folleto informativo agosto de 2013 - cepal.org · pdf file4 3. ¿dónde se...

16
FOLLETO INFORMATIVO AGOSTO DE 2013

Upload: lekhanh

Post on 06-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FOLLETO INFORMATIVO AGOSTO DE 2013

2

ÍNDICE

Página 1. ¿Qué es la Conferencia Regional? ...................................................................................... 3 2. ¿Quién la convoca? ............................................................................................................. 3 3. ¿Dónde se realiza? .............................................................................................................. 4 4. ¿Cuál es el tema de la XII Conferencia Regional? ............................................................. 4 5. ¿Quiénes participan? ........................................................................................................... 4 6. ¿Qué es la Mesa Directiva de la Conferencia Regional? .................................................... 7 7. ¿Qué países han integrado la Mesa Directiva? ................................................................... 7 8. ¿Quién prepara los documentos? ........................................................................................ 9 9. ¿Cómo se organiza? ............................................................................................................ 9 10. Reseña de actividades Regionales y Mundiales realizadas en las últimas décadas ........................................................................................ 11 11. Actividades de organizaciones no gubernamentales relacionadas con la XII Conferencia Regional ................................................................... 15

3

1. ¿Qué es la Conferencia Regional? La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocado regularmente cada tres años, para identificar las necesidades regionales y subregionales de las mujeres, presentar recomendaciones, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos y planes regionales e internacionales sobre el tema, y proporcionar un foro para el debate sobre estas materias. Órganos auxiliares permanentes de la CEPAL: La Comisión, que sesiona habitualmente cada dos años, ha establecido los siguientes órganos permanentes:

• Comité Plenario • Comité de Expertos Gubernamentales de Alto Nivel • Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano • Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe • Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe • Consejo Regional de Planificación • Conferencia Estadística de las Américas • Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe • Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe

Hasta la fecha, los Estados miembros de la CEPAL han celebrado once conferencias regionales sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Estas se han realizado en las ciudades y fechas indicadas a continuación: La Habana (Cuba) (1977), Macuto (República Bolivariana de Venezuela) (1979), Ciudad de México D.F. (México) (1983), Ciudad de Guatemala (Guatemala) (1988), Curaçao (Antillas Neerlandesas) (1991), Mar del Plata (Argentina) (1994), Santiago (Chile) (1997), Lima (Perú) (2000), Ciudad de México D.F. (México) (2004), Quito (Ecuador) (2007) y Brasilia (Brasil) (2010).

2. ¿Quién la convoca? De acuerdo a su mandato, corresponde a la CEPAL convocar a los Estados miembros a la Conferencia Regional. De conformidad con el Reglamento de la Comisión, las invitaciones que esta curse a los Estados miembros y miembros asociados de la CEPAL, en su calidad de participantes, y a otros Estados miembros de las Naciones Unidas, con carácter de observadores, así como a representantes del sistema de las Naciones Unidas, organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social e invitados especiales, deberán ser enviadas seis semanas antes de la Conferencia por la Secretaría Ejecutiva.

4

3. ¿Dónde se realiza? Generalmente, un Estado miembro de la CEPAL ofrece ser anfitrión de la Conferencia. En esta oportunidad, el Gobierno de la República Dominicana será el anfitrión de la reunión, que se celebrará en Santo Domingo, del 15 al 18 de octubre de 2013. La Conferencia Regional se llevará a cabo en el Hotel Hilton Santo Domingo, ubicado en la ciudad de Santo Domingo. Hotel Hilton Santo Domingo Dirección: Av. George Washington # 500 Santo Domingo, República Dominicana www.santodomingo.hilton.com 4. ¿Cuál es el tema de la XII Conferencia Regional? Los países presentes en la 46ª reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, que tuvo lugar en Santiago, en noviembre de 2011, aprobaron la propuesta presentada por la República Dominicana y los países del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) y México de que la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se centre en la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). 5. ¿Quiénes participan? Los participantes en las conferencias regionales son los Estados miembros de la CEPAL, los miembros asociados y los observadores con carácter consultivo1. Además, participan como observadores organismos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas2, y otras instituciones autónomas3, organizaciones intergubernamentales4 y

1 Los observadores con carácter consultivo son los Estados Miembros de las Naciones Unidas que no lo son de

la Comisión y los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas. 2 Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres),

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Programa Mundial de Alimentos (PMA).

3 Entre otras, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS).

4 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Parlamento Latinoamericano.

5

organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social en las categorías I y II. Por considerarlo de interés para los Estados miembros, la CEPAL invita a otras organizaciones que puedan hacer un aporte a la Conferencia por los temas de los que se ocupan, dando prioridad a las que tienen representación regional o subregional. 6. ¿Qué es la Mesa Directiva de la Conferencia Regional? La Comisión elige una Mesa Directiva al inicio de cada Conferencia Regional. Con este propósito, la Secretaría cita a los jefes de delegación a una reunión que se realiza antes de comenzar las sesiones regulares de trabajo. Por lo general, la Mesa Directiva queda integrada por una Presidencia —que suele asignarse al país anfitrión—, varias Vicepresidencias y una Relatoría. Las personas designadas en representación de sus gobiernos se mantienen en sus cargos hasta que son elegidas sus sucesoras. Los Estados miembros eligen la Mesa Directiva de cada Conferencia de acuerdo con criterios de rotación y de representación subregional. Con el objetivo de mantener un mecanismo de acción permanente en el marco del Plan de Acción Regional, se dispone que la Mesa Directiva de la Conferencia Regional siga sesionando entre conferencias y actúe como enlace entre los gobiernos y la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL. En virtud de esta disposición, la Mesa Directiva se reúne dos veces al año y ha celebrado 48 reuniones a partir de 1978. 7. ¿Qué países han integrado la Mesa Directiva?

Undécima Conferencia Regional Brasilia, 2010

Presidencia: Brasil

Vicepresidencias: Antigua y Barbuda

Argentina

Barbados

Chile

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

España

Guatemala

Jamaica

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Trinidad y Tabago

Uruguay

Venezuela (República Bolivariana de)

Relatoría: México

6

Décima Conferencia Regional Quito, 2007

Presidencia: Ecuador

Vicepresidencias: Antillas Neerlandesas

Argentina

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

España

Guatemala

Haití

Honduras

Islas Turcas y Caicos

Jamaica

México

Panamá

Paraguay

Puerto Rico

República Dominicana

Suriname

Uruguay

Relatoría: Chile

Novena Conferencia Regional

México, D.F., 2004

Presidencia: México

Vicepresidencias: Antillas Neerlandesas

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Cuba

Guatemala

Honduras

Paraguay

San Vicente y las Granadinas

Venezuela (República Bolivariana de)

Relatoría: Ecuador

7

Octava Conferencia Regional Lima, 2000

Presidencia: Perú

Vicepresidencias: Antigua y Barbuda

Antillas Neerlandesas

Argentina

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Brasil

Chile

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Paraguay

Suriname

Uruguay

Venezuela (República Bolivariana de)

Relatoría: México

Séptima Conferencia Regional Santiago de Chile, 1997

Presidencia: Chile

Vicepresidencias: Antillas Neerlandesas

Argentina

Barbados

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Brasil

Cuba

El Salvador

Paraguay

Venezuela (República Bolivariana de)

Relatoría: México

Sexta Conferencia Regional Mar del Plata, 1994

Presidencia: Argentina

Vicepresidencias: Antillas Neerlandesas

Barbados

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Chile

Cuba

Ecuador

Honduras

Uruguay

Relatoría: México

8

Quinta Conferencia Regional Curaçao, 1991

Presidencia: Antillas Neerlandesas

Vicepresidencias: Chile

Cuba

Guatemala

México

Saint Kitts y Nevis

Venezuela (República Bolivariana de)

Relatoría: Argentina

Cuarta Conferencia Regional Ciudad de Guatemala, 1988

Presidencia: Guatemala

Vicepresidencias: Antillas Neerlandesas

Argentina

Cuba

Relatoría: Venezuela (República Bolivariana )

Tercera Conferencia Regional México, D.F., 1983

Presidencia: México

Vicepresidencias: Ecuador

Guyana

Panamá

Relatoría: Argentina

Segunda Conferencia Regional Macuto, 1979

Presidencia: Venezuela (República Bolivariana

d )Vicepresidencias: Brasil

Colombia

Cuba

Jamaica

México

Uruguay

Relatoría: Costa Rica

Primera Conferencia Regional La Habana, 1977

Presidencia: Cuba

Vicepresidencias: Jamaica

México

Relatoría: Venezuela (República Bolivariana de)

9

8. ¿Quién prepara los documentos? El documento de posición es preparado por la Secretaría de la CEPAL y se presenta a la consideración de los países para integrar los resultados de este proceso en la versión final. La versión preliminar del documento de posición de la XII Conferencia Regional se sometió a la consideración de los países en tres ocasiones: la reunión preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países de Centroamérica y México (San José, 8 y 9 de mayo de 2013), la reunión preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países de América del Sur (Montevideo, 21 y 22 de mayo de 2013) y la Reunión preparatoria del Caribe de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer y la reunión del Grupo de Expertos sobre el trabajo no remunerado en el Caribe (San Vicente y las Granadinas, 8 y 9 de agosto de 2013). Los resultados se integraron en la versión final que servirá de base para los debates de la Conferencia. 9. ¿Cómo se organiza? El Gobierno de la República Dominicana y la CEPAL están coordinando la organización de la XII Conferencia Regional. Se adjunta la programación de las actividades, sujeta a actualización permanente.

10

Lunes 14 de octubre Martes 15 de octubre Miércoles 16 de octubre Jueves 17 de octubre Viernes 18 de octubre

8.00 a 8.45 horas Registro de participantes

8.45 a 9.00 horas Sala 1 Ingreso a la sala

9.00 a 9.15 horas Elección de la Mesa Directiva y aprobación del temario provisional

9.00 a 11.00 horas Sala 1 Panel 1: Trabajo y empleo en TIC Sala 2 Panel 2: Políticas de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones

9.00 a 11.00 horas Sala 1 Panel 7: Mujeres en las empresas Sala 2 Panel 8: Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito

9.00 a 11.00 horas Sala 1 Reunión plenaria

9.15 a 10.15 horas Ceremonia de inauguración de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

10.15 a 10.45 horas Actividad cultural

10.45 a 11.15 horas Café

11.00 a 11.30 horas Café

11.00 a 11.30 horas Café

11.00 a 11.30 horas Café

11.15 a 11.30 horas Sala 1 Lectura de la declaración de la sociedad civil

11.30 a 13.00 horas

Sala 1 Presentación del documento de posición

11.30 a 13.00 horas Sala 1 Panel 1: Trabajo y empleo en TIC (continuación)

Sala 2 Panel 2: Políticas de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (continuación)

11.30 a 13.00 horas Sala 1 Panel 7: Mujeres en las empresas (continuación)

Sala 2 Panel 8: Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito (continuación)

11.30 a 13.30 horas Sala 1 Reunión plenaria (continuación)

13.00 a 16.00 horas 21a Reunión de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre el adelanto de las mujeres en América Latina y el Caribe

13.00 a 14.45 horas Receso

13.00 a 14.45 horas Receso

13.00 a 14.45 horas

Receso

13.30 a 15.30 horas

Receso

13.05 a 14.35 horas Evento paralelo

13.05 a 14.35 horas Evento paralelo

14.45 a 16.30 horas

Sala 1 Mesa redonda: Desarrollo productivo e igualdad

14.45 a 16.30 horas

Sala 1 Panel 3: Desafíos y riesgos de las TIC para la igualdad

Sala 2 Panel 4: Emprendimientos productivos

14.45 a 16.30 horas Sala 1 Mesa redonda: Beijing +20, perspectivas y desafíos

15.30 a 16.30 horas Consideración y aprobación del Consenso de Santo Domingo

16.00 a 20.00 horas Registro de participantes

16.30 a 17.00 horas Café

16.30 a 17.00 horas Café

16.30 a 17.00 horas Café

16.30 a 17.00 horas Café

17.00 a 19.00 horas 49a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

17.00 a 18.00 horas Sala 1 Mesa redonda: Desarrollo productivo e igualdad (continuación)

17.00 a 18.15 horas

Sala 1 Panel 5: Estadísticas e indicadores de TIC y género

Sala 2 Panel 6: Mujeres en ciencia

17.00 a 18.00 horas Sala 1 Mesa redonda Beijing +20, perspectivas y desafíos (continuación)

17.00 a 18.30 horas Ceremonia de clausura

19.00 a 20.00 horas Reunión de jefas y jefes de delegación

11

10. Reseña de actividades Regionales y Mundiales realizadas en las últimas décadas Plano regional En marzo de 1973 la CEPAL aprobó, en su decimoquinto período de sesiones, celebrado en Quito, la resolución 321(XV), en que alentaba “la participación de la mujer en el desarrollo latinoamericano”. Asimismo, encomendaba a la Secretaría la realización de estudios sobre la situación de la mujer en América Latina y el Caribe. En mayo de 1975 se celebró en Caracas el Seminario Regional para América Latina sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo, con Especial Referencia a los Factores Demográficos, en el que se dieron a conocer los primeros diagnósticos sobre la materia. La recopilación de estudios e informes conexos dio lugar al libro Mujeres en América Latina: aportes para una discusión, que la CEPAL presentó en la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. En junio de 1977, se celebró en la Habana la primera Conferencia Regional, en la que se aprobó el Plan de Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, que fue ratificado en la undécima reunión extraordinaria del Comité Plenario de la CEPAL. En noviembre de 1979 se celebró la segunda Conferencia Regional en Macuto (República Bolivariana de Venezuela). En esa oportunidad se evaluó el cumplimiento del Plan de Acción Regional y se formularon recomendaciones. En agosto de 1983 se celebró la tercera Conferencia Regional, en México, D.F. En esa ocasión se evaluó el cumplimiento del Plan de Acción Regional, se formularon recomendaciones y se iniciaron los preparativos regionales de la tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer. En 1984 tuvo lugar en La Habana la Reunión Regional de América Latina y el Caribe Preparatoria para la Conferencia Mundial de 1985, organizada por la Subdivisión para el Adelanto de la Mujer del Centro de Desarrollo Social y Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la Secretaría de la CEPAL. En septiembre de 1988 se realizó la cuarta Conferencia Regional en Ciudad de Guatemala. Entre otros temas, se analizaron las Estrategias de Nairobi y su aplicación a nivel nacional, subregional y regional. En septiembre de 1991 se celebró en Curaçao la quinta Conferencia Regional, en una de cuyas resoluciones se afirmaba que “los cambios experimentados por la región desde entonces (la aprobación del Plan de Acción Regional en 1977) han sido tan radicales que obligan a analizar el futuro desde una nueva perspectiva, lo que incluye reorientar la concepción y los programas sobre el tema de la mujer”. En consecuencia, se recomendaba la elaboración de un nuevo Plan de Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe, que constituyera el nuevo instrumento regional para la Conferencia Mundial de 1995. En septiembre de 1994 se celebró en Mar del Plata (Argentina) la sexta Conferencia Regional, en la que se aprobó el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001. La conferencia fue, al mismo tiempo, la reunión preparatoria de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

12

En noviembre de 1997 se realizó en Santiago de Chile la séptima Conferencia Regional, en la que se inició el proceso regional de análisis y seguimiento del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001, y de la Plataforma de Acción de Beijing y se aprobó el Consenso de Santiago. En febrero de 2000 se celebró en Lima la octava Conferencia Regional, en la que los Estados miembros se comprometieron, mediante el Consenso de Lima, a fortalecer la implementación del Programa de Acción Regional, incluso más allá de 2001. En junio de 2004 tuvo lugar en México, D.F., la novena Conferencia Regional, en la que se continuó el proceso regional de análisis y seguimiento del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001, y de la Plataforma de Acción de Beijing, y se aprobó el Consenso de México. En agosto de 2007 se celebró en Quito la décima Conferencia Regional, en la que se analizaron las contribuciones de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado, y la participación política y la paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles, reconocidos como temas fundamentales por los gobiernos de América Latina y el Caribe. La Conferencia Regional finalizó con la aprobación del Consenso de Quito, en que, entre otras cuestiones, se acogía con beneplácito la designación del Brasil como sede de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En julio de 2009, en cumplimiento del Consenso de Quito, se presentó el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. En julio de 2010 se celebró en Brasilia la XI Conferencia Regional, en la que se analizaron los logros y los desafíos regionales en materia de igualdad de género, prestando especial atención a la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres, sobre la base de la evaluación de los principales avances y retos en el cumplimiento de los compromisos acordados en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y las conferencias regionales sobre la mujer. El pensamiento de la CEPAL se plasmó en el documento ¿Qué Estado para qué igualdad? La Conferencia Regional finalizó con la aprobación del Consenso de Brasilia, que aborda ocho áreas de trabajo y en el que, entre otras cuestiones, se acoge con beneplácito la designación de la República Dominicana como sede de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En noviembre de 2011 se llevó a cabo en Santiago de Chile la 46ª reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, en la que se aprobó el tema para la XII Conferencia Regional: igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones. En febrero de 2012 el Gobierno de la República Dominicana y la CEPAL, reunidos en Santo Domingo, dieron inicio al proceso preparatorio de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En mayo de 2012 se celebró en la ciudad de Panamá la 47ª reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, en la que se presentó el cronograma de trabajo y los avances con relación al documento de posición de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

13

En noviembre de 2012 se llevó a cabo en Santiago de Chile la 48ª reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, en la que se presentaron los estudios e insumos para el documento de posición de la XII Conferencia Regional. Entre los meses de mayo y agosto del presente año se celebraron tres reuniones subregionales preparatorias de la XII Conferencia Regional. Plano mundial En enero de 1974, la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer decidió convocar una conferencia mundial para celebrar el Año Internacional de la Mujer, que tuvo lugar en México, D.F., en 1975. Del 19 de junio al 2 de julio de 1975 se celebró, en México, D.F., la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, titulada Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, que tenía los siguientes objetivos: a) evaluar el desempeño del sistema de las Naciones Unidas en lo que respecta a la implementación de las recomendaciones formuladas por el Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; b) analizar nuevas formas de promover la plena participación de las mujeres en el proceso de desarrollo, considerando, en particular, a las mujeres de las zonas rurales; c) desarrollar un plan de acción para realzar la contribución de las mujeres al logro de los objetivos del segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo y d) reconocer la contribución de las mujeres al logro de la paz en todo el mundo. La conferencia concluyó con la aprobación de un Plan de Acción Mundial. En diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. En julio de 1980 tuvo lugar en Copenhague la segunda Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, en que se aprobó un programa de acción para la segunda mitad del Decenio Internacional. En junio de 1985 se publicó la primera edición del Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo y se celebró en Nairobi la tercera Conferencia Mundial, con el propósito de proponer medidas concretas. Se aprobaron las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. En diciembre de 1990 se aprobaron las resoluciones 45/129 de la Asamblea General, 1990/12 del Consejo Económico y Social y 36/8A de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer sobre la aplicación de las Estrategias de Nairobi y los preparativos para la cuarta Conferencia Mundial, incluida la formulación de la Plataforma de Acción. En septiembre de 1995 se celebró en Beijing la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en la que se aprobó la Plataforma de Acción de Beijing. En marzo de 1999 la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su 43º período de sesiones, aprobó el protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que posteriormente fue aprobado por la Asamblea General en su quincuagésimo cuarto período de sesiones. En el proyecto de protocolo facultativo se establecía un

14

procedimiento que permitiese ejercer el derecho de petición respecto de la Convención y un procedimiento de investigación sobre violaciones graves o sistemáticas de los derechos humanos enunciados en esta. En junio de 2000, con ocasión del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, celebrado tras cinco años de la cuarta Conferencia Mundial, conocido también como “Beijing +5”, se examinó y evaluó el progreso alcanzado en la aplicación de las Estrategias de Nairobi (1985) y la Plataforma de Acción de Beijing (1995). En ese período extraordinario de sesiones se aprobaron asimismo nuevas acciones e iniciativas para 2000 y los años posteriores. En septiembre de 2000 la Asamblea General, en su quincuagésimo quinto período de sesiones, conocido como Asamblea del Milenio, aprobó la Declaración del Milenio, en que se establecieron ocho objetivos de desarrollo que comprometían a los países a tomar nuevas medidas y aunar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad de género, la mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del medio ambiente. Del 28 de febrero al 11 de marzo de 2005 se celebró el 49º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, que se dedicó al examen de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y de los resultados del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, así como al análisis de los retos actuales y las estrategias futuras para el adelanto y la potenciación de las mujeres y las niñas. En marzo de 2010 se celebró el 54º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, que coincidió con el examen, tras 15 años, de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y de los resultados del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”. En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU-Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. En febrero de 2011, ONU-Mujeres celebró el 55º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, dedicado al tema del empoderamiento económico de las mujeres. El 8 de marzo se celebró el centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer. En febrero de 2012 se celebró el 56º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, dedicado al empoderamiento de las mujeres rurales y su rol en la erradicación de la pobreza y el hambre, el desarrollo y los desafíos actuales.

15

11. Actividades de organizaciones no gubernamentales relacionadas con la XII Conferencia Regional El Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) actuará como punto focal para coordinar la participación de la sociedad civil en el proceso de la Conferencia. Contacto: [email protected] www.cipaf.org.do Las organizaciones no gubernamentales pueden participar en la Conferencia Regional de la siguiente manera:

• Formando parte de las delegaciones nacionales, proceso que debe gestionarse en cada país y contar con la aprobación de los respectivos gobiernos.

• En calidad de organizaciones reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico

y Social.

• Como observadoras invitadas especialmente por la CEPAL en virtud de su carácter de redes regionales o subregionales reconocidas por su trayectoria en la implementación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe y de la Plataforma de Acción de Beijing.

Para más información: División de Asuntos de Género: [email protected] • www.cepal.org/mujer XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe:

www.eclac.org/12conferenciamujer