en general.

Las localidades, municipios y regiones indígenas o

con población indígena y rural requieren de

tratamientos especiales pues su especificidad y su

diversidad entran en ámbitos de cosmovisión que en

ocasiones se contraponen con una visión occidental.

Ordenar el territorio con una visión sustentable es

un reto que busca armonizar el uso racional de todos

los recursos existentes en el municipio (materiales,

económicos, culturales, educativos, técnicos, entre

otros).

Es hacer un esfuerzo de ordenamiento jerarquizado

la dimensión de los recursos, su importancia y

potencial para el beneficio social. Combinar las

necesidades poblacionales con el uso óptimo de los

recursos permitiría sentar las bases para hacer

efectivo el principio de la planeación participativa en

el esquema de desarrollo local, municipal y/o

regional.

La idea sustantiva es lograr el consenso y promover

el afán de concertación de los distintos actores y de

las dependencias de gobierno que trasminan el

ámbito local.

Es importante no olvidar que los ordenamientos

legales solo adquieren valor cuando se materializan

en el ámbito local o en beneficio de la ciudadanía.

Page 14: Formación de Servidores Públicos Municipales

14

El punto de partida entonces lo establece la

planeación del desarrollo del municipio con una

visión sustentable4 y estratégica de corto, mediano y

largo plazo. Esta planeación tiene un sustento

normativo federal (Ley Federal de Planeación y Ley

de Desarrollo Social)5 que establece la posibilidad de

una coordinación entre ámbitos de gobierno y

contempla la participación de la ciudadanía en la

toma de decisiones de orden común.

4 “La concepción occidental sobre el desarrollo se fincó

originalmente en la idea de crecimiento económico, sin

embargo, el aumento de la pobreza, la agudización de las

desigualdades y el continuo deterioro de los recursos

naturales que contribuyen al soporte físico de la

producción y de los satisfactores asociados a la calidad de

vida han obligado a replantear el concepto de desarrollo

en el marco de un gran debate sobre sus posibilidades y

consecuencias de mantener los ritmos actuales de

crecimiento y proyectar los estilos y estándares de vida de

los países desarrollados. La idea de Desarrollo

sustentable, como ‘aquel que satisface las necesidades de

la generación presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para resolver las suyas’ Supone

un replanteamiento ético y político de la concepción

misma del desarrollo”. Tomado de:

www.inca.gob.mx/flash_paginas/sustentab.htm 5 Para ver las distintas leyes y reglamentos federales

actualizados que afectan el municipio ver:

http://www.diputados.gob.mx/leyinfo/

El marco jurídico de la planeación en México se

sustenta en los siguientes ordenamientos

territoriales: Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, La Ley de Planeación, las

Constituciones Locales, Ley Estatal de Planeación,

Ley Orgánica Municipal, Ley General de

Asentamientos Humanos, Ley de Vivienda, Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, y Ley de Desarrollo Urbano (como en el

caso del Distrito Federal)

Marco Institucional para el ordenamiento municipal

En el contexto del proceso de descentralización de

los años ochentas, a partir de la Ley de Planeación se

creo también un marco institucional de coordinación

que establece instancias y mecanismos, cuyo objeto

es llevar a cabo la planeación del desarrollo estatal y

municipal a través de los denominados, Comité de

Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE) y el

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEM u otro nombre pues cambia

dependiendo de la Entidad Federativa), ambos son

organismos públicos.

Es muy importante tener clara la diferencia que

existe entre, la planeación tradicional del municipio

Page 15: Formación de Servidores Públicos Municipales

15

donde el gobierno local hace una propuesta que

consensa, en el mejor de los casos, con algunos

representantes de la ciudadanía, y la planeación del

desarrollo social del municipio con una perspectiva

de sustentabilidad y enmarcada en la deliberación

democrática.

Son dos posturas diametralmente opuestas pues, la

primera administra los recursos del municipio ante

un mandato muy particular y el segundo se basa en

la construcción de consensos para el uso racional de

los recursos y la misión de lograr el desarrollo para

lograr el bienestar común.

Desde el Estado estas instancias representan los

mecanismos e instrumentos más apropiados de

participación social y decisión entre los actores

públicos de una entidad federal, y de las

comunidades y gobierno municipal en el caso local.

Estos últimos constituyen los espacios de la

coordinación institucional con el gobierno federal y

los estatales para acordar y realizar acciones en

materia de desarrollo en los municipios6.

La federación distribuye el presupuesto a través de

Fondos, asignándolos a los estados mediante la

6 En el apartado sobre normatividad se desarrolla la parte

jurídica-normativa de la planeación.

celebración de Convenios Únicos de Desarrollo

(CUD). Uno de los requisitos para operar estos

fondos es la institucionalización de la participación

ciudadana, específicamente a través de los

COPLADES, cuyas funciones consisten en coordinar

las relaciones entre los tres niveles de gobierno

derivadas de las acciones de planeación,

actualizando o elaborando los Planes Estatales de

Desarrollo.

Estas instancias se integran por: un presidente

(gobernador del estado); un gobernador general (un

funcionario estatal nombrado por el gobernador); un

secretario técnico, que es el delegado de SEDESOL;

representantes de los sectores sociales y privado; los

titulares de las secretarias estatales y los presidentes

municipales.

De igual manera, para cada uno de los municipios

existen los COPLADEMUN, creados por Ley del

Congreso local en cada entidad federativa o por

acuerdo de coordinación entre el gobierno del

estado o el ayuntamiento correspondiente. Estas

instancias, junto con las instancias estatales, tiene la

función de promover, coordinar y asignar recursos

en todo el proceso de elaboración del Plan Municipal

de Desarrollo, hasta de evaluación.

Page 16: Formación de Servidores Públicos Municipales

16

Los COMPLADEMUN pueden llegar a funcionar más

coordinadamente, siempre y cuando haya voluntad

política de que sus atribuciones logren una

verdadera influencia social. En forma más amplia su

integración deberá abarcar a representantes

socialmente aceptados en el municipio, en dos

niveles: territorial, que son los representantes de

comunidades, barrios y colonias; y el nivel sectorial,

con representantes de los sectores político,

económico y social del municipio.

Los Comités, como formas de participación

ciudadana y de coordinación institucional, “son

espacios formales, establecidos en las leyes o

reglamentos pero cuyos miembros son poco

representativos de la comunidad y/o son designados

por las mismas autoridades. Por ello, su principal

función es que son instancias de legitimación de

decisiones gubernamentales previamente tomadas7.

En teoría deben garantizar una integración y

funcionamiento participativo. Sus funciones son las

de recibir y priorizar demandas de la población y

7 Ziccardi, A., “Espacios e instrumentos de participación

ciudadana para las políticas sociales del ámbito local”, en

Ziccardi, (coord.),”Participación ciudadana y políticas

sociales en el ámbito local. Memorias 1, IIS-UNAM/

INDESOL, México, 2004, p. 260.

definir obras a ejecutar con los Fondos de

Aportaciones federales, promover los comités

comunitarios y controlar el ejercicio del gasto. En

algunas Entidades Federativas se opta por esta

figura o bien por el COPLADEMUN.

Definidos por la ley de planeación estatal y las leyes

orgánicas municipales de las entidades, también

existen otros espacios de planeación y participación

en el ámbito municipal. Estos son los consejos de

colaboración municipal, junta de vecinos, los

comités de acción ciudadana, consejos consultivos

municipales, consejos de participación ciudadana,

comités sectoriales (jóvenes, niños, mujeres,

etcétera), comités temáticos (urbano o desarrollo

urbano, rural, medio ambiente, cultura, seguridad).

Tanto los Comités antes mencionados, como estos

mecanismos o instrumentos de participación y

planeación, funcionan para el diseño de políticas

públicas, y es posible encontrar algunos de ellos o su

mayoría en funcionamiento en numerosos

municipios del país”8.

8 Leticia Santín y Rafael Santín, Campaña Nacional de

Participación Social para el Desarrollo Urbano

Comunitario en México, Ágora, Gabinete de Análisis e

Investigación para el Desarrollo, S.C.

Page 17: Formación de Servidores Públicos Municipales

17

La planeación tradicional se reduce a hacer una

programación de la obra pública y diseñar algunas

líneas de trabajo respecto a inversión, lo que refleja

un pragmatismo notorio que reduce al municipio a

una agencia de trámites y rendición de resultados, a

pesar de las casi 240 obligaciones y

recomendaciones que las aproximadamente 80

Leyes y reglamentos que existen en el país le

establecen.

Planear el desarrollo social con perspectiva

sustentable en cambio, tiene un trasfondo y carácter

más cualitativo pues conlleva toda una filosofía de

crecimiento sostenido con equidad y respeto por la

humanidad, toma en cuenta la historia, el presente y

el futuro; implica visualizar justamente las

necesidades de la población y solucionarlas con el

uso racional de los recursos existentes en el

municipio. Es acercar a los gobiernos y la ciudadanía

hacia una corresponsabilidad social que permita la

convivencia, la armonía y la distribución equitativa

de los recursos de la sociedad.

Bajo esta óptica de ética política cada vez más

gobiernos y ciudadanos en el mundo están

intentando desarrollar iniciativas que demuestren

que, mediante una filosofía sustentable, puede

hacer coincidir intereses de la pluralidad política y

social. Se trata de una acción de concertación social

cuidadosamente tratada para solventar los

obstáculos que en ocasiones colocan la política y la

tecnología.

Un enfoque de sustentabilidad

Planear el desarrollo social con una perspectiva de

sustentabilidad requiere de conocer científicamente

y en forma precisa las necesidades y expectativas de

la ciudadanía. Es importante dejar claro que por

ciudadanía se debe entender al total de la población

del territorio independientemente de su posición

social, género, edad u otra característica social y

política. Es evidente que para llevar a cabo este

diagnóstico de las expectativas y necesidades de la

población es necesaria la participación de la

ciudadanía en un plano de igualdad y

corresponsabilidad.

Mediante convenios y consensos se debe jerarquizar

la importancia de las necesidades y las expectativas

de la población, sobra decir que se requiere de

mucho rigor para que estas dos variables vayan en

un plano equilibrado y de frente a una realidad

innegable, no se pueden planear sueños

irrealizables. La aceptación de este ejercicio debe

Page 18: Formación de Servidores Públicos Municipales

18

registrase de forma escrita y debidamente firmada

para dar certidumbre en negociaciones futuras.

Para valorar los recursos de la comunidad, municipio

o región se deben estudiar a fondo tanto el número,

tipología, calidad, durabilidad, renovabilidad,

situación en que se encuentran, valor, potencialidad,

y factibilidad para hacerlos comunes, entre otras

cuestiones no menos importantes.

Todo esto se hace mediante registros y catálogos

que permitan mantener un sistema de seguimiento

para mantener su vigencia y calidad.

Un primer ejercicio de planeación debe visualizar la

correspondencia entre recursos existentes,

necesidades y expectativas de la población; la idea

es medir las posibilidades y el grado de éxito. Bajo

esta lupa ciudadanos y gobierno saben cuáles serian

las fortalezas, oportunidades, límites y retos.

Hemos anotado en párrafos arriba que el ámbito

local está trasminado por diversas e importantes

competencias legales de distintos ámbitos de

gobierno, por ello es muy importante que también

se haga un recuento de la historia de la negociación,

los actores y los posibles aliados estratégicos. Hay

que recordar que reconceptualizar el ordenamiento

territorial pasa necesariamente por un cambio de

actitud ética en la lucha por el poder territorial.

El obstáculo mayor en un plan de reordenamiento

territorial se ubica en la cesión aparente de

competencias o en la coordinación de acciones por

lo que es imprescindible no olvidar el instrumento

de la negociación política y técnica. En la mayoría de

los casos estudiados la intransigencia de los actores

sociales es la barrera que impide la realización de

iniciativas.

Sin embargo, un plan de reordenamiento territorial

es un escenario que permite la materialización de

iniciativas gubernamentales pues es en el territorio

donde se pueden hacer tangibles los planes y

programas diseñados para la ciudadanía. Ordenar el

territorio con una opción de desarrollo social

permite que todos cumplan con su mandato

constitucional de procurar un mayor nivel de vida

para las poblaciones, por lo que es importante saber

que desarrollando el territorio todos los actores

ganan.

Es de vital importancia la recomendación de que el

plan de desarrollo social con perspectiva de

sustentabilidad se establezca por escrito dejando

claro al grupo ciudadano responsable de la

Page 19: Formación de Servidores Públicos Municipales

19

propuesta, las responsabilidades legales de cada una

de las instituciones que participan, los acuerdos que

se firman, las líneas estratégicas muy definidas, los

programas de trabajo propuestos, las acciones a

desarrollar y los sistemas de seguimiento y

evaluación que circundan al Plan.

Los actuales instrumentos de planeación urbana se

basan en la escala de intervención en el territorio y

éstos pueden variar según las características

particulares de cada una de las entidades federativas

y/o de los municipios9, éstos son: Plan o Programa

Estatal de Desarrollo Urbano; Plan o Programa

Municipal de Desarrollo Urbano; Plan o Programa de

Ordenación de Zona Metropolitana o Conurbada;

Plan o Programa de Desarrollo Urbano de Centro de

9 La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la

Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo de la

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del

Territorio, ha desarrollado guías metodológicas con el

propósito de orientar a las autoridades locales en la

formulación y actualización de sus leyes, planes y/o

programas de desarrollo urbano, con el objetivo de

facilitar una serie de directrices sobre los temas que

intervienen en el ordenamiento del territorio.

Para revisar el contenido de cada guía, véase:

http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/index/index.ph

p?sec=802074

Población; Plan o Programa Parcial de Centro

Histórico; Plan o Programa Parcial de Desarrollo

Urbano; Plan o Programa Parcial de Desarrollo

Urbano de Puerto Fronterizo. Así como Planes o

Programas de Ordenamiento Territorial y/o

Ecológico Municipales, Estatales y/o Regionales. El

objetivo de dichos instrumentos es establecer las

bases para el ordenamiento territorial del municipio,

estado o región, en concurrencia a los planes o

programas de los niveles superiores de planeación

en la materia.

Cabe mencionar que el procedimiento de

tramitación de un plan o programa se establece en la

Ley de cada Estado o Municipio en la materia,

donde transita por un proceso de elaboración,

consulta pública y aprobación del cabildo o de la

asamblea, entre otros, para su aprobación y

publicación oficial.

Page 20: Formación de Servidores Públicos Municipales

20

Estudio de caso

Caso 1

Plan Parcial de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de Querétaro10.

Datos Generales del Municipio

La Ciudad de Santiago de Querétaro como centro

histórico fue incluido en la lista del Patrimonio

Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde el

año 1996; comprendiendo el área de los Barrios

Tradicionales, los cuales son: San Francisquito, El

Cerrito, La Trinidad, El Tepetate, San Roque, Santa

Catarina y San Gregorio. Se dividen territorialmente

en dos: la Zona de Monumentos, que es lo que se

conoce como el Centro Histórico de Querétaro,

decretada de esta manera por su significado e

identidad cultural para la ciudad y el propio Estado; y

los barrios tradicionales, conformando zonas

culturalmente homogéneas, con sus propios hitos a

partir de inmuebles religiosos vinculados al propio

10 Este documento fue integrado con información del Banco de Datos del Premio Gobierno y Gestión Local CIDE.

origen de los barrios, con un visible proceso de

deterioro de la imagen urbana que le caracteriza.

Descripción de la problemática y población atendida

Estas dos zonas presentan problemáticas como la

pérdida del espacio habitacional a través del

desplazamiento de la población a favor de la mayor

concentración de usos comerciales y de servicios,

modificaciones a los inmuebles históricos (partido

arquitectónico; material edades, tipologías) para la

adaptación a nuevos usos, altos coeficientes de

ocupación y de utilización, instalación de servicios y

comercio enfocados al sector turístico sobre plazas y

andadores sin regulación, instalaciones en malas

condiciones o visualmente incompatible (cableado

aéreo), flujo creciente de vehículos particulares y

públicos, estacionamientos en vía pública

provocando concentraciones y conflictos viales,

modificaciones con materiales modernos e

incompatibles: anuncios, toldos, antenas sin

autorización, construcciones nuevas discordantes

(anteriores a la Declaratoria Federal), en los barrios

específicamente existe una pérdida de población en

los últimos años provocada por el crecimiento

extensivo de la ciudad y un deterioro tanto físico

Page 21: Formación de Servidores Públicos Municipales

21

como social.

Descripción del caso

a) Antecedentes y orígenes del programa

Esta zona tiene diversos problemas que han sido

atendidos mediante un instrumento de planeación

desarrollado específicamente para esta área de

estudio, dando lugar a la creación del Plan Parcial de

Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y

Barrios Tradicionales de la Ciudad de Santiago de

Querétaro (PPDUZMBTCSQ). La elaboración del Plan

Parcial se logró a través de la conjunción de

diferentes instituciones de los tres niveles de

gobierno, las cuales son: Secretaría de Desarrollo

Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

Dirección de Desarrollo Urbano y la Dirección de

Sitios y Monumentos de la Secretaría de Desarrollo

Urbano y Obras Públicas, así como la Delegación

Centro Histórico y la Dirección de Desarrollo Urbano

del municipio de Querétaro.

Concebido como un instrumento de planificación

integral, dinámico y participativo, el PPDUZMBTCSQ

buscó coordinar de manera sistemática los esfuerzos

de las diversas instituciones y organismos públicos y

privados que, desde los diferentes campos de

actividad, intervienen en la conservación y

rehabilitación patrimonial, así como en el desarrollo

equilibrado y sostenible de su zona de actuación,

tanto en los aspectos socio económico y cultural

como en su funcionamiento y calidad urbana,

buscando la mejora de la calidad de vida de sus

habitantes y usuarios.

b) Desarrollo de la experiencia

La metodología utilizada para la elaboración del Plan,

fue el trabajo de campo en el que se realizó una

caracterización de cada uno de los inmuebles y

espacios públicos que integran el área de estudio,

con lo que se generaron 14,228 fichas que contienen

información de usos, características arquitectónicas y

grado de deterioro. Lo anterior se complementó con

la captura de datos de los dos Catálogos de

Monumentos Históricos realizados por el Instituto

Nacional de Antropología e Historia. Debido a la

cantidad de información generada, se recurrió a la

utilización de un Sistema de Información Geográfica,

para de esta manera tener la base de datos vinculada

a un plano, lo que permite al momento consultar la

información, realizar interrelaciones entre los

diferentes datos y lo principal, contar con una base

Page 22: Formación de Servidores Públicos Municipales

22

de datos dinámica que facilitaría su actualización en

cualquier momento.

Otro elemento importante en la elaboración del

PPDUZMBTCSQ es la realización de dos foros de

consulta ciudadana, el primero de ellos para los

residentes de las zonas de Barrios Tradicionales y el

segundo para residentes y comerciantes de la Zona

de Monumentos ya que ellos son los principales

conocedores de la problemática. Cabe destacar que

se recurrió a la base catastral para conocer el nombre

de cada propietario de los inmuebles de ambas

zonas, con lo que se hicieron invitaciones

personalizadas. En total se registraron 117 asistentes,

que contribuyeron para la realización del análisis de

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA).

c) Evaluación expost (posterior al proceso)

De acuerdo con la problemática detectada, se

realizan importantes propuestas para el

mejoramiento y conservación del área de estudio, las

cuales se centran en el mantenimiento de los usos

residenciales, potenciándose en la misma textura

mixta que hasta ahora presentan, a la vez que

mantener la complejidad social que se observa. En

este sentido se propone el mejoramiento de las

áreas deterioradas de los Barrios Tradicionales,

evitando la segregación social y reorganizando las

estructuras urbanas para formar complejos de mayor

riqueza y calidad social.

La estrategia de crecimiento se plantea

fundamentalmente en función de la redensificación

controlada de la estructura urbana existente. Por

esta razón, las acciones de desarrollo urbano

propuestas están encaminadas hacia el mejor

funcionamiento de la zona, haciendo énfasis en sus

características de habitabilidad.

Para facilitar la movilidad, se propone la

reestructuración del transporte público y la

modernización de la infraestructura vial, adaptada a

la morfología y capacidad del tejido urbano

preexistente. Al mismo tiempo se propone disminuir

el tránsito vehicular no residente en la zona de

intervención del Plan, generando nuevas zonas

peatonales.

Por otro lado, para incrementar el área de

estacionamiento duplicó su capacidad con la

construcción de otra planta, lo cual permite su

utilización para la ocupación del mismo número de

vehículos que en la planta baja. Por otro lado, para

incentivar el uso de éstos, se plantea la instalación

Page 23: Formación de Servidores Públicos Municipales

23

de parquímetros en las vialidades de la Zona de

Monumentos donde se permita el estacionamiento,

sin embargo se tendría una tarifa diferenciada, en la

que a los residentes de la zona se les cobraría un

costo simbólico y un alto costo para el visitante.

Dentro de los Programas y Acciones propuestos se

encuentran: elaboración de un Programa de vacíos

urbanos y redensificación de zonas, fomento de la

cultura vial “uno a uno”, mejoramiento de la imagen

urbana en la Zona de Monumentos, renovación de

áreas tugurizadas, Programa de protección y

rehabilitación del patrimonio monumental

arquitectónico, Regeneración urbana del Río

Querétaro, Programa de Transferencia de Derechos

de Desarrollo. Como proyectos estratégicos se

proponen: el Centro Estatal de las Artes,

Recuperación del Teatro de la Ciudad, Consolidación

de centros de distrito recreativo-culturales y centros

vecinales, Proyecto de cableado subterráneo en la

Zona de Monumentos, Proyecto de circuito de

ciclovías del Centro Histórico, entre otros. Algunos

de los cuales, ya se han llevado a cabo o están en

proceso de realización.

Consideraciones del caso

El Plan Parcial se ha convertido en un instrumento

que permite al municipio ordenar, conservar y

planificar la vida del centro histórico, mejorando la

calidad de vida de los ciudadanos, además se

fomenta el uso habitacional para evitar

modificaciones a las fachadas de las casas.

Se tiene información a detalle de los usos de suelo a

nivel de predio, además se han generado siete

planes parciales de desarrollo urbano, cada uno

específicamente de los barrios que conforman la

Ciudad de Querétaro, mostrando las características

de cada uno e identificando los monumentos que

existen en la ciudad.

Existe una buena coordinación con las diferentes

instancias que participan en el centro histórico,

destacando el entusiasmo y cooperación de los

responsables que integran el proyecto, que ha

permitido un desarrollo adecuado del Plan. La

participación ciudadana en la elaboración del Plan ha

fortalecido su ejecución y continuamente se realizan

encuestas para conocer la opinión de los ciudadanos

con respecto al centro histórico.

La ciudad se muestra limpia de basura y grafiti, con

un cuidado especial por las tradiciones y

celebraciones que se presentan en el lugar, lo cual

permite identificar el aspecto intangible del centro

Page 24: Formación de Servidores Públicos Municipales

24

histórico.

Es importante mencionar se necesita crear una

unidad de gestión del centro histórico que se

encargue de manejar en lugar, adjudicando

autonomía en su decisiones.

Page 25: Formación de Servidores Públicos Municipales

25

Reflexión sobre lecciones y aprendizaje del tema

1. ¿Considera usted que la planeación en el uso de los recursos del municipio es necesaria para un desarrollo sustentable y de ordenación del territorio?

Si No ¿Por qué?

2. ¿Cree usted que sea necesario un ordenamiento territorial en su municipio?

Si No ¿Por qué?

3. ¿Qué elementos cree que son necesarios para poder llevar a cabo un ordenamiento territorial en su municipio?

Enumere cinco

4. ¿Cómo puede la ciudadanía participar en un ordenamiento territorial?

5. ¿Cómo ha cambiado su perspectiva sobre el ordenamiento territorial?

6. ¿Qué marco legal posibilita el

ordenamiento del territorio en un

municipio?

7. ¿Considera necesaria una

coordinación entre los diferentes

ámbitos de gobierno para realizar

un ordenamiento territorial?

Si No ¿Por qué?

8. Anote la importancia que tiene un

desarrollo con perspectiva

sustentable

Page 26: Formación de Servidores Públicos Municipales

26

Propuesta de acción del Municipio

1. En las experiencias que se han

desarrollado en diversas regiones del

mundo y en México, se han identificado

las siguientes líneas comunes al diseñar

una propuesta de modelo de Desarrollo

Social con Perspectiva Sustentable:

1. Desarrollar un diagnóstico de

necesidades y expectativas de y

con la población

2. Elaborar un inventario riguroso de

los recursos con que cuenta el

municipio; naturales, financieros,

técnicos, presupuestales

programados y potenciales de

origen privado y público, etc.

3. Aplicar un ejercicio participativo

de priorización de necesidades y

expectativas viables a partir de los

recursos existentes, tomando en

consideración objetivos a corto,

mediano y largo plazo (2, 3 y 4

años).

4. Ubicar los actores importantes

para la negociación.

5. Conocer a fondo las disposiciones

jurídicas que permiten u

obstaculizan el desarrollo del

municipio.

6. Integrar un documento,

consensado con los grupos y

sectores poblacionales, para la

negociación.

Page 27: Formación de Servidores Públicos Municipales

27

El presente texto de lectura forma parte de un conjunto de seis módulos que integran la

Metodología para la Formación de Servidores Públicos Municipales que diseñó Innovación, Evaluación y Estudios Prospectivos, IEEPAC, y que actualizó

la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos A. C., IGLOM, por encargo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la

Secretaría de Desarrollo Social con el auspicio del Banco Mundial.