forma de gobierno en francia revol francesa

2
Forma de Gobierno en Francia Voy a darte una respuesta esencial. La Revolución Francesa destronó una monarquía hereditaria, de las llamadas "ilustradas", con la pretensión de constituir un gobierno del pueblo. Pero, después de años de lágrimas, hambre y sangre, terminó en otra monarquía hereditaria, la de Napoleón, que resultó ser aún peor. Lo que se salvó de ella fue valioso: la redacción de los derechos del hombre (en su primera versión), las aceras para que los peatones caminaran con tranquilidad, y la firme convicción de que (como reza el himno nacional de la república de Colombia) "el rey no es soberano" ( o sea que no era el legìtimo dueño de bienes y hombres), lo que puso a todas las testas coronadas de Europa a temblar. Como el tema es largo, te aconsejo buscarlo en Internet, o en un libro de Historia. Datos importantes: Se inició en Paris, el 14 de julio de 1789 (estos números forman una serie consecutiva: 7, 8 y 9. Te facilita recordarlo), con la toma de una prisión llamada "La Bastilla". El pueblo, convocado en los Estados Generales (mayo de 1789), pedía que el rey (Luis XVI, casado con María Antonieta), a través de sus ministros, realizara algunas reformas necesarias para mitigar la pobreza extrema en que vivían, mientras los nobles gozaban de grandes privilegios. Turgot (un ministro del rey) lo intenta, pero la aristocracia y el clero se oponen. Así que el 17 de junio los Estados Generales se transformaron en la Asamblea Nacional, y el 14 de julio se toman La Bastilla. El 4 de agosto proclaman la “Declaración de los derechos del hombre”. En 1791 votan la Constitución en la que se declara a todos los ciudadanos “libres ante la ley”, pero se disuelve el 30 de septiembre de 1791, para ser reemplazada por la Asamblea Legislativa, que obliga al rey a declarar la guerra a Austria. A la Asamblea legislativa la reemplaza la Convención Nacional, que proclamó la república el 22 de septiembre de 1792, y ordenó la ejecución en la guillotina del rey y la reina. A su vez, el Directorio reemplazó a la Asamblea Legislativa. Con él se inician las campañas militares de Alemania, Italia y Egipto. En éstas dos últimas descuella un militar de nombre Napoleón Bonaparte, quien da su golpe de estado el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) y es nombrado primer cónsul. Su ascenso a cónsul vitalicio (1802) y su creciente prestigio, lo llevan a autocoronarse emperador el 18 de mayo de 1804. Lleva al país a una serie de campañas contra varios países de Europa (Inglaterra, España, Rusia) empobrecen a Francia. Los aliados invaden Paris en 1914 y Napoleón abdica en

Upload: adriana-chuchuy

Post on 26-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Archivo de Word. Forma de Gobierno en Francia durante la Revolución de 1789

TRANSCRIPT

Page 1: Forma de Gobierno en Francia Revol Francesa

Forma de Gobierno en Francia

Voy a darte una respuesta esencial. La Revolución Francesa destronó una monarquía hereditaria, de las llamadas "ilustradas", con la pretensión de constituir un gobierno del pueblo. Pero, después de años de lágrimas, hambre y sangre, terminó en otra monarquía hereditaria, la de Napoleón, que resultó ser aún peor. Lo que se salvó de ella fue valioso: la redacción de los derechos del hombre (en su primera versión), las aceras para que los peatones caminaran con tranquilidad, y la firme convicción de que (como reza el himno nacional de la república de Colombia) "el rey no es soberano" ( o sea que no era el legìtimo dueño de bienes y hombres), lo que puso a todas las testas coronadas de Europa a temblar. Como el tema es largo, te aconsejo buscarlo en Internet, o en un libro de Historia. Datos importantes: Se inició en Paris, el 14 de julio de 1789 (estos números forman una serie consecutiva: 7, 8 y 9. Te facilita recordarlo), con la toma de una prisión llamada "La Bastilla". El pueblo, convocado en los Estados Generales (mayo de 1789), pedía que el rey (Luis XVI, casado con María Antonieta), a través de sus ministros, realizara algunas reformas necesarias para mitigar la pobreza extrema en que vivían, mientras los nobles gozaban de grandes privilegios. Turgot (un ministro del rey) lo intenta, pero la aristocracia y el clero se oponen. Así que el 17 de junio los Estados Generales se transformaron en la Asamblea Nacional, y el 14 de julio se toman La Bastilla. El 4 de agosto proclaman la “Declaración de los derechos del hombre”. En 1791 votan la Constitución en la que se declara a todos los ciudadanos “libres ante la ley”, pero se disuelve el 30 de septiembre de 1791, para ser reemplazada por la Asamblea Legislativa, que obliga al rey a declarar la guerra a Austria. A la Asamblea legislativa la reemplaza la Convención Nacional, que proclamó la república el 22 de septiembre de 1792, y ordenó la ejecución en la guillotina del rey y la reina. A su vez, el Directorio reemplazó a la Asamblea Legislativa. Con él se inician las campañas militares de Alemania, Italia y Egipto. En éstas dos últimas descuella un militar de nombre Napoleón Bonaparte, quien da su golpe de estado el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) y es nombrado primer cónsul. Su ascenso a cónsul vitalicio (1802) y su creciente prestigio, lo llevan a autocoronarse emperador el 18 de mayo de 1804. Lleva al país a una serie de campañas contra varios países de Europa (Inglaterra, España, Rusia) empobrecen a Francia. Los aliados invaden Paris en 1914 y Napoleón abdica en Fontainebleau en 1814, retirándose a la Isla de Elba. Pero en 1815 desembarca en Francia y regresa a Paris para gobernar por 100 días, hasta que la coalición europea que lo vence en Waterloo vuelve a invadir Francia y el emperador es desterrado a la Isla de Santa Elena donde muere en 1821