folleto de preguntas formuladas por …¿por qué esta opción para mayo y julio de 2010? 26 63....

41
FOLLETO DE PREGUNTAS FORMULADAS POR LOS ACCIONISTAS ANTES Y DURANTE LA JUNTA 8 DE ABRIL DE 2011 Hotel Hilton Madrid Airport (10:00 horas) JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS 2011

Upload: votu

Post on 09-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FOLLETO DE PREGUNTAS FORMULADAS POR

LOS ACCIONISTAS ANTES Y DURANTE LA

JUNTA

8 DE ABRIL DE 2011

Hotel Hilton Madrid Airport (10:00 horas)

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

ÍNDICE

Página

BLOQUE I LOS ACCIONISTAS Y LA JUNTA 7

1. Plazo mínimo para tener derecho a participar en la Junta 7

2. Eliminación del mínimo de acciones para asistir 7

3. ¿Por qué no envían la tarjeta de asistencia? 7

4. El préstamo de acciones y la asistencia a la Junta 8

5. Asistencia telemática y voto on line en la Junta 8

6. Foro Electrónico de Accionistas 9

7. Limitación número máximo de votos en la Junta 10

8. Retransmisión de la Junta vía webcast 10

9. Medios para convocar la Junta 10

10. Quórum de constitución y adopción de acuerdos 10

11. Representación en la Junta 11

12. Obsequio 11

13. Revocación de la delegación por asistencia física 11

14. Votación y/o delegación múltiple 12

15. ¿Qué debo hacer si quiero intervenir en la Junta? 12

16. Número de votos y/o delegaciones a distancia 12

BLOQUE II EL CAPITAL Y LAS ACCIONES 12

17. Resultado de la primera conversión en acciones de las ONC’s 12

18. Evolución de las acciones en 2010 12

19. ¿Sigue el Banco afectado por las ventas en corto? 13

20. Presión vendedora de los hedge funds 13

21. La cotización de las acciones del Banco en el último año 13

22. ¿Se prevén nuevas ampliaciones de capital? 14

23. ¿Tiene el Banco más autocartera que en 2009? 14

24. La política de autocartera 14

25. La gestión de la autocartera y su resultado 14

26. Los datos sobre la autocartera en el IAGC 15

27. La exclusión del derecho de suscripción preferente 15

28. ¿Habrá más ampliaciones de capital liberadas en un futuro? 16

29. ¿Hay una disminución real en la remuneración al accionista? 16

30. ¿Por qué no mantiene el Banco el dividendo pagado en 2010? 16

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

3

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

BLOQUE III LA CRISIS FINANCIERA 16

31. Las ayudas del Gobierno a la banca en 2010 16

32. Las provisiones realizadas en 2010 16

33. El índice de morosidad en el Grupo 17

34. Los stress test 17

35. Los Hechos Relevantes publicados sobre los stress test 17

36. Perspectivas del Banco sobre la crisis 18

37. La reducción de sucursales y empleados 18

38. Exposición a la deuda portuguesa, irlandesa y griega 18

BLOQUE IV LA INDEPENDENCIA Y EXPANSIÓN 18

39. Expansión hacia otros mercados internacionales 18

40. Operaciones corporativas con otras entidades en el medio plazo 19

41. Estrategia del Banco en los próximos años 19

BLOQUE V LA EVOLUCIÓN FUTURA DE LAS CIFRAS 19

42. El ratio de eficiencia del Banco Popular 19

43. La “guerra del pasivo” 19

44. El ratio de morosidad en el Banco Popular 19

45. El ratio de Core capital en el Banco Popular 19

46. El número de accionistas del Banco 20

47. El ratio de solvencia y el BdE 20

48. La cuota de mercado del Banco Popular 20

49. La dependencia del Banco respecto de la financiación mayorista 20

50. La situación de liquidez del Banco Popular 21

51. ¿Por qué se habla de 590 M de beneficio si se publican 572M? 21

BLOQUE VI EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 22

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

4

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

52. El cese de Manuel Morillo y de Roberto Higuera (r. físico) 22

53. Nueva modificación del número máximo de Consejeros 22

BLOQUE VII NUEVA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES 23

54. Líneas básicas de la Política 23

55. Comparativo retribuciones 2009-2010 23

56. Criterios para la percepción de la retribución variable 24

57. ¿Por qué se retribuye con acciones? 24

BLOQUE VIII RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 25

58. Principales avances en materia medioambiental 25

59. Iniciativas de RSC en 2010 25

60. Objetivos de RSC para 2011 26

BLOQUE IX EL DIVIDENDO BANCO POPULAR 26

61. El nuevo dividendo y la tradicional política de dividendos del Banco 26

62. ¿Por qué esta opción para mayo y julio de 2010? 26

63. ¿Qué opciones tengo como accionista? 27

64. ¿Qué pasa si opto por el efectivo? 27

65. ¿Qué me interesa más, efectivo o acciones? 27

66. ¿Es mejor vender en el mercado o vender al Banco? 27

67. ¿Qué sucede si no comunico ninguna opción? 28

68. Plazo para comunicar al Banco la opción 28

69. ¿Las acciones tienen retención fiscal? 28

70. ¿Si vendo los derechos tengo retención fiscal? 28

71. ¿Si se los vendo a BPE tengo retención? 28

72. ¿Cuándo recibiré las acciones y cuando cotizarán? 28

73. Si vendo los derechos a mercado, ¿Cuándo se realiza la venta? 29

74. Si vendo los derecho a Banco Popular, ¿Cuándo recibiré el dinero? 29

75. ¿Cuantos derechos recibo por cada acción? 29

76. ¿Cuántos derechos hacen falta por cada acción? 29

77. Precio de compra del derecho 29

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

5

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

78. ¿Puedo comprar más derechos? 29

79. ¿Cómo afectarán las nuevas acciones a la cotización? 29

80. La opción alternativa y el ratio de recursos propios 30

BLOQUE XI LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS 30

81. El Banco y el proceso de reestructuración de las cajas 30

82. Panorama del sector en los próximos dos años 30

83. La conversión de las cajas en Bancos y la competencia con BPE 30

84. Posición del Banco en el ranking de recursos propios 31

85. ¿Entrará el Banco en el capital de las cajas? 31

86. Opinión del Banco sobre la “bancarización” de las cajas 31

87. La reestructuración y la posibilidad de crear nuevas redes 31

88. Opinión del Banco sobre las SIP 32

BLOQUE XII CREDIT MUTUEL Y ALLIANZ 32

CREDIT MUTUEL

89. Reorganización interna tras la segregación del BPH 32

90. El nuevo BPH tras el acuerdo con CM 32

91. ¿Ha generado beneficios para el Grupo la operación con CM? 33

ALLIANZ

92. El acuerdo con Allianz y la estrategia a medio plazo de BPE 32

93. ¿A qué se destinarán las plusvalías de la operación? 33

94. ¿Habrá más desinversiones de activos en el corto plazo? 33

95. Efectos de la operación sobre los resultados de BPE 34

96. ¿Afectará la operación a la estructura comercial del Banco? 34

97. Objetivos de captación de pasivo vs impulso de los fondos 34

98. Importe de las plusvalías generadas con la operación 35

99. ¿Hubiera sido más ventajoso para el Banco vender a un tercero? 35

100. Comparativa de precios con operaciones similares anteriores 35

101. Planes de Allianz Popular para crecimiento en seguros 36

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

6

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

BLOQUE XIII EL SECTOR INMOBILIARIO 36

102. Exposición del Grupo al sector inmobiliario a 31/12/2010 36

103. La posible recuperación de los precios en el sector 37

BLOQUE XIV BANCO POPULAR PORTUGAL 37

104. La intervención de Portugal y BPP 37

105. La rebaja de la calificación de la deuda portuguesa y BPP 38

106. Estado de la Plataforma tecnológica entre BPE y BPP 38

BLOQUE XV OTRAS CUESTIONES DE ACTUALIDAD 38

107. Cláusulas suelo en la concesión de préstamos hipotecarios 38

108. Limitación de la responsabilidad del deudor al bien hipotecado 39

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

7

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Junta General Ordinaria de Accionistas

8 de abril de 2011

Preguntas formuladas por los accionistas antes y durante la

Junta, ordenadas por bloques

Bloque I LOS ACCIONISTAS Y LA JUNTA

1. ¿Con qué plazo mínimo anterior a la celebración de la Junta debo tener mis

acciones anotadas en el Libro de Accionistas para poder asistir?

De conformidad con las normas legales, los accionistas con derecho de asistencia deberán tener inscritas sus acciones en los respectivos registros contables, cuanto menos, con cinco días de antelación a la fecha fijada para la celebración de la Junta General.

2. ¿Está previsto cambiar los Estatutos en algún momento para dar derecho de

asistencia a las Juntas del Banco a cualquier accionista, con independencia

del número de acciones de las que sea titular?

En la propuesta de modificación de los Estatutos Sociales, incluida en el Orden del día de la Junta, no se ha incluido la eliminación de la limitación recogida en el artículo 14º, que impone la titularidad de un importe nominal de cien euros de capital para asistir a la Junta -cifra que alcanzan más de ochenta mil accionistas- por las mismas razones de organización de la junta que aconsejaron mantener un cierto importe para poder asistir a la misma. En todo caso, los accionistas que no lleguen a ese importe de capital pueden agrupar sus acciones, y es habitual que se invite a accionistas que muestren interés si así lo solicitan. Además, algunas sociedades mantienen dicha limitación en sus Estatutos, sin que ello menoscabe en modo alguno la posibilidad efectiva de asistir a la Junta General de Accionistas, si así lo desean.

3. ¿Por qué no envía el Banco la tarjeta de asistencia a la Junta a todo aquel

accionista que tenga el mínimo de acciones necesarias para poder asistir, a

pesar de que otros Bancos u otras compañías cotizadas sí lo hacen?

Con ocasión de la celebración de la Junta General de Accionistas del pasado año, el Banco remitió la Tarjeta de Asistencia a los accionistas que la solicitaron a través de cualquiera de las más de 2.200 oficinas que componen la red de sucursales del Grupo, o de la Oficina del Accionista.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

8

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

La razón de no enviar la tarjeta a los más de 80.000 accionistas que, a fecha de la convocatoria de la Junta, tenían derecho de asistencia (los datos exactos serían: 80.375 accionistas con derecho de asistencia, de los que 79.359 son residentes y 1.016 son no residentes), se justifica en la necesidad de prever de algún modo el número de accionistas que vayan a asistir a la Junta, con el fin de preparar la reunión con el aforo adecuado y suficiente para su asistencia. Los accionistas tienen todos los medios para solicitar la tarjeta de asistencia, a través de todos los canales de comunicación que el Banco provee, como las sucursales, teléfono, correo electrónico, la página Web corporativa, mensajes, fax, y los demás medios a su disposición. En particular, la página Web corporativa facilita el enlace de correo electrónico para solicitar esa tarjeta de la forma más cómoda posible para el accionista. En la decisión también se tiene en cuenta la conocida política del Banco de no incurrir en gastos innecesarios, tanto por eficiencia como por razones de sostenibilidad, que no supongan una efectiva mejora de la calidad del servicio a clientes o accionistas. En todo caso, se envía un número de tarjetas de asistencia a los accionistas que han asistido a las últimas juntas, ya que se ha apreciado que hay un alto grado de recurrencia entre los asistentes, o a los que en algún contacto con el Banco han manifestado en algún momento su interés en recibirla.

4. ¿Puedo asistir a la Junta y ejercer mi derecho al voto si tengo prestadas mis

acciones?

En el préstamo de acciones, la propiedad de los valores prestados pasa del prestamista al prestatario. El prestamista debe conocer que transfiere la titularidad sobre los valores, con todas sus consecuencias; el préstamo es una plena transmisión de los valores. En una operación de préstamo de valores, al prestatario no se le confía la custodia de unos títulos en nombre del prestamista, sino que el prestatario es su verdadero dueño, y de hecho, normalmente los vende en el mercado. El prestamista no conserva ninguno de los derechos correspondientes a los valores prestados, ni económicos ni políticos, que pasan en su totalidad al prestatario, por lo que el prestamista no podrá asistir a la Junta. En los contratos de préstamo habitualmente se establece el pago del equivalente económico del dividendo al prestamista, pero en el caso de los derechos políticos no cabe le entrega de un “equivalente” salvo que transitoriamente se devuelvan los valores o se cedan en préstamo otros al prestamista para su ejercicio en la Junta convocada.

5. ¿Existe ya la posibilidad de asistir a la Junta mediante el empleo de medios

telemáticos que permitan la conexión en tiempo real con el recinto donde se

celebra la Junta y la emisión del voto electrónico a distancia durante la

celebración de la misma?

La Directiva 2007/36/CE, de 11 de julio de 2007, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas, aún no transpuesta al Derecho español, prevé que las sociedades habiliten un mecanismo para que sus accionistas puedan emitir votos bien antes, bien durante la junta general, sin necesidad de nombrar a un representante que esté físicamente presente en la junta. Además, se establece que el

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

9

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

uso de medios electrónicos para permitir a los accionistas participar en las juntas generales solo podrá supeditarse a los requisitos y restricciones necesarios para garantizar la verificación de la identidad de los accionistas y la seguridad de las comunicaciones electrónicas, y únicamente en la medida en que resulten proporcionados para alcanzar dichos objetivos. Los Estatutos Sociales del Banco ya contemplan, desde hace cuatro años, esa posibilidad, al establecer que: “La asistencia a la Junta por medios telemáticos de comunicación a distancia, así como la emisión del voto electrónico a distancia durante la celebración de la misma, se podrán ejercitar por los accionistas a partir del momento que, por permitirlo el estado de la técnica y garantizarse debidamente la identidad del accionista, se establezca en las normas internas de la Sociedad. A tal efecto, el Consejo de Administración podrá desarrollar y complementar la regulación necesaria para el ejercicio de los citados derechos, incluyendo, entre otras cuestiones, las metodologías de identificación de los accionistas; la antelación mínima de la conexión para considerar al accionista presente; y los procedimientos y reglas aplicables a los accionistas asistentes a distancia en orden al ejercicio de sus derechos.”

6. ¿Ha habilitado el Banco el Foro Electrónico de Accionistas que recoge la Ley

de Sociedades de Capital? ¿Para qué sirve?

De acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital, el Banco ha puesto a disposición de sus accionistas así como de las asociaciones voluntarias que éstos puedan constituir, un Foro Electrónico de Accionistas, con el fin de facilitar su comunicación con carácter previo a la celebración de la Junta General, desde su convocatoria y hasta la celebración de la misma. Conforme a las normas de funcionamiento del Foro –publicadas en la página web del Banco- los accionistas y asociaciones voluntarias de accionistas han tenido la posibilidad de remitir comunicaciones para su publicación en el Foro que tuviesen por objeto exclusivamente:

Propuestas que pretendan presentarse como complemento del orden del día anunciado en la convocatoria de la Junta.

Solicitudes de adhesión a dichas propuestas.

Iniciativas para alcanzar el porcentaje suficiente para ejercer un derecho de minoría previsto por la Ley.

Ofertas o peticiones de representación voluntaria.

Para acceder al Foro Electrónico de Accionistas y remitir comunicaciones al mismo, los accionistas y las asociaciones deben disponer de unas claves de acceso, a los efectos de su identificación y alta como usuario.

El Foro no constituye un canal de comunicación entre el Banco y los Usuarios, por lo que ninguna comunicación realizada o publicada en el Foro podrá entenderse como una notificación a Banco Popular.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

10

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

7. ¿Mantiene aún el Banco la limitación del número máximo de votos que puede

emitir un mismo accionista o sociedades pertenecientes a un mismo grupo

en la Junta General?

No. La supresión de esta limitación se incluye en la propuesta de modificación estatutaria que se somete a la Junta para adaptar los Estatutos a la Ley de Sociedades de Capital, la cual está dirigida precisamente a la supresión de las cláusulas estatutarias limitativas del derecho de voto, antes de su entrada en vigor, el próximo 1 de julio de 2011.

8. ¿Sigue el Banco retransmitiendo la Junta a través de Internet vía Webcast?

¿Se conectan muchos accionistas?

El Banco viene retransmitiendo la Junta vía webcast en directo en los últimos años, con unos índices de seguimiento suficientemente significativos. Es además el medio que hace posible la participación de los accionistas residentes fuera de España o que, por cualquier razón, no puedan acudir a la Junta. Con motivo de la celebración de la Junta General de Accionistas 2010, se conectaron a la retransmisión via webcast un total de 75 accionistas.

9. ¿A través de qué medios se realiza la convocatoria a la Junta?

La Junta General de Accionistas se ha venido convocando en los últimos años, conforme a la legislación vigente, a través de la publicación del correspondiente anuncio tanto en el Boletín Oficial del Registro Mercantil como en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia donde se encuentra el domicilio social, y con un mes de antelación –como mínimo- a la fecha de celebración de la Junta. El Banco ha convocado la Junta 2011 a través de los mismos medios, aunque la actual legislación –tras la publicación y entrada en vigor del Real Decreto-ley 13/2010- ha eliminado la obligatoriedad de publicación del anuncio de convocatoria en la prensa, mientras que la Sociedad publique el anuncio en su web.

10. ¿Cuál es el quórum necesario para que quede válidamente constituida la

Junta y poder aprobar los puntos del orden del día?

El artículo 13 de los actuales Estatutos Sociales establece, en la línea de lo que recoge el artículo 193 de la Ley de Sociedades de Capital, que la Junta General de Accionistas quedará válidamente constituida, en primera convocatoria, cuando los accionistas presentes o representados posean al menos el 25 por 100 del capital suscrito con derecho de voto. En segunda convocatoria será válida la constitución de la Junta cualquiera que sea el capital concurrente a la misma. Con carácter general, los acuerdos se adoptarán por mayoría ordinaria de los votos de los accionistas presentes o representados. No obstante, para que la Junta General Ordinaria y Extraordinaria pueda acordar válidamente la emisión de obligaciones, el aumento o la disminución del capital, la

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

11

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

transformación, la fusión o escisión de la Sociedad, y en general, cualquier modificación de los Estatutos Sociales, será necesaria en primera convocatoria la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean al menos el 50 por 100 del capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia del 25 por 100 de dicho capital. Cuando concurran accionistas que representen menos del 50 por 100 del capital suscrito con derecho a voto, los acuerdos anteriormente señalados sólo podrán adoptarse válidamente con el voto favorable de los dos tercios del capital presente o representado en la Junta.

11. ¿Puede asistir a la Junta otra persona en mi nombre? ¿Tiene que ser

accionista?

El derecho de asistencia a las Juntas Generales será delegable a favor de cualquier persona física o jurídica, mientras que sea accionista con derecho de asistencia. Las personas físicas accionistas que no se hallen en pleno goce de sus derechos civiles y las personas jurídicas accionistas podrán ser representadas por quienes ejerzan su representación legal, debidamente acreditada. Los accionistas que no sean titulares del número mínimo de acciones exigido para asistir podrán igualmente agruparse con otros accionistas que se encuentren en la misma situación, hasta reunir las acciones necesarias, debiendo conferir su representación a uno de ellos. La agrupación deberá llevarse a cabo con carácter especial para cada Junta, y constar por cualquier medio admitido en Derecho. Por otra parte, la facultad de los accionistas que tengan derecho de asistencia de hacerse representar en la Junta General por persona no accionista, queda limitada a los supuestos en que el representante sea el cónyuge, ascendiente o descendiente del representado o cuando aquél ostente poder general conferido en documento público con facultades para administrar todo el patrimonio que el representado tuviere en territorio nacional.

12. ¿Por qué no incentivan la asistencia a la Junta a través de un obsequio o una

prima de asistencia?

Nunca ha sido política del Banco incentivar la asistencia a la Junta por parte de los accionistas a través de la entrega de un obsequio o la percepción de una prima de asistencia. En salvaguarda del principio general de igualdad de trato de todos los accionistas, Banco Popular no retribuye específicamente ni la asistencia ni la delegación del voto con motivo de la celebración de sus Juntas Generales de Accionistas.

13. ¿Qué ocurre si he votado o delegado electrónicamente y finalmente asisto

(físicamente) a la Junta?

La representación voluntaria es siempre revocable. La emisión del voto por medios de comunicación a distancia, o la asistencia a la Junta General por el accionista representado, salvo cuando lo haga como invitado, tendrá valor de revocación.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

12

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

En otro caso, la revocación deberá ser expresa, efectuarse con una antelación de cinco días a la fecha de la Junta y acreditarse en la forma que establezca la Sociedad.

14. ¿Qué ocurre si he votado o delegado en varias ocasiones por diferentes

sistemas (correspondencia postal, web y móvil)?

El voto de las propuestas sobre puntos comprendidos en el orden del día de la Junta General podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica o cualquier otro medio de comunicación a distancia, siempre que se garantice debidamente la identidad del sujeto que ejerce su derecho de voto. En todo caso, el voto emitido mediante sistemas de comunicación a distancia se considerará automáticamente revocado por la asistencia del accionista a la Junta General.

15. ¿Qué debo hacer si quiero intervenir en la Junta?

Los accionistas que deseen hacer uso de la palabra en relación con los asuntos comprendidos en el Orden del Día, deberán acercarse a la Mesa del Notario, al objeto de identificarse y a fin de que el Notario pueda posteriormente tomar nota del sentido general de cada intervención. En el supuesto de que algún accionista quiera hacer constar en el acta el tenor literal de su intervención deberá facilitar al Notario el texto escrito para que quede unido al acta.

16. ¿Cuántos accionistas han votado electrónicamente o a distancia?

A fecha 6 de abril de 2011, a las 10:00 horas (24 horas antes de la fecha de celebración prevista de la Junta, en primera convocatoria) habían delegado o votado más de 8.000 accionistas por los diferentes medios a distancia que el Banco pone a disposición de sus accionistas (correo postal, Internet y teléfono móvil).

Bloque II EL CAPITAL Y LAS ACCIONES 17. ¿Cuál ha sido el resultado de la primera conversión en acciones de las

Obligaciones Necesariamente Convertibles realizada en 2010?

Como consecuencia de la conversión de 6.242 obligaciones convertibles solicitada durante el primer período de conversión (del 8 de septiembre al 7 de octubre de 2010) de Bonos Subordinados Necesariamente Canjeables en Acciones del Banco I/2009, se han emitido 874.417 nuevas acciones ordinarias por un importe nominal total de 87.441,70 euros.

18. ¿Cómo ha sido la evolución de las acciones del Banco en el último año, en

comparación con el sector y el mercado?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

13

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Durante el año 2010 Banco Popular ha mostrado el segundo mejor comportamiento dentro de las entidades financieras incluidas en el IBEX 35, con un retroceso acumulado del 25% frente al 33% de caída del sector en el mismo período. El comportamiento relativo de los valores financieros respecto al IBEX 35 en 2010 (-7%) ha estado claramente influenciado por la percepción de riesgo país. Durante los tres primeros meses de 2011, la acción Banco Popular muestra un comportamiento relativo muy positivo tanto frente al sector como frente al IBEX.

19. ¿Sigue siendo el Banco una de las entidades más afectadas por las ventas en

corto que realizan algunos inversores institucionales extranjeros?

De acuerdo con la última información publicada por CNMV, el agregado de las posiciones individuales (superiores al 0,5) más el total de las superiores al 0,2% e inferiores al 0,5% del capital social del Banco se sitúa en el 3,377%. Estas posiciones en Banco Popular se justifican fundamentalmente por su carácter de entidad eminentemente doméstica y por tratarse del valor más líquido en el mercado dentro de ese grupo (lo cual hace que los costes de toma de posición sean más bajos), motivos por los cuales es elegido como uno de los medios para tomar una posición corta o bajista en el conjunto de la economía española. En el contexto actual, de reducción de la incertidumbre y de mejora de las perspectivas macro y empresariales, el sucesivo cierre de esas posiciones cortas puede tener un efecto positivo en la cotización.

20. ¿En qué medida se ha visto el Banco perjudicado por la presión vendedora

que algunos hedge funds han ejercido sobre la acción de Popular?

La acción del Banco ha venido siendo una de las vías utilizadas para tomar posiciones cortas en España por muchos inversores. Esa toma de posiciones ha coincidido principalmente con los “picos” en la percepción de riesgo país (junio y noviembre/diciembre de 2010), momentos en los que repuntó el porcentaje de posiciones cortas sobre el capital social del Banco, según información publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Es importante indicar que esta toma de posiciones cortas no obedece a los fundamentales de la Entidad. Esto lo prueba el hecho de que Banco Popular es el grupo bancario doméstico con más recomendaciones de compra por parte de los analistas bursátiles a nivel internacional.

21. ¿Por qué sigue estando tan castigada la cotización de las acciones del Banco

en el último año?

La cotización de la acción de Banco Popular y de las entidades financieras en general está muy ligada a la percepción de riesgo país sobre España, y por lo tanto no ha permanecido ajena a la crisis soberana. Esta percepción del riesgo no solo ha supuesto la salida de capitales de los mercados españoles, sino también la toma de posiciones cortas en los valores más líquidos de entre las entidades financieras españolas cotizadas.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

14

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

22. ¿Se prevén nuevas ampliaciones de capital en el Banco tras las realizadas en

2010?

Durante 2010 se han realizado las siguientes operaciones de refuerzo de capital:

Ampliación acelerada de capital, íntegramente suscrita por Banque Fédérative du Crédit Mutuel, Societé Anonyme (“Crédit Mutuel”) en noviembre 2010 y por importe de 178,9 millones de euros, como parte de la toma de participación por el 5% de Banco Popular Español, S.A.

Emisión de Obligaciones Subordinadas Necesariamente Convertibles (noviembre

de 2010) por 500 millones de euros. Con dichas operaciones, el Banco ha continuado con su política de reforzamiento del balance, estando nuestros ratios de solvencia entre los más altos del sistema financiero, con un Core Capital de 9,43% a diciembre de 2010. Por tanto, en el corto plazo, no tenemos necesidad de nuevas ampliaciones.

23. ¿Tiene el Banco más autocartera que con la que cerró al año 2009? ¿Hasta

que límite de acciones propias puede tener una entidad cotizada en su

cartera?

La posición de autocartera a cierre de 2010 ascendía al 1,581% del capital social, habiéndose reducido desde el 31 de diciembre de 2009 en un 0,176%. En cumplimiento de la normativa vigente, el Banco publica los cambios en su autocartera a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. De acuerdo con nuestra última comunicación efectuada a CNMV el saldo en autocartera se situaba en el 1,176% con fecha 11/03/2011. Aún así, el saldo de autocartera a fecha de celebración de esta Junta General se ha reducido significativamente hasta el 0,109% del capital social. La autocartera de una entidad cotizada puede ascender hasta el 5% de su capital social. Niveles superiores obligan a amortizar las acciones que excedan de dicho umbral.

24. ¿Qué política de autocartera ha seguido el Banco durante este año?

La política de autocartera en 2010 ha sido consistente, tanto en el tiempo, como con los objetivos establecidos para la misma, que no son otros que favorecer la liquidez del valor en el mercado, redundando en una menor volatilidad del mismo sin influir en la cotización de la acción y tratando, al mismo tiempo, de minimizar el impacto en los ratios de solvencia. En definitiva, la gestión de la autocartera pretende aumentar el atractivo de la acción desde el punto de vista del binomio rentabilidad/riesgo.

25. ¿Cómo influye la gestión de la autocartera en el resultado neto del Banco?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

15

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Las plusvalías o minusvalías derivadas de la gestión de la autocartera no influyen en el resultado neto del Banco ya que, de acuerdo con la legislación en vigor, la variación en la posición así como los resultados de las operaciones realizadas tienen su reflejo directo en los recursos propios, dentro del Balance, sin afectar a la Cuenta de Resultados.

26. ¿A qué se debe la significativa minusvalía publicada en el Informe de

Gobierno Corporativo en lo relativo a la autocartera en 2010?

El resultado por acciones propias que figura en el IGC (-24.9 millones), es negativo por un efecto contable que se produce como consecuencia de la operativa con autocartera, al arrastrar la posición cambios históricos superiores a los actuales de mercado. El efecto conjunto de los ajustes al patrimonio por operativa de autocartera (-24,9 millones) más la disminución en la posición de la misma en el ejercicio (+38,75 millones de euros) es positivo por 13,84 millones de euros.

27. ¿Por qué optaron por excluir el derecho de suscripción preferente en las

ampliaciones de capital realizadas en 2010?

A juicio del Banco, en operaciones como la realizada el año pasado para dar entrada en el capital de la sociedad a Credit Mutuel, resultó más adecuado al interés social acordar la operación de ampliar de capital, con la exclusión del derecho de suscripción preferente ya que, de otro modo, podría haber derivado en un perjuicio al objetivo de crear valor para el accionista. El interés de asegurar una colocación rápida, a través de un procedimiento de colocación acelerada, permitió aprovechar los momentos y coyunturas más idóneos del mercado para la ejecución del aumento de capital, supuso un menor impacto en la cotización bursátil y una menor exposición a la volatilidad del mercado, permitiendo determinar el precio de emisión en las mejores condiciones posibles, lo que justificó la opción por la renuncia al derecho de suscripción preferente Banco Popular es una sociedad de amplia difusión y negociación bursátil, en la que la propia estructura de la propiedad del Banco determina que la exclusión de este derecho no ocasione, por si misma, perturbación ni alteración alguna de la posición estratégica de ningún accionista del Banco. Además, conforme a lo dispuesto en el artículo 504.2 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, el tipo de emisión se correspondió con el valor razonable de las acciones y se tomó el citado precio como referencia para la fijación del tipo de emisión de la ampliación del capital social. Al destinarse la ampliación exclusivamente a la entrada de Credit Mutuel en el capital, conforme a los acuerdos de colaboración suscritos entre ambas entidades y a la información que ya se puso en público conocimiento a través del hecho relevante comunicado el 28 de junio de 2010, el Banco adoptó las cautelas necesarias para que el precio de emisión se ajustase lo máximo posible al precio de mercado de la acción en el momento en el que se llevó a cabo la referida ampliación de capital. En cualquier caso, el Consejo de Administración fijó además que el precio de emisión no fuese en ningún caso inferior a la cantidad que resultase de aplicar un descuento máximo del 6,00% sobre el precio de cierre de la cotización de las acciones de Banco Popular Español, S.A. en la sesión bursátil inmediatamente anterior al inicio del procedimiento de colocación de las acciones.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

16

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

28. ¿No ha pensado el Banco en la posibilidad de ampliar capital un 5% cada año

durante los próximos cinco ejercicios, hasta un 25%, como medida orientada

a reforzar sus recursos propios?

El Banco no estima que realizar sucesivas ampliaciones de capital liberadas en los próximos años, con una finalidad distinta a las realizadas este año con motivo del Dividendo Banco Popular, aporte un valor añadido en términos de reforzamiento de sus recursos propios. A esto se une el hecho de que la propia regulación española obliga ya a las entidades a mantener unos niveles altos de capital, lo cual, en principio, hace innecesario que el Banco se plantee nuevas ampliaciones de capital.

29. ¿Ha disminuido realmente la remuneración al accionista desde el ejercicio

2009?

Aunque las cifras muestren una disminución en la cantidad destinada al pago de dividendos desde los que la Junta aprobó en 2009, la política del Banco siempre ha sido la de mantener un ratio de pay out muy cercano al 50%, incluso en momentos de crisis como el que se está produciendo en los últimos tres ejercicios. Además, la rentabilidad por dividendo se sitúa muy cercana al 5%.

30. ¿Por qué no se mantiene el dividendo pagado en el ejercicio 2010?

En los tiempos actuales, en los que hay un control exhaustivo de la solvencia por parte de los supervisores, quienes establecen criterios mínimos a partir de los cuales se puede o no repartir dividendos, lo más prudente sigue siendo tener una política de dividendos que, en nuestro caso, es de un pay out alto. La intención del Banco es seguir manteniendo esta misma política en un futuro.

Bloque III LA CRISIS FINANCIERA 31. ¿En qué medida se ha beneficiado el Banco de las ayudas concedidas por el

Gobierno a la banca en España durante 2009 y 2010?

Popular no se ha beneficiado de ninguna ayuda del Gobierno. Si se considerara la deuda avalada, en 23-2-2009 se emiten 1.500 M y el 24-4-2009 se emiten 2.000 M; en total 3.500M (vencimiento 2012), por los que hemos pagado sobre los 80 pb. al Tesoro; por tanto, no es ayuda sino un servicio a cambio de un coste para Banco Popular.

32. ¿Sigue el Banco con su política de dotar provisiones por encima de lo

exigido por la normativa?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

17

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Dentro de su política general de dotaciones, el Grupo continúa dotando provisiones incluso con anterioridad a que se produzcan situaciones de impago o mora. Así, a 31 de diciembre de 2010, el Grupo tenía constituidas provisiones subestándar por 772 M€.

33. ¿Ha aumentado el índice de morosidad en el Grupo en el último año? ¿Cómo

ha evolucionado con respecto al de otros bancos?

El Popular sube 46 puntos básicos en el año llegando al 5,27%; los bancos comparables suben 94 puntos básicos (media correspondiente a Banesto, Sabadell y Bankinter).

34. ¿Cuál ha sido el resultado de los stress test realizados al Banco en el último

año? ¿Cuál es su opinión sobre dichos stress test? ¿Cuándo se realizarán

los próximos?

Las pruebas de resistencia de julio de 2010 pusieron de manifiesto la capacidad del Banco para afrontar escenarios teóricos tremendamente adversos, mostrando los ratios de solvencia más altos de los bancos domésticos cotizados post-stress, gracias a su fortaleza de capital, su capacidad de generación recurrente de ingresos y su eficiencia. Cabe destacar que el escenario más adverso suponía: i) una caída en el PIB doméstico del 2,6% en el periodo 2010-2011 (hipótesis que se ha demostrado lejana a la realidad y a las últimas estimaciones para el conjunto de la economía); ii) un deterioro equivalente a alcanzar un ratio de morosidad del 25%, muy lejos de su máximo histórico (9,15% en 1994); y iii) unas caídas en los valores de los inmuebles de hasta el 60%. Además, las pruebas de resistencia supusieron en España un ejercicio de transparencia de mayor alcance que en ningún otro país europeo, haciendo extensivo el ejercicio a la práctica totalidad del sector financiero, y pusieron de manifiesto la solidez de gran parte del sector. Estas pruebas se deben analizar desde la perspectiva del proceso de reestructuración y recapitalización de las cajas de ahorros iniciado en 2009. En 2011 se llevará a cabo por parte de la Euro Banking Association (EBA) y en coordinación con los bancos centrales de cada país, un nuevo test de stress cuyos resultados se publicarán a lo largo del mes de junio.

35. ¿Por qué publicó el Banco un segundo hecho relevante sobre los resultados

de los stress test después del que lanzó el 23 de julio?

Como se indica en el propio Hecho Relevante, una vez publicada la información sobre las pruebas, el Banco consideró necesario precisar con mayor detalle la segmentación de su cartera crediticia y, en concreto, su exposición al sector de la promoción y construcción inmobiliaria. Posteriormente, en la Memoria auditada correspondiente al ejercicio 2010, se ha publicado con detalle la exposición a dicho sector, estando su importe en línea con lo manifestado por el Banco el 23 de julio.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

18

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

36. ¿Cuáles son las perspectivas del Banco en cuanto a la duración y la

intensidad de la crisis económica de nuestro país? ¿Creen Ustedes que se

notará una mejoría en 2011?

Las estimaciones de crecimiento son todavía débiles aunque esperamos que hacia el final de año se empiece a ver algo más de luz. Esperamos un 2012 más sólido.

37. Los medios recogen, como consecuencia de la crisis, una necesidad del

sector financiero de reducir los costes, y en muchos casos el perímetro de su

red de sucursales. ¿Qué política va a seguir el Banco en cuanto a número de

sucursales y empleados en la red?

Popular lleva tiempo reduciendo sus costes a través de la reducción del número de sucursales: en 2010 (2.224 sucursales), en el 2009 (2.370 sucursales) y en 2008: (2.504 sucursales). Así, el Banco redujo en 2009 un 5,65% el número de sucursales respecto de las que tenía en 2008, y en 2010 redujo un 6,56% dicho número respecto de las que tenía a final de 2009. Por lo que respecta a la plantilla, la progresión está en línea con la referida a las sucursales: en 2010 (14.252 personas), en el 2009 (14.431 personas) y en el 2008 (15.069 personas). En términos relativos, en 2009 se redujo 4,42% la plantilla, cifra que se atenuó en 2010 con respecto a la de 2009, ya que la reducción se limitó a un 1,25%.

38. ¿Qué exposición tienen a la Deuda pública Portuguesa, Irlandesa y Griega?

Banco Popular no tiene exposición a Deuda Pública Irlandesa o Griega. En cuanto a la deuda portuguesa, Banco Popular tiene en cartera 606 millones de euros (486m son disponible para la venta y 120m a vencimiento) en bonos del Gobierno Portugués y bonos y cédulas de entidades financieras portuguesas de primer nivel por un importe de 175 millones de euros.

Bloque IV LA INDEPENDENCIA DEL BANCO Y SU EXPANSIÓN

39. ¿Está prevista por el Grupo la expansión hacia otros mercados

internacionales a corto/medio plazo?

Banco Popular explora oportunidades de expansión a nivel internacional siempre que aporten valor y sean coherentes con nuestra estrategia. Esto puede incluir fortalecer nuestra posición en alguno de los mercados en los que actualmente estamos presentes. La clave reside en la generación de valor suficiente para justificar una operación de este tipo.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

19

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

40. ¿Sigue estando entre los planes del Banco la realización de alguna operación

corporativa con otras entidades en el medio plazo?

La política de la Entidad es no hacer comentarios sobre operaciones reales o hipotéticas. Dicho eso, lo que sí podemos añadir es que Banco Popular siempre está atento a movimientos corporativos y dispuesto a estudiar oportunidades que surjan siempre y cuando cumplan con nuestros criterios en términos de (i) creación de valor para nuestros accionistas, (ii) propuesta de valor mejorada en productos o servicios para nuestros clientes, y (iii) oportunidades nuevas para nuestros empleados.

41. ¿Cuál va a ser la estrategia del Banco en los próximos años?

La estrategia del Banco Popular seguirá siendo explotar su probado modelo de negocio, que ha demostrado ser un modelo de éxito, sin dejar de estudiar las oportunidades que surjan en el panorama actual, si se presentan. A corto plazo, la estrategia pasa por seguir volcado en la atención a nuestros clientes y atender a las exigencias del negocio.

Bloque V LA EVOLUCIÓN FUTURA DE LAS CIFRAS DEL BANCO 42. ¿Sigue siendo Banco Popular la entidad más eficiente del sistema financiero

español?

El Grupo Popular tiene a diciembre 2010 un ratio de eficiencia del 35,16 %, Los bancos españoles un 43 % y los Bancos europeos un 60 %.

43. ¿En qué medida se puede decir que el Banco se encuentra inmerso en una

“guerra de pasivo” con sus competidores?

La reducción de las fuentes de liquidez mayoristas y el fuerte incremento de sus costes ha generado una mayor competencia en la captación de pasivo minorista, de ahí el incremento de costes. Popular sin embargo ha conseguido mantener un coste adecuado en el pasivo de clientes y esperamos reducirlo a lo largo de 2011.

44. ¿Sigue siendo una prioridad para el Banco rebajar su ratio de morosidad?

La evolución de la ratio de morosidad en Grupo Popular es I trim 10 pb.,II trim 13 pb. III trim 13 pb. IV trim 10 pb. (total 46 pb en el año). La evolución de la ratio de morosidad en entidades comparables es: I trim 21 pb. II trim 26 pb. III trim 25 pb. IV trim 22 pb. (total 94 pb en el año).

45. ¿En donde se sitúa el ratio de core capital del Banco con respecto a sus

competidores en España?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

20

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Popular tiene un Core Capital del 9,43%, Santander 8,80%, BBVA 8,60% (tras la adquisición de una participación en el Banco turco Garanti), Banesto 8,31%, Sabadell,8,20% y Bankinter 6,76% y media europea de bancos 8,50%.

46. ¿Ha disminuido la cifra de accionistas en el último año como consecuencia

de la volatilidad mostrada por el mercado bursátil?

Todo lo contrario, cada vez son más los accionistas que están depositando su confianza en Banco Popular. Así, cerramos el año 2010 con un total de 147.939 accionistas, con un incremento de un 8,62% respecto al año anterior, es decir, crecimos en 11.744 accionistas.

47. El Core Capital publicado por el Banco y el Capital principal publicado por el

Banco de España difieren. ¿A qué se deben estas diferencias?

Se trata de dos coeficientes calculados bajo normativas distintas. La ratio de core capital de 9,43% publicada se calcula conforme a la normativa internacional de solvencia, publicada por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que es el estándar habitual en el mercado. La ratio de capital principal se calcula conforme a los criterios del reciente Real Decreto Ley 2/2011, y tiene en cuenta componentes distintos, fundamentalmente, ajustes por valoración no materializados en la cartera de renta fija. Esos ajustes están perfectamente recogidos y contabilizados en el patrimonio del Banco, pero la normativa internacional de solvencia no los tiene en cuenta para el cálculo del Core capital. La diferencia es que en el capital principal se deducen los ajustes por valoración netos de la cartera disponible para la venta (620 millones aproximadamente).Las normas europeas no deducen estos ajustes ni tampoco el Banco de España en su ratio de capital de primer nivel o Tier I. El Banco considera que dichos ajustes por valoración son coyunturales y espera que se vayan reduciendo a medida que se recuperen las perspectivas de crecimiento de la economía española. El Ministerio de Economía y Hacienda construye su capital principal de forma análoga al ratio core capital excepto en el hecho de incluir una deducción por los ajustes por valoración netos de la cartera disponible para la venta (620 millones aproximadamente) que no existe ya en la normativa internacional de solvencia. Este hecho penaliza al Banco Popular y al resto de bancos españoles.

48. ¿Cómo ha evolucionado la cuota de mercado del Banco?

Subida de 4 pb. en crédito a clientes (deducidos las ATAs, incluye la venta de sucursales a Credit Mutuel) Sobre el total de bancos + cajas. En depósitos de clientes la subida es de 52 pb. (cuota de mercado sobre el sector residente sin incluir cesiones Temporales) sobre bancos + cajas.

49. ¿Cómo ha evolucionado la dependencia del Banco de la financiación

mayorista? ¿Cómo ha impactado en los márgenes?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

21

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

En 2010 la financiación mayorista representa un 28% (28,2 €bn) de la financiación ajena; en el 2009 era del 33% (33,4 €bn) Es decir, se ha reducido un 16% (5,2 €bn).

50. ¿En qué basa su afirmación de que la situación de liquidez del Banco es muy

buena?

Banco Popular sigue manteniendo su objetivo de reducción del gap comercial y dependencia de los mercados mayoristas de forma general y en particular de la financiación a corto plazo. Con respecto a 2009, el Grupo ha conseguido reducir el gap comercial en 6.148 millones de euros, gracias a una importante captación de depósitos de clientes que se ha reflejado en una disminución del ratio crédito/depósitos de 18 puntos porcentuales. La dependencia de los mercados mayoristas se ha reducido en un 16%. A pesar de la situación económica actual, Banco Popular fue capaz de emitir durante el 2010 en los mercados mayoristas internacionales más de 4,9 billones de euros, reduciendo con respecto a 2009 el peso de la financiación a corto plazo sobre el total de financiación mayorista (32% en 2009 vs. 21% en 2010). Durante el 2011, el Grupo sigue manteniendo esta capacidad de emisión (Cédulas por importe de 1.200 millones de euros (650 en ene-11 y 550 en mar-11) y 500 millones de euros de Deuda Senior abril-11). Adicionalmente, el Grupo cuenta con una potente segunda línea de liquidez superior a 15.500 millones de euros que cubre escenarios extremos de no renovación de las fuentes de financiación a medio y largo plazo hasta el ejercicio 2015.

51. ¿Por qué se habla en las presentaciones del Banco de una cifra de beneficio

de 590 millones de euros si lo que aparece publicado en el Informe Anual es

572 millones?

En el cuadro de Resultados Comparados que figura en la página 22 del Informe Anual de Banco Popular Español, S.A. aparece una cifra de resultado del ejercicio que asciende a 572.145 miles de euros. Por otra parte, en el cuadro relativo a los Resultados Consolidados del Grupo reflejado en la página 16 del Informe Anual Consolidado se publica una cifra de resultado atribuido a la Sociedad dominante del Grupo que asciende a 590.163 miles de euros. Esta última cifra corresponde al resultado atribuido al Banco como sociedad matriz del Grupo Banco Popular a través de todas sus sociedades participadas, mientras que el primero se corresponde exclusivamente con el resultado obtenido por Banco Popular Español, S.A. Como se dice en la propia Memoria, Banco Popular es la matriz de un Grupo básicamente de entidades financieras. Reconoce ingresos y costes financieros y comisiones cobradas y pagadas con el resto de entidades del Grupo así como dividendos procedentes de sus filiales. Por estas razones se considera que la rentabilidad más adecuada para interpretar

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

22

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

los datos de esta entidad es la de su nivel consolidado que aparece en la información facilitada por el Grupo consolidado.

Además, el dato que se utiliza para calcular el ratio de pay-out y, por tanto, el reparto de dividendos, es el beneficio consolidado del Grupo y no el individual de Banco Popular Español.

BLOQUE VI EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 52. ¿A qué responden tanto el cese de Manuel Morillo como Consejero del Banco

como la sustitución de Roberto Higuera como representante físico de la

Asociación de Directivos?

El exconsejero Manuel Morillo Olivera cesó en su condición de miembro del Consejo de Administración el pasado 28 de febrero de 2011 por motivos de edad, después de casi doce años de servicios al Banco, conforme se publicó mediante hecho relevante enviado a la CNMV el 2 de marzo de 2011. Por su parte, la sustitución de Roberto Higuera Montejo como representante físico del Consejero Asociación de Directivos de Banco Popular Español es una decisión que esa Asociación adoptó el pasado 25 de febrero y responde a su jubilación como Consejero Delegado del Grupo, a partir de la que se mantenía de manera transitoria como representante de la Asociación. En consecuencia, el Consejo, en su reunión del pasado 28 de febrero, tomó razón de la designación por el Consejero Asociación de Directivos de Banco Popular Español, de Francisco María Aparicio Valls (Secretario del Consejo de Administración del Banco) como su nuevo representante físico en el Consejo.

53. ¿Por qué se pretende modificar nuevamente el número máximo de

consejeros en el Banco?

La propuesta de modificación del artículo 17º y la consecuente supresión de la Disposición Transitoria Segunda de los Estatutos Sociales viene motivada por la voluntad de adaptar el tamaño del Consejo a la actual composición accionarial del Banco, que cuenta con un elevado número de accionistas significativos, a los que se ha incorporado recientemente Crédit Mutuel, con un representante en el Consejo, que se justifica en la adquisición del 5% del capital del Banco y en los recientes acuerdos suscritos entre ambas entidades. El número de accionistas con participaciones significativas por encima del 5% del capital social, que deben contar con presencia en el Consejo de Administración como Consejeros dominicales, y con la existencia de un número de Consejeros independientes que supere el tercio del Consejo, y la presencia de un pequeño número de Consejeros ejecutivos, hacen necesario que en la actualidad el Consejo esté compuesto por más de quince miembros.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

23

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

El Consejo considera que el número de dieciocho consejeros es plenamente adecuado, atendiendo a la composición accionarial de la Entidad y la pretensión de que todas las sensibilidades y el mayor porcentaje posible de capital esté representado en su seno.

BLOQUE VII NUEVA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES

54. ¿Cuáles son las líneas básicas de la propuesta relativa a la política de

retribuciones de los miembros del Consejo? ¿Por qué se incluye una

propuesta de diferimiento en el pago de su retribución variable a los

consejeros?

De acuerdo con la Directiva 2010/76/UE, de 24 de noviembre de 2010, sobre supervisión de las políticas de remuneración, y los principios de aplicación de esas políticas del Comité Europeo de Supervisores Bancarios, el Banco ha establecido la política de retribución de los consejeros ejecutivos y los miembros de la Alta Dirección, que se caracteriza por los siguientes criterios: 1. En cada uno de los pagos de la retribución variable el 50 por ciento del total se abonará en acciones de Banco Popular. 2. El pago de un porcentaje del 50 por ciento de cada elemento de la retribución variable total, tanto de la parte en efectivo como de la parte en acciones, se diferirá en el tiempo, abonándose la cantidad diferida por tercios durante un periodo de tres años (así por ejemplo, la correspondiente a 2011 se abonaría en su parte no diferida en 2012 y en su parte diferida, en tres plazos, en 2013, 2014 y 2015). 3. Las acciones que se abonen serán indisponibles durante un periodo de un año. 4º El personal con funciones de control contará dentro de su retribución variable con un mayor peso de los objetivos relacionados con sus funciones, favoreciendo su independencia frente a las áreas de negocio que supervisa.

55. ¿En qué medida han variado las retribuciones de los consejeros ejecutivos y

altos directivos del Banco, con respecto a las percibidas en el ejercicio 2009?

Conforme a los Estatutos, únicamente han sido retribuidos el Presidente del Consejo de Administración, don Ángel Ron, y el Consejero Secretario, don Francisco Aparicio, que son los únicos miembros del Consejo que desarrollan funciones ejecutivas, sin que se haya retribuido el ejercicio de la función del cargo de Consejero. El Informe Financiero Anual y el Informe de Gobierno Corporativo de 2010 incorporan toda la información individualizada relativa a sus retribuciones, tanto dinerarias como en especie. El Consejo de Administración, de acuerdo con la propuesta de la Comisión de Retribuciones, acordó mantener la retribución de los citados Consejeros Ejecutivos para el año 2010 en la misma que les correspondió en el ejercicio 2009. De esta manera, la retribución de los Consejeros Ejecutivos se redujo en un 10% para el año 2009, con

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

24

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

respecto a la percibida en 2008, año en el que se limitó su importe al que percibieron en el año 2007; y esa retribución reducida se ha mantenido congelada para 2010. Una vez cerrado el ejercicio 2010, el Presidente ha percibido en concepto de retribución fija correspondiente a 2010 la cantidad de 1.234.000 euros, que se desglosa en 1.000.000 de euros de retribución fija y 234.000 euros como complemento por desempeño individual. Por su parte, el Consejero Secretario ha percibido en concepto de retribución fija correspondiente a 2010 la cantidad de 585.000 euros, que se desglosa en 470.000 euros de retribución fija y 115.000 euros como complemento por desempeño individual. En ambos casos no han percibido cantidad alguna en concepto de retribución variable por resultados anual o plurianual correspondiente al ejercicio 2010. Con respecto a la retribución de la Alta Dirección del Banco se aplican los mismos criterios que para los Consejeros Ejecutivos. Por tanto, este año su retribución ha quedado congelada en el mismo importe que en 2010 y además se ha fijado el mismo régimen de pago de la mitad de la variable en acciones y del pago diferido en tres años del total de la mitad de la retribución variable.

56. ¿Cuáles son los criterios para la percepción de la retribución variable por

parte de los consejeros?

En el cálculo de la retribución variable, se tienen en cuenta los criterios y cautelas técnicas precisas para asegurar que guarda relación con el desempeño profesional a nivel individual de sus beneficiarios, de la unidad de negocio y del conjunto de la Entidad en la consecución de objetivos previamente establecidos, medibles y alineados con los intereses de los accionistas y con una gestión prudente de los riesgos, a fin de que no deriven simplemente de la evolución general de los mercados o del sector financiero o de otras circunstancias similares. En concreto, la percepción de la retribución variable está vinculada al mantenimiento de la trayectoria de la gestión global del Banco, que se concreta en los siguientes indicadores: capital del banco, liquidez, morosidad, margen con clientes, margen de explotación y beneficio neto atribuible. La retribución variable, vinculada a la consecución de objetivos, podrá alcanzar hasta el 50% de la retribución fija y estará sometida en cualquier caso a las normas de forma de pago (50% en acciones) y diferimiento aplicables a la Alta Dirección.

57. ¿Por qué se retribuye con acciones a los consejeros ejecutivos y a la Alta

Dirección?

Hasta ahora, el Banco Popular no había establecido ningún plan de remuneración que incluya la entrega de acciones de la propia Sociedad, ni de opciones u otros instrumentos sobre las mismas o retribuciones referenciadas al valor de la acción. Hoy, en aplicación de la Directiva 2010/76/UE, de 24 de noviembre de 2010, sobre supervisión de las políticas de remuneración, así como con la Guía del Comité Europeo de Supervisores Bancarios, el Consejo propone un sistema de retribución variable en acciones para el equipo directivo del Grupo Banco Popular y aquellas personas que realicen actividades profesionales que incidan de manera importante en el perfil de riesgo de la Entidad o ejerzan funciones de control.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

25

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

BLOQUE VIII RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y MEDIO AMBIENTE

58. ¿Qué avances se han conseguido este año en materia medioambiental?

Desde el pasado 20 de septiembre, Banco Popular forma parte del índice FTSE4Good IBEX, que selecciona a las empresas españolas que mejor aplican las políticas activas de Responsabilidad Social Corporativa. Banco Popular también destaca por su estrategia medioambiental entre las cien más sostenibles del mundo de acuerdo con el ranking Global 1000 Sustainable Performance Leader que elabora anualmente la firma americana CRD Analytics. Bancopopular-e.com ha compensado la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas como consecuencia de su actividad durante el año 2009, convirtiéndose así en la primera Entidad Financiera en España en obtener el sello CeroCO2. Otra medida a reseñar ha sido la reciente adquisición de quince vehículos híbridos Toyota Prius 1.8 HSD Advance.

59. ¿En qué nuevas iniciativas del ámbito de la Responsabilidad Social ha

participado el Banco en 2010?

Las principales iniciativas en materia de RSC desarrolladas por Banco Popular durante 2010 han sido las siguientes:

Creación del portal del Programa de Voluntariado Corporativo “con tu ayuda”

dirigido a la red social del Banco.

Lanzamiento de “Somos diversidad” para potenciar la riqueza de la plantilla.

Lanzamiento del programa “Impulsando Talento” dirigido a ofrecer al nuevo empleado una visión global del negocio y la capacitación necesaria para asumir responsabilidades.

Impulso del Plan Global de Discapacidad a partir de la normalización, la

sensibilización, la formación técnica, la integración laboral y la accesibilidad.

Colaboración con SpainSIF en la promoción de la inversión socialmente responsable.

Medición de la huella de carbono e incremento del uso de energía 100%

renovable. Asimismo, como principales hitos destacarían los siguientes:

Inclusión en el índice de sostenibilidad FTSE4Good Ibex.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

26

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Realización del Informe de Progreso del Pacto Mundial como empresa firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

60. ¿Cuáles son los objetivos marcados en materia de Responsabilidad Social

para el año 2011?

Entre los principales retos establecidos por Banco Popular para el 2011 destacan los siguientes:

Lanzamiento del “Plan Estratégico de RSC 2012-2014”. Incremento de la oferta de productos con especial beneficio social.

Desarrollo del proyecto “Somos diversidad” para impulsar la

multiculturalidad dentro del Grupo. Adicionalmente, se desarrollarán labores en torno a la formación de empleados en materia de RSC, el impulso del “Programa de Voluntariado Corporativo” y el diseño del Sistema de Gestión Energética.

BLOQUE IX EL “DIVIDENDO BANCO POPULAR” (SCRIP DIVIDEND)

61. El hecho de que Banco Popular ofrezca al accionista por primera vez la

opción de recibir efectivo o acciones como dividendo ¿Supone un cambio en

la tradicional política de dividendos del Banco?

No supone un cambio en la política de dividendos. Con esta propuesta, se aumenta el valor ofrecido a nuestros accionistas y se mantiene el objetivo de “pay-out” (relación entre el dividendo y el beneficio) para el 2010 en el entorno del 50%. Banco Popular continúa garantizando que todos los accionistas que lo deseen perciban la totalidad de la retribución en efectivo.

62. ¿Por qué se propone esta opción para los próximos dividendos de mayo y

julio de 2010?

Esta propuesta surge como respuesta a las sugerencias recibidas de nuestros accionistas. El accionista tendrá la opción de elegir entre acciones de nueva emisión o recibir parte o toda la retribución en efectivo. De este modo ofrecemos la máxima flexibilidad en la retribución permitiéndole elegir en función de su situación fiscal y de su objetivo de liquidez. Banco Popular busca mejorar su política de retribución al accionista en consonancia con las más recientes operaciones llevadas a cabo por otras compañías nacionales e internacionales.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

27

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

63. ¿Qué opciones tengo? ¿Qué puedo hacer con los derechos de asignación

gratuita que me correspondan?

Tiene las siguientes opciones:

- Recibir nuevas acciones de Banco Popular sin retención fiscal. - Recibir en efectivo el importe de vender en el mercado sus derechos. Esta

opción no está sujeta a retención fiscal. - Recibir en efectivo un importe equivalente al tradicional dividendo en efectivo,

vendiendo sus derechos a Banco Popular. Esta opción está sujeta a retención fiscal.

También podrá elegir una opción combinada según sus necesidades e intereses, vendiendo parte de sus derechos y suscribiendo acciones con otra parte.

64. ¿Cobraré menos si opto por efectivo?

Elegir efectivo no implica, necesariamente, que vaya a cobrar menos. Si Vd. quiere efectivo existen dos opciones: - Vender sus derechos “al mercado”; - Vender sus derechos a Banco Popular (“al emisor”); Si decide vender los derechos “a mercado”, el efectivo a recibir dependerá de la cotización de estos derechos en el mercado. En este caso, el efectivo que Vd. recibirá no tendría retención fiscal. Si decide vender sus derechos a Banco Popular, en este caso, Banco Popular se compromete a comprar sus derechos de asignación gratuita a un precio fijo, que será calculado con carácter previo a la apertura del periodo de negociación de los derechos. En este caso, este efectivo sería equivalente al dividendo tradicional y sí estaría sujeto a retención.

65. ¿Qué me interesa más, recibir efectivo o acciones?

Usted puede elegir la opción que más le interese en función de sus necesidades de liquidez y su situación fiscal. Si tiene necesidades de liquidez o, en general, prefiere efectivo podría vender sus derechos: - “al mercado” – sin retención fiscal; - “al emisor” (Banco Popular) – con retención fiscal; En cambio si prefiere recibir gratuitamente y con una fiscalidad eficiente, es decir, sin retención, nuevas acciones de Banco Popular su opción sería “recibir acciones”.

66. ¿Si prefiero efectivo, qué es mejor, vender en el mercado o vender al Banco?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

28

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

- Si usted vende sus derechos a Banco Popular tendrá un precio garantizado. Este caso es igual que si hubiese recibido un dividendo en efectivo, por lo tanto, se le aplicará la misma retención fiscal. El Banco Popular no repercutirá ningún coste a los clientes por la venta. Pero otros depositarios podrían repercutir gastos.

- Si usted vende sus derechos “a mercado”, no tendrá retención fiscal y el precio

dependerá de su fluctuación en el mercado de derechos. La venta no tendrá comisiones bancarias, sólo se le repercutirán los gastos externos: corretaje y los cánones de Iberclear y de la Bolsa.

67. ¿Qué sucede si no comunico ninguna opción?

- Si usted es cliente de Banco Popular, tiene depositadas las acciones en el Grupo y no

comunica ninguna instrucción, percibirá de forma automática acciones del Banco. Si sobraran algunos “picos” de derechos, éstos se venderían “al mercado” abonándole el efectivo correspondiente (sin retención).

- Si usted no tiene las acciones depositadas en el Grupo, debería contactar con su

entidad depositaria para informarse ya que puede que los plazos y el procedimiento sean diferentes.

68. ¿Hasta cuándo puedo comunicar la opción que elijo?

Si elige recibir todo o parte de su dividendo en efectivo (mediante la venta de derechos al mercado o directamente a Banco Popular), podrá tramitar sus instrucciones tanto a través de la sucursal como de Banca Multicanal entre el 13 y el 25 de abril.

69. ¿Si opto por quedarme con las acciones, tengo retención fiscal?

No.

70. ¿Si vendo mis derechos “a mercado”, tengo retención fiscal?

No.

71. ¿Si vendo mis derechos a Banco Popular, tengo retención?

Sí, es igual que si hubiese recibido un dividendo en efectivo.

72. Si opto por recibir acciones, ¿Cuándo las recibiré?, ¿Cuándo serían

admitidas a cotización?

A partir del 6 de mayo es la fecha prevista de entrega de las nuevas acciones y de su admisión a cotización en las Bolsas españolas.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

29

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

73. Si opto por vender mis derechos “a mercado”, ¿Cuándo se producirá la

venta?

Usted podrá ver la información de la ejecución de la operación en el mismo momento en que se contrata en mercado (escasos segundos). El abono en cuenta y la valoración es con fecha valor día siguiente (lo mismo que en las acciones). En el caso de que su contrato de valores esté en una entidad depositaria diferente, consulte con ella el plazo.

74. Si opto por vender mis derechos a Banco Popular, ¿Cuándo recibiré el

dinero?

Usted recibirá el dinero el día 2 de mayo.

75. ¿Cuántos derechos recibo por cada acción de Banco Popular que tengo?

Recibirá 1 derecho por cada acción.

76. ¿Cuántos derechos hacen falta por cada acción?

La ecuación de canje dependerá: - del precio garantizado del derecho de asignación gratuita y - del precio de referencia de la acción de Banco Popular. Este precio de referencia consistirá en la media aritmética de los precios medios ponderados de la acción de Banco Popular en las Bolsas de Valores españolas, en las 5 sesiones bursátiles desde el 1 al 7 de abril, que ha quedado fijado en 4,2219 €.

77. ¿Cuál será el precio de compra del derecho por Banco Popular?

Este precio se aprobará el día 8 de abril por el Consejo. El importe aproximado del derecho estará alrededor de 0,05 euros.

78. Si quiero más acciones de las que corresponden a mis derechos de

asignación gratuita, ¿puedo comprar más derechos?

Sí. Para ello debería acudir “a mercado” para comprar los derechos que necesite.

79. ¿Cómo va a afectar la emisión de nuevas acciones a la cotización?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

30

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

No es de esperar un impacto significativo, ya que el efecto dilutivo sobre el beneficio por acción se verá más que compensado con la positiva aportación que tendrá para el valor el que se vea reforzada la solvencia de Banco Popular. Hasta ahora las últimas operaciones acometidas por la Entidad para ampliar capital han sido muy bien acogidas por el mercado. Además, si bien este nuevo tipo de dividendo opcional es un hito en la historia del Banco, se trata de una práctica habitual y ampliamente aceptada en el mercado y que redunda en un mayor abanico de posibilidades para los accionistas a la hora de decidir cómo reciben su retribución.

80. ¿Pretende el Banco reforzar su ratio de recursos propios a través de esta

opción alternativa?

No. El único motivo es ofrecer a los accionistas un sistema de retribución más flexible y eficiente, tratando de dar respuesta a las sugerencias de algunos de ellos. No obstante, el impacto en recursos propios del Banco será positivo y, por tanto, el accionista disfrutará de su inversión en un Banco aun más solvente.

BLOQUE XI EL BANCO Y EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS

81. ¿Qué implicaciones tiene para el Banco el proceso de reestructuración de las

cajas que se está llevando a cabo?

El proceso de reestructuración que se está produciendo en el seno del sistema financiero español supone una oportunidad para aquellas entidades que puedan y sepan aprovecharlas. El modelo de negocio del Banco, su fuerte posición de liquidez y solvencia, hacen que estemos entre los beneficiarios de este proceso, lo cual se viene traduciendo en continuadas ganancias de cuota de mercado durante los últimos ejercicios.

82. ¿Cómo cambiará el panorama del sector en los próximos 2 años? ¿Cuántas

entidades quedarán?

En el futuro próximo se asistirá a una mayor concentración del sector. Tanto el marco regulatorio, con la progresiva entrada en vigor de Basilea III a partir de 2013, como los propios mercados, traerán consigo requerimientos de más capital y de mayor calidad, y una estructura de financiación de las entidades que penaliza la dependencia de los mercados mayoristas. Desde el punto de vista competitivo, asistiremos también a la transformación de aquellos modelos de negocio cuyas debilidades han sido puestas de manifiesto por la crisis, lo cual supondrá ventajas adicionales para aquellas entidades que –como es el caso de Banco Popular- estén preparadas para afrontar esos nuevos retos.

83. El hecho de que algunas cajas se conviertan en bancos y empiecen a cotizar

¿aumentará la competencia con Popular?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

31

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Algunas cajas de ahorros han sido participantes activos en los mercados de capitales desde hace años, principalmente como emisores de instrumentos de deuda. El hecho de que algunas de ellas pasen a ser entidades cotizadas supondrá que haya más entidades domésticas compitiendo por el capital, y también que haya más vías por las que tomar posiciones cortas en España. Entendemos que la competencia es buena y así lo asumimos, siempre que sea de igual a igual, y convencidos de nuestras fortalezas.

84. ¿Qué posición ocupa el Banco en el ranking de recursos propios tras los

últimos procesos de fusión de cajas de ahorros?

Considerando las 10 mayores entidades financieras del país –bancos y cajas- y con datos publicados a 31 de diciembre de 2010, el Banco se situaba como la segunda entidad más solvente de España en términos de Core Capital. Una vez tenidas en cuenta las operaciones corporativas anunciadas durante los primeros meses de 2011, nos situaríamos como la entidad más solvente en esa clasificación.

85. ¿Entrará el Banco en el capital de alguna de estas cajas o preferirá optar por

compras selectivas de activos? ¿A qué precios lo haría?

El proceso de restructuración de las cajas que se está llevando a cabo se constituye como una oportunidad histórica desde el punto de vista del crecimiento orgánico en España. El Banco ha demostrado el éxito de su modelo de crecimiento orgánico y rentable a lo largo de los últimos años. Repetidamente hemos manifestado que Popular permanecerá atento y aprovechará las oportunidades que se presenten en el entorno actual. Detrás de ambas afirmaciones está el compromiso de creación de valor para el accionista y cualquier operación que el Banco decida emprender debe cumplir ese objetivo. Así, el Banco no va a arriesgar ni su independencia ni sus altos niveles de solvencia y rentabilidad en una posible adquisición de otra entidad, aunque no se descarta estudiar dicha posibilidad, siempre bajo criterios muy firmes y exigentes para evitar, en cualquier caso, la hipotética “politización” del Banco.

86. ¿Cuál es la opinión del Banco sobre la “bancarización” de las cajas a la que

han llevado las normas aprobadas en los últimos meses?

La bancarización de las cajas tiene su origen principalmente en el proceso de recapitalización en el que están inmersas. Este proceso, en muchos casos, tendrá como resultado mayor transparencia en su actividad, una mayor racionalidad desde el punto de vista competitivo y, en cierta medida, también mayor competencia en los mercados de capitales. Todo ello, a la larga, redundará en el bien de todo el sistema, siempre que las ayudas públicas se utilicen para los objetivos para los cuales han sido instrumentadas.

87. ¿Aprovechará el Banco este proceso de reestructuración para crear nuevas

redes de sucursales a través de acuerdos estratégicos con terceros?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

32

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

En 2010 hemos creado un nuevo banco con Crédit Mutuel, uno de los grupos bancarios líderes en Francia, con una clara vocación de crecimiento. También en marzo de 2011 se cerró un acuerdo para reforzar nuestra relación con Allianz, uno de los mayores grupos aseguradores y de gestión de activos del mundo, para potenciar esos negocios a través de nuestra propia red. El Banco viene manifestando reiteradamente su intención de estudiar las oportunidades que surjan en el proceso de reestructuración por cualquier vía que tenga sentido económico y estratégico. Es decir, cualquier operación que se plantee tendrá que ser coherente con nuestra estrategia de crecimiento rentable y deberá generar valor para nuestros accionistas. Tras tres años de crisis ha quedado demostrado que el modelo del Banco es ganador y la Entidad se encuentra en situación de aprovechar esas oportunidades.

88. ¿Cómo podría afectar a la percepción del sector financiero en general en

Bolsa, y al valor de la acción del Banco, la entrada de varias SIP a cotizar en

la Bolsa Española?

El proceso de reestructuración de las cajas y todos los pasos iniciados para la entrada de capital privado en las mismas, sin duda, está obteniendo la bienvenida por parte de los inversores internacionales, en la medida en que este proceso implica una mayor transparencia y un esfuerzo de recapitalización en este sector. Además, el proceso se está acelerando en estos últimos meses, lo que contribuye a ir devolviendo poco a poco la confianza en el sector financiero español, en su conjunto. Este entorno favorece a Banco Popular pues comienzan a cobrar protagonismo los diferentes modelos de negocio y, por tanto, la acción acabará poniendo en valor nuestros buenos fundamentales.

BLOQUE XII EL ACUERDO CON CREDIT MUTUEL Y EL ACUERDO CON ALLIANZ

CREDIT MUTUEL

89. ¿Considera el Grupo concluido el proceso de reorganización interna que está

llevando a cabo en los últimos años tras la segregación de Banco Popular

Hipotecario?

El Grupo ha sabido anticiparse y afrontar los pasos necesarios ante perspectivas de cambios en el panorama financiero español, europeo y mundial. Los cambios que hemos introducido con la reorganización de las filiales del Grupo, la Joint venture con Crédit Mutuel, así como el acuerdo con Allianz, son ejemplos concretos que manifiestan nuestra determinación de afrontar un nuevo panorama en una situación de fortaleza y de completa preparación. Seguiremos trabajando en esta línea.

90. ¿Cómo está evolucionando el nuevo Banco creado tras el acuerdo con el

grupo francés Credit Mutuel?

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

33

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Es una transacción que ha aportado valor a ambos socios y su desarrollo está en línea con lo esperado.

91. ¿En qué medida ha generado beneficios para el Grupo la operación

desarrollada con Credit Mutuel?

La operación ha creado valor para el accionista. En la Joint Venture tenemos invertido lo mejor de dos socios, complementarios y simbióticos. Los resultados de la entidad son los esperados y confiamos que en 2011 seguirá siendo así.

ALLIANZ

92. ¿Cómo encaja la operación con las prioridades estratégicas de BPE a medio-

largo plazo?

La operación supone un gran impulso para los ambiciosos planes de crecimiento de Banco Popular en las áreas de seguros y ahorro a largo plazo. Resulta además muy satisfactorio reforzar nuestra colaboración con Allianz, nuestro socio durante 20 años y uno de los líderes mundiales en los negocios de seguros y gestión de activos. La operación propuesta tiene ventajas estratégicas de gran relevancia y permite a BPE poner en valor sus negocios de gestión de activos y seguros en España, valorando el 100% de dichos negocios en más de €1bn, en base a pagos up-front. Si además se incluyen los earn-out esperados, los cuales se han establecido según las estimaciones realizadas únicamente por BPE y no implican compromiso alguno por parte de Allianz, la valoración total sería naturalmente muy superior1. La operación encaja dentro de las prioridades estratégicas de BPE aportando un posicionamiento estratégico más sólido, liquidez, solvencia y un compromiso de generar resultados recurrentes.

93. ¿A qué se van a destinar las plusvalías obtenidas con la operación?

La transacción permitirá a BPE generar un montante importante de plusvalías que serán destinadas a incrementar el nivel de provisiones existentes, fortaleciendo aún más el balance del Banco.

94. ¿Se pueden esperar más desinversiones de activos en el corto plazo?

1 Valoración implícita del 100% de los negocios €1.058m en base al pago up-front. La valoración implícita del 100% del negocio (basado el pago up-front y en los potenciales earn-outs en vida y no vida) no se desvela.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

34

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

El objetivo fundamental del Proyecto Allianz Popular no es desinvertir, sino todo lo contrario. Para Banco Popular, esta es una historia de crecimiento.

Gracias al Proyecto Allianz Popular, BPE va a invertir de la mano de un socio especialista en esta área de negocio, el cual tiene las capacidades necesarias para desarrollarlo exponencialmente a futuro, de manera que tanto BPE como Allianz maximicen los beneficios a obtener del mismo.

Como prueba de este compromiso, BPE mantiene un 40% del capital de Allianz Popular y se beneficiará de las comisiones de distribución futuras por la venta de los productos de seguros, pensiones y gestión de activos.

95. ¿Qué efecto se espera tenga la operación sobre los beneficios de BPE en el

corto-medio plazo?

La operación tendrá un impacto positivo en términos de beneficios por acción en el medio plazo. Esperamos que este impacto sea de cerca del 3% en el año 2013.

Además, se espera que la contribución a los beneficios del Grupo de Allianz Popular se incremente más a largo plazo de manera muy significativa, gracias al nuevo empuje comercial y a una mejor alineación de los intereses de ambos socios.

96. ¿Va a afectar la operación a la estructura comercial del Banco? Si es así, ¿en

qué medida y con qué objetivos?

BPE va a acometer cambios en su estrategia comercial con el objetivo de impulsar el negocio de seguros, pensiones y fondos de inversión. Dichos cambios pasan por implementar las mejores prácticas en bancaseguros en España y aprovechar al máximo las capacidades de nuestro socio Allianz en seguros y gestión de activos.

Entre otras medidas, se va a reforzar la estructura de apoyo comercial a la red de sucursales en las direcciones territoriales, asignando responsables de seguros por un lado y de planes de pensiones/fondos de inversión por otro lado en las oficinas territoriales.

También se pondrán en marcha planes de formación específicos, un nuevo plan comercial y de marketing, nuevos incentivos, una nueva estrategia de comunicación y se incrementaran las comisiones a la red, etc. Todo ello en estrecha colaboración con Allianz.

97. ¿Cómo se van a compaginar los objetivos de captación de pasivo minorista

del banco con un mayor impulso del negocio de fondos de cliente fuera de

balance?

La estrategia que hemos venido desarrollando con Allianz en seguros y pensiones ha estado siempre centrada en buscar lo mejor para el cliente, y esto ha determinado que Eurovida y Europensiones hayan desarrollado un negocio muy importante de seguros de vida riesgo y planes de pensiones individuales, que son los productos de mayores

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

35

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

márgenes y retornos sobre capital. Estos productos no entran en competencia por su naturaleza con la política de captación de pasivo de BPE.

Sin descuidar los productos de ahorro a largo plazo, Allianz Popular seguirá en la misma línea. Los productos de seguros de jubilación, rentas, PIAS, planes de pensiones, etc. van a cubrir necesidades específicas de los clientes de BPE que no son susceptibles de ser cubiertas con simples depósitos y por tanto seguiremos ofreciendo la mejor oferta de productos de previsión a nuestros clientes.

En el escenario actual de tipos de interés, los clientes que buscan rentabilidad están dispuestos a asumir mayores riesgos y están volviendo a invertir en fondos de inversión y otros productos que ofrecen rentabilidades por encima de los depósitos tradicionales. BPE quiere aprovechar este cambio de tendencia para mejorar sus ingresos por comisiones.

Por otro lado, BPE ha conseguido hasta la fecha reducir de manera importante su gap de liquidez, reduciendo su ratio de préstamos sobre depósitos hasta el 150%, desde el 221% en 2007. Aunque la intención de BPE es seguir reduciendo la dependencia de los mercados mayoristas para financiarse, la mayor parte del esfuerzo para conseguir este fin se ha materializado ya.

98. ¿Qué importe de plusvalías se van a generar con la transacción? ¿A qué se

van a destinar?

La operación generará unas plusvalías de cerca de €490m, incluyendo la revalorización del 40% que Banco Popular mantendrá en Allianz Popular Holding. Esta cifra no incluye, sin embargo, el potencial valor que pudieran generar los futuros pagos earn-out que podrían incrementar el total de plusvalías2.

Continuando con nuestra estrategia de los últimos años, vamos a seguir fortaleciendo el balance de BPE y por tanto, destinaremos las plusvalías a reforzar las provisiones existentes.

99. ¿Se podrían haber obtenido términos más ventajosos en caso de haber

vendido a un tercero distinto de Allianz?

Dado que Allianz es accionista de referencia de BPE, hemos sido extremadamente cuidadosos a la hora de asegurarnos de que la operación cumple con todos los requisitos exigibles en materia de gobierno corporativo y que Allianz está ofreciendo un precio de mercado.

En este sentido, el Consejo de Administración de BPE ha contado con una Fairness Opinion de un Banco de inversión de primera línea que certifica que esto es así.

100. ¿Cómo comparan los términos económicos de la oferta de Allianz con

aquellos de operaciones precedentes similares?

2 Esta cifra total no se desvela, ya que no especulamos sobre ganancias futuras.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

36

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

En realidad, no ha habido una operación realmente comparable a Allianz Popular en los últimos años en España, al incluir Allianz Popular en su perímetro el negocio de gestión de activos, además del negocio de seguros y pensiones.

Aún así, si quisiéramos establecer una comparación con operaciones de bancaseguros precedentes, podríamos concluir que la valoración implícita por el 100% de los activos de este acuerdo, en base a los términos ofrecidos por Allianz, está en el rango de valoraciones que obtendríamos si aplicáramos múltiplos de operaciones ejecutadas en España en los últimos años.

101. ¿Cómo tiene previsto Allianz Popular desarrollar esos ambiciosos

planes de crecimiento en seguros y productos de ahorro a largo plazo?

Por razones obvias no podemos compartir planes comerciales detallados, esperamos que lo entiendan. No obstante, baste con decir que para crecer en volumen y beneficios de manera significativa, se incluirán entre otros, lo siguiente:

- Incorporación de expertos en productos en la red de sucursales, incluyendo a nivel de oficina, para la venta de seguros de vida, no vida, pensiones y fondos de inversión.

- Preparación, para toda la organización, con, por ejemplo, nuevos planes de formación, compartir mejoras prácticas, etc.

- Realineación de los objetivos globales de la red de ventas, con el fin de reflejar la importancia de los ingresos por comisiones y específicamente la prioridad en seguros y productos de ahorro a largo plazo.

- Incremento de las comisiones pagadas a la red, por producto contratado y por volumen total, dependiendo del grado de cumplimiento de los objetivos del business plan.

- Re-segmentación de la cartera de clientes de cada gestor para facilitar un mejor servicio a los clientes objetivo.

- Elaboración de una nueva estrategia de comunicación.

- Nuevos elementos de publicidad, etc.

BLOQUE XIII EL SECTOR INMOBILIARIO

102. ¿Qué exposición tiene Popular a la crisis del sector inmobiliario a 31

de diciembre de 2010?

La exposición de Banco Popular a la promoción inmobiliaria y construcción es consistente con nuestra cuota de mercado en el conjunto del sistema bancario. A 31 de diciembre de 2010, los créditos dedicados a financiar esas actividades suponen el 13,7% del total de activos en balance. Es importante destacar que los créditos dudosos asociados al sector inmobiliario están fuertemente aprovisionados y su cobertura, una vez incorporado el valor de las garantías tomadas, ajustado de acuerdo a la normativa vigente, es superior al 117%.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

37

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Adicionalmente y como consecuencia de la crisis, el Banco dispone de activos inmobiliarios por adjudicaciones y compras que suponen un 2,8% del total activos, con provisiones acumuladas por el 29% del valor neto de esos inmuebles. La filial inmobiliaria del Grupo -Aliseda- viene comercializando estos inmuebles a ritmo creciente y sin pérdidas sobre su valor contable. Los ingresos procedentes de estas exposiciones suponen únicamente el 10,3% del total de ingresos registrados por el Grupo durante el ejercicio 2010.

103. ¿Cuándo estiman que se iniciará la recuperación de los precios en

este sector?

La propia evolución de las ventas de producto terminado lleva a un agotamiento del stock de viviendas, que podría hacernos pensar que en un periodo de 2-3 años se haya acabado. Además, si tenemos en cuenta que la distribución geográfica del mismo no es homogénea en todo el territorio, existiendo mayor concentración en zonas de costa, se puede concluir que la recuperación de los precios será más rápida en producto de 1ª Residencia (ciudades urbanas) que en producto costa.

BLOQUE XIV BANCO POPULAR PORTUGAL

104. ¿Como afecta la solicitud de ayuda financiera por parte de Portugal a

la exposición que el Grupo Banco Popular mantiene en Portugal?

La exposición de Banco Popular en Portugal no afecta de manera significativa. Además, la intención del Banco es seguir en Portugal. El proyecto comenzó con la compra de un Banco al Grupo Amorim que estaba fundamentalmente enfocado al negocio inmobiliario y el Banco está inmerso en un proceso largo y complejo de conversión del anterior BNC en un Banco nuevo de carácter comercial, como se pretende que sea Banco Popular Portugal. El resultado de BPOP de 2010 supone sólo un 2,9% del beneficio neto atribuible al Grupo y el 6,5% de los activos totales. BPOP tiene unos activos aproximadamente de 8.400 millones de euros, de los que unos 6.000 serían créditos concedidos a PYMES y familias, al igual que el Banco hace en España. BPOP tiene un total de 333.000 clientes, de los que un 81,3% son particulares y familias. En la actualidad mantenemos con ellos créditos por valor de 5.971 millones, que suponen un 6% del total de los créditos a los clientes del Grupo. De estos créditos, casi un 40% presenta algún tipo de colateral y en el resto es práctica habitual la inclusión de avalistas siguiendo la política del Grupo. BPOP no se financia en los mercados de capitales mayoristas ni tiene necesidad de incrementar su capital. Por tanto, la evolución de sus activos y pasivos dependerá en última instancia de la evolución del PIB.

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

38

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Precisamente la ayuda financiera tiene por objetivo ayudar al país a acometer las reformas estructurales necesarias para poder alcanzar una tasa de crecimiento positivo sostenible. Por último comentar que Banco Popular tiene en cartera 606 millones en bonos del Gobierno Portugués que, sobre el total de activos en Balance (130.139 M), supone tan sólo un 0,5%, y que el ratio de cobertura de la mora en Portugal es del 153%.

105. ¿Cómo afecta las recientes rebajas de calificaciones otorgadas a

Portugal por las diferentes agencias de rating?

Sobre los ratings de las entidades financieras portuguesas, se puede indicar que se están viendo afectados por las recientes rebajas de las calificaciones otorgadas a Portugal. Las agencias los explican mediante las incertidumbres políticas que parecen complicar la firma y por la aplicación de un programa de apoyo externo económico y financiero. Se considera que las reformas son necesarias para impulsar la credibilidad de la economía portuguesa y para apuntalar su débil posición financiera y sus deterioradas cuentas públicas. En la actualidad el rating otorgado por Fitch a Banco Popular Portugal se mantiene en A/F1/Stable a pesar de las bajadas de ratings del resto de entidades financieras portuguesas publicadas por las otras dos agencias. No obstante, los covered bonds (OH obrigacoes hipotecarias) emitidos por Banco Popular Portugal, junto con los de otras seis entidades portuguesas, han sufrido un descenso en su calificación a resultas de las presiones sobre el rating soberano (actualmente A+ creditwatch negativo).

106. ¿Cómo se está llevando a cabo la integración de plataformas

tecnológicas entre Banco Popular Español y Banco Popular Portugal? ¿Ha

concluido ya este proceso?

Se ha realizando con éxito, ya que la unificación ya es total. De hecho, tras un proceso muy complejo, somos la primera institución financiera europea que tiene la misma plataforma tecnológica en dos países, atendiendo a dos mercados diferentes como son España y Portugal. Aun así, la plataforma portuguesa se ha adaptado a las peculiaridades técnicas, comerciales y jurídicas del país vecino.

BLOQUE XV OTRAS CUESTIONES DE ACTUALIDAD

107. ¿Utiliza el Banco cláusulas suelo en la concesión de sus préstamos

hipotecarios? ¿Cuál es la opinión del Banco con respecto a las últimas

resoluciones judiciales sobre este tema?

El Banco utiliza las cláusulas “suelo” al igual que la mayoría de las entidades financieras. La posibilidad de establecimiento de las acotaciones mínimas se contempla en la Orden de 5 de mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios y también encuentra amparo legal en el principio general de la autonomía de las partes (artículo 1255 del Código Civil).

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

39

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

Al firmar estas hipotecas a tipo variable, generalmente indexado al euríbor, se establecen unos diferenciales muy reducidos, precisamente porque se cuenta con la salvaguarda de poder aplicar la acotación mínima si baja excesivamente la referencia. Porque para establecer el precio de una hipoteca, las entidades financieras deben tener en cuenta el coste financiero de los recursos que necesitan para concederla, la prima de riesgo ante la posibilidad de impago, que será mayor cuanto más altos sean los índices de morosidad, los costes de transformación que supone la tramitación y mantenimiento de estas operaciones y, lógicamente, el beneficio empresarial que cabe exigir a una empresa bien gestionada. Con unos tipos de interés interbancario tan bajos es natural que el cliente que tenga suscrito un suelo le parezca alto el pago de intereses. Por el contrario, ahora los bancos están pagando hasta el 4% en el mercado de depósitos. ¿Qué tasa de interés habrá que poner para que además del pago de los intereses del pasivo dedicado a la inversión se puedan sufragar los costes de actividad? Más que hablar de caros o baratos creemos que es mejor hablar de la disponibilidad de tener acceso a créditos que han permitido comprar viviendas a un amplio espectro de la población. Los suelos son parte del precio y compensan diferenciales muy bajos sobre el tipo de mercado. Es una opción que vende el cliente a cambio de diferenciales muy bajos. Cuando los tipos bajan, el banco obtiene su contraprestación. A cambio, cuando los tipos están más altos que el suelo acordado, es el cliente quien se beneficia. Es un acuerdo entre Banco y cliente y nuestros clientes siempre están perfectamente informados de las condiciones que están contratando. La prueba es que no hemos observado salidas significativas de clientes cuyos contratos tienen esta peculiaridad lo cual refleja que es razonable.

108. ¿Cual es la opinión del Banco con respecto al famoso auto de la

Audiencia Provincial de Pamplona limitando la responsabilidad de un deudor

al valor de un inmueble hipotecado que se entrega en pago de la deuda?

El Auto desestimatorio de la Audiencia Provincial de Navarra al recurso de apelación presentado por la representación procesal de una entidad de la competencia, contra la resolución dictada por el Juzgado de Instrucción nº2 de Estella, contraviene la legislación española en materia hipotecaria así como el Código Civil, al romper con el principio general de que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros, y aceptar, por tanto, la dación en pago de un inmueble hipotecado como medio para saldar la deuda contraída con el Banco acreedor, figura esta última no reconocida en la Ley Hipotecaria española. Si se permitiera que el cliente pudiera saldar su deuda con la simple entrega del bien hipotecado, como sucede en algunos Estados de E.E.U.U., las reglas del juego serían otras y las entidades financieras tendrían que endurecer las condiciones al tener que asumir un mayor riesgo en estas operaciones, con lo cual los clientes tendrían mayores dificultades para acceder a la financiación hipotecaria. En cualquier caso, conviene recordar que otra Sentencia de otra Sala de la misma Audiencia provincial decía, unos días más tarde, justamente lo contrario, en una reclamación idéntica a la misma entidad. Por último, hay que destacar que el sistema inmobiliario registral español goza de un muy alto nivel de seguridad jurídica y que un 82% de los españoles tiene una vivienda en

Junta General Ordinaria de Accionistas de Banco Popular Español, S.A. (8 de abril de 2011) Folleto de preguntas

40

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

2011

propiedad, cifra tan solo superada por los ciudadanos de Singapur (87%), como publicaba muy recientemente el Diario The Economist.

BANCO POPULAR ESPAÑOL Velázquez, 34. 28001 Madrid

Teléfono: 91 520 70 00. Fax: 91 577 92 09 Internet: http://www.bancopopular.es