fontanar rosa

5
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de humanidades. Profesorado y Licenciatura en letras. Cátedra: Lengua y cultura griegas. Profesora : Villalba, Gladis. Alumno: Vallejos, Emmanuel Año : 2013. Trabajo Práctico de cultura griega. Literatura comparada. El descenso en “Viaje a la oscura ciudad de Cacodelphia” (en: Marechal, L. Adán Buenosayres) en el canto XI der la Odisea. Elegir un tema (en ambos autores) y desarrollo con citas textuales: La consagración del héroe a través del viaje. El espacio sagrado. El tiempo sagrado. La parodia de Homero en la historieta: Los clásicos de Fontanarrosa. -Definición de parodia. -Recursos de que se vale Fontanarrosa para parodiar Ilíada y Odisea. Elegir una de las obras y analizar los recursos con citas textuales. Desarrollo Para poder definir parodia recurriré al trabajo realizado por la Profesora Gladis villalba, "La parodia de los clásicos en la historieta", en el cual define este término recurriendo a la etimología del primero y luego haciendo referencia a teóricos de la literatura que han tratado este tema. En primera

Upload: emmanuel-vallejos

Post on 25-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fontanar Rosa

Universidad Nacional del Nordeste.

Facultad de humanidades.

Profesorado y Licenciatura en letras.

Cátedra: Lengua y cultura griegas.

Profesora: Villalba, Gladis.

Alumno: Vallejos, Emmanuel

Año: 2013.

Trabajo Práctico de cultura griega. Literatura comparada.

El descenso en “Viaje a la oscura ciudad de Cacodelphia” (en: Marechal, L. Adán Buenosayres) en el canto XI der la Odisea.

Elegir un tema (en ambos autores) y desarrollo con citas textuales:

La consagración del héroe a través del viaje.

El espacio sagrado.

El tiempo sagrado.

La parodia de Homero en la historieta: Los clásicos de Fontanarrosa.

-Definición de parodia.

-Recursos de que se vale Fontanarrosa para parodiar Ilíada y Odisea. Elegir una de las obras y analizar los recursos con citas textuales.

Desarrollo

Para poder definir parodia recurriré al trabajo realizado por la Profesora Gladis villalba,

"La parodia de los clásicos en la historieta", en el cual define este término recurriendo a la

etimología del primero y luego haciendo referencia a teóricos de la literatura que han tratado

este tema. En primera instancia, al recurrir a su etimología, la autora dice que dicha palabra está

compuesta de dos morfemas griegos: pará que significa 'junto a' del cual puede derivarse dos

sentidos posibles: 1) "Junto a una cosa, por su parecido con ella, pero que no es genuina sino

inferior, falsa, ilegítima"; y 2) "junto a una cosa, pero fuera de o más allá de ella" (Villalba;

2001: pág. 93); el otro morfema es aeido que significa cantar. De esto pues, se desprende que la

parodia es una imitación, en tanto el parecido, de algún tipo de obra artística, pero que se aleja

de la misma por poseer fines burlescos.1

1 La negrita es mía.

Page 2: Fontanar Rosa

Luego de este acercamiento a la etimología del término, Villalba cita a Marmontel que

expresa: "El mérito y objeto de la parodia, cuando es buena, es hacer sentir [...] una relación que

por su naturaleza y su novedad, nos causa una gran sorpresa. Contraste y semejanza, he ahí

las fuentes de la buena burla, y es por esto que la parodia es ingeniosa y picante. Pero si en el

asunto cómico no se presentan naturalmente las mismas ideas, los mismos sentimientos, las

mismas imágenes, casi los mismos caracteres y las mismas pasiones que en el asunto serio, la

parodia resulta forzada y fría. Son la exactitud de las relaciones, lo propio, lo natural, la

verosimilitud que constituyen la sal, la gracia y la finura de la parodia." (Villalba; 2001: pág. 93

y 94) Por último, haré mención a los concepto aportados por Tinianov, también utilizados por

la autora en su dicho estudio: Tinianov, distingue dos instancias base en la parodia: "1) la

estilización (motivada) esto es, conformar a reglas convencionales la interpretación de objetos

de modo que sólo resalten las características esenciales y 2) la fase paródica (inmotivada)

caracterizada por procedimientos de inversión [...] injertados arbitrariamente en el texto

parodiante." (Villalba; 2001: pág. 97 y 98)

Realizadas las definiciones pertinentes es necesario pasar a ver la parodia puesta en

acción, junto con sus procedimientos. Por ello, abordaré algunos de los procedimientos

paródicos en la historieta "La Odisea" de Fontanarrosa, texto incluido en "Los clásicos según

Fontanarrosa".

Había planteado Tinianov, la necesidad de inversión en los procedimientos utilizados.

Así, en los caracteres mismos de los personajes reelaborados por Fontanarrosa, contrastados con

las características que dioses y héroes presentan en La Odisea de Homero (hipotexto en la

terminología de Genette) resultan totalmente diferentes. Ejemplo de ello es la escena de las

sirenas de "La Odisea" que se recreada por Fontanarrosa, al contrario de lo que se espera

respecto de la características esenciales del personaje Ulises, esto es, valeroso, astuto, viril, en

la reelaboración el autor pone en boca de las sirenas el cántico de "Ulises maricón, Ulises

maricón", ya que éste no sucumbe al llamado de las mismas. Estas palabras rebajan, de algún

modo el estatus propio y esperable que debe tener un héroe, a su vez que hay siguiendo a Gladis

Villalba, una “caída” en el lenguaje en relación la lengua épica, propia de estos poemas y

caracterizada por un léxico poético, pulido y sugerente, más que vulgar y popular. También, la

mujer de Odiseo es presa de este procedimiento, pues al final de la historieta, luego de que

Ulises le haya relatado sus aventuras a su mujer, ésta en confidencia con una de sus criadas

dice: "esperad que deba explicarle a Ulises por qué estoy tejiendo escarpines y sus relatos serán

cuentos para dormir infantes comparados con los míos”. EL efecto humorístico se da por

contraste necesariamente, pues Penélope es símbolo de mujer occidental, de castidad, de

fidelidad y Fontanarrosa, invierte este contenido dando a entender que no lo es.

Page 3: Fontanar Rosa

Otros de los procedimientos utilizados en la parodia es la exageración de caracteres, a

diferencia del recurso anterior que lograba el efecto humorístico por inversión, éste lo logra por

exceso. En la historieta, la escena de Polifemo, el cíclope, es pertinente para esta apreciación, ya

que se presenta un cíclope, mucho más ingenuo que en el hipotexto de Homero, y Ulises

aprovecha esa situación para demostrar su astucia, característica inherente a este personaje

mitológico, pero el exceso es tal que da la impresión de ser una aprovechador más que astuto o

inteligente: Ulises le dice a Polifemo, luego de que éste manifieste que le está por salir un

orzuelo, “¡No descuides tu vista Polifemo! Deja que te revise. Acuéstate antes de comer y

observaré tu profundamente tu ojo…”.

Es significativo, como apunta Villalba, el uso de otros textos en la historieta. Pues el

historietista, recurre a canciones populares conocidas por el lector contemporáneo de sus

escritos, como Penélope de Serrat, puesta en boca de Ulises cuando la nombra a su amada.

Estos son algunos de los ejemplos que muestran con eficacia los recursos utilizados por

Fontanarrosa para parodiar la obra griega.

Bibliografía

Roberto Fontanarrosa (2007) “Los clásicos según Fontanarrosa “, Ed. De la flor Bs. As.

Villalba, D. G. (2001) "La parodia de los clásicos en la historieta", en: CUADERNOS

DE LITERATURA Nº 10, pp. 93-110. Resistencia, Editorial de la Universidad

Nacional del Nordeste.