fonologia

108
Fonología Fonología el estudio de la el estudio de la organización organización de los de los sonidos del habla sonidos del habla humana humana

Upload: clive-owen-delgado-romero

Post on 13-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion

TRANSCRIPT

  • Fonologael estudio de la organizacin de los sonidos del habla humana

  • El objeto de estudioPor lo general, se habla de La fonologa de (una lengua)P.ej., la fonologa del espaolLa fonologa de (una variante de una lengua)P. ej., la fonologa del espaol de la ciudad de MxicoPor supuesto, tambin la fonologa como una parte de la lingstica general

  • ProblemasLa variacinHay variantes de pueblo a puebloHay muchos hablantesTodos hablan a su maneraCada hablante tiene varios ritmos, manera de hablar; hay variacin de amplitud, frecuencia fundamental, etc.Cada palabra puede tener muchas variantes an con el mismo hablante

  • Variacin entre hablantes del mismo dialectoExiste.Es mucha.

  • Ciertos detalles fonticos no tienen importancia para distinguir los enunciados en ciertas lenguasEn espaol (por lo general) no importa:AmplitudDuracinNasalizacinGlotalizacinFrecuencia fundamentalRitmo general

  • Variacin dialectalExiste en la mayora de las lenguas, sobre todo si hay muchos hablantes en distintos lugares geogrficos o en distintos estratos sociales

  • Ejemplo: sal en algunos lugares donde se habla kohistani en PakistnTorwali lonChail Torwali lownDashwa lonKalami lunUshu lonThal lLamuti lnRajkotilonKalkotilunFuente de los datos: Calvin R. Rensch, Sandra J. Decker y Daniel G. Hallberg (1992, 2002) Sociolinguistic survey of Northern Pakistan, Vol. 1. Islamabad, Pakistan y High Wycombe, UK: National Institute of Pakistani Studies, Quaid-i-Azam University y Summer Institute of Linguistics.y seguramente haba an ms variacin

  • Ejemplo: oreja en algunos lugares donde se habla kohistani en PakistnTorwali knChail Torwali knDashwa knKalami knUshu qnThal knLamuti knRajkotikn / knKalkotiknFuente de los datos: Calvin R. Rensch, Sandra J. Decker y Daniel G. Hallberg (1992, 2002) Sociolinguistic survey of Northern Pakistan, Vol. 1. Islamabad, Pakistan y High Wycombe, UK: National Institute of Pakistani Studies, Quaid-i-Azam University y Summer Institute of Linguistics.y seguramente haba an ms variacin

  • Entonces, .Son importantes los estudios sociolingsticos y las investigaciones de la variacin lingsticaEs importante decidir qu es que uno va a estudiar si empieza con la fonologa de lengua XTal vez el habla de una persona (o un grupo de personas) que representa una variante representativa

  • Variacin en el habla del mismo hablantey en ingls nd nd n ndndnd ndnd nd etc.

  • Por qu? Las partes del cuerpo que tienen que ver con la produccin de sonidos:la lenguala mandbulalas cuerdas vocaleslos labioslos pulmonesetc.

  • Cuntas posibilidades existen?Cuntas posiciones de la lengua?Cuntas posiciones de la mandbula?Cuntos estados de la glotis?Cuntas posiciones de los labios?Cuntos cambios de presin de aire?

    lengua x mandbula x glotis x labios x ? = ? a x b x c x d = ?

  • Cuntas posibilidades existen?

    Miles.

  • En la prctica La utilidad de trabajar con un grupo limitado de transcripciones representativas y consistentesRepresentativa de la lenguaConsistente en cuanto a su detalle y caractersticas

  • La fonologa y la menteEl estudio de la fonologa involucra ms que la fisiologa (el aparato de fonacin, el aparato de percepcin). Involucra tambin y en una manera muy central la mente. No es un juego matemtico, y no es un sistema formal sin conexin a una realidad psicolgica.

  • Interaccin entre el estudio de la fontica y de la fonologaLadefoged: Sin conocer la fonologa de una lengua, no puedes describir su fontica. Tienes que conocer lo que tienes que describir. Por supuesto, sin algn conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonologa de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo.Peter Ladefoged (2003) Phonetic Data Analysis. Oxford: Blackwell, p. 1.

  • En realidad, como vimos, el concepto general de lengua, o mejor, la lengua en general es una abstraccin nuestra: de hecho, se comprueban slo actos lingsticos individuales ms o menos semejantes y que, por comodidad metodolgica, pueden considerarse idnticos. Una lengua no es, pues, sino el conjunto de los actos lingsticos prcticamente idnticos de una comunidad de individuos, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido, que abarca lo comn de las expresiones de una comunidad, o tambin de un solo individuo en distintas pocas. Adems de existir como conjunto de actos lingsticos comunes concretamente expresados, la lengua existe tambin como conjunto de actos lingsticos comunes virtuales: en la conciencia de cada uno de nosotros existe la lengua como sistema, como modelo, y el mismo modelo existe tambin, aunque no en forma totalmente idntica, en las dems personas que pertenecen a nuestra comunidad. As, pues, los actos lingsticos registrados en una comunidad son slo ms o menos comunes pero, para considerarlos desde el punto de vista cientfico, hacemos abstraccin de los aspectos que los diferencian. Se trata de una abstraccin perfectamente lcita y que se emplea en todas las ciencias que estudian fenmenos concretos: es, en esencia, anloga la abstraccin que hace, por ejemplo, el botnico al estudiar el rbol, dejando a un lado todas las particularidades que pertenecen a los rboles individuales y no al rbol como clase. Resulta de lo dicho, adems, que, desde el punto de vista puramente lingstico, el lmite entre las lenguas es convencional, como tambin lo es el lmite entre los dialectos: depende de las isoglosas que se consideren, pues casi no hay isoglosas que coincidan exactamente en un determinado territorio.

    Coseriu, Eugenio (1983) Introduccin a la lingstica. Mxico. UNAM. Instituto de Investigaciones Filolgicas. Publicaciones del Centro de Lingstica Hispnica, 15.

  • A pesar de la variacin individual y dialectal que existe en una lengua Ninguna lengua se organiza en trminos de mil consonantes o cien vocales.

    En todas lenguas hay detalles fonticos que se ignoran, p.ej., cambios de ritmo, diferencias de amplitud, timbre de la voz, etc.

  • La fonologa es el estudio de la organizacin de los sonidos de una lengua.

  • Entonces, mientras puede haber varios tipos de k fonticamente, probablemente la lengua funciona a base de solamente una o dos o tres.

  • Un curso de fonologa intenta ensear los principios y los mtodos que se han desarrollado para descubrir y argumentar la realidad fonolgica que es la base de la realidad fontica que se observa.

  • Se ha afirmado que la fontica algo de la realidad fsica es una manifestacin de una realidad mental.

  • Cada lengua tiene un carcter nico en cuanto a su fonologa. La fonologa [es decir, la organizacin de los sonidos] del espaol es diferente de la fonologa del francs, que es diferente de la fonologa del cataln, que es diferente de la fonologa del nhuatl, que es diferente de la fonologa del ingls, que es diferente de la fonologa del ruso, que es diferente de la fonologa del chino ...

  • Anlisis Fonmico

  • Posiblemente miles de sonidos fonticamente (en cualquier lengua).Posiblemente menos de veinte sonidos fonolgicamente (en cierta lengua).

  • fonemas El inventario limitado de sonidos bsicos que una lengua utiliza para formar palabras se llama comnmente los fonemas de la lengua.

  • Tres fonemas del espaol: /p/ /t/ /a/se puede hacer varias palabrasapta, pata, tapa, patata, papa, tataalgunas combinaciones no son posibles por ciertas razones *aatp, *tpaa, *ptaa, *paatotras combinaciones son posibles pero no son utilizadasatapa, papta, tapapa, patapa, atpa

  • Fonemas: consonantes, vocales, tonos, ...

  • Fonemas: Vocales*Aparte de diptongos obvios.

    Espaol

    Ingls*

    (

    (

    (

    (

    Seri

    Otom

    (

    (

    (

    (

    ((

    (

    ((

    (

    (

  • Fonemas: Consonantes*1Slo en Espaa.

    Espaol

    1

    Ingls

    Seri

    (

    Otom

    Espaol

    (

    Ingls

    (

    Seri

    (

    Otom

  • La Hiptesis Fonmica: Una lengua puede ser representada adecuadamente utilizando un juego finito y relativamente pequeo de unidades de sonido (fonemas) que omiten algunos de los detalles fonticos.

  • Los fonemas tienen variacin fontica diferente en cada lengua.

    /p/ en espaol es generalmente [p]/p/ en ingls es frecuentemente [pH]/p/ en seri es frecuentemente [p]/p/ en algunas lenguas vara a [b] o []etc.

  • Ejemplo: el fonema /d/ en espaolTiene dos manifestaciones fonticas:fricativa cuando se presenta despus de una vocal o despus de /R/ o /s/na[]a aba[]ar[]edes[]e

  • Ejemplo: el fonema /d/ en espaoloclusiva en otros contextos (despus de otra consonante que no sea /R/ o /s/, o al inicio de un enunciado)al[d]ea hon[d]o[d]melo

  • Hiptesis/d/ (como fonema) es suficiente para representar la variacin fontica de [d] y [] (no es una decisin arbitraria)/d/ (como fonema) es una entidad necesaria para poder describir la lengua adecuadamente/d/ (como fonema) es una entidad importante al hablante del espaol

  • La Hiptesis Fonmica se ha usado dentro de teora fonologca para determinar el inventario fonolgico de una lengua. Como resultado, la mayora de descripciones nuevas de lenguas incluyen una lista de fonemas de la lengua.

  • Un alfabeto generalmente es una representacin prctica (ortogrfica) de los fonemas de la lengua.Por varias razones, cuando una lengua tiene una historia ortogrfica larga, no hay un correlacin exacta entre el nmero de fonemas y el nmero de grafemas.

  • Abstracto (representaciones ms abstractas)Concreto (fontica)representacin fonmicarepresentacin ortogrfica / prcticarelacin no precisauna representacin de abstraccin intermedia

  • Algunos fonemas del espaol y sus grafemas

    fonema

    grafema

    /p/

    p

    /b/

    b, v

    /d/

    d

    /f/

    f

    /k/

    c, qu, k

    //

    g, gu

    /x/

    j, g

  • Algunos fonemas del ingls y sus grafemas

    fonema

    grafema

    /p/

    p

    /d/

    d

    /(/

    th

    /(/

    th

    //

    sh, ch

    /k/

    k, ck, c, q, ch

  • Cuando una lengua tiene una historia ortogrfica menos larga, hay ms probabilidad de que haya una correlacin estrecha entre el nmero de fonemas y el nmero de grafemas.

  • Algunos fonemas del seriLengua indgena hablada en el noroeste de Mxico; su alfabeto tiene apenas 50 aos.

    fonema

    grafema

    /p/

    p

    /t/

    t

    /kw/

    c

    /(/

    h

    //

    z

    /x/

    j

    //

    e

  • EvidenciaCul es la evidencia a favor de la hiptesis fonmica?Simplicidad (argumento dbil pero comn): es ms econmico proponer un inventario limitado de fonemas y algunas reglas generales de pronunciacin (detalles de fontica) que suponer que los hablantes mantienen miles de detalles fonticos en su menteOccams razor

  • EvidenciaCul es la evidencia a favor de la hiptesis fonmica?Reaccin de los hablantes, como a grafemas que representan los fonemas; la invencin del alfabetoSin embargo, (1) esta evidencia puede indicar que los hablantes manipulan algun tipo de abstraccin, sin indicar siempre que sea exactamente el resultado de cierto anlisis; (2) no se ha comprobado en todas lenguas, etc.

  • EvidenciaCul es la evidencia a favor de la hiptesis fonmica?Indicaciones directas de manipulacin de las representaciones por los hablantes, como son los juegos que existen en ciertas lenguas (Pig Latin en ingls, etc.) Es evidente que estos juegos indican algn nivel de abstraccin, pero no necesariamente que este nivel de abstraccin sea exactamente lo que revela cierta metodologa de anlisis.

  • Fonemas y AlfonosFonemas: las unidades fonolgicas que son los elementos bsicos de que se forman los morfemasLas manifestaciones fonticas de los fonemas se llaman sus alfonos. Los alfonos son variaciones contextuales del mismo sonido bsico (el fonema).

  • Fonemas y AlfonosEl fonema /t/ en espaol tiene un alfono principal: []

    El fonema /d/ en espaol tiene dos alfonos principales: [d] y []

    El fonema /n/ en espaol tiene tres o ms alfonos principales: [n], [n], y [N]

  • Distribucin de AlfonosUna descripcin fonolgica indica en una manera precisa (aunque la manera difiere segn la teora) la distribucin de los alfonos.

  • Distribucin de Alfonosfonema /n/ es [n] antes de una consonante dentalejemplo: [tanto]es [N] antes de una consonante velarejemplo: [bko]en los dems contextos (es decir, la mayora), es [n]

  • Distribucin de Alfonosfonema /n/ Forma bsica: nPor asimilacin al punto de articulacin, se generan los alfonos [n] y [N]Por defecto, los dems son [n]

  • Distribucin de AlfonosForma fonmica: /nana/ /tanto/ /banko/Asimilacin: (no) (s) (s)Forma fontica: [nana] [tanto] [baNko]

    *(Se supone que la /t/ se especifica como dental.)

  • La misma regla de asimilacin puede describir la asimilacin en punto de articulacin que se observa en ejemplos como /un peso/ [umpeso], /un beso/ [umbeso].

    De esa manera, se observa que [m] puede ser una de las manifestaciones fonticas de lo que es /n/ a un nivel ms bsico.Distribucin de Alfonos

  • Fuentes Otom de la SierraEchegoyen, Artemisa. 1979. Luces contemporneas del otom: gramtica del otom de la sierra. Mxico, D.F.: Instituto Lingstico de Verano.Jenkins, Joyce. 1958. Morphological phonemic sequences in Eastern Otomi. Phonetica 2: 1-11. Basel, Suiza. SeriMarlett, Stephen A. 1981. The structure of Seri. Tesis para doctorado, University of California, San Diego.

  • La Hiptesis de Rasgos DistintivosLa Hiptesis Fonmica ha dado origen a otra hiptesis que tambin ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hiptesis de Rasgos Distintivos.

  • Los RasgosSe usan rasgos como [ sonoro] para describir los sonidos.[ p ] [ - sonoro ][ b ] [ + sonoro ][ t ] [ - separar glotis ][ tH ] [ + separar glotis ]

  • La Hiptesis de Rasgos Distintivos:

    Slo rasgos que distinguen lexemas estn presentes en las representaciones lxicas*.*Es un nivel de abstraccin fonolgica.

  • Algunos rasgos fonticos no son distintivos en espaol porque no tienen un papel en distinguir lexemas. Por ejemplo, el rasgo [separar glotis] no es un rasgo distintivo de espaol porque ninguna palabra de espaol se diferencia de otras palabras con este rasgo. De hecho, [+separar glotis] no se presenta en espaol.

  • Tampoco es un rasgo distintivo de ingls porque ninguna palabra de ingls se diferencia de otras palabras con este rasgo. Aunque en ingls se presenta fonticamente, este rasgo no se usa para distinguir lexemas.

  • El rasgo [sonoro], sin embargo, es distintivo en espaol porque este rasgo separa /t/ de /d/, y estos dos son fonemas de espaol. Compare con , y compare con , por ejemplo. Ejemplos como stos proveen evidencia que el rasgo [sonoro] es contrastivo distintivo en las oclusivas dentales en espaol.

  • Cuadro con algunos rasgos distintivos del espaol

    p

    b

    f

    s

    m

    continuo

    -

    -

    +

    +

    -

    sonoro

    -

    +

    -

    -

    +

    nasal

    -

    -

    -

    -

    +

  • Regresaremos al tema de los rasgos distintivos ms tarde, porque hay una larga historia de propuestas en cuanto a ellos:juego limitado? (ojal) juego universal? (propuesta seria)cosas interesantes? (muchas) sigue siendo propuesta seria? (claro) problemas? (muchos)

  • Otra propuestaEn la fonologa generativa, desde hace ms de 40 aos, se ha tomado la posicin fuerte que el fonema no existe como entidad formal en la fonologa, que son los rasgos que son los objetos reales en la organizacin fonolgica.Sin embargo, se sigue utilizando mucho (por lo menos en habla informal) el concepto de fonema.

  • Casos DifcilesCmo los analizamos a dos sonidos fonticos donde uno tiende a ser una oclusiva sorda, no aspirada, articulada con ms fuerza, y alargada (pero no siempre) y el otro tiende a ser una oclusiva o fricativa sonoraarticulada con menos fuerza (pero no siempre)? (prxima pantalla)

  • Se analiza este par como /t/ vs. /d/, con [sonoro] como el rasgo distintivo, o/t/ vs. /t/ con [separar glotis] como el rasgo distintivo, o/t/ vs. //, con [continuo] como el rasgo distintivo, o /tt/ vs. /t/, ootra cosa (como "fortis" vs. "lenis"), con el rasgo distintivo [tenso]?

  • Desde el tiempo de Ferdinand de Saussure, se ha enfatizado que lo ms importante es la oposicin entre los dos fonemas, que son una abstraccin de las caractersticas fonticas. La pregunta persiste, sin embargo, en la teora actual, sobre cul es el rasgo que de veras distingue los dos fonemas.Esta pregunta tiene que ser contestada despus de una investigacin a cmo los sonidos funcionan en la lengua bajo consideracin, no por una inspeccin simple de los sonidos mismos.

  • Los Rasgos DistintivosUna brevsima historia conceptual

  • Fonmicala unidad mnima, indivisible, en el sistema expresiva es el fonemalos morfemas se componen de fonemasla diferencia ms pequea que puede distinguir a dos oraciones es el fonemaAfirmaciones tpicas de la poca en que la hiptesis fonmica era una idea predominante

  • FonmicaEn la prctica: [b] antes de [v], [z], [d], [m] /p/ [p] en otros contextos [d] antes de [v], [z], [b], [n] /t/ [t] en otros contextos [g] antes de [v], [z], [m], [m] /k/ [k] en otros contextos

    parece a una lista de compras

  • Caracterstica: el uso de letras del alfabeto para representar los fonemasPero los fonemecistas tambin saban que haba cosas ms generales que uno podra decir...

  • FonmicaUno querra decir: [b] antes de consonantes sonoras /p/ [p] en otros contextos [d] antes de consonantes sonoras /t/ [t] en otros contextos [g] antes de consonantes sonoras /k/ [k] en otros contextos

  • FonmicaUno querra evitar tonteras pero cmo? [g] antes de consonantes sonoras /p/ [p] en otros contextos [b] antes de consonantes sonoras /t/ [t] en otros contextos [d] antes de consonantes sonoras /k/ [k] en otros contextos

  • Uno querra generalizar an ms: Las oclusivas tienen alfonos sonoros antes de consononantes sonoras.

    Entonces, por estas razones y otras, se propona que los fonemas no son las entidades mnimas; se componen de rasgos.

  • Los rasgosSe postulan como las unidades mnimas del sistema expresivo en lugar de los fonemas.Un sonido puede considerarse un conjunto de rasgos distintivos y no distintivos.

  • -resonante +conson. -sonoro -continuo -nasal +anterior -posterioretc.

    [p]un conjunto no organizado de rasgosbinarios

  • Tabla de rasgos

    p

    t

    z

    m

    a

    i

    u

    [resonante]

    -

    -

    -

    +

    +

    +

    +

    [continuo]

    -

    -

    +

    -

    +

    +

    +

    [nasal]

    -

    -

    -

    +

    -

    -

    -

    [sonoro]

    -

    -

    +

    +

    +

    +

    +

    etc.

  • Para poder generalizar: [-cont] [+son] / __ [+cons] [ +son ]un avance -- se puede indicar la generalizacin que uno quiere y se puede evitar algunas de las tonteras que uno debe evitar. Se lee as: un sonido que es [-continuo] se vuelve [+sonoro] antes de un sonido que es [consonntico] y [+sonoro].

  • Tabla de rasgos - redundanciasAlgunas redundancias son universales; algunas dependen del inventario que se presenta en cierta lengua. En seri, el rasgo [sonoro] es redundante; todas las obstruyentes son [-sonoro] y todas las resononantes son [+sonoro].

    p

    t

    z

    m

    a

    i

    u

    [resonante]

    -

    -

    -

    +

    +

    +

    +

    [continuo]

    -

    -

    +

    -

    +

    +

    +

    [nasal]

    (-)

    (-)

    (-)

    +

    (-)

    (-)

    (-)

    [sonoro]

    (-)

    (-)

    +

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    etc.

  • Los rasgos

  • Clases naturalesLas oclusivasLas oclusivas sordasLas oclusivas sonorasLas fricativasLas aproximantesetc.

  • Para definir las clases ms significativasLas obstruyentes [+obstruyente] Las resonantes [-obstruyente]

  • Las obstruyentesLas oclusivas y africadas [-continuo] Las fricativas [+continuo]

  • [+obstruyente], [-continuo] = las oclusivas y africadas

    [+obstruyente], [+continuo] = las fricativas

  • Las resonantes Aproximantes centrales [-consonntico]

    Aproximantes laterales, Nasales, Vibrantes [+consonntico]

  • Las resonantes Aproximantes centrales, Aproximantes laterales, Vibrantes [+aproximante]

    Nasales [-aproximante]

  • [obstr][aprox][conson]Escala de ResonanciaOBSTR +-+0NASAL--+1LATER, VIBR-++2Vocal y Aprox Central-+-3

  • [resonan][aprox][voclic]Escala de ResonanciaOBSTR---0NASAL+--1LATER, VIBR++-2Vocal y Aprox Central+++3

  • Procedimientos Prcticos: Pares Contrastantes

  • La evidencia ms importante para afirmar que un sonido es un fonema de una lengua es mostrar que no puede ser un alfono de otro fonema.*Pares de palabras, llamados pares mnimos si son diferentes solamente en los sonidos bajo consideracin, se utilizan comnmente.* Hay otras consideraciones tambin. El sonido puede ser insertado por una regla y no ser un alfono de ningn fonema.Pares mnimos

  • Pares mnimos y es un par mnimo para /m/ y /n/ en espaol. y es un par mnimo para /m/ y /n/ en espaol.

  • Pares mnimosEl par y no es un par mnimo, tcnicamente, porque hay vocales diferentes al final de las palabras, pero apoya la distincin entre /m/-/n/ de todos modos; la diferencia entre /o/ y /a/ al final de las palabras no puede estar influyendo la pronunciacin de la consonante al inicio de las palabras. Llamaremos a toda clase de pares como stos pares contrastantes, los pares mnimos siendo una subclase especial.

  • Lo que no es un par contrastanteUn par como no es un par contrastante para contrastar [m] y [n] porque es posible que la diferencia entre [m] y [n] se deba a la diferencia entre [b] (bilabial) y [d] (dental).

  • La presentacin de evidenciaUna manera comn de presentar evidencia del contraste fonmico entre dos sonidos ha sido presentar pares contrastantes de palabras, especialmente pares mnimos (cuando son accesibles). Para consonantes, siempre es aconsejable presentar tal evidencia de varias de las posiciones en que las consonantes pueden aparecer, para asegurar que el anlisis sea convincente.

  • La presentacin de evidenciaSe espera que si las consonantes contrastan, se encontrar el contraste al principio de las slabas sencillas, puesto que en esa posicin estn las indicaciones acsticas mejores para el oyente. Sin embargo, hay casos en que los fonemas tienen una distribucin restringida. Al principio, los debe ver con un poco de sospecho.

  • Intentaremos seguir el siguiente modelo para presentar los datos como evidencia (aqu utilizaremos el alfabeto grfico, aunque generalmente se presentar en alfabeto fontico o fonmico).Contrastan /m/ y /n/.Posicin inicial: - ; - ; - . Posicin intermedia: - ; - ; - . Posicin final: slo /n/ se presenta en palabras normales: , , , .

  • Ejercicio: Oclusiva velar sorda /k/ vs. oclusiva velar sonora /g/Provea evidencia que /k/ y /g/ contrastan en espaol. Por ahora, esta evidencia debe incluir pares contrastantes con estos sonidos en posicin inicial antes de vocal

    en la posicin r ___ V

  • en posicin inicial antes de vocal

    ca____, que___, qui___, co___ ga____, gue___, gui___, go___

    en posicin r __ V__rca, __rque, __rca __rga, __rgue, __rga Ejercicio: Oclusiva velar sorda /k/ vs. oclusiva velar sonora /g/

  • Ejercicio: Oclusiva dental vs. africada palatoalveolar

    Provea evidencia que /t/ y // contrastan en espaol. Esta evidencia debe incluir pares contrastantes con estos sonidos en posicin inicial e intermedia de la palabra (tres pares para cada posicin)

  • en posicin inicial antes de vocal

    ta__, te__, ti__, to__, tu__ cha__, che__, chi__, cho__, chu__

    en posicin intermedia__ata, __ate, __ito __acha, __ache, __icho Ejercicio: Oclusiva dental vs. africada palatoalveolar

  • Una de las razones por presentar ejemplos de contraste en varias posiciones es para asegurar que el caso ms fuerte posible pueda presentarse. Si una presentacin robusta de contraste no es posible, uno debe admitir esto claramente.

  • Algunos principios para seguir en la presentacin de datos incluyen: Muestre contraste en posiciones claves (p.ej. inicial, intermedia, y final), en cuanto sea posible. Si la distribucin de un fonema es restringida, hazlo claro.Principios

  • Asegrese que cada ejemplo puede ser respaldado con muchos ms. Ejemplo: En el zapoteco del istmo (Mxico) el fonema /h/ se presenta solamente en tres palabras, todas interjecciones. Se deben listar estas palabras y no se debe inclur este fonema en el inventario nuclear de fonemas de esta lengua. Es excepcional!Principios

  • Evite el uso de idefonos (onomatopeyas) como evidencia. Palabras como Pam!", etc. pueden ser muy especiales fonolgicamente y no representar la fonologa nuclear de la lengua.Principios

  • No incluya prstamos o nombres como evidencia bsica. Los prstamos traen consigo sonidos especiales; si quiere analizar el repertorio entero del habla de un hablante solitario (idiolecto), incluso las palabras de otras lenguas que esa persona sabe y usa, entonces inclyalas con una nota para aclarar eso. Ojo: no es siempre posible ni deseable evitar la inclusin de prstamos en el estudio de la fonologa de una lengua. Principios

  • Incluya solamente palabras monomorfmicas, a menos que entiende y presenta el anlisis de las partes.Se necesita saber lo que est sucediendo con las palabras para usarlas como datos.Las siguientes palabras no son buena evidencia para contrastar la vibrante sencilla con la vibrante mltiple en espaol (es la misma raz, y la inflexin es complicada): querr quiera

    Principios

  • Use palabras con acento prosdico similar.Como veremos, el acento puede tener mucha influencia.Entonces pares como CVCV vs. CVCV no son los mejores.Principios

  • No use palabras de clases menores.

    Las preposiciones, pronombres, etc. suelen no tener acento prosdico, y no se pronuncian igual como sustantivos, verbos, etc. Generalmente no se pronuncian como palabras aisladas.Principios

  • No todas las personas que hacen fonologa estn de acuerdo con estos principios, ni los han seguido. Sin embargo, creemos que ayudan a presentar el caso ms fuerte del anlisis correcto de la estructura fonolgica nuclear de una lengua.

  • Gallego (Regueira 1999).

    FNLG1-4*