fondo nacco~ cmmartecnorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

52
CONSEJO NACIONAL DE ClENClA Y . 'A*- TECNOLOGCA -CONCYT- FONDO NACCO~ DE cmmartecNorom ~ ~ & b % ~ ~ ~ ~ ~ FONACYT LlNEA FODECYT ESTUDIO DE FERTlLlDAD DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza saliva L.)H GUAIEllllALA Ing. Agr. Julian Ramirez Garcia. lnvestigador Principal Ing.Agr,MsC.RaulAlfarol)rtiz. Jn~estigadcuAsistente Ing. Agr. Luis Gerardo Molina M. lnvestigador Asistente -S~DEARROZ INSTITUTO DE ClENClA Y TECNOLOG~A AGR~COLAS -1CTA- Duracion del proyecto: abrilldiciembre 2000 Guatemala, marzo 2001

Upload: vukhanh

Post on 22-Feb-2018

240 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

CONSEJO NACIONAL DE ClENClA Y . ' A * -

TECNOLOGCA -CONCYT-

FONDO N A C C O ~ DE c m m a r t e c N o r o m ~ ~ & b % ~ ~ ~ ~ ~ FONACYT

LlNEA FODECYT

ESTUDIO DE FERTlLlDAD DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza saliva L . )H GUAIEllllALA

Ing. Agr. Julian Ramirez Garcia. lnvestigador Principal Ing.Agr,MsC.RaulAlfarol)rtiz. Jn~estigadcuAsistente Ing. Agr. Luis Gerardo Molina M. lnvestigador Asistente

- S ~ D E A R R O Z INSTITUTO DE ClENClA Y TECNOLOG~A AGR~COLAS -1CTA-

Duracion del proyecto: abrilldiciembre 2000

Guatemala, marzo 2001

Page 2: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

CONTENIDO GENERAL Pag .

Indice de figuras .............................................................................................................. ii ... lndice d-e cuadros ............................................................................................................ III

Resumep jv

1 . INTRODUCCION ....................................................................................................... 1

3 . OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

4 . M E T O ~ ~ ~ A ....................................................................................................... 5 4.1. Llbicacidn Geogriifica ......................................................................................... 5 4.2. Descrjpcion del Estudio , .................-...-...........-.....-.-............-....... . ..--..--..-.. 6

4.2.1. Muestras de Suelo ......................................................................................... 6 4.2.2. AMlisis de Plania ..................... ...............-.............................................-.... 7 4.2.3. ~valuacion de Rendimiento ......................................................................... 8 4.2.4. Diyf ro Exper~menfal ........-...-.-..-..-.-.-........---.........-........--...-.-....... B

........................................................................................... 4.3. ~ a n e j o de Carnpo 11

5 . RESUFS Y DISC &a .................................................................................... I 4 5.1 Muestreo de Suelos ............................................................................................. 11

5.1 . 1 . 1. Valle del Polochic ............................................................................... 4 1 5.1 . 1 . 2. L Valle del Motagua .................................................................................... 14

. 5.1 1 . 3. , . Costa Sur - - 15 5.1 . 1 . 4. i Zona Oriental ........................................................................................... 19

5.2. Analiqis Foliar ................................................................................................ 49 ........................................................................................... 5.2.1. Valle del Polochic 19

5.2.2. Cqsta Sur 20 .................................................................................................. 5.2.3. Zdna Oriental 22

iohde-Alive(es-de-ci6n ....................................................... 25 ........................................................................................................... 5.3.1. F 'sforo 25

5.3.2. Potasio ..................................................................................................... 2 6

5.4. Correlacibn de Nutrimientos Follaje Vrs . Suelo ............................................... 30

6 . CONCLUSIONES ........................................................................................................... 35 7 . RECDMENDACIONES ................................................................................................. 36 8 . BIBLIOGRAF~A ........................................................................................................... 37

........................................................................................................................... 9 . ANEXO 38

9.1. Anexo 1 . Resultados de 10s analisis de varianza para rendimientodearru, para diferentes niveles de P205 y K20 ................................................................ 38

9.2 Anexo 2 . Localizacion de 10s sitios mlrclstreados_en las p r i n c i p a k i m n a s a r r ~ - ras del pais ............................................................................................................... 43

Page 3: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Figura Pagina

1 . Funciones de respuesta a la aplicacibn de P205 . Modelo rectilineo discontinub .............................................................................................. 28

Figura 2 . Funciones de respuesta a la aplicacion de K20 . Modelo rectilineo discontinuo .............................................................................................. 29

Figura 3 . Correlacion de P err suelo Vrs . P en la hoja en la Costa Sur ................. 31

Figura 4 . Correlaci6n de Fe en suelo Vrs . Fe en hoja en la Costa Sur .................. 31

Figura 5 . Correlacibn de K en suelo Vrs . Ken hoja en el Oriente ......................... 31

Figura 6 . Correlacibn de P en suelo Vrs . P en hoja en el Valle del Polochic ........ 31

Figura 7 . Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del Polochic ...... 32

................. Figura 8 . Correlacion de K en suelo Vrs . K en hoja, Valle del Polochic 32

Figura 9 . Correlacibn de Mg en suelo Vrs . Mg en hoja en la Costa Sur ................ 32

Figura 10 . Correlacibn de Mg en suelo Vrs . Mg en hoja. en el Oriente del pais ...... 32

INDICES DE CUADROS

Page 4: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

CONSEJO NAClONAL DE ClENClA Y TECNOLOGCA -CONCYT-

FONDO N A C ~ W A ~ DE G r e n c r n r r m o L o G i n CJ:KBN&:Yf' FONACYT

LlNEA FODECYT

ESTUDIO DE FERTlLlDAD DE SUELOS PARA EL CUL'TIVO DE ARROZ (Oryza satiual.)EN GUATEMALA

Ing. Agr. Julian Ramirez Garcia. lnvestigador Principal Ing. Agr, MsC.Ralil AlfaroDrtiz. ln~estigadarAsMmte Ing. Agr. Luis Gerardo Molina M. lnvestigador Asistente

-sUS-/iREAU€ARROZ INSTITUTO DE ClENClA Y TECNOLOG~A AGR~COLAS -1CTA-

Duracion del proyecto: abrilldiciembre 2000

Guatemala, marzo 2001

................................................................................. ------.-"..- 11 ............................................................................................. 5.1 ~u- t reo de Suelos I I

.................................................................................... 5.1.1 . I . Valle del P0lo~hiC 4 I 5.1.1.2. L Valle del Motagua 14 ................................................................................... 5.1.1.3. Costa Sur .....................-.--....-..--................... ............. ,...----.-----------.- j5 C " A . - - . . .

Page 5: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Figura Pagina

1 . Funciones de respuesta a la aplicaci6n de P205 . Modelo rectilineo discontinuo .............................................................................................. 28

Figura 2 .

Figura 3 .

Figura 4 .

Figura 5 .

Figura 6 .

Figura 7 .

Figura 8 .

Figura 9 .

Funciones de respuesta a la aplicaci6n de K20 . Modelo rectilineo .............................................................................................. discontinu6

Correlation de P en suelo Vrs . P en la hoja en la Costa Sur .................

Correlation de Fe en suelo Vrs . Fe en hoja en la Costa Sur ..................

Correlacion de K en suelo Vrs . K en hoja en el Oriente .........................

........ Correlation de P en suelo Vrs . P en hoja en el Valle del Polochic

...... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del Polochic

Correlacion de K en suelo Vrs . K en hoja, Valle del Polochic .................

Correlation de Mg en suelo Vrs . Mg en hoja en la Costa S U ~ ................

...... Figura 10 . Correlation de Mg en suelo Vrs . Mg en hoja. en el Oriente del pais 32

Page 6: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

INDICES DE CUADROS

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3..

Cuadro 4.,

Cuadro 5.,

Cuadro 6. :

Cuadro 7 , I

Cuadro 8. ,

Cuadro 9.

Cuadro 1 Q

Cuadro 1 lr

Cuadro 12

Cuadro 13,

Cuadro 14, L

Cuadro 15.

Cuadro 16, J

Cuadro 1J. Cuadro 1.8..

Cuadro I&. Cuadro 20.

N ihero de fwestras dc suelo, f~ l la je ,y .ensayos de camPo, en -diferentes zonas arroceras del pais ................................................. NGmero y porcentajs.de mustras desu&_en d a nivel de nutrimento establecido ........ .... .......... ......... ...... ..,..,... .... ........,.......... Nimero Y porcentajede r 3 l u e W x - d e w . d e a r r o z segun 81

nivel de nutrimentos previamente establecido.. .... ..... ......... ......... .... hlrveles criticos, aclecuadas yfhxjcosdenufrienles en el sueb para el cultivo de arroz ...................................................................... Nureles deficientes, crificas.yakcmdmde.~arios nutrients m arroz .... .. . . . . . . . . .. . .. ... .. .. . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . .... ... ... . . . . . .. Resultados del analjsjsxlesueCo ea -15 localidades del Valle del Polochic, Alta Verapaz, Izabal. ... ....... .... .............. ............................. Resultados del.anaiisis d e m t + e s & a s d e ~ & ~ ~ 4 1 localidxks del Valle del Motagua, Izabal ............................................................ Resultados &la~~&suelo-&23 InrrnllrlsnP!: del sur deJ pals .... . . . .. .... . .. . . . .. .... . . . . .. . . . .. ..... . , . . .... . . . . . ., . . . . . .. ... .. .. .. ... . . . . .. ..................

--Resultados- &l-an&.lisisde stiebde 4Q-loca+idaBes del orieilledel pals .................................................................................... ~ .............. Lbncentracionda nutrieotes.m.diepdD fdar&.arroz, de 1 1 localidades del Valle del Polochic, Izabal .......................... .... ........... Concentractlvrde ~ i r n e n k s m elhprk. foliar dearrm, de 15 localidades de la Costa Sur det pais ................................................

-.Concentraciiurde nutm&s_enAwW.dearrm, de 8 localidades en la zona Oriental del pais ........................................... Rendimiento de arraz (kg/ha).de 7aiwles.deferWlracion .con P205 en 7 localidades del pais ........................................................ Camponentesde Jas f u W d e w & edimada a la aplicacion de fosforo en 4 localidades del pais ................................ Rendimiento de arraz~kgha)de.S.ni\leles.de K20 .en 6

_ localidades del pais .......... ......... ......... .............. ................................. Qmponentes .de Jas funchms &.mspuesta sl imadas a h aplicacion de Potasio en 3 localidades del pais ................................

. .Wr jentes d e f i c j e n t e s e n - e l ~ I a r ~ ~ , - G ~ a t e m a l a 2000 ..-.-... Correlaciones entre nutrientes presentes en el suelo versus outrientes en.la hoja. en3 .mnasarmfasde lp a... ......... -.---.-.--- Categoria de acidez del suelo. Laboratorio de Suelos ICTA 1986.. Clasificaci6n el conknidode materia o@IIica ................... - .-.-. --

Pagina

iii

Page 7: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

ESTUDIO DE FERTlLlDAD DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) EN GUATEMALA

RESUMEN

Con el prop6sito de conocer el estado actual de fertilidad del cultivo del arroz en Guatemala, y determinar 10s nutrientes que deben proporcionarse para una adecuada produccion, durante 10s meses de abril a diciembre del 2000, se realizo una evaluacion tanto del contenido de nutrientes disponibles en el suelo, como de 10s contenidos presentes en la planta, tambikn utilizando el metodo de 10s Modelos Discontinuos se cuantificaron 10s requerimientas de f6sforo (P) y potasio (K) en el cultivo. Los resultados indican que 10s suelos en 10s que se cultiva arroz en el Valle del Polochic (A. Verapaz, lzabal), son deficientes en P K y Zn, asi tambikn las ptantaciones en esa zona son deficientes en K y Fe; 10s suelos del valle del Motagua (Izabal) son deficientes en P, K, Ca Mg y Zn; en la Costa Sur (Suchitepequez, San Marcos y Quetzaltenango) 10s suelos son deficientes en K, Mg y Zn y las plantaciones mostraron deficiencias de P, Mg y Fe. En la zona oriental (Jutiapa) 10s suelos son deficientes en P, K, Cu y Zn y las plantaciones mostraron deficiencias de K y Mg. La respuesta a la aplicaci6n de fosforo vario de 36 a 50 kglha de P205, con una media de 43 kglha, el rendimiento se incrementa de 2862 kglha con nivel cero de P205 a 4212 con el nivel medio. La respuesta a la aplicaci6n de potasio vario de 28 a 50 kglha de K20, el rendimiento en promedio se increment0 de 1525 kglha con nivel cero de K20 a 3663 kglha con el nivel medio.

Page 8: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

El arroz esta considerado como un componente importante en la dieta diaria del guatemalteco. En Guatemala se producen 54,000 TM de arroz de granza, produccion que es deficitaria, necesitandose irnportar 24,000 TM de granza para satisfacer la

1 demanda interna. El pais cuenta con areas adecuadas para el cultivo que por sus condiciones de humedad no pueden utilizarse para otros cultivos; haciendo producir estas areas se podria obtener lo que el pais consume y aun vender excedentes a paises vecinos que actualmente son deficitarios.

La fertilizacion del arroz en Guatemala es una practica necesaria con el fin de tener una produccion adecuada de grano que haga el cultivo rentable. Sin embargo el uso de fertilizantes debe ser economico y agronomicamente adecuado. La practica mas generalizada entre 10s agricultores para la aplicacion de fertilizantes es tomar como referencia la recomendacion de otro agricultor o la recomendacion de casas comerciales que venden fertilizantes, algunos usan como base el analisis de suelo.

Es bien sabido que un analisis de suelo, no proporciona por si una base adecuada para determinar 10s fertilizantes a usarse en un cultivo, mas bien debe de relacionarse con otros parametros. En las actuales condiciones 10s agricultores enfrentan una serie de problemas, derivados del ma1 uso de 10s fert~lizantes, volcamiento de las plantaciones por el exceso de nitrogeno, predisposicion al ataque de enfermedades por el exceso o la falta de algun nutr~ente, bajos rendimientos por deficiencias de nutrientes y en algunos casos realizan gastos innecesarios por aplicaciones de abonos foliares. Estudios anteriores dan recomendaciones principalmente sobre aplicaciones de Nitrogen0 y Fosforo en arroz, no asi sobre otros nutrimentos.

El presente estudio pretende determinar el estado actual de fertilidad de 10s suelos en 10s que se cultiva el arroz en el pais y tambien determinar que nutrientes estan en cantidades adecuadas o deficientes en el cultivo con fines de fertilizacion, para esto se hicieron analisis de 10s suelos de las diferentes areas y se establecio la disponibilidad de nutrientes como P, K, Ca, Mg, Cu, Fe, Zn y Nn.

Tambien se realizaron analisis de follaje de plantas provenientes de las diferentes zonas arroceras del pais y se determino cuales elementos nutrientes estan lirr~itando el buen desarrollo del cultivo. Se establecieron ensayos de campo para 10s elementos mayores mas importantes en el cultivo (P y K), con el objeto de determinar que dosis podran resultar mas adecuados en la fertilizacion del cultivo.

Este trabajo de investigacion se realizo en las principales zonas arroceras del pais, en 10s departamentos de Alta Verapaz, Izabal, San Marcos, Suchitepequez, Retalhuleu y Jutiapa.

- -

' Asociacion Guatemalteca del Arroz 1999.

Page 9: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

2. ANTECEDENTES

2.1 El Arroz en Guatemala

El arroz en Guatemala esta considerado como el tercer grano alimenticio basico de mayor importancia para 10s guatemaltecos. La demanda de arroz en Guatemala se destina principalmente para el consumo humano, otro componente es la destinada a la agroindustria y en menor grado la destinada a semilla. El consumo per-capita se considera en 6.0 kg de arroz blanco al afio, en el area rural el consumo de arroz puede estar en 1.0 a 3.0 kgIpersonalaAo, mientras que en el area urbana puede alcanzar hasta 12 kglpersonalafio. (4).

En Guatemala se producen 54,000 TM de arroz granza, produccion que es deficitaria, necesitando importar el pais 24,000 TM de granza anuales para poder satisfacer la demanda interna. (ARROZGUA 1999) Guatemala posee extensas areas con caracteristicas de suelo y clima muy apropiados para extender el cultivo del arroz, areas que muchas veces por sus condiciones de humedad no pueden usarse para otros cultivos. En el norte se cultiva en 10s departamentos de Peten, Alta Verapaz e Izabal; en el sur 10s departamentos de Retalhuleu, Suchitepequez y la parte baja de Quetzaltenango y San Marcos son 10s mas importantes productores, y en la zona oriental en 10s departamentos de Jutiapa y Chiquimula.

Actualmente se importa cerca de 3O0/0 del consumo national, por lo que existe una interesante brecha para alcanzar el autoabastecimiento. Existen ademas mercados potenciales de exportacion a Mexico, Cuba y Centroamerica, paises deficitarios en su produccion de arroz.

2.2. Fertilization en el Cultivo del Arroz

La fertilizacion del arroz en Guatemala es una practica necesaria con el fin de tener una produccion adecuada de grano que haga rentable su cultivo. El objetivo principal de aplicar fertilizantes es suministrar una cantidad razonable de nutrientes a la planta, cuando esta lo demande.

La aplicacion de fertilizantes debera responder entonces a la necesidad del cultivo, per0 dado el alto costo de 10s fertilizantes, tambien debera estar enmarcado en aspectos de uso economico y eficiente. Otro aspect0 de importancia es la contaminacion ambiental que se deriva del uso excesivo de fertilizantes, especialmente con el uso de Fosforo.

Todos 10s agricultores que cultivan arroz en el pais adicionan algunas cantidades de fertilizantes a su cultivo, generalmente toman como referencia la recomendacion de otro agricultor o la recomendacion de un Laboratorio de Analisis de Suelo. Sin embargo es bien conocido que para fertilizar el cultivo del arroz deben considerarse diferentes factores que afectan las cantidades de fertilizantes a usar, sus epocas de aplicacion y sus fuentes, entre 10s factores que mas influyen estan: (1)

a. El Suelo: Tomar en cuenta sus caracteristicas fisicas y quimicas.

Page 10: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

b. El Clima: Principalmente precipitacion, radiacion solar y temperatura.

c. Manejo del cultivo: Debera tomarse en cuenta factores como ecosistema (secano-riego), control de plagas y enfermedades.

d. Variedad Sembrada: Se debe conocer la fenologia de la variedad que se usa, su potencial de rendimiento y capacidad extractora de nutrientes.

Para establecer las cantidades de nutrientes que necesita nuestro cultivo de arroz, (I) generalmente se puede lograr por medio de:

a. Sintomas Visuales: Algunas deficiencias pueden establecerse de este modo, como la deficiencia de nitrogeno, para otros nutrientes es mas dificil establecer el tipo de deficiencia y sobre todo la cantidad para corregir la misma.

b. Por Medio de Analisis de Partes de Plantas: Esto se logra conociendo 10s niveles criticos de concentracibn, absorcion y extraccion de nutrientes para el cultivo.

c. Por Analisis de Suelo: Este analisis solo nos proporciona informacion sobre elementos disponibles bajo ciertas condiciones.

d. Respuesta de Arroz: Rendimiento de grano a las aplicaciones de nutr~entes.

La forma mas segura de determinar las cantidades de nutrientes que necesita el cultivo es midiendo la respuesta del cultivo (rendimiento), 10s analisis de suelos y partes de plantas, sirven para lograr una mayor aproximacion a 10s requerimientos de la planta y descubrir problemas de toxicidad por exceso de algun elemento. (1)

La parte esencial para poder corregir cualquier problema nutritional es el diagnostic0 correct0 del elemento que se encuentra en condiciones de exceso o deficiencia, esto como se dijo anteriormente se puede realizar en base a observaciones visuales, analisis de suelo o con base al analisis de tejido vegetal. El metodo del analisis vegetal mide el contenido total del nutriente en la planta en un momento dado y no solamente la fraccion denominada disponible como sucede al basarse en el analisis de suelo. Existen menos variaciones en 10s datos obtenidos por diversos laboratorios de muestras foliares comparados con aquellos obtenidos en muestras de suelo. Lo que es muy importante tomar en cuenta en 10s analisis de tejido vegetal es que el contenido de elementos varia entre 10s organos de una planta y con la edad del tejido. Tambien dentro de un cultivo varian dependiendo de la variedad, clima y suelo. ( 3 )

En la actualidad en el pais las aplicaciones de nutrientes varian de acuerdo a las regiones en que se cultiva el arroz y aun en la misma region. Las aplicaciones de Nitrogen0 varian entre 29 y 119 kglha, algunos estudios realizados por ICTA recomiendan aplicar 60 kglha. En las fertilizaciones con fosforo se aplican entre 30 y 90 kglha de P2O5. Las aplicaciones de Potasio van de 0 a 90 kglha de K20. Generalmente no se aplican otros elementos como zinc, manganeso, azufre elementos necesarios al cultivo.

Page 11: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Algunos de 10s problemas que enfrentan 10s agricultores con las aplicaciones inadecuadas de fertilizacion son: Vuelcos o caida de las plantaciones previo a la cosecha por exceso en la aplicacion de nitrogeno, infecciones por enfermedades por exceso tambien en la aplicacion de nitrogeno. Poco desarrollo inicial de la planta por no aplicar fertilizantes fosfatados, deficiencias de nutrientes por presencia de toxicidades de hierro y aluminio (Fe, Al) en el suelo. Se realizan gastos innecesarios a\ aplicar fertilizantes foliares sin previo analisis de deficiencia de elementos menores (zinc, manganese, silice, azufre).

2.3 Principales Nutrientes en el Arroz

El rendimiento de grano es el resultado direct0 de la relacion entre la respiracion y la fotosintesis y estas son influenciadas directamente o indirectamente por el contenido de nutrirnentos. (6)

Nitrogeno es un componente de las proteinas las que son constituyentes de cloroplastos y enzimas. Fosforo es un compuesto rico en energia y como coenzima participa activamente en la fotosintesis. El Potasio es esencial en la actividad de las enzimas, tiene mucho que verlas tarnbien con la di.fusion del C02 en 10s tejidos verdes.

Cuando hay deficiencia de Nitrogeno las plantas son raquiticas y con pocos tallos, las hojas jovenes estan verdes per0 el resto son amarillentas, angostas, cortas y erectas, las hojas bajeras presentan secamiento apical. (6) Las plantas con deficiencia de fosforo son de poco macollamiento y altura, las hojas tienen color verde grisaceo. La deficiencia de potasio reduce el macollamiento, a medida que se da el crecimiento las hojas inferiores se tornan color cafe, las hojas presentan en general amarillamiento intervenal. (6)

Los nutrientes removidos del suelo por la planta de arroz dependen de la cantidad de materia seca producida y su contenido de nutrimentos, lo que esta influenciado por la cantidad disponible en el suelo. La proporcion en las que la planta de arroz utiliza 10s macro nutrientes del suelo en general es N> K>P. (6) En promedio para producir una tonelada de arroz en el tropic0 se necesita de 18 a 27 kg de Nitrogeno, 4-5 kg. Fosforo y 15-35 kg de Potasio. Otros elementos indispensables son Calcio, Magnesio y Azufre (6 ).

2.4 El Nitrogeno

Es ampliarnente aceptado considerar al nitrogeno (N), desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, como deficiente para toda condicion de cultivo; la determinacion de las cantidades de N deberan entonces hacerse para cada sitio especifico. ( I ) Estudios realizados en el pais ha reportado respuestas positivas con dosis que van de 30 a 119 kg/ha de N. Por otro lado la respuesta del N, esta ampliamente influenciado por factores clirnaticos (humedad, ternperatura), de manejo (epoca de aplicacion, riegos, fuentes de N) y factores bioticos (variedad, accion microbiologica del suelo). Dado lo anterior para determinar las dosis optimas de N para cada localidad podria partirse de la dosis promedio establecida por ICTA, 60 kglha y ajustarla de acuerdo a la respuesta local del cultivo (4). La fertilizacion excesiva de algun nutrimento puede producir relaciones antagonicas en la solucion del suelo que puede afectar la absorcion de otro nutrimento y causar un desbalance nutritional en la planta, generalmente es la deficiencia de un nutriente el que causa problemas en la planta, pero tambien el exceso de algun nutriente en el suelo causan estos problemas.

Page 12: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Estudios realizados por ICTA de 1973 a 1982, permitieron hacer recomendaciones sobre fertilizacion con nitrogen0 y fosforo en el cultivo del arroz (4). Sin embargo no se han hecho estudios con potasio y otros nutrientes importantes en el cultivo como Magnesio y Zinc. Tampoco se ha establecido cuales nutrientes estan disponibles en 10s suelos y la plantas en las diferentes areas arroceras del pais, para que sirva de base a 10s agricultores para orientar la fertilizacion del cultivo.

En el presente estudio se pretende relacionar el analisis de suelos, el analisis de parte de las plantas, y la respuesta del estado actual de fertilidad de 10s suelos de las diferentes zonas arroceras, y la forma como la planta de arroz esta aprovechando estos nutrientes para convertirlos en grano (rendimiento). Es nuestro objetivo hacer recomendaciones adecuadas para la aplicacion de fertilizantes en el cultivo de arroz de una forma economica y agronomicamente adecuada.

1. Determinar el estado actual de fertilidad de 10s suelos en que se cultiva el arroz en Guatemala.

2. Determinar deficiencias nutricionales en la planta de arroz en las diferentes regiones arroceras del pais.

3. Correlacionar 10s resultados de analisis de suelos y analisis foliares con 10s rendimientos obtenidos a nivel de campo en el cultivo de arroz.

4. Determinar la dosis optima de fosforo y potasio (P205, K20) en el cultivo de arroz determinando la respuesta del cultivo en rendimiento a diferentes niveles de aplicacion de estos nutrientes en diversos lugares del pais.

4. METODOLOGIA 4.1 Ubicacion Geografica

El estudio se realizo en las principales zonas arroceras del pais, que comprenden la zona Norte, en 10s departamentos de lzabal y alta Verapaz; la zona Sur, en 10s departamentos de San Marcos, Suchitepequez, Retalhuleu y Quetzaltenango; y la zona Oriental, en el departamento de Jutiapa. Algunas de las caracteristicas de estas zonas son:

4.1 . I Costa del Atlantico

Corr~prende 10s departamentos de Alta Verapaz, lzabal y Peten, son areas muy importantes para la produccion de arroz: El Valle del Rio Motagua en el departamento de lzabal y El Valle del Rio Polochic en 10s departamentos de Alta Verapaz e lzabal. El Valle del Motagua se caracteriza por tener una precipitacion pluvial anual que va de 1,500 a 2,500 mm, la temperatura media es de 28' C y la humedad relativa de 80%. Los suelos en su mayoria de textura arcillosa con un pH de 4.5 a 5.5. El Valle del Rio Polochic se caracteriza por una temperatura media de 27O C, la humedad relativa es del 80% y la precipitacion pluvial va de 2,500 a 4,000 mrn anuales. Los suelos de este valle son generalmente de textura

Page 13: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

arcillo-limosa, ricos en materia organica, con pH de 5.5. a 7.0. La region norte se caracteriza por ser un ecosistema favorecido para el arroz, especialmente el valle del Polochic. (4).

4.1.2 Costa del Pacifico

La zona sur comprende 10s departamentos de Retalhuleu, Suchitepequez y las partes bajas del departamento de Quetzaltenango y San Marcos. La precipitacion promedio es de 1,600 mm anuales, aunque en algunas areas arroceras se ven afectadas por periodos cortos de canicula. La temperatura media es de 28' C y la humedad relativa media de 70% . Los suelos son de origen aluvial y volcanicos. El pH oscila de 6.0 a 8.5. (4).

4.1.3 Zona Oriental

Esta area comprende 10s departamentos de Jutiapa y Chiquimula. La precipitacion anual va de 1,000 a 1,200 mm anuales, la temperatura promedio es de 24OC y la humedad relativa de 63%, 10s suelos son de textura arcillosa, tienen contenidos moderados de materia organica y pH que varia de 5.5. a 6.5 (4).

4.2 Descripcion del Estudio

El estudio contemplo la realization de 3 actividades con el objetivo de alcanzar 10s resultados propuestos, estas actividades fueron: Analisis de Muestras de Suelos: esta actividad nos permitira conocer el estatus de fertilidad de 10s suelos arroceros del pais. Analisis Foliar: esta actividad nos permitira determinar deficiencias de elementos nutrientes que esten presentes en el suelo, per0 que no son absorbidos por la planta y la tercera Ensayos de Campo: esta actividad pretende determinar la respuesta del cultivo a diferentes dosis de potasio y fosforo, cuando segun 10s analisis de suelo estos nutrientes estan deficientes o estan en porcentajes adecuados en el suelo.

4.2.1. Muestras de Suelo

Con el objeto de determinar el estado de fertilidad de 10s suelos arroceros de Guatemala, se recogieron muestras de suelo de 10s siguientes departamentos del pais: Alta Verapaz, Izabal, Jutiapa, San Marcos, Suchitepequez y Quetzaltenango, debido a que el area sembrada con arroz se redujo en algunas zonas como consecuencia de 10s daiios causados por el huracan Mitch en 1998, no se obtuvieron muestras de algunos departamentos como Chiquimula y Retalhuleu. Las muestras se obtuvieron de las areas en las que se continuo con el cultivo de arroz en el 2000 y que son representativas de la mayoria de las zonas arroceras.

Se obtuvieron un total de 57 muestras de suelo (cuadro l ) , 26 de ellas en la costa Atlantica, 21 en la Costa del Pacifico y 10 en el Oriente del pais. Estas muestras obtenidas nos dan informacion sobre la disponibilidad de algunos nutrientes corno: Potasio, Fosforo, Cobre, Hierro Zinc, Magnesio, Manganeso y Calcio; y tambien informacion sobre otras caracteristicas como pH, clase textural y contenido de materia organica. En el caso del nitrogen0 no se realizo el analisis porque este se

Page 14: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

considera de rnuy poco valor para deterrninar el contenido aprovechable del nitrogeno en el suelo. Algunos autores (Bartholornew 1972, Fassbender 1975, Sanchez 1981 y Tisdale 1970) citados por Sanchez (5), sostienen que se ha estado bl~scando una rnetodologia de Analisis de Nitrogeno, que correlacione con la respuesta biologica del cultivar y poder establecer asi un nivel critico. Sin embargo la dinarnica quirnica del nitrogeno en el suelo, cambiando de forrnas reducidas a oxidadas; las perdidas por lixiviacion, volatilization o denitrificacion; han constituido las causas para que este nutrimento se considere deficiente para todos 10s suelos y condicion de cultivo, y que las recomendaciones de fertilizacion Sean muy especificas para cada localidad. (1) (6). Las rnuestras fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos de ICTA, y la metodologia usada aparece a continuacion

/ Walkey-Black I Sais del Rio (37) ( I Potenciornetro 1 Diaz ~ u n t e r -1

-

CARACTERISTICA -

Textura

--

P disponible ( m m P ( H 2 a O - 2 5 N + Hcl 0.05N) Jackson K disponible (mglkg) .- (H2S05 0-25N + HcI O.05N) Jackson Ca disponible (mglkg) (H2SO5 -A 0 - Z N + HcI O.05N) Jackson

-=I --

METODO I R E F E R ~ ~ Bogoucos I Sais del Rio (37)

1 M P g d ~ s onible rn Ik CJ ) 1 ( H 5 0 5 0-25N + Hcl 0.05N) Micronutrimentos aprovechables pprn (H2SO5 0-25N + HcI 0 05N) fe, Cu, Mn, Zn

Los resultados de 10s analisis quirnicos de las muestras de suelo se cornpararon con 10s niveles establecidos para el cultivo del arroz, nivel criticos, adecuado y toxico segun el cuadro 4 y se agruparon de acuerdo al porcentaje de rnuestras en cada uno de 10s niveles (cuadro 2) para establecer que nutrientes se encuentran en cantidades arriba o debajo de 10s niveles establecidos como adecuados en cada region y asi determinar la fertilidad actual de estos suelos.

4.2.2. Analisis de Planta

Se obtuvieron un total de 34 rnuestras de follaje de plantas de arroz, 11 muestras de la Costa del Atlantico, 15 de la Costa del pacific0 y 8 del oriente del pais (Cuadro 1). Las muestras se colectaron en la etapa de prefloracion . Se tornaron rnuestras de cuatro de las hojas superiores por planta, 100 hojas por rnuestra en un carninamiento en zig-zag, de acuerdo a la rnetodologia propuesta por Jones (1972). Se tomaron hojas bien desarrolladas de la parte superior de la planta, sin dafios fisicos y libres de enfermedades.

Se obtuvieron las muestras de follaje de las areas de arroz donde el desarrollo del cultivo fue normal, se dejaron algunas areas sin rnuestrear debido a 10s darios causados por la falta de lluvias durante el ciclo del cultivo.

Las rnuestras se secaron en un horno de temperatura 65 "C por 48 horas. El analisis de las rnuestras de hojas se hizo por el metodo de combustion seca; se sac6 una subrnuestra de 0.5 gramos de rnuestra rnolida y se incinero en una rnufla a una temperatura de 475 "C. Para la deterrninacion del Nitrogeno se utilizo el rnetodo de sernirnicrokjeldahl; el Fosforo se obtuvo con solucion HCI ( IN ) y por el metodo de

Page 15: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

colorimetria; mientras que para el resto se preparo el extract0 con HCI (1 N) y se ley6 en el espectrofotometro de absorcion atomica.

La presencia de un nutriente en el suelo, no es certeza para que el nutr~ente este disponible a la planta. Los elementos nutrientes reaccionan con el suelo en funcion de sus caracteristicas. El fosforo por ejemplo, cuando se adiciona como fertilizante en el cultivo de arroz puede ser adsorbido por las particulas del suelo inmovilizandolo de forma que no este disponible a las plantas. Cuando se presentan lluvias excesivas 10s nutrientes pueden ser tambien lixiviados a zonas donde no quedan disponibles a las plantas. Asi el analisis de partes de las plantas (generalmente hojas) es muy irtil para obtener informacion relativa a la asimilacion de nutrientes bajo diversas condiciones. El analisis de la planta proporciona un analisis quimico cuantitativo de un determinado nutriente en determinada epoca y que se compara con valores previamente establecidos. (1)

El nivel critico de deficiencia en cierto tejido es el nivel debajo del cual se espera una respuesta significativa a la aplicacion de un elemento y por encima del cual no hay respuesta. El nivel critico de toxicidad determina el contenido del elemento arriba del que la planta se intoxica, asi el rango para el mejor crecimiento de la planta esta, entre el nivel critico de deficiencia y el nivel critico de toxicidad. ( 3 ).

Los resultados obtenidos del analisis foliar de la muestras recolectadas, se compararon con 10s niveles criticos, adecuados y toxicos, luego se agruparon las muestras segun el contenido de 10s nutrientes en 10s diferentes niveles, y se establecio el porcentaje en cada nivel por nutrimento en las diferentes zonas. (cuadro 3 y 5).

Debido a que las muestras de follaje se obtuvieron en 10s mismos sitios en 10s que se realizo el muestreo de suelos, se estudio la relacion entre 10s contenidos de nutrientes en el suelo y 10s reportados en el follaje, para esto se hicieron correlaciones lineales entre 10s mencionados contenidos de nutrientes para las diferentes areas de estudio.

4.2.3 Evaluacion de Rendimiento

La determinacion de niveles adecuados de fertilizacion fue otra de las fases de este estudio, se busca obtener informacion que sirva para orientar programas de fertilizacion en el cultivo. Para establecer esta informacion se condujeron 17 ensayos en campos de agricultores en 8 localidades de las principales zonas arroceras del pais (cuadro 1). De 10s trabajos conducidos se cosecharon 13, 4 de ellos fueron dejados fuera del analisis especialmente porque estuvieron afectados por condiciones de sequia en las areas de Jutiapa y exceso de lluvia en la localidad del Polochic.

4.2.4. Disetio Experimental

En la utilization de fertilizantes en 10s cultivos se busca la rnaximizacion de la production por unidad de fertilizante aplicado, para llegar a esta rnaximizacion, se usan diferentes metodos para determinar tasas optimas de aplicacion de fertilizantes. Estudios realizados por Boyd (1 970, 1974) y Bartholomew ( I 972), (5), concluyeron que las curvas de respuesta a la aplicacion de fertilizantes se puede

Page 16: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

caracterizar por un increment0 lineal marcado, seguido por una linea completamente horizontal, tomando estos estudios como base, se han desarrollado d~versas tecnicas para poner este principio en practica en la interpretacion de curvas de respuesta a la fertilizacion, (2). La utilization de 10s diagramas de Cate Nelson (1972) y el modelo de respuesta lineal y de la meseta, son muy utiles en la determinacion de dosis optimas de fertilizacion.

Se evaluo la respuesta del cultivo a la fertilizacion con P y K. Se utilizo un disetio experimental de bloques completes al azar con 4 repeticiones. Los tratamientos seleccionados corresponden a 6 niveles de aplicacion de 10s fertilizantes mencionados, tanto el P y K fueron considerados individualmente, en presencia de una dosis constante de Nitrogen0 y de fosforo o potasio seyun sea el caso. Se realizo un Analisis de Varianza para la variable rendimiento kglha de arroz granza al 14% de humedad. Cuando en un ensayo el analisis de varianza mostro respuesta significativa (5%) se procedio a realizar analisis por medio de el modelo Respuesta Lineal Plateau.

Los resultados de cada ensayo fueron analizados para deterniinar la respuesta del arroz en funcion del rendimiento a 10s diferentes niveles de fertilizacion. Se us6 el modelo "Respuesta Lineal Plateu" (Waigh-Cate y Nelson). Este modelo postula una respuesta lineal al factor limitante principal que se detiene cuando otro factor se hace limitante para luego resumir su tendencia al ser corregida tal limitacion. Se determino la linea de regresion en la zona de respuesta y la linea de rendimiento maximo promedio en la zona de no respuesta.

Tratamientos a Evaluar:

En el caso de fosforo 10s tratamientos a evaluar fueron:

Fosforo P2O5 T I = 0 kglha T2= 25 kglha T3= 50 kglha T4= 75 kglha T5= 100 kglha T6= 125 kglha

Se aplicaron 100 kglha de N y 50 kglha de K20.

En el caso del potasio 10s tratamientos a evaluar son: Potasio K 2 0 T I = 0 kglha T2= 25 kglha T3= 50 kglha T4= 75 kglha T5= 100 kglha T6= 125 kglha

Se aplicaron I 0 0 kglha de N y 75 de P205

Page 17: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 1. Numcro de Muestras de Suelo y Follaje Analizadas y Ensayos de Campo Establecidos, en Diferentes Zonas Arroceras del Pais. Guatemala 2000.

Lzabal Los Aniates

I Malacatan, Techu U111in 1 17 ( 15 I 2 I Catarina, Pajapita -

SI lR C:uyotenango 3 Caballo Blanco 1

Quetzaltenango Coatepeque 1 I

ORIENTE Jutiapa -- Agua Blanca, Jutiapa -- 10 8 4

Cuadro .2 Numero y Porcentaje de Muestras de Suelo en Cada Nivel de Nutrimento Establecido. Guatemala, 2000.

Total 1 57 3 4

r ~ I . , L E DEL. Yolochic I VALLE DEL VlOTACI IA 1 COSTA SllR Z O A N ORIk:'VTAL, 1

NI'TIIIRIENTO Nibcl ('yilicn I Nivel Adccu~do / Nivel Cl.illco 1 Nivel Adecuado 1 N ive l Crit~co r ~ i v e l Adscuaclo 1 Ni\.el CI-itiio ( Nivcl Adecuadi~

17

Page 18: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

4.3 Manejo de Campo

En 10s ensayos que se sembraron en el area norte del pais, el tratamiento No. 7 fue el tratamiento No. 5 mas aplicacion de fertilizantes foliares para corregir elementos menores (Zn=3200 mg, Fe=2000 mg, Mn 1600 mg, 6 1600 g, Ca 1000 mg y N 440 mg; dividido en 2 aplicaciones a 10s 40 y 70 dias despues de siembra). Como fuente de Nitrogeno se utilizo Urea (46O/0), el triple superfosfato como fuente de fosforo (46% P205) y como fuente de Potasio, muriato de Potasio (60% K,O).

El fosforo se aplico al momento de la siembra incorporado al surco. El Nitrogeno en 2 dosis a 10s 30 dias despues de la siembra y 60 dias despues de la siembra y el Potasio a 10s 30 y 60 dias despues de la siernbra con el Nitrogeno.

La unidad experimental sobre la que se aplicaron 10s tratamientos fue de 10 m2, compuesto de 8 surcos, de 5 m de largo separados 0.25 metros. El area de cosecha para medir la r-espuesta fue de 5 mi

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 Muestreo de Suelos

5.1.1 . I . Valle del Polochic

Los suelos en 10s que se cultiva el arroz en el valle del Polochic son ricos en materia organica con una media del 4.0°h, predominan 10s suelos con textura Arcillosa y Franco Arcillosa. El pH del suelo en estas areas varia de: Fuertemente acidos a debilmente alcalinos (4.35-7.84 de pH). Predominan 10s suelos fuertemente acidos y medianamente acidos (Cuadros 6, 19 y 20).

El Fosforo (P) disponible en las areas muestreadas esta por debajo del nivel critico de deficiencia (15 ppm) solo 2 muestras presentaron cantidades de P en el rango adecuado, el P vario de 1.2 a 39 pprn con un promedio de 9.4 pprn En general debe considerarse deficiente en el area de estudio, debe considerarse tambien que el arroz es de secano, lo que dificulta su uso por la planta. Algunas investigaciones indican que la disponibilidad del fosforo aumenta con la disponibilidad de agua, por lo que se encuentra mas disponible y aumenta su absorcion por la planta, entonces es mayor el contenido de fosforo del arroz cultivado en riego comparado con el de secano bajo condiciones similares de contenido en el suelo. (6). Tomando esto en consideracion el cultivo debera responder positivamente a la fertilization de fosforo. (Cuadro 4 y 6)

El Potasio (K) disponible, esta bajo el nivel critico de deficiencia e (60 ppm) en casi todas las muestras analizadas, el contenido de K Varia de 7.5 a 69 pprn con una media de 33 ppm, dado el contenido disponible de K la probabilidad de respuesta del suelo a este nutrimento es alta. (Cuadro 6)

El calcio disponible (Ca), esta en general arriba de 4 meq1100 grs, de suelo, el Magnesio (Mg) arriba de 1 meq1lOO grs de suelo; cantidades adecuadas para una buena produccion de arroz, (cuadro 4) sin embargo la relacion CalMg no es la adecuada, observandose la necesidad de adicionar Ca.

Page 19: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Micronutrientes como el hierro (Fe), I'vlanganeso (Mn) Cobre (Cu), se encuentran arriba de 10s niveles criticos de deficiencia, por lo que no es necesaria la fertilization adicional con ninguno de ellos. El Zinc (Zn) es un elemento nutriente deficiente en el area, ya que el analisis de las muestras detect0 que 53% de las muestras estan por debajo del nivel critic0 (ver cuadro 2), esto quiere decir que existe igual posibilidad de encontrar suelos con bajos y altos contenidos de Zinc. (Ver cuadros 2 y 6)

Cuadro 3. Numero y Porcentaje de Muestras de Follaje de Arroz Segun el Nivel de Nutrimento Previamente Establecido. Guatemala 2000.

NIITIII- VALLE [)EL POLOCHIC COSTA Slllt

No.

N -- 4 3 5 13 93 - P 0 0 7 1 7

Cuadro. 4 Niveles Criticos, Adecuados y Toxicos de butrientes en el Suelo para el Cultivo del Arroz.

--- NIVEL NlEL NIVEL

-

CRITIC0 ---

< 15 15-30 <10 10-20 <60 60-235 -

<4 40> 1

ELEMENTO-

P P I<

Ca

Mg C LI

EXPRESI~N--

P P ~ Ppm Ppm ---- -- Mes!100~ de suelo Meq!100g de 20> P p ~ n 220>

F e 1 P P ~ <lo 10-1 00 Zn <3 3-10 > 40

5-50 > 125 <12 > 100

- - Ppm <0.2 > 100

--

Relacion MeqlMeq <1.0 > 7 1

Page 20: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro. 5 Valores Deficientes, Criticos, Adecuados y T6xicos de Varios Nutrimentos e Arroz.

5 1 11.8-2 .6Yoi2 .6-4 .2~0 1 o,8% 1 Parte aerea 75 dias de edad <o. 1 5% 0.1 5-0.25% 0.25-0.48%

I ~ T ~ a r t e a 1 75 dias I

<1% I

Mg Parte akrea 100 dias edad 1 <0. 12 I

Parte aerea Macollamiento <0.19 U T - 7 - / Fe I Parte adrea 1 Macollamiento 1 <50 pprn / 50-70ppm 70-30Oppm 300pprn 1 I I IF; Parte alrea Macollarnirrlto -1 0 ppm TpTp- - - l~ -T- - 0-10pptn 20-50pp1n 1 500 pprn I

---

Parte atrea Macollamiento I c2Opprn ~ 0 ~ 0 ~ ~ r n 1 30-600 ppm 1 1000 ppm 1

Fuente: Chapman, 1964: Tanalta y Y osliida, 1970: Miltltelsen y Hunzilter-, 197 1 ; Fageria, Ic)67c, cltados por Fagerla ( I 984) y Pereira y Cordcro ( 1964)

Page 21: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

En general 10s suelos arroceros de esta area se pueden considerar deficientes en fosforo, Potasio y Zinc, puede esperase toxicidad por aluminio en 10s suelos fuertemente acidos. Esto coincide con 10s resultados obtenidos por J. Brolo (1976)* quien al analizar 670 muestras de suelo de 10s municipios del Estor y Panzos encontro deficiencias de P de 66 y 47% respectivamente y deficiencias de K de 45 a 58% esto para todos 10s suelos de todo el valle, partes altas y bajas (4). Al considerar las cantidades de P, K, y Zn aprovechables por la planta como bajas, se esta indicando que existe una alta probabilidad de respuesta de la cosecha a la adicion de fertilizantes que contengan estos nutrientes. Para 10s otros nutrientes estudiados (Ca, Mg, Fe, Mn, y Cu) 10s niveles encontrados fueron adecuados por lo que no se considera necesaria la fertilizacion con ellos, ante la posibilidad de una respuesta poco significativa.

5.1.1.2. Valle del Motaqua

Los suelos en 10s que se cultiva el arroz en este valle se encuentran en general, con contenidos medios de materia organica. El pH es fuertemente acido con 4.8 en promedio Predominan 10s suelos Franco Arcilloso Arenoso y Franco Arenoso, el contenido de materia organica es medianamente rico 2.4-3.0%. (Cuadro 2, 7, 19 y 20)

El fosforo (P) disponible esta bajo el nivel critico de deficiencia (1 5 ppm) en 10 de las 11 muestras analizadas el contenido de P varia de 0.8-23.6 ppm con una media de 7 ppm. El Potasio (K) esta deficiente tambien, en 9 de las 11 muestras analizadas. El contenido de K es 14.9 - 128.9 con una media de 52 ppm. El Calcio (Ca) disponible esta en 10 de las muestras bajo el nivel critico de deficiencia, el Magnesio (Mg) es tambien un elemento que no esta presente en estos suelos en forma adecuada siendo menor de 1 meq1100 gramos de suelo. Se establece la necesidad de adicionar tanto Ca como Mg en cantidades adecuadas y manteniendo la relacion CalMg en niveles adecuados (rango 1- 7). ( Cuadros 2, 4 y 7). Existe muy poca informacion sobre fertilizaciones con Ca y Mg en el arroz en America Latina, especialmente en cuanto a cantidades a aplicar, sin embargo dado que la mayoria de suelos en 10s que se cultiva el arroz son acidos, se espera encontrar deficiencias de estos nutrientes en muchos de ellos, tambien se presentan estas deficiencias en suelos con contenidos altos o moderados de arena, como es el caso de 10s suelos muestreados en el Valle del IWotagua. El calcio y el magnesio son considerados en arroz como nutrientes que proporcionan resistencia a enfermedades del tallo de la planta y a la piricularia (M. Grisea), 10s requerimientos de la planta de arroz de Ca y Mg pueden ser suplidos con pequetias cantidades de Cal Dolomitica, que puede ser mas barata que otras formas portadoras de estos nutrientes (6).

Micronutrientes como Mn y Fe se encuentran en cantidades abundantes en estos suelos. El Zn esta deficiente 91 de las muestras analizadas, mientras que el Cu esta deficiente en el 54% de las muestras que corresponden a la parte alta del Valle del Motagua, mientras que en las tierras bajas anegadas se encuentra disponible en cantidades adecuadas. (Cuadro 2, 4 y 7).

En general estos suelos se pueden considerar deficientes en fosforo, potasio, calcio, hierro y zinc, por lo que para cultivo de arroz deberan adicionarse cantidades adecuadas de estos nutrientes, especialmente P, K y Zn que son elementos altamente requeridos por el arroz. Estudios realizados en ClATA e IRRl indicaron que 10s nutrientes utilizados en mayores cantidades por el arroz son: Nitrogeno, Potasio, Calcio, Fosforo, Magnesio, Zinc y Silice (6).

Page 22: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

5.1 . I .3. Costa Sur

En la Costa Sur el arroz se cultiva principalmente en 10s municipios de Malacatan, Catarina, Tecun Uman, Pajapita, Cuyotenango y Coatepeque.

En estas areas predominan 10s suelos con textura Franco-arcillo-Arenosa y Franco- Arcillosa, suelos de textura adecuada para el cultivo de arroz. El pH varia de 4.35 a 5.99 con una media de 4.87, suelos fuertemente acidos. El contenido de materia organica esta en un rango de 1 .I a 4.8%, con una media de 3.17, se puede considerar medianamente rico en contenido de materia organica. En el municipio de Pajapita se encontraron suelos con conter~idos pobres de materia organica (cuadro 8, 19 y 20).

El fosforo disponible en 67% de las muestras se encuentra en cantidades arriba del nivel critico de deficiencia, (15 ppm) solo 7 localidades muestran deficiencia de P, el contenido del P varia de 8.0- 66 ppm con una media de 27 ppm se esperaria poca respuesta a la fertilizacion con P en la mayoria de localidades del sur. (Cuadro 2 y 8 )

El Potasio es deficiente en 10s suelos del area, el 90% de las muestras analizadas se encuentran por debajo del nivel critico de deficiencia, solo dos localidades de Tecun Uman tienen contenidos adecuados de este elemento. El contenido de K varia de 4.3 a 129.5 ppm con un promedio de 40.56 ppm. (Cuadro 4 y 8). La mayoria de suelos arroceros en America latina presentan bajos contenidos de Potasio, la respuesta del cultivo a la aplicacion de Potasio es menos evidente que la respuesta al Nitrogeno y al Fosforo, per0 es un nutriente altamente consumido por el arroz, ya que para producir una tonelada metrica de arroz en promedio se necesitan 15-35 kg de Potasio, 18-27 kg de Nitrogeno, 4-5 kg de Fosforo y 3-8 kg de Calcio (6).

El contenido de Ca es adecuado para el 72% de 10s suelos analizados con contenidos que varian de 4.0 a 18.7 meqllOO grs de suelo con un promedio de 6.29 meql100grs de suelo. Las muestras analizadas provenientes de Pajapita presentan niveles de Ca debajo del nivel critico de deficiencia (4 meg1100 grs de suelo). El Mg esta casi en el limite critico en la mayoria de suelos analizados. La relacion CaIMg se encuentra en un rango adecuado. En 10s suelos en 10s que se agregue Ca, debera mantenerse la relacion en un rango adecuado. (Cuadro 2 y 8). La relacion CaIMg debe estar en un optimo de 411 con rango de variacion entre 211-611, la relacion Mglk debera estar en un rango de 411 y 1011, mientras que la relacion ca+Mg/k en un rango de 1311 y 1911. (Manual de Laboratorio de Suelos de ICTA-1986). Mantener estas relaciones dentro de 10s rangos mencionados estara garantizando la buena disponibilidad de estos elementos nutrientes para el cultivo.

El Fe se encuentra disponible en cantidades adecuadas en todos 10s suelos de la Costa Sur, sin llegar a valores de toxicidad, no se esperaria ninguna respuesta a la fertilizacion con este elemento. El Mg esta en niveles adecuados en el 67% de las muestras analizadas. (Cuadro 2,4, y 8).

Los suelos prover~ientes de Catarina muestran deficiencia de Cu, el resto de 10s suelos presentan cantidades arriba del nivel critico de deficiencia. (Cuadro 8)

Los suelos de Malacatan y Catarina muestran deficiencia de Zn, por debajo del nivel critico para arroz, el resto de municipios muestran cantidades de Zn arriba del nivel critico.

Page 23: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

En Malacatan y Catarina el contenido de Zn varia de 1.5 a 2.4 ppm, con un promedio2.4, ppm, en el resto de municipios varia del 3.2 a 8.0 ppm con un promedio de 4.4 ppm. (cuadro 4 y 8).

Luego de observar 10s resultados obtenidos se puede decir que 10s suelos de esta region poseen contenidos adecuados de la mayoria de nutrientes. Se consideran deficientes en Potasio y algunas localidades como Malacatan y Catarina son deficientes en Zinc y Cobre. Los contenidos de potasio y zinc en estos suelos podrian se adecuados para otros cultivos, sin embargo el arroz es altamente extractor de potasio y zinc, por lo que se necesitan aplicaciones altas de estos nutrimentos. Se denota tambien la importancia del analisis de suelos para cada sitio especifico, ya que existe la posibilidad de encontrar suelos con poca probabilidad de respuesta a la aplicacion de potasio en las areas de Tecun Uman, aunque es mas probable una alta respuesta en toda la zona de la Costa Sur; lo mismo sucede con el fosforo, en el que solo 7 localidades presentan valores bajo el r~ivel critic0 (15 ppm) y el resto con niveles medios o altos de fosforo disponible. Para el caso de micronutrientes como el cobre y Zinc se encuentra deficiente en lo suelos provenientes de Catarina, San Marcos, es mas facil orientar su fertilizacion dado lo localizado de las deficiencias.

Cuadro. 6 Resultados del Analisis de Muestras de Suelo de 15 Localidadcs del Valle del Polochic en el Norte del Pais (Alta Verapaz e Izabal).

Page 24: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro. 7 liesultados del Anilisis de Muestr;ls de Suelo dc 1 1 Localidades del C'alle de Motaguil en el Norte del Pais (Izabal).

Nn.

I

3

3

4

5

h

- 7

8

. - 1

I 0

I I

11pm

pH

5.08

4.8

1.49 1.6f1

4.53

4.68

4.54

4.46

b .? l

4.89

4.86

LO('AL,IDAD

rris1111;1-1 , 1-0s ;\liloIcs

C'risli~i:~-2, Los Anlalcs V11.gillia. Mor i l l c -

R.lo'%,

nieq l lC0 g

CI.ASE TEXTLIRAI, ( I % , tlc

arcilln) l - i - . i~~ro Arenoso ( I J0/u)

Arci i loso Are i~oso

(38%) - I;~.;ilico (27%)

P

2

? 5

I< Mn

2.5

3.3

Cu 7,n

Se~l~ i r io ia I. 1.0.: AIII;I~~S

- .. (;&~icsis. I d s Am]tes

T1-i1icl1eras. 1.0s A m a t e 2 Seniiliold-2, 1.0s A~i ia les -- Seminoln-3. ILos Anlaces - Nal lw~. 1.0.; ,\~n;~Ics

No1111~i. l,os ;11i1~ilcs

La I3c1idic1611. Los :11nales

4.9

9 . i

13.3

1.2

2.0

5.3

23.6

0.8

10.6

Fc

10.2

113.2

Ca

I'rco. Arc. Arc loso (2406) l';rco, Arc, Arelioso (23'70) Frcu, Arc. Arenoso (23%)) P~.uo. Arc. ~l-coos; (20%1) Arci l loso (40U4)

I ' w l r o Arenoso

( I (,!a) -1- I:~~IIICCI Arc~ioso ( l h ' X , )

l-'r:~~ico ( 2 5 ' b i )

M g

0.6 1 42.5

0.7

0.5

0.7

0.6

- 22.3

I . 1

1.5

I 0

1.7

- I .8

! . I

9.5 -,.

0.h

0.4

0.4

0.4

5 .0

-- 0.6

L 0.5

I4 11

-

2.7 3.75

2 . 5

0.34 -1 -

3

2.2

1.0

' . X

71.6 51.5

0 0 1

1.6

1 . 1

l X

4 . 8 9 - -

65.8

40.4

- 37 3

45.9

103.4

1 . 1

4.3 46.3 30.h

73.7

75.0

205.6

0.4

- 0.8

0 2

0.5

18.8 3 7 6

1 2 8 . 0

35 0

34.4

37.3

1') 7

3 .

I

4 .0

7 7

-

I.(> ( 0 4

27.5

'5.9

32.0

83 4

0.6

0.3

1.6

1.7

1.')

- 1.4

0 2.0

61.2

363 6

58.4

- 46.6

0.0

Page 25: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro. 8 Resultados del Arialisis de Muestras de suelo de 21 Localidades de la Zona Arrocera del Sur del Pais (San Marcos, SuchitepCquez y Quetzaltenango).

1 R.lo'%, C a I M g pH

4.82

4.51

-- p p n ~ I M e q / l o o F: -7

I 4.8

2 0

CI.ASE

arcil la) I ‘1s rlrisab I , I;ratlco (20Ybl Malacala~i

I.

?4 h 2

4 ias Urisas 2 . h4\1BIacslall

5.13

4.6

Frco. Arc. Are110s0 (27'Y") -

(:I!

0.9

8 0

2 0 0

Arci l loso (4 IoA,)

.Arc.Are1ioso(31'!~)

3

3

Ca~~dclar ia I , M;~lacala~i Candelaria 3. Malacalal~

PC

14.3

8

-

32.4

34

2.5

1.3

.1.0

2 .

43.1

12.7

3'1.5

I

13.4

1.6

? . I

0.9

- 5

h

7

1111

12.4

2 0 6

18.0

1.5

2.2

2.4

17.0

, 1 6 7

17.6

21

--

1.0

- Candclarla 3, M d l d c d l i ~ ~ ~ Candelaria 4,

Malacalali -- Moii ic A d e ~ ~ i r t i I. Calariila

6.2

5.1

41.0

- h i b

5 S . 6

2.3

1.6

- 4.8

2.4 2t).0

I 0

l . i)

9 0

34

-

- I.'ranco Al-cilloso

(3 1'%,) -- AI-cilloso (4X1%,)

r rco, Arc. Are~ioso (2 llYo)

711

2.3

0.9

4.5

J .3

7 .8

44.R

A

1.0

2.6

0.0

m 4 8 O

4.7'1

4.45

35.0

37.9

' 48.9

3.6

rl (1 X

3.0

3.1

4.3

4.1

20.6 3 7 0

I

M o ~ l l c A d e i i t r ~ 2. Cil lar i~la

1

i ) '1

0.0

3.30

3 0

4.4

3.8

~ -

kip --

I 0

1< Cx

1

17.0

4.5

I l l 5

-- P.66

41 I rco. Arc. Arenos;,

, (23%)

-- 1 . 1

5 . 1

3.41

2.7

4.7

4.4

30

4.46

I l r i i i n 18.7 3.

0.9

2 . 1

3.3 3 . 2

6.2

d.55

4 77

1.15

17.0

4 67 54.4

0.9

I 0

-. 1.2

I h

3?

51

66

12.0

40 21 5

43.5

32.4

50

4.7

4.46

4.69

5.04

4.35

10 Varsobia, l ~ e c u l l Iirco. Arc. Are~ioso

5.7

4 0

-3.1

2.L)

0.9

38.2

26.7

Monlc Adenlro 3. Cntarina

01 5

2 7

- . 4.4

I Z

i 3

1 J

~. - 15

17

18

1'1

IFitica 13-2. Pajapita 2.4 5.8

4 6 i

I A . C I O

( I WU)

6.1

4.0

LJlllill

1'1 Jardin. 2 . '~'~CIIII IFra~~co A r e ~ ~ o s o \ ~llliill - (1 6%) 111 .lardin. 3. I'CCLIII Frn~lco r c ~ l l o s o I l n l i t i (33%)) N-i:s(,cra~iza. 'Tcct~n I'rco. Arc. Arenoso l Iinill (?Ic! ; , ) -

I:ilr~a 13-1. Pniapila I'rallco Arcilloso 0 0

41 (1

21.2

20

Finc;~ 13-3. I'ajap~(a

).as I'altiias. Cuolepsqile I7i!ic<~ AP-,

16.5 0 !, 7 . 4 (3 X'%I)

3.[)

7.1

- 7.4

1.3

1.1

3 5 17rco. Arc. Areliosn

2.0

2.7

4.7

1 2

3.5

3.7

-. l b l

! 7

C~lyotenan&r Finca AP-. Cuyolenango

2.5

3.2

I .3 5.02

- 2.5

2.02

2.0

61.4 35 ?

- 2 6 - 1

(2 7%) Arcillo.\o. A~CIIL~SI~ (3SSY") - Arcilloso. Arclloso

(36%)

4.8

5.5

5.2

129.5

5.2

- 27 4 00.4 4.55

- 5 33

7.4

38.0 , 2 I

I-II~; ('11 OtCildll~'i1

85.4

17.8 -

25.3

3.8

- 12.0

27.8

( 3 ?,"..;) I:rco. Arc. A~CI~OSO (32"A))

31.7

6.1)

8.0

27.C

5 70

' I-,ranco, ~ l - c i l l oso

I . ?

3.5

--Arcilloso (49%) 9 4

23.1 18.0

4.2 1 4.3

5.0

2 0 2.5

5 99

I 0 R

2 .3

26.1

.-.

>i

38.5

-

5 1)

1.0

-----

- 3.04

45.6

27.6

2.9

36 5

40.0 4.87

4 5 4

36.7

23 h

1.0

41 6 5.7-

3.3

4.0

21.5

20 4 7.h

Page 26: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

51.1.4. Zona Oriental

El arroz en la Zona Oriental se cultiva principalmente en 10s municipios de Jutiapa, Agua Blanca, El Progreso e lpala no se incluye el rnunicipio de Esquipulas debido a que en el 2000 el area de siembra disminuyo considerablemente. Los suelos arroceros de esta region son Arcillosos, con pH medianamente acido y contenidos de materia organica que varian de 2.10 a 3.70%, por lo que pueden considerarse medianamente ricos en materia organica (cuadro 9, 19 y 20).

El P disponible en el area muestreada esta por debajo del nivel critico de deficiencia, varia de 2.1 a 9.0 ppm con un contenido promedio de 4.57 ppm. En 10s suelos de Retana y El Progreso, se encontraron contenidos en un nivel adecuado de P para el cultivo del arroz. El K esta deficiente en 7 muestras analizadas en localidades de: Jutiapa, El Amatillo y El Tempisque. Es adecuado el nivel encontrado en El Progreso. El contenido de Ca disponible esta en el rango adecuado para el cultivo del arroz, lo mismo que el Mg, la relacion CaIMg se encuentra en un rango adecuado por lo que pueden decirse que tanto el Ca como el Mg no son limitantes para obtener una produccion adecuada en el cultivo de arroz. (Cuadro 4 y 9)

Al comparar 10s contenidos Fe y Mn que se encontraron en 10s suelos del area (Cuadro 9 ), con 10s niveles considerados criticos y que aparecen en el cuadro 4, se observa que se encuentran dentro del rango optimo para la produccion de arroz, es decir no presentan riesgos de deficiencia ni de toxicidad. 70% de las muestras de suelo presentan deficiencias de cobre y zinc, con contenidos promedios de 0.96 y 1-17 ppm respectivamente. (Cuadro 2)

En general en la Zona Oriental, 10s suelos pueden ser considerados deficientes en fosforo, potasio, cobre y zinc, un caso especial lo constituye la laguna de Retana, El Progreso que tiene contenidos mas altos de fosforo, potasio y zinc, que seguramente estan asociado con las constantes aplicaciones de fertilizantes que se hacen en estas tierras para cultivos horticolas y a una mayor fertilidad natural del terreno por ser area de inundacion. Estos datos coinciden con 10s presentados por Brolo J.L., (1976) (4), en donde al analizar 860 muestras de suelo provenientes de 10s municipios de Agua Blanca y el Progreso, reporta deficiencias de P y K, de 87 y 80% respectivamente. Para el caso de la zona oriental no se encuentra mucha variacion en 10s contenidos de nutrientes del suelo debido a que las areas que se cultivan con arroz son pequetias, Valles interiores de mucha uniformidad, de forma contraria a lo que sucede en la Costa Sur donde se encontro mas variacion en 10s suelos y sus contenidos de nutrientes

5.2. Analisis Foliar

5.2.1. Valle del Polochic

El contenido del nitrogen0 (N) en las muestras de follaje analizadas en esta area, vario de 2.2. a 3.6% con una media de 2.85% (Cuadro l o ) , el 64% de las muestras analizadas estuvieron en el rango de nivel adecuado de N en la planta (Cuadro 3). El fosforo (P) varia de 0.5 a 0.6°/0, considerandose un contenido alto de P sin llegar a ser toxico. El contenido de potasio (K) en el tejido vegetal varia de 0.9 a 1.9%, estando el 81% de las muestras analizadas en el nivel critico (Cuadro 3,5 y 10).

Page 27: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro. 9 Resultados del Analisis de Muestras de Suelo de 10 Localidades del Oriente del Pais (Jutiapa).

El contenido de Ca esta en un rango de 0.3 a 0.6O/0, rango que se considera adecuado para el cultivo del arroz, el Mn esta tambien en niveles adecuados en el follaje de la planta en todas las muestras tomadas (Cuadros 5 y 10).

El Cu y Zn estan presentes en la lamina foliar en cantidades adecuadas, en 64 y 73% de las muestras respectivamente. El Mg se encuentra en cantidades adecuadas en el 55% de las muestras analizadas, pudiendose encontrar con iguales posibilidades respuestas o no a la fertilizacion con este nutrimento (Cuadros 3, 5 y 10).

El Fe se encuentra dentro del rango critic0 50-70 ppm en el 91% de las muestras, por lo que se esperaria respuesta positiva a la aplicacion de fertilizantes (Cuadros 3 y lo) , aunque se conoce poco sobre fertilizacion con Fe, se sabe que pueden presentarse deficiencias de este elemento nutriente, en suelos con pH neutros o alcalinos en cultivos de secano, su deficiencia se observa en hojas jovenes en forma de clorosis sin necrosis de tejido, aplicaciones 10 kgtha de este elemento podrian proporcionar las cantidades necesarias al cultivo (6), a ~ j n cuando va a ser muy dificil observar una respuesta perceptiba a la aplicacion, si se compara a las respuestas visuales y de rendimiento que se obtienen con otros nutrientes como nitrogen0 y fosforo o incluso Zinc.

En general se puede decir que el cultivo mostro deficiencias de potasio y hierro; en algunos suelos se pueden obtener respuesta a magnesio, cobre y zinc. Si relacionamos esto con las deficiencias del suelo que eran fosforo, potasio y zinc. (Cuadro 2 y 6), podemos decir que las fertilizaciones que se aplican al cultivo suplen las necesidades de fosforo, no asi las necesidades de potasio y zinc. El cultivo no esta absorbiendo el hierro y que esta disponible en el suelo en cantidades adecuadas. Considerando la importancia del potasio y zinc en cultivo de arroz se debera hacer enfasis en estos nutrientes.

5.2.2. Costa Sur

El contenido de fosforo en las muestras foliares analizadas, esta en el rango de deficiente en 86% de las muestras. El contenido de este elemento vario de 0.1 a 0.23% con una media de 0.13% (ver cuadro 3 y 11). El porcentaje de potasio en las muestras foliares varia entre 1.63 y 2.56%, con una media de 1.94%, vemos que se encuentra dentro del rango de adecuado para el cultivo de arroz. El contenido de calcio varia de 0.19 a 0.3I0/o

Page 28: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

con una media de 0.27%, el 93% de las muestras esta dentro del nivel adecuado de contenido (ver cuadros 3 y 11).

El magnesio y el hierro se encuentran en el 100% de las muestras analizadas en el nivel critico, es decir por debajo del 0.17% y 70 ppm respectivamente. El cobre, el zinc y el manganeso se encontraron en las muestras analizadas dentro del rango de adecuado o sea arriba de 5.20 y 30 ppm respectivamente, el 100% de las muestras analizadas estuvo dentro de ese rango (ver cuadros 3 y 11).

Para el caso del nitrogeno el 93% de las muestras estuvieron en el rango de adecuado, es decir entre 2.5 y 4.20h con una media de 2.9% de contenido foliar de nitrogeno.

Las muestras analizadas nos indican que las plantaciones de arroz de la Costa Sur, son deficientes en fosforo, magnesio y hierro, en cuanto al calcio vemos que un porcentaje alto de las muestras (46%) presenta un contenido de 0-25% que es el limite entre el rlivel critico y el nivel adecuado, esto nos indica que en estos suelos el arroz podria responder positivamente a la fertilizacion con este nutriente.

Para el caso del Fosforo, aun cuando este elemento esta disponible en 67% de las muestras de suelo, se encuentra deficiente en el 86% de las muestras foliares, esto nos indica que existen factores que no permiten que este nutriente sea absorbido en cantidades adecuadas por la planta y que es necesaria la fertilizacion con fosforo aun cuando el contenido del s ~ ~ e l o indique que esta disponible. En cuanto a magnesio se refiere, el analisis de suelo indican que el 67% de las muestras estan en un nivel adecuado de contenido, sin embargo todas las muestras de follaje son deficientes en contenido de magnesio, esto nos indica la necesidad de fertilizar con este nutrimento en el area de la Costa Sur.

Cuadro 10. Concentracion de Nutrientes en Tejido Foliar de Arroz, de I1 1,ocalidades del Valle del Polochic. Guatemala, 2000.

IDENT LOCALIDAD ! O/o N 1 P I K 1 Ca

3 Lagartos 1 0 . 5 0 1 0 . 2 1 2 . 8 13~ f l 57375s -J 4 5

Lagartos 2 La Colonia

6 7 --

8 9

10

1 1

--

M ercedes --

Sepon Miralvalle ----

Constarlza- 1, Telernan Constanza-2, Telemjn

- San Juan, Panzos

2.7 2.8 3.6 2.6

2.4

3.0

-

0.6 0.6 0.5 0.5

0.5

0.6

1.0 0.7 1.2 0.9

1.0

1.5

0.5 0.6 0.4 0 4

03

0 3

---- 0.1 0.4 0.2 0.1

0.1

0.2

5.8 9.3 -

8.3 5.0

4.8

5.3

17.5 47.5 468.0 107.5- 63.5 166.5

619.5 -

217.0

-- 17.5 162.5 22.5 165.0 20.0 72.0

30.0 1475

37.5 -- - 50.0

Page 29: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 11 . Concentraciones de Nutrimentos en Tejido Foliar de arroz de 15 Localidades de la Costa Sur del Pais. Guatemala, 2000.

Monte Adentro- 1, Catariila J. - 2 + 6 0.14 1.69 0.31 1 0.12 1 15 25 55 140 Monte Adentro-2, Catarina 1 2.9 0.15 1.94 0.311 0.121 15 30 50 195

Adentro-3. Catarina 1 3.1 0.12 1.88 0 m - 2 0 35 45 , 160

2.9 0.12 11.88 0.25 0.16 15 1 25 51) - 6% ' -

3.1 0.13 12.38 0.25 0.13 15 ' 40 65 185 12 I ENFER- 1, Tecun Uman -- -

3.0 -- 0 . 2 3 / 2 : 1 7 0 2 5 0.11 151 - 30 50 35-

IDENT.

-- -

1 1: 1 133riR-$tTGn Uman 0.10 10 251 551 501 0 . 1 4 15 30 4 5 ) 105 1 Esperanza,

PPm

--A

I Finca Las Brisas, Pajapita

LOCALLDAD

En el caso del hierro, 10s suelos muestran contenidos adecuado de este nutrimento, sin embargo el 100% de las muestras de follaje muestra deficiencia de este elemento, lo que hace suponer que existen algunos factores que afectan la absorcion de este nutrimento por la planta, aljn cuando en el suelo este en cantidades adecuadas segun el analisis d e muestras de suelo.

Cu 15

5.2.3. Zona Oriental del Pais.

% Fe 55

Zn 25 1

El contenido de r~itrogeno en las muestras foliares vario de 2.6 a 4.4%, con u n promedio de 3.8%, encontrandose estos contenidos dentro del nivel de contenido adecuado de nitrogeno. El contenido de fosforo vario de 0.4 a 0.6% con una media de 0.52'16, todas las muestras tanto de nitrogeno como de fosforo estan dentro del rango de contenido adecuado de ambos nutrimentos. El potasio en el follaje vario de I .O a 1.9% con una media de 1.39%, la mitad de las muestras s e encuentran dentro del rango de contenido adecuado y el otro 50% de las muestras dentro del contenido critico. (Ver cuadros 3, 5 y 12)

Mn 190 Santa Emilia, Malacatan

El 100% de las muestras analizadas presentaron contenidos adecuados de calcio, arriba d e 0.44%, el 75 y 63% de las muestras presentaron contenidos adecuados de hierro y cobre respectivamente. El zinc estuvo dentro del rango de nivel adecuado en el 50% de las muestras, el otro 50% estuvo en el nivel critico. El contenido de Mg en las muestras

Mg 0 2 5 . 1 4

105 105 165

N I P 2.9

20 15 10

0.1 1 0.1 1 0.13

20

0.18 2 40 --%0

Ca 1.69

--

35 30

0.31 0.31 0.25

K

0.1 - 0.13 0.14

Ca~~delaria- 1, Malacatan -- ---- 50 55

25

2.56 2.00 1.81

0.13 3.1

2.7

5 - 551175; - 2.13 1 0 2 3 - -- 0.13

3.3 3.5

Candelaria-4, Malacatan

3 4

Ca~~delaria-2, Malacatan Candelaria-3, Malacatan

Page 30: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

analizadas, se encuentran en el 87% de 10s casos en el nivel critico, es decir debajo de 0.17% (Ver cuadros 5 y 12).

En general se puede decir que las plantaciones de arroz muestreadas, presentaron deficiencias de magnesio, tambien que existen iguales probabilidades de encontrar plantaciones deficientes o no, en zinc y potasio. Los analisis de suelo nos indican que esta es un area deficiente en fosforo, potasio, cobre y zinc, sin embargo el analizar las muestras foliares no se encontro deficiencia de fosforo y cobre y solo 50% de las muestras deficientes en potasio y zinc, esto puede estar indicando que las fertilizaciones que se estan adicionando en estas plantaciones, estan supliendo las cantidades necesarias de estos nutrimentos. Se puede considerar que las fertilizaciones adicionadas en cuanto a fosforo y Zinc, estan supliendo las deficiencias que se observan en 10s analisis de suelos. Como se observa en 10s resultados obtenidos aun cuando 10s resultados del analisis de suelo indica que el nutriente esta disponible, el analisis foliar hecho en esas mismas areas indican que no ha sido absorbido por la planta. Factores que afectan la absorcion de nutrientes presentes en el suelo podrian ser: que no exista una humedad adecuada en el period0 de mayor absorcion de deterrninado nutriente, plantas enfermas que no absorban adecuadamente 10s nutrientes por "stress" ocasionado por una plaga, o que haya obstruccion de la absorcion por desbalance en la aplicacion de otros nutrientes al suelo. (6)

Page 31: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 12. Concentraciones de Nutrientes en Tejido Foliar de Arroz, de 8 Localidades de la Zona Oriental del Pais. Guatemala 2000.

No. LOCALIDAD - -- "/o

--

N -- ~- P Ca : Mg

1 M-1, El Amatillo, 4 15

L 1

1.9 0.5 0.1 Agua Blanca

1.7 0.5 0.1

Cuadro 13. Rendimiento de Arroz (kglha) de 7 Niveles de Fertilization con P205 en 7 Localidades Arroceras del Pais. Guatemala, 2000.

L

3

4

5

- --

m Cu Z n P p F e MT

Retalliuleu 2 San Lorenzo, San 8.0 * 748 12024

6.0

3.3

-L;\.I-~, El Arnatillo, ' ' 6

E.N., El Amatillo, " "

-- DV., El Amatillo, 6' 6 '

- ---

I 7 I Cristina, Izabal 1 3.3 1 * 14205 15365 15823 / 5795 16195 16298 15796 ,

Las Pozas,

El Chiltepe, Jutlapa

-

" -Respuesta estadisticainente significativa NS =Respuesta estadisticamente no sigllificativa

37.5

20.0

4.47

4.33

4.4

*

- - -

2.85 2.60

3.6 --

I 3.8

0

1658

P ( P P ~ ) 7.0

No.

1

135.0

120.0

0.6

0.6

0.5

LOCALIDAD

Caballo Blanco,

143.0

238.0

0.5

0.4

0.52

25

4900

1.7'

1.5

1.4

4 9 1 6 d l 4 5 3 7 3843

Tx- 09

1.0

1.39 __L_

0.5

0.4

-- 0.4 ( 0 1

0.1

0.1

0.4 -0.1 --! 3.0

5.8'

5.8

4.0

O.j l 0.1 164.8 25 0

7.5

6.5

5.2

0.5

0.46

258 0

213.0

200--95.0

-72.5

2 5 0 1 0 2 . 5

0 2

0.11

179.0

20.0

3 7 5

20.0

25.6

-100.0

40.0

82.5

90.9

441.5

206.8

230

Page 32: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

5.3. Deterrninacion de Niveles de Fertilizacion

5.3.1 Fosforo

En el cuadro 13, aparecen 10s resultados obtenidos en 7 pruebas experimentales de campo, para evaluar la respuesta del arroz a la fertilizacion con varios niveles de fosforo, en diferentes localidades del pais.

Al realizar el analisis estadistico para la variable rendimiento de arroz, a 6 niveles diferentes de fosforo, se observa que existio diferencia significativa en 2 de las 3 localidades del sur del pais. Tambien en 2 de las 3 localidades del norte del pais y no existio diferencia entre niveles de fosforo aplicado en la localidad el oriente del pais (cuadros 21, 23, 26, 28, 30, 31y 33). Del acuerdo a 10s contenidos de fosforo del suelo y a 10s parametros criticos para arroz, todos 10s suelos en 10s que se establecieron 10s estudios son deficientes en fosforo (cuadro 13), tomando esto en consideracion se esperaria respuesta a la aplicacion de fosforo en todas la localidades, una explicacion para la no respuesta en las localidades de El Amatillo, Trincheras y La Maquina, es que las fincas en las que se realizaron 10s trabajos estuvieron inundadas en gran parte del ciclo del cultivo, lo que permitio una mejor utilizacion de 10s nutrientes de otras partes del terreno. Esto sucede cuando 10s trabajos se realizan en campos de agricultores y debido a la topografia del terreno no se puede impedir la inundacion total del lote y el arrastre de nutrientes de otras partes del terreno que enmascara el resultado de la fertilizacion. Segljn un trabajo realizado por ICA en 1979 (6). Un suelo con 10 ppm de fosforo, puede ser clasificado como bajo en secano, cuando este suelo se inunda experimenta un aumento en la concentracion de fosforo en la solucion del suelo provocando la no respuesta a la aplicacion de fertilizante. En las localidades de La Maquina y El Amatillo se observa sin embargo cierta tendencia, aun mayor rendimiento de 10s tratamientos a 10s que se les aplico fosforo, por ejemplo en el Amatillo el tratamiento 0 kglha de P205 rindio 1999 kglha y el tratamiento 50 kglha de P2 O5 rindio 3499 kglha. Se observo asi mismo la tendencia a mayor desarrollo vegetativo de la planta cuando se aplica fosforo (cuadro 13), quedando asi de manifiesto la importancia de la fertilizacion con este nutriente aunque el modelo estadistico no logro detectar estas diferencias.

Los componentes de las funciones de respuesta estimada se anotan en el cuadro 14 y se ilustra en la figura I. La respuesta a la aplicacion de fosforo vario de 36.23 a 50 kg de P205 por hectarea con rendim~entos que oscilan entre 2399 y 5981 kglha. En promedio se obtuvo una respuesta a la aplicacion de 43 kglha de P205, con un increment0 en rendimiento de 2862 a 4212 kglha de arroz cascara, a una tasa de 35 kg de arroz producido por kg de P205 aplicado.

Se observa en general una respuesta positiva a la aplicacion de fosforo en el cultivo del arroz en 10s suelos de las principales zonas arroceras del pais, especialmente en el area del Valle del Polochic y Valle del Motagua, zonas en las que segun el analisis de suelo, el fosforo no esta disponible en cantidades adecuadas. En la Costa Sur hay mayor disponibilidad de fosforo en el suelo por lo que las cantidades a aplicar serian menores. Los resultados coinciden con estudios anteriores sobre dosis optimas en el area de lzabal con aplicaciones de entre 30 y 60 kg de P2O5 por hectarea (4) Dadas las condiciones de acidez de 10s suelos en 10s que se cultiva arroz en el pais este es un elemento cuya disponibilidad es determinante en el cultivo.

Page 33: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

5.3.2 Potasio

En el cuadro 15, aparecen 10s resultados obtenidos de la evaluacion de 6 niveles de potasio ( k 2 0 ) en 6 localidades arroceras del pais. Los resultados del analisis estadistico nos indican que hubo respuesta significativa a la aplicacion de K,O en 3 de las 6 localidades, todas las localidades son de la costa sur del pais y son deficientes en contenidos disponibles de K 2 0 . No hubo respuesta en la zona de la Costa Norte ni en la zona oriental, donde 10s niveles de potasio en el suelo son mas altos (40 a 76 ppm), esto coincide con el nivel critic0 establecido para granos basicos, principalmente maiz, por ICTA en 1974, de 60 ppm, es decir que no se espera respuesta en suelos con contenidos arriba de estas cantidades (4).

Cuadro 14. Componentes de las Funciones de Respuesta Estimada a la Aplicacion de Fosforo en 4 Localidades del Pais. Guatemala 2001.

1. Caballo Blanco (CB) 11.8 4576 50.00 2. ~ a n j o n San ~ o r e n z o (S.Lor) 748 51.1 2599 36.23

251 5 30.8 3978 47.50 1

a. Rendimiento umbra1 kglha b. Pendie~ite de la ecuacion (y) Rendimiento plateau kglha

(x) lnsumo requerido para alcanzar el plateau

P i l j t m q c r i s t j - ;;;; Media

- . -.

46.4 35.0

598 I

- 4283 38.28'

- 43.00

Page 34: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 15. Rendimiento de Arroz (kglha) de 6 Niveles de K20, en 6 Localidades Arroceras del Pais. Guatemala 2000.

NlVELES DE FERTlLlZAClON (kglha) 7

* =Respuesta significativa

NS =Respuesta no significativa

Cuadro 16. Componentes de las Funciones de Respuesta Estimada a la Aplicacion de Potasio e:1 3 Localidades del Pais. Guatemala, 2000.

--

o

3073

1094

887

3624

4145 5147

- *

*

*

NS

NS NS

a. Rendimiento umbra1 kglha b. Pendiente de la ecuacion (y) Rendimiento plateau kgih? (x) lnsumo requerido para alcznzar maximo rendimiento

/NO.

Pareciera ser que en el suelo como 10s de la costa norte y del oriente del pais la respuesta al potasio es menos evidente, no obstante debe tomarse en cuenta en su aplicacion que se le atribuyen muchas funciones en el cultivo como: resistencia al vuelco, ayuda a incrementar la resistencia a enferrrp'dades y que ayudan en la absorcion de otros elementos como el nitrogen0 y el fosforo (C'. La respuesta que se obtuvo en este trabajo

LOWDAD

Caballo ~ l a n c o , Retalhuleu

'

2 5

5 6 7 T m 6 2 3 2 6 0 6 3 6 3 0 7

K ( P P ~ ) 16.0 1 -

2149

2451

3124

4259 6167

20.6

--

32.4 ---

76

140 65

2 2595

2487

3916

4128 ,5282

San Lorenzo, San Marcos

1903

2595 _-__J_____

3249

3 La Maquina, Suchitepequez --

2328

2866

3749

2293 -

c2599.

___ 2958 4

5 6

4004 5306

El Amatillo, Jutiapa ~ e n e s i s , lzabal Cristina, Izabal

4208 6210

Page 35: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del
Page 36: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

. . . ., $,<~ - "., bCL !." ? ] ;:" g, .4-g$- ,@.:4$3-5 ' ; *<?i . , ..,% 8 :. :< -., . . < .! +5 .! <.=. &+ r,\ f . -9. ..:. - .. .< ,..; ,. ,_, ,s ;, . e:? ;-: $5 i i-i ..,,. , ,

. . .. s ; 4 :7 r. *-) _. , ,i, .\ I-*

7 ,,., . 7 ,

:. . . . . . . . . . . , i . q . ~ ~ . : . - : , - : ~ , ; - : 5:e* $Cc;$(=,$. $i*jif><;$+>i(-> ~ - ~ ; ; ~ : ~ ~ y ; ~ ~ > r-@ ; ?> ;P-% gr-. * $ 8 5 4 6 , ,.i J'-? 5 ..> .i -.~? &. > ?7 . . . :-,;, .: :. . ?: .z 3.: .;3, te gy! 2: ! :;j . [. 1 t-3 $> .

Page 37: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

en dosis de 35 kglha de k20, esta dentro del rango reportado por Leon L.A. (6) de entre 30 a 140 kglha a nivel mundial. Sin duda que para cultivo de arroz de riego se elevara esta respuesta dado a que se ha reportado mayor necesidad de k20, debido a que en condiciones de alta humedad forma compuestos insolubles con el aluminio y el hierro reducidos, y por que la planta pierde alguna capacidad para absorber este elemento ante la falta de oxigeno. (6)

La respuesta a la aplicacion de K20 vario de 28 a 50 kg de K20/ha para alcanzar rendimientos de entre 2275 y 6078 kglha. En promedio la respuesta se observo hasta la dosis de 35 kglha de K20, con lo que se logra incrementar 10s rendimientos de 1525 a 3663 kglha a una tasa de 58 kg de arroz producido por cada kg de k 2 0 aplicado (cuadro 18). (Fig. 2).

5.4. Correlacion de Nutrimentos en Muestras de Suelo y Muestras de Hoja.

En las figuras de la 3 a la 10, se presenta yaficamente la relacion, entre las car~t~dades de nutrimentos en el suelo y las concentraciones de estos en las hojas, para 10s elementos que mostraron ser deficientes en 10s analisis foliares realizados en cada area de estudio. En general se esperaria que a mayores contenidos en el suelo se presentarian mayores contenidos en la planta hasta un optimo.

Page 38: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Fig 5 Qrreladdn Ken d o h . Ken kjq suelcts ck Oierte

3 - T I I

0 10 20 30 40 Fe m) en el sudo

fig 4 Carelacih I% en b l o w s . I% en hqq b l o s arooeros de la Costa*

fig 6 Qrreladh Psuelm Ms. Pen hqq Vdle del wochic

Page 39: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

0 05 1 1.5 2 25 3 ~ ( ~ l ~ g & & 0 ) , € n d 0

M(m~o3gslelo), mdslelo fig IO .C lx rdac iCn~sLe lasws~~~€n

fig 9. ~ a r e l a j h ~ s c p l ~ u ~ r@hs]q Ct& Chated @s 9x

2 . + (083- 0 + z m

c c a, A

+ + + +

6 + + 6

Q a ---.- -- -- 7--1

0 a30 430 BJ3 0 XI 40 63 8) K(m gld d o

Fe(prja7d sLel0 Fig 8 GndajhKsuelcsus. Khqa,Iglled

fig 7. c i~da j lnke ldous Feeltqa Wcchc We& Wodic

Page 40: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 17. Nutrirnentos D e f i c i e r . i l e s en el Cultivo del Arroz. Guatemala 2000.

( ENCONTRAOAS 1. Valie del Polochic I p I Fe 1 P. N-P-K-Zn-Fe Fe

FORMULA DE FERTlLlZANTE NECESIDAD DE NUTRIMENTOS

I\RE4 1 SUELO DEFIENCIAS ENCONTRADAS

ANALISIS FOLlAR DEFlClENClAS

2. Valle del p

Zn

P K C a

Motagua, lzabal

Z n

' Mg I Z n

Cuadro 18. Correlacion Entre Nutriv. >.<to Presente en el Suelo Vrs, Nutrimento en la Hoja, en 3 rea as Arro del Pais. Guatemala 2000.

N-P-K-Mg-Ca-Zn ~ K C a

K C u Z n

Costa Sur Costa Sur Costa Sur Costa Sur

- --

P N-P-K-Ma-Cu-Zn

Mg - -

Fe 1

1 Costa Sur ) Costa Norte

3 Costa Sur

M g Zn-Fe

K -- -

Mg -- -

Costa Norte Costa Norte Costa Norte Zona Oriental Zona Oriental Zona Oriental Zona Oriental

K Cu, Mg Z n

AD 1 COEFICIENTE DE 1

K

CORRELACION

P P.K N-P-K-Ma-Zn-Fe

Page 41: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 19. Categoria de Acidez xiel Suelo. Laboralmiode Smhs ICTA 1986.

CATEGOR~A L - - Extremadamente acido Muv fuertemente acido

Optimo para arroz 5.7 - 7.2 (Spurway 1941)

ESCAU DE PH <3 3 - 4

Fuertembnte acido Medianamente acido Debilmeote acido Debilmente alcalino Fuertemente alcalino Extremapente alcalino

Cuadro. ~ 3 i r c a c i i r o d j n i v

4 - 5 5 - 6 6 - 7 7 - 8 8 - 9 9>

1 CLASE O/oRIIO Extremamnte pobre Pobre

<0.6 0.6 - 1.2

~edian&enie .pobre Medio

1 Extremaknte rico > 4.21 1

1.21 -1.8 1.81 - 2.4

Medianmente rico Rico

El magnesio, figura 9, no presenta ninguna correlacion para las cantidades presentes en el suelo v w que esthpcesentesm la hqa (w-cuadm 18).

2.41 - 3.0 3.1 - 4.2

En la zona oriental se encontro deficiencias de potasio y magnesio, en las muestras analizadas (Cuadro 17), para e l x a s o h l pohsb lahficiencia e n c o u corresponde muy bien a la deficiencia del suelo y nos indica que no se estan supliendo las necesidadpdepotasio de_laplanta Para el w s i o , au- esta dispohible, este no esta siendo absorbido por la planta ya que segun el analisis foliar este se encldentra deficient% en Laplank Parael cam del-K, en la f i g u r a 5 , ~ J z ~ w m que existe alta correlacion entre la cantidad de K en el suelo y el porcentaje de K en la hoja, indicandonos que a m a p r - c a n t i d a d - e t u l m w w c a n t i d a d encontro ninguna correlacion entre el rnagnesio contenido en el suelo y 10s porcentajes presentes en la hoja (ver cuadro 18).

Page 42: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

En general se puede decir que no se encaatro correladn entre -_de nutrientes contenidos ylo deficientes en las plantas, con 10s contenidos presentes en el suelo, esppcialmente paranutrienks cnmo F~+&+Z~J Mg Se evidembxieckrelaci6n directa entre 10s contenidos de fosforo en el suelo y 10s porcentajes de este nutriente en este la hoj , x u l c A n d o n o s t i m s v n r n t o en- porcentaj h del mismo en las hojas.

k o s suelos del valle del Polochic, departamentos de Alta Verapaz e lzabal en 10s que se cultiv;lB(-

. . P,JQ en

deficientes en Zn, no presentan deficiencias de Cu, Fe, Mn, Ca y Mg. En el Valle del M o t a g ~ ~ d e ~ z a b a l l l o s s u e l o s so-

. . 3nP-K

Zn, Ca y Mg, tienen cantidades adecuadas de Fe, Cu y Mn. En la Costa Sur ( d e p a r t a m e n t o d m t z a l t e - 10s suelos son deficientes en K, en 43% de las muestras deficientes en Zn, presentan c a n t l d a d a W 4 e P A Ee, M o y Ca; y _ e a l a z m a Q W l (departamento de Jutiapa) 10s suelos son deficientes en P, K, Cu y Zn, con cantidades ademladssAeAQJh,-Mny_Mo_y_Ee_ Badas estas_dPcini~wAaslie elementos nutrientes se esperaria una respuesta positiva significativa a la ap l i y i on de e s t o s m

N d se encontro correlacion significativa, entre las concentraciones de nutriment~s _enlas- a las nutrimentos en el suelo, especialmente para nutrientes como: Mg, Fe, Zn, Ca y Cu, se establecib-cDrreJaclbnm caso dePyKm&mas areas. I

- Las concentraciones de nutrimentos en el follaje de arroz provenientes de las r . .

on el VkdlmWP- principales a r e a s a r m c e r ~ encontraron deficiencias nutricionales de K y Fe y en 50% de las muestras

' d-(R dete- . .

deficientes de hdO, pamAama P, Mg y Fe; mientras que en la zona Oriental del pais se encontraron deficiencias d e K g i b N n - t o s n v h toxicidad en las muestras analizadas.

En-Mas las areas e s t u d i a c i a f - t a n t n d e nutrient- en el follaje de la planta se encontraron nutrientes que en la mitad de las muestras presetltaron deficienciasy_en _el .re& se enco- adecuadas, esto especialmente para el caso del Zinc; en estos casos se denota la importancia deLarMsis d w en dete- que existe igual probabilidad de encontrar suelos adecuadas como deficientes en estos nutrientes.

Los requerimientos minimos establecidos de P205 y K20 para alcanzar 10s maximos rendimientoseshbks, - W e s en q- pruebas de campo se def~nieron en 43 kg/ha de P205 y 35 kg/ha de K20 como promedio. La relacibn estahlecida+caPfLlede35 kg de a-

Page 43: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

kg de P2O5, aplicado para el caso del potasio se establecio una relacion de 58 kg M r o z p r o d u u b p x w .

7. RECOMENDACIONES

- La fertilizacion del cultivo del arroz en el Valle del Polochic debera considerar la formula N-P-Wn-Fe+~d-nl VRllndelMntnnllR-- Zn; en la Costa Sur N-P-K-IVlg-Zn-Fe; y en la Zona Oriental N-P-K-Mg-Cu-Zn. Tomar en c u e n k l a s l e l a c ~ M o / k + M g / k cantidades.

Page 44: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

BIBLIOGRAF~A

Cordero V. 1993, Fertilization y m i o n Mineral de 4rcoz, S a n 3 o s k Universidad de Costa Rica. 100 p.

Do ovan L.W., RB. Cate; LA_-. -I993 hdodelos discnnfinuasparaLIzla Ra 6 ida Correlacion, Interpretation y Utilizacion de 10s Datos de analisis de Suelo y la Respuestaalos FertlC;rantes RnletinTecnico 41n 7lSEEl,JWlh Carolina State University Raleigh N.C.

ReinhardLH AQB. --eta1 Pr H O P lernas Nutricionales; Algunos Cultivos Tropicales. Centro lnternacional de A g r i w r a Tr-ia

I C ~ A 1997. Inforrnaci6n Tkcnica Sobre el Cultivo del Arroz en Guatemala. Guafemala, P r q p m u k k m z Z p

Sanchez P.; Salinas, J.G. 1993. Suelos Acidos. Estrategias para su Manejo con Bajos Insurnas en America Tropical. Bogota, Colombia. S -C 93 p.

T a y . E . ; Gada,-E.-1985. Arrn7. In- . .. PI- -CaS,

Co ornbia. CIAT. 696 p.

Page 45: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

9. ANEXO.

9.1 ANEXO 1 Resultados de 10s analisis de varianza para rendimiento de arroz, para diferentes niYelesdeE20flym..

Cuadro 2. Analisis de Varianza para las Variables Niveles de K2O y RendimienbdeGmm-eta1 , h u h 2 M

Total . Repeticibn Tratamientos Error

-

GRADOS DE 1 SUMA DE I CUADROS I VALORES 1 Pr F LIBERTAD 1 CUADROS / MEDlO -- D E F

C.V. = 9.2%

Cuadro 2. Analisis de Varianza para las Variables Niveles de P205 y R e n d i m i e s ,- 0, -

/

C.V. = 1 1.8%

CUADROS WLEDLO

Total RepeticiBn Tratamientos Error

Cuadro 3. Analisis de Varianza para las Variables Niveles de K2O y R e n d i m i e o . ,

Z *

0, S-

VARIACION CUADROS

VALORES DE F

23 3 5 15

Total 9729960.50 Repeticion 254922 1.83 Tratamientos 551 0170.50

o r 1 I I 1670568.16

Pr F

CUADROS VALORES aE Pr F MEDlO F

15221 834.95 33581 40.12

10862670.20 1001 024.62

C.V. = 16%

7 1 I S 380.04 21 72534.04

16.77 32.55

0.0001 0.0001 *

Page 46: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 4. ANDEVA para las Variables Niveles de K20 y Rendmumto . . de Grano de Arroz, Parcelamiento La Maquina, Cuyotenango, Suchitepe-. ,

Cuadro 5. ANDEVA para las Variables Niveles de P205 y Rendimiento de Grano de &uI~,- -Parcelamiento L a _dllriquina, Suchitepequez, alio 2000.

i I

FV ;

TOTAL : REP TRAT

LERROR

C.V. = 19%

Cuadro 6. Anhlisis de Varianza para rendimiento de Arroz (kglha) Granza de _. 6 N i v e l e s d e l 3 s f o n ( P & E l 4 hhpa2WL

CV=

PROB.

0.52 0.57 NS

FV

TOTAL REP TRAT ERROR

PROB.

0.02* 0.02* --

GL

23 3 5 15

1

C.V. = 47.20%

GL

23 3 5 15

REP TRAT ERROR TOTAL

-

SC

2 1779694 3 1 59006

101 98559 8422 1 28

SC

8540246 946291

1591265 6002690

3 5 15 25

CM

1053002 203971 2

561475

VALORDE " F"

I .88 3.63

CM

31 5430 31 8253 4001 79

4390764.. 1 9022820.2

29654625.6 43068209

VALOR-DE "F"

0.79 0.80

0.74 0.91

0.5444 00.49880

-- 2

Page 47: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 7. Analisis de Yarianza pararendimiento de Arroz &#ha) Granra de 6 Niveles de Fosforo (K20), El Amatillo, Jutiapa 2000.

1" 1 i! 1 258292.1 1 0.7.7.5684 2900569.8 0.7901 NS

ERROR 18362264.6 TOTAL - 23821 126

FV ,

C.V. = 32%

Cuadro 8. Analisis de Varianza para rendimiento de Arroz A 7 Niveles de (K30), Crisfb,Jzabal2Me

GL SC

FV , - I GL

Cuadro 9. Analisis de Varianza para rendimiento de Arroz A 7 Niveles de (P@5), C-aL2Ma.

TOTAL

FC

SC

PROB.

CM 1 VALOR I PROB.

27

FV

C.V. = 6.9% Continuation Anexo I.

TOTAL REP TRAT ERROR

237 1 7128 REP 3

GL

DE "F"

66701 24 4482 1 27

12564877 TRAT ERROR :

27 3 6 18

6 18

SC

2223374 747021 698048

CM 1 VALOR 1 PROB.

17253458 26781 47

1 182831 0 2747000

3.1 9 1.07

8927 1 5 1971 385 15261 1

0.048 0.059 NS

DE "F"

5.85 12.92

-

0.00057 0.0001 *

Page 48: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 10. Analisis de Varianza para rendimiento de Arroz A 7 Niveles de (fiO~), G e W s , b b a J X U U

C.V. = 9.@%

Fv %

TOTAL REP TRAT ERROR,

Cuadro 11. Analisis de Varianza para rendimiento de Arroz A 7 Niveles de (K201, Gbnesls . -

PROB.

0.8703 0.0005

GL

20 2 6 12

FV

C.V. = 6.8%

TOTAL -

REP TRAT ERROR

Cuadro 12. Analisis de Varianza para rendimiento de Arroz de 7 Niveles de fertili~aci-~o$. , Irinchexze&ahal2000.

SC

94'55 155 37078

7834672 A 583403

GL

20 2 6 12

CM

18539 1305778

131 950

SC

FV

C.V. = 7.43% C o n t i n u a ~ x o 1

VALOR DE "F"

0.14 9.90

CM 1 VALOR I -PRQB.

2052078 91 1954 15Q697 989426

TOTAL REP TRAT ERROR'

GL

455977 251 16 82452

20 2 6 12

SC

DE "F"

5.53 0.30

CM 1 VALOR I PROB,

40591 47 2701 085 209293

1 148768

0.00199 0.9226 NS

1 350542 34882 95730

DE "F"

14.1 1 0.36

0.0007 0.8878 NS

Page 49: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Cuadro 13. M l i s i s d e Y a r i a m a p m h s D a r a A h e l e s & P a y Rendimiento de Grano. Caballo Blanco, Retalhuleu 2000.

FUENTE DE VARlAClON

L

C.V. = 14%

Total RepeticiGn Tratamientos Error

GRADOS DE LIBERTAD

23 3 5 15

VALORES DE F

SUMASE CUADROS

2231 3928.50 9355843.50 6924375.50 6033709.50

CUADRUS MEDO

31 1 861 4.50 1384875.10 402247.30

7.75 3.44

Page 50: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

9.2 ANEXO 2

- No. - 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

( LOFALIDAD 1 MUNICIPIO Y 1 AGRICUL-

El Qiltepe Jutiapa, Jutiapa

LagPozas Jutiapa, Jutiapa

S a m Emilia Malacatan, San Marcos

Carpelaria 1 Malacatan, San Marcos Julio Gutierrez

Caqdelarii II Mabcatan, San Marcos Julio Gutierrez

M o ~ t o Adentro Catarina, San Marcos Julio Gutierrez

Vapovia Tecun U d n , San M a r m 1 Jutio Gutierrez

Alvaro Cordero El Jardin Tecun Urnin, San Marcos

Nueva Esperanza

LasBrisas

Tecun Urnan, San Marcos Juan Rodriguez

Pajapita, San Marcos 1 Juan Rodriguez

Celestino Ochoa Las Palmas

La Maquina

Constanza 1

Constanza 2

Seyomac 1

Seyomac

Coatepeque, Quetzaltenango

Cuyotenango, Suchitepequez

Alvaro Padilla

Panzos Alta Verapaz

Panzos Alta Verapaz

Panzos Alta Verapaz

Panzos Alta Verapaz

Page 51: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

Continuacibn Anexo 2.

Baleu

ICTA Panzos

Panzos 1

Panzos 2

La Soledad

Las Palmas

Laprtos

Mercedes

Sepon 1

Sepon 2

Mirpvalle

Crisfina .

Virginia

Seminola

Trinpberas

NoPua

La bendicion

Panzos Alta Verapaz

Panzos Alta Verapaz

Panzos Aka Verapaz

Panzos Alta Verapaz

El Estor, lzabal

El Estor, lzabal

El Estor, lzabal

El-Estor, lzabal

El Estor, kabal

El Estor, lzabal

El Estor, lzabal

Los Amates, Lzabal

Morales, Lzabal

Las Amates, lzabal

Las Amates, lzabal

Los Amates, lzabal

Los Amates, lzabal

Page 52: FONDO NACCO~ cmmartecNorom ~~&b%~~~~~ …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1999.59.pdf · RESUFS Y DISC &a ... Correlacion de Fe en suelo Vrs Fe en hoja en el Valle del

EJECUCION FlNANClERA PROYECTO FODECYT 59-99

Relacion del gasto realizado dentro del proyecto FODECYT 59-99. Gualernala3nOO.

l~ublicaciones de resultados I 4:000.00 1 1 ~--m%J

c RUBRO

Servicios personales Mat. Y suministros

-- FONCYT

S0L;ICITADO 32,000.00 24.1 00.00

Analisis de muestras I 9,600.00

-EJEGUTADO Q.

14,280.00 52,903.92

Gastos administrativos Viaticos Total J

PORGENTAJE '

M E J K U C ~ ~ N

---- 00.00% -

92.00% 56.6 1 %

8,250.DO 15,500.00 93,4!iO.00

32,000.00 I OD% 6.623.92 I 27.48%