fondo para el desarrollo de los pueblos … · y, reyes, siguiendo la misma llega al cerro nevado...

14
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORTALECIMIENTO DE NUESTRA COMUNIDAD DE OVEJERÍA EL CHAÑI Y REGION DEL NEVADO DEL CHAÑI A TRAVES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización COMUNIDAD ABORIGEN OVEJERIA – DISTRITO EL CHAÑI – DPTO. M. BELGRANO 2.2 Fecha de Creación 7 de Febrero de 2003 2.3 Comunidad COMUNIDAD ABORIGEN OVEJERIA EL CHAÑI 2.4 Provincia JUJUY 2.5 Departamento DR. MANUEL BELGRANO 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria PUEBLO KOLLA 1

Upload: vudan

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

FORTALECIMIENTO DE NUESTRA COMUNIDAD DE OVEJERÍA EL CHAÑI Y

REGION DEL NEVADO DEL CHAÑI A TRAVES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización

COMUNIDAD ABORIGEN OVEJERIA – DISTRITO EL CHAÑI – DPTO. M. BELGRANO 2.2 Fecha de Creación 7 de Febrero de 2003

2.3 Comunidad COMUNIDAD ABORIGEN OVEJERIA EL CHAÑI

2.4 Provincia JUJUY 2.5 Departamento DR. MANUEL BELGRANO 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria PUEBLO KOLLA

1

2.7 Cantidad de Beneficiarios: 59 familias 2.8 Cantidad de Mujeres 120 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida Información sobre la Comunidad Nuestra Comunidad se localiza en una región de alta montaña, de gran impacto paisajístico, se caracteriza por condiciones climáticas extremas: clima frío y seco, grandes amplitudes térmicas diarias, precipitaciones estacionales (concentradas en verano), fuertes vientos y una gran irradiación solar.

El acceso hasta la misma es muy complicado debido a la orografía del terreno, la altura y la ausencia de infraestructura de caminos viales. Todo transporte de personas y carga se realiza por sendas a lomo de mulas y caballos. Esto, unido a la falta de comunicaciones (no hay señal de celular, ni equipos de radio, ni otro tipo de telecomunicación), genera problemas de aislamiento para los integrantes de la misma. Nuestra Comunidad dispone de energía eléctrica obtenida a partir de paneles solares. La energía para cocinar, obtener agua caliente y calefaccionar se obtiene a partir de leña.

Nuestras casas generalmente son levantadas con paredes de piedras unidas con barro, y el techo de paja y torta de barro. La Comunidad en la actualidad cuenta con un salón de usos múltiples, que funciona también como hospedaje. El mismo está construido con paredes de adobe y techo de chapas de zinc con cielorraso de machimbre.

2

El territorio comunitario fue relevado por el Programa de Relevamieinto Territorial de Comunidades Indígenas (RETECI) en cumplimiento de la Ley Nacional 26.160, según el cual el perímetro del territorio comunitario es: cerro Azul, continúa en el cerro Rumi Cruz, prosigue con una línea imaginaria que coincide con la divisoria de aguas que caen por León y, Reyes, siguiendo la misma llega al cerro nevado del Chañi, toma Abra Mina hasta encontrarse con el río Molinos el cual corta la línea formada por los cerros Azul y Rumi Cruz. El territorio comunitario limita al norte con la comunidad de Molinas y el departamento de Tumbaya, al sur con el Dpto. Dr. Manuel Belgrano, finca San Pablo y la Provincia de Salta; al este con la comunidad de El Chañi Bajo y al oeste con el Departamento de Tumbaya y la Provincia de Salta.

La siguiente propuesta de turismo comunitario, se enmarca dentro de nuestro Plan de Vida, donde la educación, la salud, la cultura y la producción se valorizan de forma integral a través del rescate de la identidad como Comunidad Aborigen y de la importancia de valorar nuestros recursos en beneficio de la comunidad, tal es el caso de los recursos paisajísticos, nuestras plantas, animales, y nuestros senderos.

Los integrantes de la Comunidad nos reconocemos como aborígenes y hemos formalizado nuestra presencia ante el Estado Argentino como Comunidad Aborigen de Ovejería – Distrito El Chañi, perteneciente al Pueblo Kolla, respondiendo a los lineamientos requeridos por el Registro Provincial de Comunidades Aborígenes, Secretaría de Derechos Humanos-

3

Jujuy y contamos desde el año 2003 con Personería Jurídica (Resol. N° 2259-BS-03 y 161-BS del Expte. Nº 0757-0357/00 del Registro mencionado del Gobierno de la Prov. de Jujuy). En la actualidad la Comunidad se compone de 59 familias, de las cuales 120 son mujeres.

En general, la Comunidad se dedican al cuidado de la hacienda (principalmente para autoconsumo y en menor medida para la venta). Los animales que criamos son ovinos, caprinos, vacunos y mulares, junto con algunos burros y escasas aves de corral. El sistema de cría es trashumante, con lugares exclusivos de pastoreo en diversas épocas del año. De forma complementaria, desarrollan agricultura, principalmente de papas, forrajes, y hortalizas.

Como Comunidad, nos relacionamos con las otras Comunidades Kollas vecinas del territorio, especialmente por el recorrido que nuestros antepasados realizaban por la red de senderos que posee la región y que vincula la Puna y la Quebrada, y a través de ellos hasta los Valles fértiles. Actualmente se mantiene ese vínculo comunitario, y se encuentra en proceso de fortalecimiento la relación institucional con dichas Comunidades a través de la actividad turística, participando de espacios comunes para el desarrollo de los integrantes de las Comunidades de la Región con un fuerte involucramiento de la mujer, y como estrategia para evitar el éxodo de nuestros hermanos hacia las localidades y ciudades, y una forma de complementar y fortalecer nuestra economía.

En relación a esto último, el Consejo de Comunidades Kollas del Dpto. Tumbaya, como organización de segundo grado y el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), acompañan la presentación de la propuesta ante el Fondo Indígena, entendiendo que ello aportará al fortalecimiento de la actividad que se viene desarrollando en forma creciente en la región. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre DAMIAN FLORENCIO 3.2 Ap. Paterno SANTOS 3.3 Cargo COMUNERO TITULAR 3.4 Dirección JOAQUIN V. GONZALEZ N° 1149 – B° SAN FRANCISCO DE ALAVA

4

3.5 Ciudad S.S. DE JUJUY 3.6 País ARGENTINA 3.7 Casilla CP. 4.600 3.8 Telef. +54388-4247536 3.9 Fax 3.10 Celular +54-9-388-4418916 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

Localización Geográfica El proyecto se desarrollará en la Comunidad Ovejería El Chañi, ubicada en la provincia de Jujuy, Departamento Dr. Manuel Belgrano, jurisdicción de la Comisión Municipal de Yala, a 4.000 metros sobre el nivel del mar. El proyecto realizará también actividades en el trayecto de acceso a dicha Comunidad, y difusión a escalas provincial, nacional e internacional.

5

En cuanto a antecedentes en materia de turismo, como ya se mencionó el salón de usos múltiples, actúa como albergue desde 2003. En la actualidad, en la Comunidad recibimos unos 300 visitantes por año. Parte de estos visitantes son turistas especializados en montaña, que aprovechan las instalaciones para efectuar un aclimatamiento a la altura antes de emprender la subida a la cumbre del cerro Nevado del Chañi (5965 msnm). Estos turistas se contactan con la Comunidad gracias a las recomendaciones que visitantes que ya estuvieron dejan en páginas web de internet. Contactan nosotros a través de miembros de la Comunidad y/o familiares que viven en la localidad de León, cuentan con celular y actúan como nexo con los miembros de la Comunidad que habitamos el territorio comunitario. Otra parte, otros son los turistas religiosos, que acuden en la peregrinación en honor al patrón de la Comunidad, Señor Justo Juez. Estos turistas acuden a la Comunidad a través de la convocatoria que nosotros mismos efectuamos anualmente, mediante difusión radial, afiches y trípticos.

Por ello se ha buscado el fortalecimiento para el mejor desarrollo de la actividad, consiguiendo en la actualidad a través de la Fundación Eco Andina la mejora de infraestructura para la recepción de los turistas (instalación de baños solares). Igualmente a través de organismos oficiales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se consiguió recursos para el arreglo de algunos tramos del extenso sendero.

El presente proyecto busca por tanto, dar continuidad al trabajo ya iniciado, por parte de la Comunidad, en sintonía con el desarrollo de las Comunidades vecinas, y con la colaboración de algunos organismos estatales y ONGs, que apunta a consolidar nuestra iniciativa comunitaria, de desarrollar turismo rural de base comunitaria, buscando hacer hincapié en el rol de la mujer como aporte importante para la actividad.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Nuestra Comunidad se ubica en la zona de influencia de un área con actividad turística creciente, reforzada por la presencia de dos áreas protegidas designadas por la UNESCO: Reserva de Biosfera de las Yungas y Patrimonio de la Humanidad Quebrada de Humahuaca. Dadas las características del entorno, el tipo de turismo que se está desarrollando es rural, con turistas que buscan contacto con el entorno natural y las culturas propias del territorio. Esto supone una importante oportunidad para el empoderamiento de las comunidades, ofreciendo servicios y productos de turismo rural comunitario (que en el caso de Ovejería El Chañi, ya se está desarrollando incipientemente). Sin embargo, en la Comunidad tenemos marcadas carencias para armar una oferta realmente competitiva, de manera que la mayor parte de la demanda es cubierta por empresas de turismo ubicadas en las ciudades, sobre todo en las capitales de las provincias de Jujuy y Salta. Estas carencias son relativas a infraestructura y equipamiento (lugares aptos para recibir a turistas), capacitación (cómo poner en valor el entorno y la cultura propia), difusión (informar a los turistas de la oferta de servicios y actividades que la comunidad desarrolla) y articulación (trabajo mancomunado para poder hacer una oferta sólida y distribuir los beneficios de la actividad para la región en su conjunto). Esta problemática afecta principalmente a los jóvenes (ya que son éstos los que mayor interés en emprender iniciativas turísticas tienen) aunque se puede decir que

6

afecta de manera general, puesto que varias familias de distintas edades desean diversificar sus ingresos con actividades turísticas complementarias a otras actividades económicas que actualmente desarrollan. La identificación de estos problemas ha sido realizada por la Comunidad, en reuniones temáticas, en las que se encontraban presentes mujeres y, especialmente, jóvenes que en otras épocas viven en la ciudad (para tener acceso a educación) llegando al consenso que un turismo bien orientado y manejado por gente de la propia comunidad, sin afectar al medio ambiente y medio de vida cultural de la comunidad es una oportunidad para el desarrollo y el vivir bien de toda la Comunidad.

La Comunidad al igual que las Comunidades vecinas de la región presenta características propias de la cultura Kolla (formas de preparar alimentos, costumbres ancestrales, lugares de interés socio-cultural, etc.) que tienen escasa difusión y que es relevante hacer conocer para que así puedan ser más valoradas. En este tipo de actividades las personas mayores de la comunidad pueden transmitir estos conocimientos a los más jóvenes para así contribuir a fortalecer vínculos entre los propios miembros de la comunidad y entre comunidades cercanas. Además, los visitantes podrán así conocer costumbres ancestrales y vincularse con las comunidades receptoras desde un lugar de respeto y conocimiento.

7

4.3 Objetivo (s) General: El objetivo general de este proyecto es fortalecer a nuestra la Comunidad Kolla Ovejería de Chañi para el desarrollo de actividades de turismo rural de base comunitaria, como forma de diversificación de ingresos y de ofrecer a los jóvenes alternativas laborales atractivas a la vez que se recuperan y difunden valores culturales y naturales propios de la región. Específico:

1. Mejorar la capacidad de recepción de nuestra Comunidad, a través de la mejora de la infraestructura y el equipamiento.

2. Fortalecer las capacidades de miembros de la Comunidad, con especial foco en mujeres y jóvenes, en aspectos clave vinculados a nuestra identidad y a la actividad turística y su difusión (a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Redes Sociales y Guías Locales).

3. Conectar la oferta de turismo rural de base comunitaria de la Comunidad Kolla Despensa del Chañi con la demanda de turistas especializados.

4. Fortalecer el vínculo con las Comunidades Kollas de la región para el desarrollo de la actividad.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados • 15 carteles instalados a lo largo del recorrido pedestre (30 km.). • 1 muestra sobre naturaleza y cultura del Chañi, instalada en el Salón de Usos

Múltiples de la Comunidad. • 8 plazas de alojamiento más en la Comunidad. • 1 botiquín de primeros auxilios en el Salón de usos múltiples y 2 para guías locales. • 5 personas de la Comunidad formadas como Guías Locales. • 10 personas de la Comunidad formadas en primeros auxilios con enfoque en el

turismo (mal de altura, lesiones, etc. • 5 personas de la Comunidad formadas en el uso de TICs y RRSS para la gestión del

turismo. • 5 personas de la comunidad formadas en Gastronomía. • Proyecto y sus actividades difundidos. • Mejora de la gestión de reservas y de la comunicación para la organización entre

turista y comunidad. • 2000 folletos sobre la actividad de turismo rural de base comunitaria de la Comunidad

Kolla Despensa El Chañi para difundir en eventos y casillas de información turística (provinciales y municipales).

• Proyecto ejecutado con calidad, en tiempo y forma. • Actividades ejecutadas según cronograma.

8

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados 1.1. Diseño e instalación de cartelería señalética e interpretativa a lo largo del camino

de acceso. 1.2. Elaboración de muestra permanente para el Salón de Usos Múltiples. 1.3. Adquisición de mobiliario (cuchetas, colchones). 1.4. Adquisición de elementos básicos para los guías y salón (botiquín de primeros

auxilios, indumentaria, herramientas, GPS). 2.1. Curso de Guías Locales: curso de formación en el que se incluyen conceptos

generales, herramientas para la interpretación de la naturaleza (botánica, zoología, paisajes) y la cultura (tradiciones, prácticas culturales), técnicas para hablar en público, etc.

2.2. Capacitación en primeros auxilios. 2.3. Capacitación en TICs y Redes Sociales: uso de las tecnologías de la información

y las redes sociales aplicadas al turismo (difusión, gestión de reservas, etc.). 2.4. Gastronomía: Talleres para la puesta en valor de los productos y platos de la

zona, mejora del procesamiento y manipulación de alimentos. 4.1. Diseño y publicación de contenidos web. 4.2. Diseño, impresión y difusión de folletos. 4.1. Coordinación técnica: elaboración de contenidos (cartelería, muestra, web,

folleto), contacto con proveedores, adquisición de elementos, elaboración de informes de avances y rendiciones.

4.2. Gastos operativos: combustible, comunicación, viáticos. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Combustible, transporte con mulas (el acceso al territorio de la Comunidad se realiza, desde la localidad de León, por camino no transitable para vehículos, de 30 km de longitud y más de 2500 metros de desnivel, con un gran porcentaje del camino que discurre a alturas cercanas o superiores a los 3000 m sobre el nivel del mar, por lo que el transporte de materiales e insumos debe realizarse con mulas), estructura de cuchetas, colchones, carteles, postes, materiales para cursos de formación, banners, botiquín de primeros auxilios, indumentaria, herramientas, notebook, impresora, GPS. 4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses)

Calendario M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

Actividad 1.1. 6 x x x x x x Actividad 1.2. 2 x x Actividad 1.3. 1 x Actividad 1.4. 1 x

9

Actividad 2.1. 2 x x Actividad 2.2. 1 x Actividad 2.3. 1 x Actividad 2.4. 1 x Actividad 3.1. 1 x Actividad 3.2. 4 x x x x Actividad 4.1. 12 x x x x x x x x x x x x Actividad 4.2. 12 x x x x x x x x x x x x

Duración Total: 12 Meses 5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad

Unidad de

medida

Costo Unitario

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al

Fondo Indígen

a

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1 Diseñador gráfico (banners, folletos, contenidos web)

1 Proyecto 1176,5 1176,5 0,0 1176,5 0,0 1176,5

1.2 Honorarios capacitadores (curso de guías locales, primeros auxilios, TIC y redes sociales, gastronomía)

18 Jornada

117,6 2117,6 0,0 2117,6 0,0 2117,6 2.Transporte y movilidad

2.1 Viáticos capacitadores y asistentes

60 Personas 23,5 1411,8 0,0 1411,8 0,0 1411,8

2.2 Combustibles 400 Litros 1,8 705,9 0,0 352,9 352,9 705,9 2.3. Transporte de material con mula 70 Pesos/ho

ra 35,3 2470,6 1235,3 1235,3 0,0 2470,6 3. Insumos – materiales

3.1 Estructura de cuchetas 4 Cucheta 235,3 941,2 0,0 941,2 0,0 941,2 3.2 Colchones 8 Colchón 141,2 1129,4 0,0 1129,4 0,0 1129,4

3.3 Carteles calados 10 Tablas de madera 141,2 1411,8 0,0 1411,8 0,0 1411,8

3.4 Carteles ploteados con protección a dos aguas

2 Carteles 588,2 1176,5 0,0 1176,5 0,0 1176,5

3.5 Postes 15 Postes 23,5 352,9 0,0 352,9 0,0 352,9 3.6 Materiales para los 40 Dossiere 47,1 1882,4 0,0 1176,5 705,9 1882,4

10

cursos de formación s y

materiales complementarios

3.7 Banners 6 Banners 117,6 705,9 0,0 705,9 0,0 705,9 4. Insumos – equipos 4.1 Botiquín 1º aux. 1 Botiquín 117,6 117,6 0,0 117,6 0,0 117,6

4.2 Indumentaria 5 Camperas de polar 117,6 588,2 0,0 588,2 0,0 588,2

4.3 Herramientas 1 Pico, pala, barreta 588,2 588,2 117,6 470,6 0,0 588,2

4.4 Notebook con impresora 1

Equipo informático 1176,5 1176,5 0,0 1176,5 0,0 1176,5

4.5 Aparato GPS 1 Cantidad 470,6 470,6 0,0 470,6 0,0 470,6 5. Refacciones de obras

6. Materiales oficina, comunicación

7. Capacitación 8. Otros 8.1 Impresión de folletos 1 Tirada de

2000 529,4 529,4 0,0 529,4 0,0 529,4 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 Honorario técnico (coordinación general) 12

Mes (50% dedicación)

700,0 8400,0 0,0 7000,0 1400,0 8400,0

9.2 Honorarios asistente de campo 12

Mes (60% dedicación)

540,0 6480,0 600,0 5880,0 0,0 6480,0

Total 0,0 33832,9 1952,9 29421,2 2458,8 33832,9 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 5. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Fortalecer a nuestra Comunidad Kolla Ovejería el Chañi para el desarrollo

- Nº de turistas anuales -Nº de días que

- Planilla de registro de la Comunidad. Informe anual.

- Voluntad de la Comunidad de desarrollar actividad turística (este supuesto

11

de actividades de turismo rural de base comunitaria, como forma de diversificación de ingresos y de ofrecer a los jóvenes alternativas laborales atractivas a la vez que se difunden valores culturales y naturales propios de la región.

los turistas se quedan en la comunidad. -Nº de integrantes de la Comunidad vinculados a la actividad turística.

ha sido verificado en reuniones específicas para tratar el tema).

Objetivos Específicos: 1. Mejorar la capacidad de recepción de nuestra Comunidad, a través de la mejora de la infraestructura y el equipamiento de los que la misma dispone. 2. Capacitar a miembros de la Comunidad, con especial foco en jóvenes, en aspectos clave vinculados a la actividad turística y su difusión (Tecnologías de la Información y la Comunicación, Redes Sociales, Guías Locales). 3. Conectar la oferta de turismo rural de base comunitaria de la Comunidad Kolla Despensa del Chañi con la demanda de turistas especializados. 4. Fortalecer el vínculo con las Comunidades Kollas de la región para el desarrollo de la actividad.

1. Nº de plazas de alojamiento. 2. Nº de integrantes de la Comunidad capacitadas en TIC, Redes Sociales, Guías Locales. 3. Nº de soportes de difusión de la iniciativa turística. Nº de visitas a la página web y Facebook. 4. N° de reuniones con Referentes de Comunidades vecinas para la difusión del Proyecto

- Informe final del proyecto. Actas de reuniones donde se informó del Proyecto.

Resultados: - 15 carteles instalados a lo largo del recorrido pedestre (30 Km.). - 1 muestra sobre naturaleza y cultura del Chañi instalada en el salón de usos múltiples de la comunidad. - 8 plazas de alojamiento más en la comunidad.

12

- 1 botiquín de primeros auxilios en el salón de usos múltiples y 2 para guías locales. - 5 personas de la comunidad formadas como guías locales. - 10 personas de la comunidad formadas en primeros auxilios con enfoque en el turismo (mal de altura, lesiones, etc.) - 5 personas de la comunidad formadas en el uso de TICs y RRSS para la gestión del turismo. - 5 personas de la comunidad formadas en el tema. - Proyecto y sus actividades difundidos. - Mejora de la gestión de reservas y de la comunicación para la organización entre turistas y comunidad. - 2000 folletos sobre la actividad de turismo rural de base comunitaria de la Comunidad Kolla despensa del Chañi para difundir en eventos y casillas de información turística (provinciales y municipales). - Proyecto ejecutado con calidad, en tiempo y forma. Actividades: 1.1. Diseño e instalación de

cartelería señalética e interpretativa a lo largo del camino de acceso.

1.2. Elaboración de muestra

permanente para el Salón de Usos Múltiples.

1.3. Adquisición de mobiliario (cuchetas, colchones).

1.4. Adquisición de elementos básicos para los guías y salón (botiquín de primeros auxilios, indumentaria, herramientas, GPS).

2.1. Curso de Guías Locales: curso de formación en el que se incluyen conceptos generales, herramientas para la interpretación de la naturaleza (botánica, zoología, paisajes) y la cultura (tradiciones, prácticas culturales), técnicas para hablar en público, etc.

2.2. Capacitación en primeros auxilios.

2.3. Capacitación en TICs y Redes Sociales: uso de las tecnologías de la información y las redes sociales aplicadas al turismo (difusión, gestión de reservas, etc.).

Presupuesto Total US$: 33.832,9 Solicitado US$: 29.421,2 Local: US$: 4.411,7

13

2.4. Gastronomía: Talleres para la

puesta en valor de los productos y platos de la zona, mejora del procesamiento y manipulación de alimentos.

3.1. Diseño y publicación de contenidos web.

3.2. Diseño, impresión y difusión de folletos.

4.1. Coordinación técnica: elaboración de contenidos (cartelería, muestra, web, folleto), contacto con proveedores, adquisición de elementos, elaboración de informes de avances y rendiciones.

4.2. Gastos operativos: combustible, comunicación, viáticos.

Lugar: SAN SALVADOR DE JUJUY, Prov. de JUJUY – REPUBLICA ARGENTINA Fecha: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EJECUTORA DEL PROYECTO

14