folleto de la ruta de caesaraugusta - inicio - colegio ...€¦ · apoyadas sobre el muro del foro...

36

Upload: lyxuyen

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ruta DE CAESARAUGUSTA Caesaraugusta es la nica ciudad romana que goz del privilegio de ostentar el nombre completo del emperador, Caesar Augusto. Se ha propuesto como fecha de fundacin de la ciudad el ao 14 a.e., quiz el 23 de diciembre, coincidiendo con el quincuagsimo cumpleaos del emperador. Caesaraugusta recibi el rango de colonia inmune de ciudadanos romanos.

    Elperiodo de esplendor de la ciudad, en el que se realizan grandes obras pblicas, se desarrolla durante los siglos 1y II d.e.

    I

    Los museos de sitio dedicados al Foro, -Puerto - - fluvial, Termas JiUo/icas y Teatro configuran la

    Ruta de Caes'araugusta, un itinerario a partir -, -del cual es posible conocer el centro poltico y los

    edificios p1JlCOJ mn mUemtcos de la ciudad romana, y revivir las reas en las que se desarrollaba,-_ la actividad comercial, econ6mica, poltica y social, cultural y religiosa de la colonia.

    ~

    \ \\ '--___i _________~________

  • o .(j............ . ":J

    ii' Muralla p ... .. ..::: ronw'II -"

  • EL FORO

    Era el nclc:o vital. de 12. ciudad romana, el centro de la vida religiosa, civil, econmica y paHtia. as como de 12. administracin municipaL

    Generalmente se situaba en el cruce de los principales ejes viarios de la ciudad: el cardo y el decummo. Pero en CtUJaf'1INgtU/4 el foro se desphza h2.cia el rlo Ebro, debido 11. b. intensa navegacin que la propia va fLuvUl debi de genemr.

    Los foros se org:.rmaban a partir de un gran espacio abiertn, cuyo suelo se pavimentaba con losas. Estaban rodeados de prticos, en torno 11. los cuales se erigan los edificios ms significativos: el templo, b. CI1ria Yla basfIia..

    Las tabernas, locales dedicados 11. usos comettW.es, estaban apoyadas sobre el muro del foro y se abrlan haca una de 12.5 vfu principales: el cattlo.

    El senado local se reuna en la curia, desde la que gobernaba la ciudad, controlaba las f1naru:as pblias y aprobaba leyes y dec::rctos. Bsmba compuesto por miembros vitlllicios de la aristocracia local, los decuriones. M2gistratu.1'as subordinadas C1"an los duumiros, quienes dirigfan 12. administracin local y l2s obras pblicas.

    Plantll stiIano. Fustes ycloaca.

    http:comettW.es
  • EL FORO

    A los ediles. con un mogo inferior. se les encomendaba la administracin de los servicios pblicos y el mante.Illmiento de las calles Yedificios. Dos duunviros y dos ediles eran elegidos 1Ul.U2lmente por los ci.udadmos p:m. desempe2J: estas magisttaturll8.

    El templo principal, cuyos restos se conservan bajo la actual atedral del Salvador, presidirla el doble prtico que rodea la gran plaza forense, ocupando su lado sur. Este edificio .religioso seda, segn los datos de la excavacin axqueolgica, uno de los :rm.yores de Hisptmia. En su interior se custodiarlan las imgenes del. culto imperial Rituales y procesiones ser1an oficiados por los flmines, mientras que lAs fl.atnfuicas vekrlan por el culto a las mujeres de la familia imperial.

    La baslica se ubicaba probablemente en el lado opuesto del recinto forense, bajo el actual palacio anobispal. En su espacio se.imparta justicia, a.unqe tambin serva de hnja de contratacin para la realizacin de transacciones econmicas y de lugar de reunin y conversacin. En ocasiones, sus prticos estaban adornados por colecciones de estatuas.

  • PROPUESTA DE VISITA

    !!ID!

    El museo rene en dos zonas complementarias los lW1azgos dd. gtan foro, que fue proyectado e iniciado en poca de Augusto (desde fin2k:s del sjglo 1a.C) y culminado en tiempos de TIberio. La visita puede ~ con la ayuda de lI.udioguas.

    La planta stano acoge la parte de los restos arquitectnicos del foro de poca de Augusto, adems de una amplia san de exposicin permanente y proyeccin audiovisual. La enttepImta del edificio a1b~ restos arquitectnicos que corresponden a la plati. Yprticos del gran foro de poca del emperador TIberio.

    Museo del Foro

    MLIMII dal Puarto "IIuvlal

    m~,

    MUllO del Foro da ~. Planta J .lzado.

  • Planta stano

    La visita coJnienu con 12. proyeccin de un audiovisual. en el que el protagonista, el rlo Ebro, nura los hechos histricos acontecidos en este lugar. de los que a h2. sido espectador y testigo. Su voz evocar W primeras cho:us que se kvantaron en sus orillas, 12. S.JNi, ibria y la llegada de los rom2.IlOS 11 nueStrllS tierras.

    Un habitante de CiUStWtlNglUta volveri a cobnu vida, breves instantes, para rememorar las propias vivencias de su niez y juventud en el foro de la ciudad.

    A continuacin podemos contemplu una maqueta con informacin sanon, que reconstruye de manera ideal el rea del antiguo mercado de poa augustea.

    Nueve vitrinu, situ2.chs en esa misma gt2Il sala, apenen fiJmhmen:tilm~ testas cermicos h2II2dos durante ]u excavaciones, que Meen reruencill 11. algunos aspectos de la vi

  • Entreplanta

    En esta zona podemos contemplar diferentes restos arqueolgicos conservados in sitll, como el trazado de las dos cloacas, un corte estratigrfico, el canal de desage del gran foro de poca de Tiberio o las zapatas de cimentacin de sus prticos.

    La exposicin se completa con un panel retroiluminado, que refleja la composicin del gobierno de la ciudad Yla estrarifieacin social, una maquera que represenra idealmente los prticos del foro de Tiberio y los locales comerciales contiguos, as como una ambientacin del stano de la tienda de un vendedor de cermica en Cae.raraugllSta a mediados del siglo 1.

    PLANTA STANO ENTREPLANTA

    Aseos Restos del mercado (poca deAue,lSlol

    Exposici6n permanente Restos del foro (poca de Tiberio)

    Maqueta del mercado Ambientacin del stano de ('poca deAulJSlOl una tienda romana

    Otras dpocas

    Maqueta del foro

  • EL

    El lo Ebro cm navegable en ~Antigedad :il partir de ~ ciudad de VafIIia (Logroo). En sus nbc.ras se asentaban cmba.tC2.deros y grandes puertos. El de ClIIJlWlIIIgNJhI ocup:a.na gran parte de la orilla de.rec:ha de la ciudad, en una zona recta y resguanhda. de :aguu t:ranquilas, tras un prommdwlo meandro, coavirtindose en el ms import2.lltt: enclAve redistribuidor de merc:ancfu en el centro del w.Ile.

    Los productos importados (cermicas, mrmoles, nforas de vino y smones, joyas. vidrios ...) remontarlan el rlo desde JJwuu (fortosa), puerto mixto matimo y fluvial, libre en esa poa del delta del Ebro. Las materias primas del valle (lma. pieles, hierro, lino, sal, trigo, madera...) descenderlan por el ro hacia el Mediterrneo.

    A travs de las monedas emitidas por Derlosa se conocen imgenes de los barcos qIlC :nunban el Ebro en poca romana. Las embarcaciones

    remonti.ban el rlo con la ~~~~~~~~ ayuda de sirgas, una ~ actividad que requerla un gran esfuerzo :lIs.ico y que continu desarrollndose hum bien entrado el siglo xx.

    MaquetZl del edmclo de acceso desde el puerID 11 foro.

    http:ocup:a.na
  • La visita comienza con la proyecci6n. de un audiovisual, que natIllla evolucin del lecho del. no Ebro desde la Antigedad Ynos traslada al intenso comercio que discurrirla por su auce navegable, invitndonos a acompaar a un comerciante cesa.mugustano en uno de sus viajes.

    Varios paneles aplican la arquitectum de los n:stos conservados in titll. En una gran vitrina se muestran diversos ejemplAres de nforas, el. principal envase destinado aJ. comercio alimentario en la poa romana, y la maqueta de un barco fluvial. de unos doce metros de eslom y fondo plano.

    Otra tnaqIlCta, dotada de informacin sonora, reconstruye, de manera kleaJ.. este conjunto monumental.

    Finalmente, contemplaremos una escala de medicin que denominamos EIwmtm, donde se reflejan, por una parte, dos de las ms importmtes avenidas del no que estin documenw:ias y, por otra, las diferencias de altura entre el. suelo a.ctuaI, el. de la plaza del foro Yel del vestbulo de este espacio monwnental.

    Planta stltano. Escallnatl y fbldmetro.

  • FORO DE CA,ESA,RAUGUSTA

    Plaza del foro Vestlbulo

    Planta del foro de caesaraugusta y detalle del puerto fluvial.

    FASES CONSTRUCTIVAS

    Comienzos del siglo I d.C.

    Segunda mitad del siglo I d.C.

    - Estructuras no conservadas

    [] Limite actual del edificio

  • LAS TERMAS PBLICAS

    Para la mayora de los romanos las termas eran algo ms que un lugar para la limpieza del cuerpo, ya que cumplan una importante funcin como centro de vida social y cultural. En sus estancias, adems de baarse, podan practicar deportes, leer, pasear, escuchar msica o poesa. El bao romano segua un ritual en el que se alternaban el calor y el fro. En el recorrido por las diversas salas de las termas intervena el gusto personal, pero lo ms habitual era comenzar por los baos calientes para finalizar con los fros. Hombres y mujeres solan estar separados, ya sea por zonas diferentes o por horarios.

    Dentro del sistema que regia la vida poltica e institucional de la colonia Caesaraugusta exista un cargo, el de edil, entre cuyas numerosas funciones se encontraba la de supervisar la administracin, mantenimiento y conservacin de las termas pblicas, propiedad de la ciudad, que deban encontrarse bien abastecidas de agua corriente y lea.

    Recreacin ideal de las letrinas.

  • LAS LETRINAS

    A una de las primeras etapas de las termas pblicas corresponde la construccin de unas letrinas, que permanedan en funcionamiento a finales del siglo 1 a.c. La estancia tendra planta cuadrada y capacidad para unas veintinueve personas. Sus paredes estaran rodeadas de una linea de bancos con asientos perforados, bajo los cuales discurra un profundo canal de arrastre de las aguas fecales.

    Delante de los bancos y a los pies de los usuarios, un canalillo proporcionaba agua limpia con la que se podan realizar abluciones o aclarar esponjas y utensilios higinicos empleados para la limpieza personal.

    Actualmente y para su mejor comprensin, se ha reconstruido parte de uno de sus muros laterales, con los bancos que servan de asiento a los usuarios.

    Estas letrinas fueron desmontadas a mediados del siglo 1 d.C., para construir sobre ellas una piscina porticada al aire libre. Las dos basas que se conservan corresponden a dicho prtico.

    Recreacin ideal de letrinas ybasas.

  • LA PISCINA PORTICADA

    Recreacin ideal de la piscina porticada.

    Esta natatio, construida a mediados del siglo 1 d.C. con planta rectangular, pudo alcanzar los 16 metros de longitud, aunque se conservan nicamente 9,7 metros. Presenta su lado corto rematado en bside lobulado y tres escalones, que rodearan todo su permetro y facilitaban el acceso a un fondo cubierto de losas marmreas rectangulares, de las que algunas se conservan in situ.

    Del prtico que rodeaba la piscina, cuya altura se estima entre los 5 y 6 metros, se conservan restos de tres basas de

    columna y varios de sus apoyos.

  • LA PISCINA PORTICADA

    Recreacin ideal de la piscina porticada.

    Alrededor de la piscina, y delante de las basas, se coloc un listn de mrmol, para impedir que el agua de la natatio salpicase al interior del prtico, cuyos intercolumnio s estaban pavimentados con placas de mrmol.

    El espacio de la piscina porticada seria ms amplio que el actual. Del recubrimiento de sus paredes se conserva un conjunto de piezas de mrmol decoradas con figuras geomtricas, escudos cruzados y otros motivos. La ornamentacin de la sala se completara con varias esculturas.

  • Basas de la piscina porticada.

    La visita comienza con la proyeccin del audiovisual en el que un ciudadano de Caesaraugusta, que ocupa el cargo pblico de edil, escribe una carta a un amigo, donde narra la amplitud y excelencia de las instalaciones, su recorrido y los servicios que ofrecen, que convierten la estancia en un reflnado placer.

    Tres mesas retroiluminadas sugieren la reconstruccin ideal de los restos arquitectnicos conservados.

    Una gran vitrina muestra reproducciones de objetos que se utilizaran para la higiene personal (toallas, peines, pinzas para depilar, ungentarios, agujas, estrgilos), junto a varias placas de mrmol que decoraban parte de la pared del prtico de la piscina.

    Como complemento de la visita, se ha instalado la maqueta de unas termas, inspirada en la de Los Baales (Uncastillo, Zaragoza) y dotada de informacin sonora.

  • Planta

    _ CLOACA

    L

    ~ Muro no conservado

    VIIJI Muro'lIlIJ.

    ~"'~

  • Planta

    LETRINAS

    Museo de lasTermas pblicas de Caesaraugusta. Planta.

  • EL TEATRO

    Construido durante el siglo I e integrado dentro del tejido urbano, el teatro sobresaldra del resto de las edificaciones en un paisaje sustancialmente llano. Con el paso del tiempo la actividad teatral fue decayendo y durante la segunda mitad del siglo III el edificio sufri el expolio de sus materiales, que se reaprovecharon para la construccin de la cercana muralla, ante un periodo de inestabilidad poltica.

    De las etapas histricas siguientes, las estructuras arqueolgicas mejor conservadas datan de poca musulmana, cuando, tras varios siglos de usos diversos, el crecimiento de la medina llev a la ocupacin sistemtica del solar mediante numerosas viviendas conectadas a travs de un laberinto de calles.

    Recreacin ideal de la scaenae trons, pulpitum y tornavoz.

    Cabeza de princesa de la dinasta Julio-Claudia.

  • EL TEATRO

    En el siglo XIV; ya en poca cristiana, el espacio que haba ocupado el teatro qued dividido por el cerramiento entre viviendas, que aislaba el barrio judo. As permaneci hasta 1492 cuando, tras la expulsin de los judos, se inici el progresivo ensanchamiento de plazas y la apertura de accesos al barrio.

    Gradero Escenario

  • EL TEATRO

    En el siglo XVI el solar es testigo del esplendor econmico y social de la Zaragoza renacentista. Numerosas iglesias se levantaron en sus inmediaciones e importantes familias escogieron la zona para construir sus residencias, destacando la Casa de Gabriel Zaporta, acaudalado comerciante, y la Casa del que fue Justicia de Aragn, Juan del Pueyo. Esta ltima experiment una importante reforma en 1868, adquiriendo la fachada el aspecto decimonnico que, con algunas modificaciones en el siglo xx, subsiste en el edificio que acoge hoy este museo.

    Prtico posterior

    Reconstruccin ideal del teatro de Gaesaraugusta.

  • Planta baja

    La visita se inicia con siete vistas panormicas que ilustran otros tantos momentos de la evolucin histrica del solar del teatro, seguida de un resumen grfico y documental del hallazgo y las excavaciones arqueolgicas desarrolladas a lo largo de treinta aos.

    Aplique de stula. Siglo I d.C.

    Sala de exposiciones

    1El descubrimiento del Teatro

    Ruta de Caesaraugusta

    Vestlbulo

    Cafeterra

    Aseos

    Museo del Teatro de Caesaraugusta. Planta baja.

  • Planta stano

    La proyeccin de un audiovisual invita a retroceder en el tiempo, desde el descubrimiento del teatro en el ao 1972 hasta la poca romana, recuperando escenarios y personajes que habitaron el solar.

    Los elementos dispuestos en esta sala, situada sobre parte de los basamentos visibles del cuadriprtico, contribuyen a desentraar los aspectos arquitectnicos, decorativos y funcionales de este teatro, incidiendo en sus particularidades.

    Varias maquetas y escenografas, adems de una recreacin tridimensional, nos introducen en el conocimiento de la morfologa del teatro romano.

    Caja de alabastro. Siglo XI .

    TI Audiovisual: El tiempo y la memoria

    ID El Teatro de Caesarauguta

    IV Visita al monumento

    Aseos

    III

    Museo del Teatro de Caesaraugusta. Planta stano.

  • Galera

    Monumento

    Una vez recorrida la planta stano, la visita al monumento se realiza por una pasarela que atraviesa, al mismo nivel que pisaban los romanos, toda la galera inferior del edificio, que actualmente no conserva su bveda, y el pulpitum o escenario de madera, por el que transitaban los actores.

    Con ayuda de reconstrucciones grficas, el visitante podr imaginarse dentro de las distintas zonas del teatro de Caesaraugusta y apreciar la grandiosidad del edificio, que alcanzara unos 25 metros, altura a la que se ha instalado la actual cubierta.

    En horario nocturno, se exhibe al aire libre una recreacin del teatro romano, proyectada sobre diez grandes pantallas desplegables, que nos permite, mediante imgenes y sonidos, evocar la atmsfera y sentirnos en su interior.

    RECORRIDO

    Pulpitum

    Cntaro. Siglo XIV.

    Museo del Teatro de Caesaraugusta. Monumento.

  • Planta primera

    En esta zona del museo se propone, utilizando medios audiovisuales, campanas sonoras o escenografas, un acercamiento al teatro romano, a sus gneros dramticos, a sus autores y actores, a la participacin del pblico, a la vida social y poltica de la poca.

    Un teatro virtual sumerge al espectador en lo que pudieron ser los distintos tipos de representaciones escnicas en una ciudad del Imperio romano.

    La visita contina con el desarrollo de la historia del solar desde el progresivo abandono del edificio escnico hasta la actualidad. Para conocer los aspectos comunes y diferenciadores de las distintas culturas que ocuparon el recinto del teatro, se han recreado varios ambientes domsticos de las etapas musulmana, juda y cristiana. En este mismo espacio, una lnea del tiempo permite sintetizar la evolucin de los acontecimientos histricos y del urbanismo hasta el hallazgo del teatro romano en 1972 y la inauguracin de su museo en el ao 2003.

    V La vida en el teatro

    VI El solar, testigo de la Historia

    Audiovisuales: Teatro virtual

    Aseos

    Museo del Teatro de Caesaraugusta. Planta primera.

  • SERVICIO DE CULTURA

    Torren de Fortea Torrenueva, 25. 50003 Zaragoza

    www.zaragcJza.esjmuseos

    museosmunicipa/[email protected]

    Museos de la Ruta de CBesaraugusta

    Museo del Foro de Caesaraugusta

    Plaza de la Seo, 2 50001 Zaragoza

    ToI/fax: 976 399 752

    AUDIOGUrAS

    Martes a sbado, de10a14h yde 17 a 2.1 h Domingos y festivos, del0a14h Lunes, cerrado

    Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta

    Plaza de San Bruno, 8 50001 Zaragoza

    ToI/lax: 976 393 157

    AULA DIDCTICA

    Martes a sbado, de10a14h y de 17 a 21 h Domingos y festivos, de10a14h Lunes, cerrado

    mailto:museosmunicipa/[email protected]
  • Informacin y reservas: 976 205 088 Oficina de atencin al ciudadano: 010

    Museos adaptados Audiovisuales en espaol, francs e ingls Actividades didcticas

    Museo de las Tennas pblicas de Caesaraugusta

    Calle San Juan y San Pedro, 3-7 50001 Zaragoza

    TeI: 976 297 279

    muaeotennasOzaragoza.es

    Martes a sbado, de10a14h yde 17 a 21 h Domingos y festivos, de10a14h

    Lunes, cerrado

    Museo del Teatro de Caesaraugusta

    Calle San Jorge, 12 50003 Zaragoza

    TeI: 976 205 OSS Fax: 976 204 936

    muaeoteatroOzaragoza.es

    AUDIOGufAS AULA DIDCTICA

    Martes a sbado, de10a21h

    Domingos y festivos, de10a14h Lunes, cerrado

    AUDIOVISUAL NOCTURNO

    Viernes, sbados y vfsperas de festivos

    Horario de verano: 22 h Horario de Invierno: 20,30 h

    http:muaeoteatroOzaragoza.eshttp:muaeotennasOzaragoza.es
  • , I - -.J

    , I

    i e,

    -.

  • .. ,.

  • Museo del ForoMuseo del Puerto FluvialMuseo de las TermasMuseo del Teatro