fonética y fonología 2

14
FONÉTICA Y FONOLOGÍA El nivel fonético fonológico del lenguaje esta referido al conocimiento que tienen los hablantes de los fonemas y las reglas de combinación entre estos para formar palabras. De acuerdo a lo propuesto por Bloom y Lahey (1978) este nivel tiene relación específicamente con la forma en que se entrega el mensaje. Para Saussure, está dentro del significante que se une con el significado o contenido para así formar el signo lingüístico. Las habilidades fonológicas son aquellas que permiten decodificar las secuencias fónicas que se escuchan para acceder al significado, así como también codificar nuevamente para emitir palabras. De esta forma, la fonética es la ciencia que estudia el acto material de los sonidos del habla desde el punto de vista articulatorio, fisiológico, acústico y auditivo- perceptivo (Perelló 1977; Martínez Celdrán, 1986; Llisterri, 1991). Los sonidos del habla, utilizados en las lenguas naturales, están caracterizados por los mecanismos que intervienen en la producción y emisión por parte del hablante y en los procesos de recepción y percepción por parte del oyente. Para que el proceso antes descrito se lleve efecto, se requiere de un complejo sistema fono- articulatorio para la emisión y del sistema de percepción auditiva para la recepción. Por otra parte, la fonología es la ciencia que estudia las propiedades que se mantienen invariables bajo ciertas transformaciones (Jackobson y Halle, 1984). “La fonología se encarga de segmentar el continuum sonoro distinguiendo las unidades lingüísticas que en él se encuentran”. Si bien es cierto es importante definir de que trata este nivel, no es menos importante describir cómo estas habilidades se desarrollan en el niño. De acuerdo a la teoría de la fonología natural propuesta por (Stampe, 1969) se define que las representaciones fonéticas de las producciones del niño son el resultado de la aplicación de un sistema innato a una representación fonológica abstracta

Upload: melissa-rojas

Post on 17-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información material fonético fonologico

TRANSCRIPT

FONTICA Y FONOLOGA

FONTICA Y FONOLOGA

El nivel fontico fonolgico del lenguaje esta referido al conocimiento que tienen los hablantes de los fonemas y las reglas de combinacin entre estos para formar palabras. De acuerdo a lo propuesto por Bloom y Lahey (1978) este nivel tiene relacin especficamente con la forma en que se entrega el mensaje. Para Saussure, est dentro del significante que se une con el significado o contenido para as formar el signo lingstico. Las habilidades fonolgicas son aquellas que permiten decodificar las secuencias fnicas que se escuchan para acceder al significado, as como tambin codificar nuevamente para emitir palabras.

De esta forma, la fontica es la ciencia que estudia el acto material de los sonidos del habla desde el punto de vista articulatorio, fisiolgico, acstico y auditivo-perceptivo (Perell 1977; Martnez Celdrn, 1986; Llisterri, 1991). Los sonidos del habla, utilizados en las lenguas naturales, estn caracterizados por los mecanismos que intervienen en la produccin y emisin por parte del hablante y en los procesos de recepcin y percepcin por parte del oyente. Para que el proceso antes descrito se lleve efecto, se requiere de un complejo sistema fono-articulatorio para la emisin y del sistema de percepcin auditiva para la recepcin.

Por otra parte, la fonologa es la ciencia que estudia las propiedades que se mantienen invariables bajo ciertas transformaciones (Jackobson y Halle, 1984). La fonologa se encarga de segmentar el continuum sonoro distinguiendo las unidades lingsticas que en l se encuentran.

Si bien es cierto es importante definir de que trata este nivel, no es menos importante describir cmo estas habilidades se desarrollan en el nio. De acuerdo a la teora de la fonologa natural propuesta por (Stampe, 1969) se define que las representaciones fonticas de las producciones del nio son el resultado de la aplicacin de un sistema innato a una representacin fonolgica abstracta hipotetizada por ste, a partir de la observacin de la salida fontica adulta. Seala 3 tipos de mecanismos fonolgicos mediante los cuales el nio deja de realizar procesos de simplificacin del habla para acercarse y ajustarse al modelo adulto: supresin total de un proceso, limitacin y ordenacin de los mismos

Ingram (1979), describe el desarrollo fonolgico de forma paralela a los estadios del desarrollo cognitivo propuesto por Jean Piaget, y se basa en las funciones de adaptacin del desarrollo infantil expuestos por este autor. De este modo afirma que el nio ante la tarea de adquirir los sonidos del sistema adulto, crea determinadas estructuras (funcin asimilativa). A medida que conoce mejor el sistema las modifica, para parecerse ms al modelo adulto (funcin acomodativa). En relacin a los factores que intervienen en el proceso de adquisicin, Ingram le da gran importancia a la imitacin, de este modo, a diferencia de Stampe reconoce la variabilidad individual.

Posteriormente, Ingram resume el proceso de adquisicin de la siguiente forma, esta vez siguiendo la teora Jacobsoniana, donde expone: El nio adquiere una representacin acstica de un vocabulario receptivo inicial. A medida que comienza a hablar, estas palabras empiezan a ser representadas fonologicamente. Esta representacin fonolgica, consistir en una forma de estructura esqueltica que represente la estructura. La pronunciacin consiste en la interaccin de aquellas caractersticas adquiridas, con una serie universal de reglas de redundancia (o manifestaciones de marcacin), como se encontr en la fonologa natural (Ingram, 1991).El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo, ya que debe ser percibido por mltiples vas, ser procesado y organizado centralmente y despus ser expresado por la ejecucin del habla y por medio de los rganos fono-articulatorios. Adems requiere de un complejo proceso biolgico de maduracin de las estructuras cerebrales que alojan estas funciones. Es por esto, que los nios requieren de varios aos para completar su desarrollo. La mayor parte de los cambios que se producen en el desarrollo tienen lugar en la edad pre escolar. As, el nio normal ha conseguido una cierta precisin en la produccin de los sonidos de su lengua nativa a los 5 6 aos (Smith, Macaluso y Brown Sweeney, 1991).

Existen pocos estudios que permiten explicar la adquisicin de los sonidos del lenguaje en el espaol; y los pocos que hay se respaldan en la Teora estructuralista de Jacobson y en la teora de la fonologa natural de Ingram. La mayora de las teoras del desarrollo fonolgico, asumen que el proceso de adquisicin comienza desde el nacimiento con la emisin de los primeros sonidos y se contina de forma progresiva y gradual hasta los 6 o 7 aos en el espaol, cuando el nio domine slabas y fonemas complejos (Monfort y Jurez, 1987).

Por otra parte, las investigaciones respecto del desarrollo fonolgico en etapa escolar en habla hispana, son de escasa difusin o de difcil acceso. En la actualidad se ha determinado la importancia de estudiar qu ocurre con el desarrollo tardo del nivel fontico fonolgico y an ms importante que esto, el como este nivel influye en el aprendizaje escolar. (Cruz 2001).

Es una necesidad actual desarrollar estudios de las etapas tardas del desarrollo normal del nivel fontico-fonolgico y de las habilidades metalingsticas. Lo anterior, puesto que recientes investigaciones (Muoz, 2001) demuestra una relacin directa entre el correcto desarrollo de estas habilidades y el aprendizaje de la lectura y escritura en los nios en etapa escolar.

Las Habilidades Metalingsticas son habilidades de alto nivel, que no slo requieren comprender y producir el lenguaje de forma comunicativa, sino tambin, la capacidad de separar la estructura del lenguaje de esta intencin, y de realizar operaciones mentales sobre esas caractersticas estructurales del lenguaje (Tunmer, Herriman y Neslade, 1988). Estas se relacionan directamente con la teora propuesta por Karmiloff Smith, donde las representaciones metafonolgicas pueden ser manipuladas a distintos niveles (Smith, 1992).

La conciencia fonolgica es considerada una habilidad metalingstica que consiste en la toma de conciencia de cualquiera unidad fonolgica del lenguaje hablado (Jimnez y Ortiz, 2000). De este modo, se tratara de una forma de metacognicin, ya que no se trata slo de percibir el lenguaje sino tambin de manipular las distintas unidades del lenguaje como son; palabras, slabas, rima y fonemas a fin de formar y crear nuevas estructuras. De acuerdo ha estudios propuestos por Signorini y Manrique (1996) un 75% de los nios de 6 aos ya ha adquirido la conciencia fonolgica.

Segn lo expresado anteriormente, la conciencia fonolgica presenta tres sub-niveles, los que se desarrollan de manera gradual en el nio (Bradley Bryant y Treiman; Muoz 2001). Conciencia de la rima, conciencia silbica y conciencia fonmica o segmental Estos sub-niveles corresponderan a los microdominios propuestos por Karmiloff en el modelo de redescripcin representacional la teora de la modularidad (Smith 1992).

La conciencia de la rima se refiere al conocimiento fonolgico elemental en el que el nio es capaz de descubrir que dos palabras o pronunciaciones comparten un mismo grupo de sonidos ya sea al principio o al final de la palabra (Goswami y Bryant 1992). La rima no slo facilita un mejor desarrollo de la conciencia fonolgica, sino que se utiliza como instrumento que facilita el posterior aprendizaje de la lectura (Bradley y Bryant 1991).

En cuanto a la conciencia silbica esta relacionada con la capacidad que tiene un sujeto para operar con los segmentos silbicos de la palabra. Seguido a lo anterior se describe la conciencia de unidades intrasilbicas, las cuales son ms utilizadas en el habla inglesa que en la lengua castellana (Cruz 2001).

Finalmente, encontramos el desarrollo de la conciencia fonmica, esta dice relacin con la capacidad del individuo de reconocer que las palabras estn compuestas por fonemas y que con cada uno de estos se pueden crear nuevas estructuras con o sin significado. Se definen como la capacidad que tiene el sujeto de descubrir en la palabra una secuencia de fonos o de fonemas (Hernndez Valle y Jimnez 2001).

Los nios normales, no requieren de una enseanza especfica para desarrollar el lenguaje oral. Sin embargo, existen menores que presentan problemas con el aprendizaje de la lengua, a pesar de tener una audicin y desarrollo socio emocional, cognitivo y motor aparentemente normal. Todos lo menores con Trastornos Especficos de Lenguaje presentan alteraciones en la produccin de habla, y frecuentemente, continan teniendo problemas en la escuela, confundindose con Trastornos del Aprendizaje.

Los procesos fonolgicos son operaciones mentales, denominadas naturales, porque representan respuestas naturales a las fuerzas fonticas. La mayora de los procesos tienden a simplificar la forma adulta mediante la eliminacin o sustitucin de sonidos ms difciles por otros ms fciles.

Mendoza (2002), han estudiado las diferencias entre el desarrollo fonolgico normal y el que se da de forma alterada. Entre los signos ms significativos, se encuentran:

a. Un conjunto restringido de sonidos del habla (los ms fciles, y tambin se presenta en los nios ms pequeos con desarrollo normal del lenguaje);

b. Nmero limitado de palabras y formas de slabas (forma CV o formas CVCV), que muchas veces aparecen reduplicadas;

c. Persistencia de los patrones de error ms all de la edad apropiada (los patrones declinan con la edad, hasta desaparecer, pero en los nios con patrn alterado continan);

d. Desajuste cronolgico (en el nio con desarrollo normal hay una secuencia regular de desaparicin de los tipos de error que no se produce en el nio con dficit fonolgico, que a veces est avanzado en algunos aspectos y severamente retrasado en otros);

e. Patrones inusuales de error (son patrones atpicos que en un nio normal ocurren durante perodos breves o bien, ocasionalmente)

f. Extensa variabilidad a nivel de palabra y fonema (que aparece durante el perodo de adquisicin fonolgica normal, cuando el nio realiza avances en precisin) y falta de progreso.

En nuestro entorno es habitual confundir los trastornos de articulacin con el trmino de trastorno fonolgico. En el trmino fonolgico se incluyen las dos dimensiones del problema, que son la articulatoria y la organizativa, correspondiente a los aspectos fonticos y fonolgicos, respectivamente. Al utilizar el trmino de trastorno fonolgico se est, de alguna forma, integrando los trminos fontico y fonolgico para describir diferentes aspectos del trastorno (Elbert, 1993)Los errores fonticos, aluden a los sonidos que deberan existir en el inventario fontico de un hablante, y que ste no produce. Esta relacionado con la ejecucin de una praxia articulatoria de un sonido especfico que no est asociado a una slaba. Se incluyen adems los sonidos que estn totalmente ausentes en el inventario fontico del nio, a pesar de que existan en el repertorio de nios de edad similar. En cambio, los errores fonolgicos, son aquellos sonidos que se producen y que son parte del inventario fontico, pero son utilizados inapropiadamente por el hablante, este es el aspecto organizativo; las dificultades pueden referirse al modo en que los sonidos del habla se utilizan para transmitir diferencias de significados entre palabras. Un individuo con un trastorno fonolgico, puede presentar problemas tanto fonticos como fonmicos, como manifestaciones del mismo (Elbert, 1992, 1993).

La mayora de los nios con TEL tienen problemas fonolgicos expresivos en algn punto de su desarrollo (Bishop, 1997). Estos nios fallan al adquirir el lenguaje expresivo de forma adecuada, a pesar del aparente desarrollo normal en aspectos no lingusticos. Schwartz (1980), sugiere que el desarrollo fonolgico en el nio con TEL sera similar al desarrollo normal, aunque retrasado. Gibbon y Grunwell (1990); Grunwell (1987) argumentan, por el contrario, que estos nios tienen sistemas de desarrollo que son cualitativamente diferentes de los nios normales.

La relacin entre el patrn restringido de habla y el desarrollo del lenguaje se encuentra en la disminuida capacidad fontica, que puede limitar la habilidad del nio para acercarse a los estmulos de prueba. Esta escasa capacidad del lenguaje repercute en la poca cantidad de posibilidades para practicar la articulacin de los sonidos del habla. Es por eso que los nios con TEL ms severo tienen una historia de balbuceo menos complejo, pudiendo ser esta la base de las limitaciones del habla a futuro. Adems, los menores con TEL presentan una especie de concordancia entre sus retrasos en el desarrollo fonolgico con el lxico y gramatical. La relacin mayormente establecida es que el dficit subyacente (TEL) disminuye las oportunidades que tiene un nio de practicar el repertorio fontico. Se podra llegar a la conclusin de que un retraso fontico en los nios con TEL sea una funcin de la prctica vocal restringida que puede ayudar al desarrollo lxico, sintctico y fontico limitado.

Los sntomas de alteraciones fonolgicas, pueden disminuir con el tiempo y las habilidades que subyacen a estos procesos mantenerse deficientes. El performance fonolgico puede llegar a niveles sociales adecuados sin embargo el sustrato lingstico, como las habilidades metalingsticas, especialmente la metafonologa, mantenerse baja y expresarse en la alteracin de funciones ms complejas como la lectoescritura.

Actualmente, se ha considerado la importancia de las habilidades metafonolgicas como prerrequisitos para el aprendizaje de la lecto-escrita. Especficamente, la conciencia fonolgica que, de acuerdo a estudios recientes, se concluye que tiene directa relacin con el rendimiento lector. Es decir, que el nio que posee una alta capacidad de lectura, tambin obtiene una alta puntuacin en tareas de anlisis fonolgico, por el contrario, un nio con dficit de la conciencia fonolgica obtiene un rendimiento bajo en el aprendizaje de la lecto- escritura (Cruz, 2001).

Hoy en da, los instrumentos utilizados en la clnica fonoaudiolgica en nuestro pas, no consideran el desarrollo normal del nivel fontico-fonolgico en edades tardas. Es decir, no se evala la conciencia fonolgica como habilidad metalingstica, la que es un prerrequisito fundamental para el ingreso al proceso lector. De este modo, se deja de lado un aspecto importante dentro de la evaluacin de los nios y nias en edad escolar. Se asume que si el desempeo fonolgico es adecuado, las habilidades que sustentan este desempeo se encuentran dentro de parmetros normales. La experiencia clnica, da cuenta de que esto no ocurre as.

Considerando que la conciencia fonolgica es un nivel metacognitivo importante dentro del desempeo escolar, es que nos parece fundamental incluir en la elaboracin de este instrumento la evaluacin de los componentes de la conciencia fonolgica. De este modo, el fonoaudilogo podr discriminar la existencia o ausencia de las habilidades y configurar de esta manera un diagnstico asertivo y un plan de tratamiento mucho ms especfico de lo que hoy en da se puede establecer.

Dentro de los aspectos importantes a evaluar en nios entre 7 y 12 aos en el nivel fontico-fonolgico se cuentan:

1- Discriminacin Auditiva de Sonidos

Esta habilidad se aleja de las tareas propiamente lingsticas, dado que los estmulos no se refieren a un contenido fonolgico. Es el nivel ms bsico de evaluacin y se relacionan ms con el procesamiento auditivo de todas las seales acsticas. En un disco compacto se registrarn diferentes sonidos para:

Identificar igual o diferentes notas musicales

Identificar igual diferente tiempo de notas musicales

Identificar igual o diferente intensidad de notas musicales

Identificar sonidos producidos por el medio ambiente

Materiales: Un CD con los diferentes estmulos auditivos.Procedimiento: Se presentarn al nio los estmulos auditivos en un CD, luego se le dir:

a.- Escucha bien ahora debes poner atencin, sonarn dos notas musicales, t debes escucharlas y luego decirme si son iguales o distintas Ests de acuerdo?

b.- Ahora debes decirme si duran la misma cantidad de tiempo

c.- Ahora sonarn dos notas debes decirme si suena igual de fuerte o despacio.

d.- Escucharas varios sonidos del medio ambiente . T debes descubrir que es lo que est sonando. Por ejemplo: (Suena la onomatopeya de un avin) Escuchaste eso? Qu fue lo que son?. Luego de asegurarse que el nio entendi se contina con los otros estmulos. 2- Discriminacin Auditiva de Logotomas

Esta habilidad se acerca ms a tareas lingsticas, dado que el imput es fonolgico y no se evala la asociacin lxica que ocurre con palabras verdaderas. Para resolver las tareas, es necesario analizar auditivamente los segmentos fonolgicos y comparar las secuencias, sin a poyarse en la representacin fonolgica de las palabras, ya que no existen. De esta manera, con un listado de palabras se pedir:

Identificar igual o diferente un par de logotomas de 2 slabas con cambio en la primera slaba. Ej: /Pasi/-/Basi/

/Tapo/- /Dapo/

Identificar igual o diferente un par de logotomas de 2 slabas con cambio en la segunda slaba.

Identificar igual o diferente un par de logotomas de 3 slabas con cambio en la slaba intermedia.

Identificar igual o diferente un par de logotomas de 4 slabas con cambio en la slaba 3.Materiales: Lista de logotomas.

Procedimiento: Se le explicar al nio la prueba con una demostracin

Mira vas a escuchar unas palabras que no tienen sentido t debes reconocer y decirme si son iguales o diferentes. Lo voy a hacer yo primero /Pasi/ y /Basi/ son iguales?. Ahora te dir las otras debes estar muy atento.

3- Discriminacin auditiva de palabras:

Esta tarea, requiere de habilidades de procesamiento de habla que no se siempre se encuentran indemnes en los nios con TEL ni trastorno fonolgico. Este tem se desarrollar a travs de palabras, por lo que el nio puede recurrir a la activacin de representaciones lexicales, fonolgicas y/o habilidades de escucha y procesamiento sensorial. En esta prueba se presentarn 4 dibujos de palabras con similitud fonolgica que contenga un rasgo distintivo:

Pesa- Besa-Mesa-Reza (Palabra : Pesa)

Taza-Casa-Masa-Pasa ( Palabra: Casa)

Misa- Piza- Tiza-Risa(Palabra: Tiza)

Materiales: Carpeta de dibujos n1Procedimiento: Se abre la carpeta en el ejemplo n1 y se le dice al nio:

Mira ac tenemos 4 dibujos Esta es una /pesa/, esta es /besa/, esta es una /mesa/ y esta nia /reza/. Ahora yo voy a decir una palabra y t debes descubrir cual de estas es.El examinador debe asegurarse de que el nio compendi la instruccin para continuar con los otros estmulos. 4- Decisin Lexical:

Materiales: Carpeta de dibujos n2Procedimiento: Se abre la carpeta en el ejemplo n1 y el examinador presentar un estmulo visual de un dibujo conocido para el nio (pasa). A continuacin, el examinador dar una forma fonolgica del objeto, pudiendo ser correcta o incorrecta. El nio deber identificar el error y contestar bien o mal de acuerdo a los estmulos entregados. Para esto se requieren 5 objetos, presentados en lminas: El examinador dir Mira ac tengo un dibujo (pasa) y pregunta Esto es una Casa?, ( el nio responde si o no ) Esto es una Casa? (Si o no? ) Esto es una pasa?. El examinador debe asegurarse de que el menor entienda la instruccin para continuar con los otros estmulos. Lamina 1: casa. El examinador preguntar por /kasa/ - /pasa/ - /taza/

Lamina 2: pjaro. El examinador preguntar por /pajalo/ - /tajalo/ - /pajaro/

Lmina 3: madre. El examinador preguntar por /madre/ - /matre/ - /maire/

Lmina 4: Arturo. El examinador preguntar por /alturo/ - /Artulo/- /Arturo/

Lmina 5: Alfombra. El examinador preguntar por /Arfombra/ - /Alfrombra/ - /Alfombra/

5- Conciencia Silbica:Materiales: Dibujos de carpeta n3, listado de palabras desde dos a seis slabas, listado de palabras con supresin silbica y con adicin silbica.

Procedimiento:

Segmentacin Silbica: El examinador presentar un estmulo visual y le dar una forma fonolgica al dibujo. El nio deber nombrarlo y separar la palabra en sus slabas constituyentes

Mira ac tenemos un zapato ahora vamos a dividir la palabra en aplausos yo digo Za- pa-to Cuntas partes tiene?. Ahora vamos a hacer lo mismo con las otras palabras.

Con palabras de 2 slabas Con palabras de 3 slabas Con palabras de 4 Slabas

Con palabras de 5 slabas

Con palabras de 6 slabas

Supresin Silbica: El examinador presentar un estmulo auditivo con apoyo visual en forma de palabras de 3 a 6 slabas. El examinador eliminar una slaba y el nio deber identificar la slaba faltante. El examinador dir. Mira ac tenemos una lmpara, ahora yo te voy a decir la palabra con una parte de menos y t debes decir cual es la que falta. Ej: Lam__ra: respuesta /pa/. Adicin Silbica: El examinador presentar un estmulo auditivo con apoyo visual en forma de palabras de 3 a 6 slabas. El examinador adicionar una slaba y el nio deber identificar la slaba sobrante. El examinador dir: Ahora es al revs de lo que hicimos antes, yo digo una palabra a la que le sobra un parte y luego t debes descubrir cual es la parte que sobra. Ej.: Ventalana: respuesta /la/

6- Conciencia fonmica

Materiales: Lista de palabras y carpeta de dibujos n4.Procedimiento: Aislar Fonema: El examinador presentar estmulos auditivos con apoyo visual donde solicitar, identificar la posicin de un sonido especfico dentro de una palabra . Mira ac tengo unos dibujos Cul empieza con /rrrrr/ . Cul termina con /a/? (Ratn, camin, camisa, caf)i. Donde esta el sonido /ffff/. /ka/ - /fe/. Unir Fonema: Ahora escucha yo te digo las letras y t me dices que palabra se forma.El examinador entregar palabras deletreadas en fonemas y el nio deber formar las unidades fonolgicas correctas

i. /k/ - /a/ - /f/ - /e/. Contar Fonemas: El examinador dar un estmulo auditivo y el nio deber deletrear fonologicamente cada palabra. Ahora yo te digo la palabra y t me dices que letras tiene.7.- Integracin auditiva: Materiales: Lista de palabras con fonemas faltantes.

Procedimiento: El examinador le dir al nio Escucha bien yo te dir unas palabras que estn incompletas y tu debes reconocer que palabra es. Por ejemplo yo te digo /_ancin/ Qu palabra es?. El nio debe responder cancin. 8.- Memoria Secuencial Auditiva:

Materiales: Lista de fonemas.

Procedimiento: El examinador le dir al nio. Mira yo te voy a decir unas letras, t debes escucharlas y cuando yo te pida debes repetirlas en el mismo orden que te las dije yo.

Por ejemplo: Yo digo a-f-z esperamos un segundo y luego se le pide al nio que las repita. Ahora dmelas t.