fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de ... · desde 2008 la quinua, amaranto y...

22
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto MEJORA DE POSCOCECHA, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOSANDINOS Y ANDINIZADOSPARA SOSTENER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONSTITUIR EN UN EMPRESA ASOCIATIVA SOLIDARIA CAÑARI 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos Mushuk Yuyay- APROSANAMY 2.2 Fecha de Creación 07/03/1994

Upload: ngonhan

Post on 07-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

MEJORA DE POSCOCECHA, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOSANDINOS Y ANDINIZADOSPARA SOSTENER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONSTITUIR EN UN EMPRESA ASOCIATIVA SOLIDARIA CAÑARI

2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos Mushuk Yuyay- APROSANAMY 2.2 Fecha de Creación 07/03/1994

2

2.3 Comunidad San Rafael 2.4 Provincia Cañar 2.5 Departamento Cañar 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Pueblo originario Cañarikichwa de la región sur del Ecuador 2.7 Cantidad de Beneficiarios 305 2.8 Cantidad de Mujeres 62% Anexa listado de beneficiarios y los principales cultivos (en Excel) 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida En la región sur del Ecuador, el espacio territorial del Pueblo originario Cañarikichwa tiene una extensión 416.55 km2, en esta área se encuentra los cantones Cañar y El Tambo; estos distritos ocupan el 46,45% y 1,58%respectivamente de la superficie total. Esta zona al estar ubicado en el altiplanicie de la Cordillera de los Andes se caracterizan porque tienen su propio clima y medio ambiente diverso y variable, que van desde 100 hasta 4200 m.s.n.m; en donde las costumbres y las tradiciones milenarias de la cultura cañari en el campo de la agricultura y la alimentación son diversas que aún perduran. De acuerdo el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2010) el cantón Cañar está integrado por 12 parroquias: Cañar, Chorocopte, Honorato Vazquez, Ingapirca, Juncal, Zhud, General Morales, Chontamarca, Venturas, Ducur, San Antonio de Paguancay y Gualleturo organizadas en 200 comunidades. En cambio el cantón el Tambo no suma con parroquias pero se encuentra 13 comunidades. Estos dos cantones Cañar y El Tambo se localizan a una hora y media de la ciudad de Cuenca, en coordinadas UTM longitud 678.000 a 750.800 y latitud 9.696.000 a 9.755.600 de zona 17 Sur elipsoide y datum de referencia WGS84, su altimetría inicia en 100 a 4.500 m.s.n.m. ubicándose en regiones naturales de costa y sierra; desde nuestra cosmovisión cañariyunka, urallakta, pukru pampa, hanaurku, hawaurku.

3

La cultura del Hatun Cañar se diferencia de las culturas vecinas como: Puruhaes al norte, Paltas al sur, Sigsig al Este y Molleturo al Oeste, porque tenían un territorio definido, la misma lo disfrutaban en forma comunitaria. Este asentamiento poblacional se basó siguiendo los cuatro extremos cardinales en forma de cruz, las mismas que son considerados los principales centros ceremoniales. También se diferencian por el mito de origen, porque se considera el único pueblo aparte de los incas, que crearon el sistema mitológico, basado en eventos y fenómenos naturales; esta leyenda nace de sociedades culturales, políticos y religiosamente organizado y sobre todo de sociedades que alcanzaron un nivel de organización sociocultural de un señorío muy cercano a una jefatura o imperio. Otro parámetro de diferencia de los pueblos vecinos es con el sistema tecnológico, relacionados con prácticas vinculadas con el manejo de una agricultura vertical,de esta manera manejaban cinco zonas de vida; el sistema de riego por melga y surco pero con mucha maestría. Para los cañaris la semilla fue y es matriz de la Pachamama; a la madre tierra lo protegían a través de muros con piedra, cercas viva con pencoz; así como el sistema de cultivo asociado, intercalado, diversificado y rotativa de acuerdo al tiempo y espacio, donde utilizaban diversidad de granos, tubérculos, raíces, frutales, animales, etc. En el ámbito demográfico, cuenta con una población de 59.323 habitantes (INEC 2010), de este total el 77,40 % de la población vive en el área rural. Desde punto de vista de la identidad o etnia, el 57,53% se identifica como mestizo, mientras el 39% se identifica como indígena, el 2,27% de la población se identifica como blanco, finalmente el 1,17% se identifica entre afro ecuatoriano, negro, mulato, montubio u otro. De la población antes mencionada el 45,59% pertenece al género masculino y el 54,41% al género femenino, la mayor densidad poblacional se observa en la cabecera cantonal con 2,29 hab/ha. Las comunidades rurales presentan un nivel de organización sociopolítica, cuyo origen se remonta en el Ayllu (la familia) del pueblo Cañari, de esta manera existen diferentes tipos tales como: comunas, comunidades, cooperativas y asociaciones de producción y comercialización agropecuaria, artesanal y de desarrollo, cuyo impulso se debió particularmente al proceso de Reforma Agraria y su promulgación en el año 1973 y a las reivindicaciones sociales

4

La migración de las familias al extranjero es un hecho de creciente importancia en los últimos años, se estima que alrededor del 90% de las familias rurales tienen al menos uno o dos integrantes que han migrado a Estados Unidos, seguido de España, Italia y últimamente a Chile; este fenómeno ha generado una serie de efectos positivos como el incremento de los recursos económicos familiares, acceso a la educación y a la salud entre otros, sin embargo, conlleva algunos impactos negativos que entorpecen el Desarrollo humano en toda la provincia: Según el censo del 2010 y los datos proporcionado por el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia- CCNA-C, se puede ver la realidad en la que vive la niñez y adolescencia del cantón; el 75,49% de niños/as y adolescentes en niveles de pobreza, 44,30% en extrema pobreza, la tasa de mortalidad neonatal precoz 1,79 y el 60% de niños/as menores de cinco años con desnutrición crónica En campo de la educación, para el año 2010, la población alfabeto constituye el 84.32% del total de la población frente al 15.68% que representa la población analfabeta y que para el año 2001 era el 20.28%. A nivel del cantón Cañar en lo referente al analfabetismo, el 5,23% corresponde a habitantes de género masculino y el 10,42% al género femenino del total de 53.332 habitantes. La Población Económicamente Activa-PEA, de acuerdo el estudio del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial- 2010 el 59% corresponde al Sector Primario es decir agricultura y ganadería; el Sector Terciario constituye el segundo más importante, con un 29% y Sector Secundario las industrias manufactureras y la construcción, estas actividades el 12%. En cuanto al uso potencial del suelo, de la superficie total 193.545,30 has, las áreas urbanas ocupan 0,5%, producción agrícola 6,9%, agrícola y pastos (mixta) 39%; producción de pastos 4,4%, bosques y cultivos forestales 39,5% y áreas de protección 44,7%. Analizando estos datos en la actualidad en los dos cantones existe un marcado minifundio de los predios rurales, aproximadamente un 81% de las unidades de producción agrícolas son inferiores a 10 ha; de esta manera la agricultura familiar en las cinco zonas de vida está cambiando notablemente. Los principales cultivos en los dos cantones son: zona tropical-yunka café, cacao, banano, yuca, caña de azúcar, frejol arbustivo, cítricos, etc. En la zona de transición-urallakta maíz asociado con frejol, frejol arbustivo, arveja, lenteja y tomate; en menor grado cebada, trigo; así mismo las raíces como papachina, camote, achira y zanahoria blanca; en la zona central seca templada-pukrupamba maíz-frejol, arveja, cebada, papa, trigo, haba y desde 2008 la quinua, amaranto y chocho; en la zona intermedia-hanaurkuy parte de la zona alta fría, papa, haba, pastos, oca, melloco, mashua, cebada; en la zona alta fría húmeda, esta es considerada como la cabeza de pachamama y esponja hídrica en este espacio se encuentra Stipasp-pajonal.

5

Es importante mencionar que en las tres zonas de vida: transición, central e intermedia, en los últimos años ha tenido un notable incremento la explotación ganadera y gran parte de los terrenos anteriormente cultivados con tubérculos y granos, hoy se han convertido en pastizales y potreros para el ganado; esta situación se debe escases de mano de obra por la migración Desde el punto de vista productivo las parroquias Ventura, General Morales, Chontamarca, Zhud, Ducur, San Antonio de Paguancay, Gualleturo que se encuentra en la zona de transición cultivan a temporal (6 meses de invierno diciembre-mayo y 6 meses de verano junio-noviembre); sin embargo un 10% tienen riego: en cambio en la zona central e intermedia las parroquias: Cañar, Chorocopte, Honorato Vazquez, Ingapirca, El Tambo y Juncal un 75% de la superficie agrícola tiene acceso a riego, pero hace falta la tecnificación; así mismo estas zonas agroecológicas son potenciales para granos, tubérculos, ganadería bovino, ovino y cuy. En el campo de la salud, nuestros mayores taytamamakuna expresan que el mejor negocio es la salud, analizando esta realidad en el pueblo Cañari, desde hace más de 5 años hemos reintroducido los granos andinos, cereales y leguminosas, ya que estos granos desde nuestra cosmovisión son nutritivos y medicinales, sin embargo, caso de la quinua desapareció por más de 30 años, en cambio con los otros granos la superficie sembrada está bajando notablemente; esta situación se debe al desconocimiento del valor nutritivo, mercado poder de los intermediarios, después de 50 a 60 años de desarrollo no se ha practicado la cadena de valor y el bajo nivel de liderazgo en las comunidades en el campo de la producción en la chakra.

6

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Nicolás 3.2 Ap. paterno Pichazaca 3.3 Cargo Responsable área de proyectos de la MushukYuyay 3.4 Dirección Sector Izavieja, comunidad de San Rafael, cantón Cañar 3.5 Ciudad Cañar 3.6 País Ecuador 3.7 Casilla 030350 3.8 Telef. 2237 127 . 3.9 Fax 593 72 237 125 3.10 Celular 0987884171 3.11 e-mail [email protected] La Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos MushukYuyay-APROSANAMY, es una organización social de derecho privado sin fines de lucro, con duración indefinida y número de socios ilimitada; esta agrupación está conformada por productores/as y profesionales indígenas de diversa disciplina, domiciliada en el cantón Cañar, provincia Cañar, fue creada y aprobado mediante Acuerdo Ministerial Nº 069 del Ministerio de Industria, Comercio Integración y Pesca del Ecuador, con fecha 7 de marzo de 1994; y reformado el 15 de noviembre del 2007 por el Ministerio de Industria y Competitividad-MIC; desde septiembre de 2013 bajo las normas de la Superintendencia de Economía Popular Solidaria-SEPS. Nuestros objetivos se detallan a continuación: Participar en el proceso de la producción de la chakra con enfoque agro ecológico, empresarial, cultura de ahorro y crédito con el afán de mejorar la seguridad alimentaria de las familias. Crear empresas familiares, asociativas y comunitarias enfocados a respetar el medio ambiente-pachamama y hacia una economía popular solidaria. Impulsar a través de crédito y asistencia técnica la producción, poscosecha, generación de valor agregado y comercio justo.

7

Sensibilizar a la niñez y juventud en la preservación de la agro-biodiversidad local y crear a futuro agricultores/as emprendedores en armonía con la naturaleza. Difusión y promoción sobre la importancia del patrimonio alimentario y/o agro-biodiversidad de los pueblos originarios a través de conferencias, gastronomía, música, danza y poesía. Implementar una finca de inter-aprendizaje para recuperar, conservar y difundir la tecnología de producción Cañari y el conocimiento científico acorde a la realidad de nuestra cultura. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA La estructura administrativa de la organización está conformada de la siguiente manera: Junta general La Junta General es la máxima autoridad de la Asociación, estará integrada por todos los asociados, quienes tendrán derecho a un solo voto. Sus decisiones serán obligatorias para los órganos internos y sus asociados, siempre que estas decisiones no sean contrarias a la ley, al reglamento o su estatuto social. Junta directiva La Junta Directiva estará integrada por el Presidente, el Secretario y 3 Vocales elegidos donde dan las normas, funcionamiento y operación de la Asociación Junta de vigilancia La Junta de Vigilancia supervisa las actividades económicas y el cumplimiento de las resoluciones de la Junta General y la Junta Directiva. Está integrada por 3 vocales principales y sus respectivos. Todos y cada uno de las juntas tienen sus atribuciones, deberes y procedimientos para el funcionamiento de la asociación. ESTRUCTURA OPERATIVA

8

Para garantizar una política administrativa y financiera de la institución se constituye por áreas, las mismas con sus respectivos responsables y actividades; para el cumplimiento de las metas existe una interacción entre áreas, bajo las políticas internas y lideradas por el área de consolidación y proyectos. De esta forma actúan las siguientes áreas: Proyectos Consolidación Investigación Organización y producción. Acopio Transformación Comercialización Para el funcionamiento de la parte operativa nos guiamos en las Políticas Públicas del Estado y a los documentos internos de la organización. Externo:

1. Constitución 2008 de la República del Ecuador 2. Plan Nacional para el Buen Vivir 3. Leyes y reglamentos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Interna:

4. Estatutos. 5. Reglamento interno 6. Reglamento personal 7. Políticas de Funcionamiento

9

ESTRUCTURA INTERNA DE FUNCIONAMIENTO DE LA APROSANAMY

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

J. DIRECTIVA “APUK”

PROYECTOS.

Apoyo y Alianzas Externas

Área. PRODUCCION

Área: ACOPIO

Área: CONSUMO

Área: TRANSFORMACIÓN

Área: COMERCIALIZACIÓN

BANCOS ALTERNATIVOS

JUNTA

GENERAL

Dpto. de consol.

ADMINISTARDOR

10

4.1 Antecedentes En el territorio del pueblo Cañari y Cañarense anteriormente nuestras amawtamamakuna a la quinua de origen andino lo consideraban como grano de oro-kurimurupor su alto valor nutritivo y medicinal; en cambio los citadinosapreciabancomo comida de indios, en los centros de investigación algunos científicos calificaban como mala hierba y otros expresaban que genera triquina en los animales menores (cerdos y aves); razón por la cual en la agricultura familiar de los cantones Cañar y el Tambo se dejó de cultivar y consumir por más de 3 décadas; sin embargo desde hace 5 años tanto en el área rural y urbano se va concibiendo su importancia económica y alimenticia. La cebada, la haba y la arveja granos andinizados desde hace 400 a 500 años se han adaptado óptimamente en la chakra y/o en la agricultura familiar Cañari; así mismo estos granos se caracterizan por ser parte importante de la seguridad alimentaria, por su contenido de proteína y fibra y como forraje para los animales; también en la rotación y asociación de cultivos en los diferentes agro-ecosistemas y demuestran resiliencia frente al cambio climático. La Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos MushukYuyay-APROSANAMY luego de haber contribuido durante 13 años (1994-2007) en la producción de semillas (tubérculos y granos), en 2008, una vez observado y sentido la situación del mercado de los granos y una vez contactado con el Programa de Leguminosas, Granos Andinos y Cereales del INIAP en 2010 en forma participativa elaboramos un proyecto denominado Apoyo a la seguridad alimentaria en comunidades de las provincias Cotopaxi, Chimborazo y Cañar, Ecuador; a través de los cultivos de quinua, chocho y amaranto. Como resultado, mayor participación de los productores/as organizados en forma asociativa y comunitaria, concebimos y valoramos las virtudes de la calidad de semilla, así mismo la semilla como matriz de la Pachamama, escuela de campo con agricultores y con niños/as en los Centros Educativos y el fortalecimiento de la cadena de valor con los 4 granos. Con esta experiencia y al “andar se hace el camino” ampliamos la producción de los

11

granos en nuestra agricultura familiar, este logro en cambio nos obligó escribir una propuesta y concursar ante la Comunidad Andina de Naciones-CAN con el proyecto denominado: Reactivación de la producción de frijol y quinua para garantizar la seguridad alimentaria en comunidades de los cantones Cañar, Suscal y el Tambo del pueblo cañariskichwa, Ecuador; como resultado dotamos con maquinaria para trilla, una escarificadora para la eliminación de la saponina (alcaloide), intercambio de experiencia sobre producción y cadena de valor en Puno-Perú, credibilidad y relación con nuestras organizaciones e instituciones de desarrollo local, regional y nacional. En el siguiente gráfico demostramos un ejemplo real de la superficie sembrada con el cultivo de la quinua a partir del año 2009 hasta 2014, donde poco a poco estamos superando y expandiendo, en 2013 bajamos porque en 2012 por alta precipitación perdimos 4 has y los productores se desmotivaron

En cambio en el siguiente gráfico explicamos la producción y comercialización mensual (enero a junio de 2014) de los derivados de los granos: cebada, quinua, haba y arveja en el centro de procesamiento. El promedio de rendimiento por hectárea está en un promedio de 35 a 40 qq/ha y el costo de producción por hectárea fluctúa y/varía entre 1200 a 1450 dólares/ha; el mismo se puede superar mediante la tecnificación de riego, rotación y asociación de cultivos, épocas apropiadas preparación del suelo y siembra. Durante la campaña en nuestras comunidades y organizaciones siempre mencionamos

0

10

20

1 2 3 4 5 6

# de hectáreas sembradas con quinua en los últimos 6 años

hectáreas

12

primero el consumo dentro de la familia, el excedente para el mercado local y los niños/as de los Centros Educativos; razón por la cual en alianza con nuestro Municipio Intercultural de Cañar hemos logrado posesionar en más de 40 nichos de mercado local, de esta manera cada vez estamos ganando espacio, confianza y demanda de producto de calidad. Frente a la dependencia por los alimentos importados en los hogares y la invasión de alimentos chatarra en los bares de los Centros Educativos tanto en área rural y urbano hemos iniciado la promoción del consumo de estos granos a través de la elaboración y degustación (una vez/mes) con la participación de docentes, padres de familia en 8 centros educativos, 6 a nivel rural y 2 a nivel urbano, obteniendo resultados satisfactorios y demanda por parte de otros Unidades Educativos. Así, esta innovación de los/as cañaris se vincula en los artículos 57 derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, también en el art. 281 Soberanía Alimentaria que reza en la Constitución de la República y en el objetivo 10 Transformación de la Matriz Productiva del Plan Nacional para el Buen Vivir. reactivar Al insertamos en la Transformación de la Matriz Productiva, la propuesta noenfoca aincrementar el rendimiento a través de una producción intensiva, con insumos externos, con criterio económico y mercantil; sino nos orientamos a sostener y garantizar una producción asociada, diversificada, intercalada, alternada y rotativa; porque después de más de cinco décadas con la intervención de la revolución verde y posteriormente con los proyectos de desarrollo rural hemos ido cambiando notablemente nuestra cultura agro céntrica Esta experimentación nos ha permitido descubrir y entender que para los cañaris y cañarenses la agricultura fue y sigue siendo la base fundamental de su vida comunitaria a pesar de estar en ambientes físicos complejos y heterogéneos, desarrollaron y domesticaron granos, raíces, tubérculos, frutales, plantas medicinales y animales, los mismos que aún perduran; convirtiéndose de esta manera la agricultura y el trabajo en la chakra en el centro que organiza la vida de las familias. Para dar continuidad y sostenibilidad a nuestra chakra y a la presente iniciativa local cañarise pretende fortalecer la cadena de valor que está en proceso de acción, mediante el manejo de post-cosecha, transformación, comercialización y formación, de esta manera constituirnos en una empresa asociativa solidaria cañari que permita dar sostenibilidad a

13

nuestra agro-biodiversidad local, la seguridad alimentaria del pueblo y la cohesión social 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto La MushukYuyaycomo estrategia durante la ejecución del proyecto realiza en forma participativa tres encuentros durante el ciclo agrícola: al inicio a través del POA, a la mitad, mediante la evaluacióny al concluir el plan los resultados obtenidos; donde participan los líderes/as de las asociaciones, comunidades e instituciones involucradas; para esta propuesta se analizó los problemas y las necesidades en dos áreas: cadena de valor y la producción en a nivel de la chakra, que a continuación de se detalla: En el área de cadena de valor, como principales limitantes se determinó: el incremento de costos de mano de obra en la etapa de poscosecha y en la comercialización empaques poco apropiados de acuerdo a las exigencias del mercado local A nivel de la chakra: los/as productores se preocuparon por el mercado inestable, formación poco acorde a la realidad local y Centros Educativos invadidos de alimentos industrializados de baja calidad Necesidades en el campo de la cadena de valor:

1. Maquinarias (seleccionadoras) apropiados para manejo de poscosecha, de esta manera reducir los costos de mano de obra y obtener materia prima de calidad

2. Nuevos empaques con normas de calidad acordes a las exigencias y requerimientos de las normas del mercado local

Necesidades a nivel de chakra:

a) Vender a precio justo, tomando en cuenta los costos de producción y estándar de calidad

b) Intercambio de saberes y conocimiento tomando en cuenta la historia y la diversidad en el territorio del pueblo cañari

c) Promover el consumo de granos de alto valor nutritivo en las Unidades Educativas a nivel rural y urbano; de esta manera en parte reducir el consumo de alimentos importados de baja calidad.

4.3 Objetivo (s)

14

General: Contribuir al sumakkawsay del Pueblo Cañari mediante la cadena de valor de granos andinos y andinizados como bases en la agricultura familiar y en la seguridad alimentaria. Específico: Fortalecer la cadena de valor de granos andinos (quinua y kiwicha), cereales (cebada) y leguminosas (arveja y haba) en las comunidades de los cantones Cañar y el Tambo del Pueblo Cañari y Cañarense-Ecuador. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados R1. El 80% de los productores organizados en forma asociativa y comunitaria de los cantones Cañar y el Tamboacopian materia prima de calidad y venden a precio justo en centro de procesamiento. R2. Con la dotación de la seleccionadora se ha reducido el costo de mano de obra en un 25% y así mismo se fortalece la salud de los colaboradores/as en el manejo de poscosecha R3. Con la dotación de nuevos empaques se amplía un 10% de nichos de mercado y un 5% de incremento de ventas de los derivados de granos en el mercado local y regional. R4. Se incrementa en 25% el consumo de granos de alto valor nutritivo en los Centros Educativos tanto a nivel rural y urbano de los cantones Cañar y el Tambo. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados R1. Productores organizados en forma asociativa y comunitaria acopian materia prima de calidad y venden a precio justo en el centro de procesamiento. A1. siembra de 3 has de quinua para semilla A2. siembra de 3 has de cebada para semilla A3. siembra de 2 has de haba para semilla A4. siembra de 2 has de arveja para semilla A5. taller sobre la agricultura familiar como alternativa frente al cambio climático A6. taller sobre economía solidaria y finanzas populares R2. Reducción de costo de mano de obra con la dotación de maquinarias apropiadas en manejo de poscosecha.

15

A1. identificación de proveedores A2. adquisición y dotación con maquinaria seleccionadora A3. Adquisición de un molino A4. Instalación de maquinarias A5. taller sobre la importancia del manejo de poscosecha R3. Ampliar los nichos de mercado e incrementar la venta a nivel local y regional A1. Identificación de proveedores A2. visita nichos de mercado y recolección de muestras físicas de empaques A3. gestión y adquisición de empaques A4. Intercambio de experiencia sobre buenas prácticas de manufactura-BPM R4. Promover el consumo de granos de alto valor nutritivo en las Unidades Educativas a nivel rural y urbano A1. Reunión con docentes y padres y madres de familia de los Centros Educativos A3. Elaboración y degustación de alimentos A4. Encuentro de gastronomía con los Centros Educativos. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto R1. A1. semilla seleccionada de calidad A2. semilla seleccionada de calidad A3. semilla seleccionada de calidad A4. semilla seleccionada de calidad A5. alimentación A6. alimentación R2. A1. viaje y comunicación A2. seleccionadoras A3. molino de piedra A4. pago al maestro instalación A5. Alimentación R3. A1. viaje y comunicación

16

A2. viaje A3. comunicación y adquisición de empaques A4. Alimentación R4. A1. Alimentación A3. Materia prima para la elaboración y degustación de alimentos A4. Materia prima, mandiles, etc. 4.7. Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración en meses AÑO - 2015

R1. e f m a m j j a s o n d

A1. siembra de 3 has de quinua para semilla 8 X X X X X X X X

A2. siembra de 3 has de cebada para semilla 7 X X X X X X X

A3. siembra de 2 has de haba para semilla 7 X X X X X X X

A4. siembra de 2 has de arveja para semilla 5 X X X X X A5. taller sobre la agricultura familiar como alternativa frente al cambio climático 2 X A6. taller sobre economía solidaria y finanzas populares 2 X

R2.

A1. Identificación de proveedores 2 X X

A2. adquisición y dotación con maquinaria 3 X

A3 Adquisición de un molino 1 X

A4. Instalación de maquinarias 1 X A5. taller sobre la importancia del manejo de poscosecha 2 X

17

R3.

A1. Identificación de proveedores 2 X X A2. visita nichos de mercado y recolección de muestras físicas de empaques 2 X

A3. gestión y adquisición de empaques 1 X A4. Intercambio de experiencia sobre buenas prácticas de manufactura-BPM 2 X

R4. A1. Reunión con docentes y padres y madres de familia de los Centros Educativos 1 X X

A2. Elaboración y degustación de alimentos 12 X X X X X X X X X X X X A3. Encuentro de gastronomía con los Centros Educativos. 3 X 5. PRESUPUESTO ESTIMADO Se detalla en (En Excel)

18

6. MARCO LOGICO:se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Contribuir al sumakkawsay del Pueblo Cañari mediante la cadena de valor de granos andinos y andinizados como bases en la agricultura familiar y en la seguridad alimentaria

Contribución al fortalecimiento de la agricultura familiarcañari en 8 comunidades y 4 asociaciones (socios de APROSANAMY) de los cantones Cañar y el Tambo debido al manejo apropiado de la cadena de valor de granos andinos, cereales y leguminosas

Entrevista y observación a productores/as, nichos de mercado, Centros Educativos y centro de procesamiento

Se incrementa la productividad, procesamiento y la comercialización de los granos andinos, cereales y leguminosas

Objetivo Específico: Fortalecer la cadena de valor de granos andinos (quinua y kiwicha), cereales (cebada) y leguminosas (arveja y haba) en las comunidades de los cantones Cañar y el Tambo del Pueblo Cañari y Cañarense-Ecuador

La dotación con equipos y maquinarias apropiadas el centro de acopio y procesamiento incrementa la producción (20%) de los derivadosde granos andinos, cereales y leguminosas y la comercialización (10%)

Registros de acopio, poscosecha y procesamiento

La calidad de los derivados de la MushukYuyay y de los productores organizados es demandada en el mercado local y regional

Resultados: R1. El 80% de los productores organizados en forma asociativa y comunitaria de los cantones Cañar y el Tambo acopian materia prima de calidad y venden a precio justo en centro de procesamiento. R2. Con la dotación de la seleccionadora y molino se ha reducido el costo de mano de obra en un 25% y se incrementa la producción de derivados en 20% R3. Con la dotación de nuevos empaques se amplía un 10% de nichos de mercado y un 5% de incremento de ventas de los derivados de granos en el mercado local y regional.

Al culminar el ciclo agrícola en agosto de 2015 el 80% de los productores organizados en forma comunitaria acopian materia prima de calidad a precio justo Al final del proyecto en diciembre de 2015 en el centro de procesamiento se ha reducido el costo de mano de obra en 25% y se ha incrementado los derivados en 20% con seleccionadora y molino de piedra. Al concluir la propuesta en diciembre de 2015 la comercialización de los derivados de granos andinos, cereales y leguminosas ha ampliado los nichos de mercado un 10% y la venta un 5% con los nuevos

Entrevista a las organizaciones, libro de campo, registro de acopio Entrevista al personal de centro de acopio y registros Registros, visita nichos de mercado

Los/as agricultores organizados confían por el precio justo Centro de procesamiento garantiza la calidad de los derivados Mercado local garantiza la calidad de derivados a los consumidores

19

R4. Se incrementa en 25% el consumo de granos de alto valor nutritivo en los Centros Educativos tanto a nivel rural y urbano de los cantones Cañar y el Tambo.

empaques. Al concluir el año escolar en agosto de 2015 en los Centros Educativos se ha incrementado 25%el consumo alimentos nutritivos, con la promoción, elaboración y degustación participativa padres, madres, docentes y niños/as

Registro de participantes, fotografías, entrevista a madres de famila, docentes y niños/as

Demanda y confianza por los granos nutricionales por parte de los actores de la educación

Actividades: R1. A1. siembra de 3 has de quinua A2. siembra de 3 has de cebada A3. siembra de 2 has de haba A4. siembra de 2 has de arveja A5. taller sobre la agricultura A6. taller sobre economía R2. A1. identificación de proveedores A2. adquisición y dotación A3. Adquisición de un molino A4. Instalación de maquinarias A5. taller sobre la importancia R3. A1. Identificación de proveedores A2. visita nichos de mercado A3. gestión y adquisición A4. Intercambio de experiencia R4. A1. Reunión con docentes A3. Elaboración y degustación

Presupuesto Total US$.1.401 Solicitado US$.360 Local: US$. 1041, 20 Otros: US$ Total US$. 24480 Solicitado US$. 12600 Local: US$. 1041, 20 Otros: US$. 9500 Total US$. 5500 Solicitado US$. 5000 Local: US$. 250 Otros: US$. 250 Total US$. 7120 Solicitado US$. 1920

Libro de campo, registro de semilleristas Documentos de gestión y adquisición Documentos de gestión y adquisición

Agricultores innovadores semilleristas y grano comercial Maquinarias con garantía y buen estado Calidad de presentación en nichos de mercado local y regional Expectativa en los centros educativos

20

A4. Encuentro de gastronomía Local: US$. 200 Otros: US$. 5000

21

LUGAR: Comunidad de San Rafael, cantón Cañar FECHA: 30 de septiembre de 2014

Rafael María GuamanGuaman

PRESIDENTE DE LA APROSANAMY

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

22