folleto edad media

3
Sistema Judicial Durante la edad media la fragmentación de los estados no permitía que existiera un sistema judicial determinado y unificado, por lo tanto a pesar de que el Rey era el juez supremo, esté no podía decidir sobre lo que los señores feudales resolvían respecto a sus vasallos. El Derecho es un medio del Poder político por razón de su estructura específica, la jerarquía normativa. Justiniano unifica los codigos y jurisprudencias romanas terminando con el anaquismo juridico, que la caida del imperio romano dejo y creando una unidad entre iglesia e imperio. Se fundan las escuelas de los de los Glosadores, los cuales eran centros de para la enseñanza de derecho. En la Edad Media no hay jerarquía normativa en el sentido anteriormente descrito, aunque empezara a tomar forma a final del período con la codificación de derecho canónico que tenia como fin la unificsacion de la iglesia y el fortalicimiento de los reinos. En la Edad Media coexisten varios sistemas normativos ,Incluso si el orden del monarca hubiera tenido algún tipo de estructura jerárquica y se asemejara a otro de carácter moderno, encontraríamos junto a él también al Derecho canónico, junto con los usos y el Derecho emanado de interpretaciones judiciales (Sólo más tarde estos diversos sistemas quedarán integrados en uno, cuando el Derecho canónico o la costumbre sean aplicables al amparo de una autorización explícita o implícita del rey. Conclusiones. 1) No hay comunidad Jurídica internacional. 2) Aparece el primer vestigio de neutralidad (derecho de presas). 3) Aparece el primer vestigio de Derecho Marítimo. 4) Nace la inmunidad diplomática. 5) El estado feudal se convierte en absolutista. 6) Desprecio por los derechos individuales. 7) Despotismo por parte de los soberanos 8) Conflictos internacionales se resuelven por guerras. La Edad Media. Semetre V° A Derecho Internacional Derecho Universidad del Cauca La Edad Media. Johana Bedoya, Katheryn Cubillos, Paola Guerrero.

Upload: johanabedoya

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción esquemática sobre la edad media

TRANSCRIPT

  • Sistema Judicial

    Durante la edad media la fragmentacin

    de los estados no permita que existiera

    un sistema judicial determinado y

    unificado, por lo tanto a pesar de que el

    Rey era el juez supremo, est no poda

    decidir sobre lo que los seores

    feudales resolvan respecto a sus

    vasallos.

    El Derecho es un medio del Poder

    poltico por razn de su estructura

    especfica, la jerarqua normativa.

    Justiniano unifica los codigos y

    jurisprudencias romanas terminando

    con el anaquismo juridico, que la caida

    del imperio romano dejo y creando una

    unidad entre iglesia e imperio.

    Se fundan las escuelas de los de los

    Glosadores, los cuales eran centros de

    para la enseanza de derecho.

    En la Edad Media no hay jerarqua

    normativa en el sentido anteriormente

    descrito, aunque empezara a tomar

    forma a final del perodo con la

    codificacin de derecho cannico que

    tenia como fin la unificsacion de la

    iglesia y el fortalicimiento de los reinos.

    En la Edad Media coexisten varios

    sistemas normativos ,Incluso si el orden

    del monarca hubiera tenido algn tipo

    de estructura jerrquica y se asemejara

    a otro de carcter moderno,

    encontraramos junto a l tambin al

    Derecho cannico,

    junto con los usos y el Derecho emanado de interpretaciones judiciales (Slo ms tarde estos diversos sistemas quedarn integrados en uno, cuando el Derecho cannico o la costumbre sean aplicables al amparo de una autorizacin explcita o implcita del rey.

    Conclusiones.

    1) No hay comunidad Jurdica internacional.

    2) Aparece el primer vestigio de neutralidad

    (derecho de presas).

    3) Aparece el primer vestigio de Derecho

    Martimo.

    4) Nace la inmunidad diplomtica.

    5) El estado feudal se convierte en

    absolutista.

    6) Desprecio por los derechos individuales.

    7) Despotismo por parte de los soberanos

    8) Conflictos internacionales se resuelven

    por guerras.

    La Edad Media. Semetre V A

    Derecho Internacional

    Derecho

    Universidad del Cauca

    La Edad Media.

    Johana Bedoya, Katheryn

    Cubillos, Paola Guerrero.

  • Edad Media.

    Se considera el periodo de transicin entre la

    antigedad y la edad moderna, sus inicios estn

    determinados por la fusin romana-germana y

    cristiana, trascurri en el siglo V hasta el XV.

    Desempeo un importante papel histrico, fue una

    etapa de cambios en las que se dieron invasiones y

    nuevas estructuras econmicas, sociales y polticas,

    en Europa occidental se rompe la unidad

    mediterrnea; el poder en esta poca est fijado en

    la iglesia (EL PAPA) y el poder divino de los reyes.

    Iglesia

    Es la institucin cultural y religiosa ms

    sobresaliente y poderosa en la vida del medioevo.

    Es la creadora de la estructura jerrquica que dio

    ordenamiento social, jurdico y tico. El poder

    concentrado en la iglesia sustituye la democracia y

    el derecho de la antigua Grecia y Roma,

    convirtindose en un estado poderoso econmico y

    polticamente. Destacndose las cruzadas como

    expedicin religiosa, militar y econmica,

    emprendidas por los cristianos de occidente para

    recuperar Tierra Santa de manos de los turcos

    Otomanos.

    Causas:

    Religiosas: recuperar tierra santa en

    manos de los Otomanos.

    Polticas: extender los territorios y

    conservar el podero poltico de la iglesia.

    Econmicas: aumentar y conservar el

    comercio por el Mediterrneo.

    El Feudalismo

    Sistema poltico cuya institucin tena una

    marcada diferencia social de superioridad e

    inferioridad con respecto al trabajo de la tierra.

    Su organizacin social est basada en la

    explotacin de la tierra por los siervos

    dependiendo de un seor que se apodera de los

    excedentes agrcolas a cambio de su proteccin.

    Los seores: terratenientes dueos de grandes

    latifundios cuya funcin era hacer la guerra,

    proteger a la poblacin campesina que dependa

    de ellos, adems tenan el poder poltico y

    econmico.

    El clero: encargado de atender las necesidades

    espirituales de la poblacin, adems de las

    funciones administrativas y educativas que

    realizaban sus miembros.

    Los siervos: campesinos que estaban

    subordinados a la nobleza y al clero, cuya labor

    era trabajar en la tierra.

    El fundamento jurdico de la sociedad feudal era

    la institucin del vasallaje en el que cada hombre

    libre se vinculaba a otro hombre libre

    sometindolo a la obediencia y al servicio a

    cambio de la proteccin y el mantenimiento.

    El Comercio

    El incremento de la produccin agraria permiti

    el aumento de la poblacin, que, a su vez,

    demand ms productos agrarios, ello hizo

    posible la recuperacin paulatina del comercio

    permitiendo de tal manera que la prerrogativas

    concedidas a los seores feudales fueron

    decayendo debido a la injerencia de los

    comerciantes. A partir del siglo XII el comercio

    fue uno de los motores fundamentales de

    Europa, siendo necesaria su regulacin a partir

    de tratados entre los cuales se encuentran:

    Carta magna: documento que reconoca el

    derecho de todo mercader extranjero de

    residir temporalmente en Inglaterra y

    traficar all, libre de todo impuesto.

    Consulado del mar: era una institucin

    jurdico-mercantil medieval formada por un Prior

    y varios Cnsules cuya jurisdiccin era similar a

    los actuales tribunales mercantiles.

    Derecho de presas: el cual recoge por

    primera vez el principio de que las mercancas

    de los neutrales en naves enemigas y las naves

    de neutrales que lleven mercancas enemigas no

    deben ser capturados por los beligerantes. A su

    vez reconoce el derecho de los beligerantes de

    inspeccionar la documentacin de la nave lo que

    da origen al DEREECHO DE VISITA E

    INSPECCIN.

    Intercursus magnus: Tratado comercial

    firmado en febrero 196 por enrique VII.

    Los Rooles De Oleron: Constituyen la

    primera declaracin formal de leyes martimas

    en Europa.

    Law Merchant: Sistema jurdico creado

    con por los comerciantes para regular sus

    relaciones.

    Tratado de verdun: firmado en el 843,

    consisti la divisin del Imperio Carolingio entre

    los hijos de Ludovico Po: Carlos El Calvo,

    Lotario I, poseedor de la corona imperial y Luis el

    Germnico.

    Law Merchant: Sistema jurdico creado

    con por los comerciantes para regular sus

    relaciones.

    Tratado de verdun: firmado en el 843,

    consisti la divisin del Imperio Carolingio entre

    los hijos de Ludovico Po: Carlos El Calvo,

    Lotario I, poseedor de la corona imperial y Luis el

    Germnico.