fondo para el desarrollo de los pueblos … · 2014-11-14 · nosotros los indígenas colombianos...

22
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Manejando el territorio ancestral Tikuna es manejar nuestra identidad! 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Cabildo Indígena Comunidad San Martin de Amacayacu 2.2 Fecha de Creación 13 marzo 1990 2.3 Comunidad San Martin de Amacayacu 2.4 Provincia Leticia 2.5 Departamento Amazonas 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

Upload: vuphuc

Post on 14-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Manejando el territorio ancestral Tikuna es manejar nuestra identidad! 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Cabildo Indígena Comunidad San Martin de Amacayacu 2.2 Fecha de Creación 13 marzo 1990 2.3 Comunidad San Martin de Amacayacu

2.4 Provincia Leticia 2.5 Departamento Amazonas 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

2

Tikuna 2.7 Cantidad de Beneficiarios 511 2.8 Cantidad de Mujeres 240 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida San Martin de Amacayacu (SMA) es una comunidad indígena Tikuna de carácter territorial ubicada en el Amazonas colombiano, en el municipio de Leticia. Nuestra gente vive de la agricultura (chagra), de la pesca y cacería tradicional y de la artesanía. Nuestra lengua primaria es el Tikuna y la mayoría también domina el castellano. La composición familiar en la comunidad se rige por los diferentes clanes patrilineales, ente los cuales predominan los cascabeles y los paujiles. Para llevar nuestra comunidad a un buen futuro, llevamos a cabo la pelazón, un ritual ancestral de mucho significado. La comunidad consiste de 85 casas, construidas en madera y mayormente con techos de la palma caraná. Cada casa tiene cocina y baño. Nos bañamos y lavamos la ropa en la quebrada Amacayacu. Tenemos un proyecto de piscicultura familiar, algunos trabajan en el turismo a pequeña escala y otros cuidan gallinas u otros animales domésticos. El papel de las mujeres es el mantenimiento de la chagra y del hogar. Los hombres hacen la chagra, pescan, cazan y construyen las casas. En la toma de decisiones, tanto los hombres como las mujeres tienen influencia. Mayormente las abuelas son las consejeras de la familia. El territorio ancestral de dónde vinieron nuestros abuelos hace cerca de 40 años mide aproximadamente 30.000ha y traslapa en gran parte con el Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA). La comunidad de SMA lleva un proceso largo de organización propia, mayormente con respecto al reconocimiento de este territorio como resguardo indígena (RI). Un apoyo importante para poder realizar este proceso es la Small World Foundation (www.smallworldfoundation.org), un ONG pequeña de Holanda. Hemos realizado amplias cartografías y entregamos la solicitud de reconocimiento ante el INCODER (www.incoder.gov.co) en el 2013. En este momento, estamos pendientes del proceso administrativo que sigue a esta entrega. Por ahora, solo pertenecemos con una tierra pequeña al RI Tikuna, Cocama y Yagua (TICOYA) de Puerto Nariño y Leticia. Este RI es de aproximadamente 140.000ha y allí se encuentran 22 comunidades indígenas de las mencionadas etnias.

Sin embargo, la falta de organización y liderazgo en el RI TICOYA y la presencia del casco urbano del municipio de Puerto Nariño (con sus necesidades de recursos naturales) han causado una situación confusa en el manejo de los recursos naturales. Sin consulta previa con nuestra comunidad o siquiera otros permisos, personas ajenas a la comunidad acceden a nuestro territorio, en el cual aún se encuentran los árboles maderables, la gravilla, la arena, las palmas, los peces y los animales. Esto ha tenido graves consecuencias para el estado de esta selva ancestral que hemos cuidado por siglos. A pesar de esta situación, nos identificamos con el Plan de Vida del RI TICOYA (foto de la portada).

3

Por otra parte, la alianza de SMA con el PNNA está sólida en la teoría, porque en la práctica esta entidad no cuenta con recursos económicos suficientes para tener un adecuado equipo de control y monitorio de los recursos naturales, lo cual nos obliga gestionar de manera propia para luego consolidar esta alianza. Por ejemplo, para los años 2014 y 2015 contamos con un apoyo del International Society of Ethnobiology (www.ethnobiology.net) en la forma del Darrell Posey Small Grant, para realizar control y monitoreo.

4

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

3.1 Nombre José 3.2 Ap. Paterno Gregorio Vásquez 3.3 Cargo Representante legal 3.4 Dirección San Martin de Amacayacu 3.5 Ciudad Leticia 3.6 País Colombia 3.7 Casilla x 3.8 Telef. x . 3.9 Fax x 3.10 Celular (+57) 3112018222 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

5

Después de siglos de marginación y discriminación de la población indígena en Colombia, el Estado nos ha reconocido en la Constitución del 1991. Desde entonces, Colombia es una nación multicultural pluriétnico en la cual se reconoce que es el producto del más variado mestizaje, donde interactúan la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y africanos y que esta situación de diversidad hace privilegiada a Colombia respecto de los demás países del mundo. Se diferencian de la sociedad occidental cuatro sectores étnicos: los pueblos indígenas; las poblaciones afrocolombianas, las comunidades raizales y el pueblo rom o gitano. En Colombia existen aproximadamente 1.5 millones de indígenas (3,4% de la población nacional), distribuidos sobre 87 diferentes grupos indígenas. De éstos, unas 850.000 personas hablan 65 lenguas diferentes que los lingüistas reagrupan en 21 grupos lingüísticas. Pocos países tienen, en relación a su tamaño, una variedad tan grande. Al borde del río Amazonas y en la zona llamada trapecio amazónico, se distingue la lengua Tikuna como lengua asilada, extendida también más allá de la frontera trinacional, sobre todo en Brasil pero también en el Perú. A pesar de que queda mucho por luchar y a pesar de la falta de recursos económicos que nos pueden ayudar a hacer realidad nuestros derechos, con la Constitución del 1991 nosotros los indígenas colombianos obtuvimos un importante reconocimiento. En el marco de la presente propuesta al Fondo Indígena, destacamos el reconocimiento constitucional de la propiedad colectiva del resguardo indígena (RI), que tiene como propósito la preservación de las culturas indígenas. Los artículos 63 y 329 de la Constitución establecen que las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos son de propiedad colectiva, y no enajenables. Reconociendo la importancia que tiene para las comunidades indígenas la preservación de su hábitat natural y consciente de los cambios culturales que las variaciones en este hábitat pueden generar, la Corte colombiana ha reconocido a las comunidades indígenas un derecho a la preservación de su hábitat natural. Este derecho fue determinante en las decisiones que se tomaron en muchas sentencias posteriores. La Ley 160 de 1994 determina que las tierras constituidas con el carácter legal de RI quedan sujetas al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de sus integrantes. De acuerdo con lo anterior el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estipula que los resguardos indígenas de nuestro país tienen la responsabilidad de garantizar la continuidad de las dinámicas ecológicas naturales, la conservación de la biodiversidad, los bosques, el agua, el aire y el suelo, así como la garantía de supervivencia de las comunidades indígenas, con las posibilidades de reproducirse física y culturalmente. El Ministerio también reconoce que las comunidades indígenas

6

colombianas son portadoras de un importante patrimonio cultural ligado con las formas de uso y manejo de los recursos naturales, el conocimiento tradicional acerca de plantas y animales así como de técnicas y estrategias de manejo y conservación los cuales cumplen una importante función en la mayoría de los resguardos. El Artículo 330 determina el derecho de grupo a la autonomía política en Colombia: Los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán, entre otras, las siguientes funciones:

i) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo ii) Velar por la preservación de los recursos naturales.

Parágrafo: La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades. La situación de nosotros los indígenas Tikuna del trapecio amazónico colombiano es precaria. La educación y la salud son de bajo nivel. Vivimos a nuestra manera de la tierra por lo que no hay oportunidades de trabajo remunerado. Sin embargo, como nuestros RI ocupan una mayoría del territorio, los habitantes de las ciudades de Leticia y Puerto Nariño (40.000 y 6.000 habitantes resp.) nos presionan para aprovechar nuestros recursos naturales. Para las obras públicas y construcciones privadas ellos necesitan madera, arena, gravilla y hojas de palma y no están dispuestos de comprar estos recursos en el mercado general. Ellos quieren obtener los recursos al costo más bajo y si es posible a gratis, aunque sea de forma ilegal. De esta presión y del concepto territorial indígena nace el origen del presente proyecto. Como estipula el Plan de Vida: “El territorio es el fundamento de la vida, del pensamiento tradicional y de nuestra identidad como pueblos indígenas. Entendemos el territorio como un ser vivo del cual fuimos creados y que nos provee condiciones para lograr la subsistencia física, materia y el desarrollo de nuestra espiritualidad, al permitirnos establecer relaciones de respeto y armonía con las leyes y seres de la naturaleza. [..] El territorio indígena lo conforman todos los sitios, visibles o invisibles, que ocupamos ancestralmente y que poseemos en la actualidad. Allí se encuentran nuestros sitios sagrados y los lugares en los que desarrollamos nuestras actividades cotidianas de subsistencia, de acuerdo con nuestros usos y costumbres”. Cuando un pueblo indígena

siente que su territorio se encuentra bajo amenaza, están en peligro su identidad y sobrevivencia. Por todo ello, consideramos que el territorio nos vincula a los ancestros (el pasado) y también con el futuro; nos otorga sentido de unión y de supervivencia en un proceso encadenado de arraigo, de identidad y pertenencia.

7

Desde siempre, nosotros los Tikuna de la comunidad de SMA nos hemos preocupado por el manejo apropiado del territorio ancestral. Desafortunadamente, después de los booms del caucho (comienzo siglo 20), de las pieles y animales (años ´60 y ´70 del siglos 20), y de la cocaína (años ´80 del siglo 20), aún existen dinámicas en la región que pone en riesgo este manejo. Mediante años de trabajo, reuniones, conversaciones y talleres entre líderes, entidades públicas y ONG´s (principalmente Small World Foundation), hemos logrado varios pasos importantes en el camino a un mejor futuro para nuestra comunidad, así como el proceso hacia la entrega de la solicitud de reconocimiento del territorio ancestral de la comunidad ante el INCODER (abril 2013) y el otorgamiento del Darrell Posey Small Grant (enero 2014), con el cual hemos conformado la Guardia Indígena Ambiental (GIA), el equipo adecuado para control y monitoreo de recursos naturales. Otro paso importante: Sobre los años 2012 y 2013, líderes de SMA gestionaron e ejecutaron el Proyecto para promover la gobernabilidad de los pueblos asentados en el resguardo Tikuna, Cocama y Yagua, del municipio de Puerto Nariño y Leticia (Amazonas), a través de la revisión y consolidación del reglamento interno, apoyado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho. El reglamento interno fue aprobado por el RI TICOYA en julio 2013. Datos interesantes: Hasta la fecha es el único activo para un RI en el Amazonas colombiano y además fue gestionado por las mismas comunidades. Desde entonces, la comunidad de SMA ha querido difundirlo y profundizarlo para su respectiva aplicación en la misma. Creemos que los capítulos sobre el territorio y el manejo de recursos naturales requieren ajustes específicos que tengan en cuenta nuestra forma tradicional de manejar la selva. En particular, tenemos que realizar ajustes frente al tema de la extracción ilegal de oro, actividad que en este año en curso está presentándose como una situación nueva que nos preocupa mucho. Otro tema crucial para SMA en el marco del manejo de los recursos naturales es el fortalecimiento del gobierno propio. Todo lo previo va en camino con los siguientes programas del Plan de Vida del RI TICOYA (p.74): (1) Manejo, control, protección y conservación de los recursos naturales del RI TICOYA, (2) Capacitación y formación para el control político del territorio, (3) Programa de desarrollo étnico-territorial.

8

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

Desde el año 2006 hemos trabajado como comunidad indígena Tikuna de SMA en el tema del territorio ancestral y del manejo de los recursos naturales. Nuestra prioridad en esa época era obtener el reconocimiento de nuestro territorio ancestral como RI ya que sin ello perdemos también nuestra identidad como indígenas Tikuna. Realizamos cartografías con los datos obtenidos en las múltiples salidas a la selva. En el 2013 presentamos la solicitud al INCODER. En muchas reuniones y conversaciones realizadas en el marco de este proceso, los habitantes de la comunidad reiteraron la importancia no solo de tener derechos sobre la tierra sino de tener la obligación de cuidar lo que hay en ella. Con frecuencia, las abuelas manifestaron el desespero que sentían por la incompetencia que ellas tenían frente los extractores ilegales de los recursos naturales. Ellas llamaron la atención de nosotros los líderes más jóvenes de la comunidad, diciendo que es necesario encontrar la forma de regular el uso de los recursos, de los cuales dependemos para nuestra sobrevivencia. Es nuestra prioridad ahora. Algunos pasos adelante en este sentido ya mencionamos en la sección previa. Sin embargo, aún tenemos mucho trabajo por hacer. Lo prioritario es tener reglas de juego a las cuales podemos acudir entre todos los involucrados, así como la ley colombiano y un reglamento interno específico para la situación de SMA elaborado a partir de la versión para el RI TICOYA aprobado en julio 2013. Debemos ajustar este reglamento interno a la situación particular y el manejo tradicional de la selva de SMA, por medio de los talleres. También tenemos que entender bien estas reglas para poder aplicar a las situaciones que nos presentan, lo cual podemos allanar con las capacitaciones propuestas. Debemos dialogar con los involucrados (PNNA, RI TICOYA, policía, ejército, extractores, etc.) para lograr una aplicación de las reglas, una transparencia, un respeto y un entendimiento mutuo. Y por último debemos poder contar con unos equipos adicionales para realizar nuestro trabajo.

9

4.3 Objetivo (s)

General: Lograr un manejo adecuado de los recursos naturales en el territorio ancestral de la comunidad indígena Tikuna de San Martin de Amacayacu. Específico:

1) Ajustar el reglamento interno del RI TICOYA a la situación de la comunidad de SMA

2) Aumentar el conocimiento y el manejo de las reglas para el manejo de los recursos naturales.

3) Lograr un dialogo sostenido con las personas e entidades involucradas en el manejo de los recursos naturales en el territorio ancestral de SMA

4) Reducir las entradas ilegales al territorio ancestral de SMA con fines de extracción de recursos naturales

5) Reducir la cantidad de recursos naturales extraídos de manera ilegal

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

Resultado 1: Tener disponible el reglamento interno de la comunidad de SMA en forma digital y 100 copias impresos. Actividades por realizar: talleres pare el ajuste del reglamento interno (entre mujeres y hombres líderes de la comunidad y asesoría jurídica), la edición reglamento interno (con asistencia técnica). En los talleres, las mujeres formarán un grupo con el fin de destacar su visión sobre las diferentes situaciones. Dentro del reglamento interno quedarán claro estas visiones. También son de alta importancia para los ajustes del reglamento interno los informes de recorridos de monitoreo de los recursos naturales de la Guardia Indígena Ambiental (GIA), en los quedará en evidencia cómo es en la actualidad y cómo se debe abarcar en el futuro el tema de la extracción de los recursos naturales en el territorio ancestral de SMA. Es importante anotar que en los recorridos de monitoreo de la GIA siempre hace parte una mujer. Hemos notado que su presencia logra mitigar el efecto confrontador del equipo con las personas extractores. El beneficio de tener disponible el reglamento interno de la comunidad de SMA es tener una herramienta por escrito que pueda entender y manejar todas las personas involucradas, desde los habitantes de nuestra comunidad hasta las entidades estatales y las personas extractores. Resultado 2: Capacidad de manejo y aplicación de la ley indígena y el reglamento

interno en el territorio ancestral de nuestra comunidad de SMA. Actividades por realizar: capacitación ley indígena (por realizar entre las mujeres y hombres líderes de la

10

comunidad), capacitación reglamento interno (con la comunidad). Para verificar este resultado, el coordinador del proyecto tiene la responsabilidad de aplicar evaluaciones a los líderes antes y después de las capacitaciones. La evaluación pondrá situaciones de la realidad de SMA. Deben los evaluados responder teóricamente a la situación, mostrando cuáles leyes o reglas aplican y cómo deben manejar la situación. El beneficio de este resultado es la capacidad de manejar las situaciones delicadas que representan los casos de la extracción ilegal de los recursos naturales. Una aplicación de las reglas creará una transparencia en el marco del uso de los recursos naturales. El entender y saber aplicar evita tener que permitir que los recursos sean aprovechados de manera ilegal. Resultado 3: Creación dialogo sostenido con las entidades involucradas en el manejo de

los recursos naturales en el territorio ancestral de nuestra comunidad de SMA. En el curso del año del proyecto, el coordinador tiene la responsabilidad de mantener el canal de información con las entidades involucradas abierto por medio de conversaciones informales e informes bi-mensuales sobre el avance del proyecto y sobre los resultados obtenidos de los recorridos de monitoreo de los recursos naturales de la GIA. Los informes anunciarán de mantener anticipada las reuniones con éstas programadas para noviembre. Anterior a la elaboración de los informes se invitarán las mujeres líderes para que hagan sugerencias y aportes. El beneficio de este resultado es tener claro a quien de las entidades estatales acudir y cómo en situaciones que salen de las manos de la comunidad de SMA. Las entidades tendrán mayor voluntad de prestar atención y colaborar por lo que a través de las conversaciones e informes quedó claro que las intenciones de SMA son serias y según la ley colombiana. Resultado 4: Reducir las entradas ilegales al territorio ancestral de SMA con fines de extracción de recursos naturales y reducir la cantidad de recursos naturales extraídos de manera ilegal. A través de los informes de recorridos de monitoreo de los recursos naturales de la GIA (en los cuales participa siempre una mujer), quedará en evidencia el número de entradas y recursos extraídos del territorio ancestral de SMA. Estos informes aportarán a la realización de los ajustes al reglamento interno de nuestra comunidad, ya que proveen un imagen de las situaciones que se nos presentan en el territorio ancestral con respecto a la extracción de los recursos naturales. A la vez, los recorridos también sirven para la aplicación del reglamento interno a los casos de extracción ilegal. El beneficio de este resultado es garantizar la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras de SMA y demás comunidades indígenas cercanas. El mantenimiento del saludable estado de la selva está estrechamente ligado a nuestra identidad. Somos provenientes de ella y su salud se refleja en nuestra comunidad.

11

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

Consideramos que el presente proyecto para nuestra a comunidad indígena Tikuna de San Martin de Amacayacu requiere mayormente recurso humano como insumo. En segundo lugar, precisamos la alimentación adecuada de los participantes en los talleres y las capacitaciones así como los representantes de las entidades involucradas, por lo que con frecuencia los participantes locales abandonan su quehacer diario para atender estas actividades. En tercer lugar, necesitamos un apoyo para la Guardia Indígena Ambiental (GIA) para facilitar los recorridos de monitoreo de recursos naturales. De acuerdo a las actividades especificadas en la sección 4.7: 1. + 8. aplicación evaluación lideres Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), computador portátil (1 unidad), impresora (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), alimentación y cocineras para un total de 2x1=2 días para un grupo de aprox 40 participantes), resma papel, materiales de oficina. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, aporte propio, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 2. capacitación ley indígena (para las mujeres y los hombres líderes de nuestra comunidad de SMA) Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), asesor jurídico (5 meses en total), computador portátil (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), alimentación y cocineras para un total de 2x4=8 días para un grupo de aprox 40 participantes), materiales de oficina, tablero borrable. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, aporte propio, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 3. talleres ajuste reglamento interno (para las mujeres y los hombres líderes de nuestra comunidad de SMA) Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), asesor jurídico (5 meses en total), computador portátil (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), alimentación y cocineras para un total de 5x4=20 días para un grupo de aprox 40 participantes), materiales de oficina, tablero borrable. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, aporte propio, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 4. edición e impresión reglamento interno ajustado (con asistencia técnica, coordinador proyecto)

Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), asistencia técnica (2 meses en total), computador portátil (1 unidad), impresora (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad),

12

resma papel, materiales de oficina, tablero borrable. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 5. capacitación reglamento interno ajustado (para los habitantes de nuestra comunidad de SMA) Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), computador portátil (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), alimentación y cocineras para un total de 5x4=20 días para un grupo de aprox 100 participantes), materiales de oficina, tablero borrable. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, aporte propio. 6. reuniones entidades (entre líderes y las entidades involucradas)

Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), computador portátil (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), alimentación y cocineras para un total de 5 días para un grupo de aprox 50 participantes), materiales de oficina, 1 tablero borrable, 1 bote, 1 motor, gasolina. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, aporte propio, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 7. taller evaluación proyecto (entre las mujeres y hombres líderes de nuestra comunidad de SMA) Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), computador portátil (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), alimentación y cocineras para un total de 5 días para un grupo de aprox 30 participantes), materiales de oficina, 1 tablero borrable. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 9. monitoreo recursos naturales GIA (entre el GIA y el coordinador del proyecto) Insumos: Guardia Indígena Ambiental (7 personas), coordinador del proyecto (12 meses en total), computador portátil (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), GPS (1 unidad), 1 bote, 1 motor, gasolina. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation 10. conversaciones informales e informes bi-mensuales entidades involucradas

Insumos: Coordinador del proyecto (12 meses en total), computador portátil (1 unidad), impresora (1 unidad), fotocamara digital (1 unidad), resma papel, plan en teléfono celular, 1 bote, 1 motor, gasolina. Fuentes de financiación: Fondo Indígena, ISE Darrell Posey Small Grant, Small World Foundation

13

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

Los insumos son (de acuerdo a los especificado en el punto 5 de la presente propuesta): 1. Consultorías, Honorarios 1.1 Coordinador proyecto: José Gregorio Vásquez, líder indígena Tikuna de la comunidad de San Martin de Amacayacu 1.2 Asesor jurídico: Por definir 1.3 Monitoreo GIA: 7 monitores indígenas Tikuna de la comunidad de SMA 2.Transporte y movilidad

2.1 Motor 10hp marca YAMAHA fuera de bordo “peque-peque” 2.2 Bote aluminio de 8 metros de larga marca Amazon, facilita los recorridos de monitoreo y el transporte del asesor jurídico, la asistenta técnica, y de los líderes a los lugares de las reuniones con las entidades involucrados. 2.3 Gasolina 3. Insumos – materiales (no aplicamos) 3.1 4. Insumos – equipos

4.1 Computador portátil marca SAMSUNG 4Gmemoria 500G disco duro 4.2 Disco duro externo 500G para copia de seguridad de los datos 4.3 Fotocamara digital SAMSUNG 10 megapíxel, tarjeta memoria 8G 4.4 GPS marca GARMIN eTrex 30 5. Refacciones de obras (no aplicamos) 5.1 6. Materiales oficina, comunicación 6.1 Impresora + tintes marca EPSON L355 color/blanco y negro 6.2 Resma papel 6.3 Paquete de útiles de oficina varios: lápices, lapiceros, marcadores (borrables), cuadernos, borradores, carpetas, cinta, chinches, ganchos, clips, pilas, etc. 6.4 Tablero borrable 6.5 Plan mensual en teléfono celular proveedor CLARO para coordinador proyecto para mejorar la comunicación 6.6 Impresión reglamento interno ajustado. Cuando esté ajustado el reglamento interno para nuestra comunidad, necesitamos una impresión profesional en papel durable resistente al clima tropical húmedo.

14

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario

1. Aplicación evaluación lideres 1 enero

2. Capacitación ley indígena 2 enero-febrero

3. Talleres ajuste reglamento interno

3 marzo-mayo

4. Edición reglamento interno ajustado

2 junio-julio

5. Capacitación reglamento interno ajustado

3 agosto-octubre

6. Reuniones entidades 1 noviembre

7. Taller evaluación proyecto 1 diciembre

8. Aplicación evaluación lideres 1 diciembre

9. Monitoreo recursos naturales GIA

12 enero-diciembre

10. Conversaciones informales e informes bi-mensuales entidades involucradas

12 enero-diciembre

Duración total en meses 12 enero-diciembre

15

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad Unidad de medida Costo

Unitario Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo

Indígena

ISE Darrell Posey Small

Grant + Small World

Foundation

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1 Coordinador proyecto

12 mes 1.000 12.000 2.400 9.600 12.000

1.2 Asesor jurídico

5 mes 1.500 7.500 4.000 3.500 7.500

1.3 Monitoreo GIA

12 mes 400 4.800 4.800 4.800

1.4 Edición reglamento interno ajustado

2 mes 700 1.400 1.400 1.400

2.Transporte y movilidad

2.1 Motor 10hp 1 unidad 1.000 1.000 1.000 1.000

2.2 Bote aluminio

1 unidad 4.000 4.000 1.000 3.000 4.000

2.3 Gasolina 500 galón 5 2.500 600 1.000 900 2.500

3. Insumos – materiales

3.1 0 0

16

4. Insumos – equipos

4.1 Computador portatil

1 unidad 800 800 800 800

4.2 Disco duro externo

1 unidad 150 150 150 150

4.3 Fotocamara digital

1 unidad 300 300 300 300

4.4 GPS 1 unidad 400 400 400 400

5. Refacciones de obras

5.1 0 0

6. Materiales oficina, comunicación

6.1 Impresora + tintes

1 unidad 300 500 500 500

6.2 Resma papel

10 unidad 10 100 100 100

6.3 Paquete lapiz, cuadernos, pilas..

1 conjunto 500 500 500 500

6.4 Tablero borrable

1 unidad 100 100 100 100

17

6.5 Plan mensual en teléfono celular

12 meses 30 360 360 360

6.6 Impresión reglamento interno ajustado

100 unidad 10 1.000 1.000 1.000

7. Capacitación

7.1 Capacitación reglamento interno ajustado

5 capacitación

4 dias 1.200 6.000 2.000 4.000 6.000

7.2 Capacitacion ley indigena relevante

2 capacitación

4 dias 800 1.600 1.600 1.600

8. Otros

8.1 Talleres ajustes reglamento interno

5 taller 4 dias 800 4.000 4.000 4.000

8.2 Reuniones entidades involucradas

5 dias 500 2.500 2.500 2.500

18

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 Evaluacion capacidades líders

2 taller 1 día 100 200 200 200

9.2 Taller evaluacion proyecto

1 taller 2 dias 600 600 600 600

9.3 Recopilación datos monitoreo GIA y informe

2 asistencia

administrativa 1.800 3.600 1.800 1.800 3.600

Total 55.910 8.750 30.000 17.160 55.910

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

19

6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz **Por favor, nos disculpamos, el anexo “instrucciones para completar la solicitud de proyecto” nos aclara bien los puntos de este formato hasta 5. Desafortunadamente, la presente sección 6 “Marco Lógico” no tiene aclaración. Precisamente es en esta sección que no es claro lo que debemos entender con los términos “indicadores” y “supuestos”. Sin embargo, estamos dispuestos aclarar estos términos en comunicación posterior a la fecha del envío de esta propuesta.

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos

Objetivo General: Lograr un manejo adecuado de los recursos naturales en el territorio ancestral de la comunidad indígena Tikuna de San Martin de Amacayacu.

** **

Objetivo Específico: 1) Ajustar el

reglamento interno del RI TICOYA a la situación de la comunidad de SMA

2) Aumentar el conocimiento y el manejo de las reglas para el manejo de los recursos naturales.

3) Lograr un dialogo sostenido con las personas e entidades involucradas en el manejo de los recursos naturales en el territorio ancestral de SMA

4) Reducir las entradas ilegales al territorio ancestral de SMA con fines

** Si. Por favor, remitimos a la sección abajo.

**

20

de extracción de recursos naturales

5) Reducir la cantidad de recursos naturales extraídos de manera ilegal

Resultados:

1) Tener disponible el reglamento interno de la comunidad de SMA en forma digital y 100 copias impresos.

2) Capacidad de manejo y aplicación de la ley indígena y el reglamento interno en el territorio ancestral de nuestra comunidad de SMA

3) Creación dialogo sostenido con las entidades involucradas en el manejo de los recursos naturales en el territorio ancestral de nuestra comunidad de SMA.

4) Reducir las entradas ilegales al territorio ancestral de SMA con fines de extracción de recursos naturales y reducir la cantidad de recursos naturales extraídos de manera ilegal.

**

1) Si, podemos evidenciar la existencia de los libros y del texto digital

2) Si, proponemos las evaluaciones al comienzo y al final del proyecto para comprobar la capacidad de manejo y aplicación de las diferentes reglamentaciones vigentes para nuestro territorio ancestral

3) Si, tenemos los informes bi-mensuales para comunicar sobre los objetivos, avances y desafíos del presente proyecto

4) Si, a través de los recorridos

**

21

de monitoreo del GIA podemos evidenciar la reducción en entrada y/o cantidad de recursos extraidos.

Actividades: 1. Aplicación evaluación lideres 2. Capacitación ley indígena 3. Talleres ajuste reglamento interno 4. Edición reglamento interno ajustado 5. Capacitación reglamento interno ajustado 6. Reuniones entidades 7. Taller evaluación proyecto 8. Aplicación evaluación lideres 9. Monitoreo recursos naturales GIA 10. Conversaciones informales e informes bi-mensuales entidades involucradas

Presupuesto Total US$ , 55.910 Solicitado US$ 30.000 Local: US$ 25.910

**

**

22

LUGAR: San Martin de Amacayacu, Leticia, Amazonas, Colombia

FECHA: 28 septiembre 2014

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EJECUTORA DEL PROYECTO

José Gregorio Vásquez Cabildo Indígena Comunidad San Martin de Amacayacu

Leticia, Amazonas, Colombia (+57) 3112018222