folleto ddi 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · con la colaboración de: las...

20
niciativa comunitaria intercambio y referencia centro de cieric 4 Un espacio para gestionar saberes 2009 EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

niciativa comunitariaintercambio y referencia

centro decieric

4

Un espacio para gestionar saberes

2009

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

Page 2: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

4

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

2009

Un espacio para gestionar saberes

Page 3: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

Compilación y coordinación: Martha Sierra Penot Edición: CIERIC-MEPLADiseño: D.I. Humberto Miguel Muñiz MartínCentro de Intercambio y Referencia - Iniciativa Comunitaria (CIERIC)Calle 98 Nº 524 e/ 5ta B y 5ta F, Playa, Ciudad de La HabanaCon la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia

1

Indice

3INFOMED: Una red de instituciones y personas

11

15

8

Pag.

La red de Mapa Verde

La red de educadoras y educadores del Centro Martin Luther King

La labor en red del CEDEL

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

17La Red Gesproyec

22Debate

Page 4: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

1

El trabajo en Red se trata de un verdadero "cambio cultural"; de una nueva mentalidad a partir de la cual el trabajo se distribuye coordinando sinérgicamente sus esfuerzos para conseguirlo. Se asume la responsabilidad y todos buscan la solución, con el principio de Todos Damos, Todos Recibimos. Se concibe como una Organización del trabajo no jerárquica, basada en el desarrollo de los conceptos de la Inteligencia Emocional, sobre la base de componentes esenciales: Comunicación, Coordinación, Cooperación y mutua Confianza.

¿Cuánto de esa filosofía de trabajo tienen nuestras redes? Hemos aprendido a trabajar en Red, también hemos aportado, con nuestra experiencia a la concepción del trabajo en Red, pero estamos claros que siempre nos queda la ansiedad de conocer mejor esta forma de trabajo y que aún existen dudas en cuanto a la corresponsabilidad individual, al aporte, la coordinación, la entrega de los miembros de la Red.

Como siempre les decimos el Grupo dinámico de información es un servicio informativo, donde se comparten saberes, vamos a escuchar a lideres del conocimiento en el tema y luego abriremos el debate entre los participantes. Les damos la bienvenida al Grupo dinámico de información y reflexión “El Trabajo en Red experiencias y desafíos”

Moderadora : El trabajo en red nos inquieta desde hace algún tiempo, porque tenemos proyectos que están armando redes a nivel comunitario, a nivel nacional, se están uniendo muchas instituciones en consorcios para aunar esfuerzos por un objetivo común. Estamos tratando de formar redes con nuevas tecnologías, lo cual ha creado expectativas de conocer por dónde se está moviendo el mundo y Cuba como parte de él. Nos gustaría saber qué otras instituciones están trabajando y cómo piensan otras personas sobre todo esto; por eso hemos convocado a un grupo de expertos, ellos nos expondrán sus experiencias alrededor de redes temáticas.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

. Ayme Plasencia. Coordinadora de proyectos y especialista en comunicación CIERIC1*

1*

Page 5: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

32

Dr. Roberto : INFOMED es una red que lleva más de 15 años en función de la salud, de Cuba y de otros pueblos del mundo; es decir, abarca a todos aquellos en los cuales hay colaboración médica cubana, alrededor de 160 países.

A INFOMED las personas lo ven como un servicio de correo electrónico, incluso muchos profesionales del Sistema de Salud lo entienden como el vehículo que les garantiza la posibilidad de tener un correo electrónico para comunicarse. Nosotros realmente como organización que se respeta damos ese servicio para el funcionamiento de la gestión de la información y el conocimiento, pero la razón de ser de esta red es gestionar información y gestionar conocimiento en salud, ese es nuestro objeto social

INFOMED fue pensada como una red de instituciones y personas. Desde un comienzo trabajamos bajo la premisa fundamental de que todo el territorio nacional estuviera involucrado y que todos los trabajadores de la salud pudieran participar en alguna medida. El desarrollo tecnológico fue un factor determinante, porque desde el punto de vista físico permitió llegar hasta la base misma, es decir, los lugares donde se brindaba información, las bibliotecas, se equipan con computadoras y ya eso posibilitaba establecer una red que tuviera un centro nacional, centros provinciales, hasta centros municipales, y a partir de estos últimos estaría la red de bibliotecas.

INFOMED es una red que se basa justamente en la tecnología, parte de un nodo nacional que a su vez tiene 3 nodos territoriales y 10 nodos provinciales, abarcando de esta manera a todo el país. Inicialmente la tecnología era trabajada y desarrollada fundamentalmente por tecnólogos o especialistas encargados de hacer las páginas web,

INFOMED: UNA RED DE INSTITUCIONES Y PERSONAS

Por: Doctor Roberto Zayas

2*

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

Preparándome sobre este asunto me surgieron numerosas dudas, preguntas, cuestionamientos, seguramente Ustedes los tienen también. Estas preguntas quizás ayuden a esclarecernos sobre: ¿a qué se le llama red?, ¿qué relación podemos establecer entre las redes y la gestión del conocimiento?, ¿se gestiona conocimiento en una red?, ¿nuestras redes son de cooperación o de qué tipo son las que estamos manejando, o aspiramos a que sean redes de cooperación?, ¿cómo se pueden sostener las redes más allá de las instituciones que las promueven?, ¿al desaparecer las instituciones, desaparecen las redes?, ¿se necesitan líderes para que se gestione y cómo fluye esto cuando esos líderes desaparecen?, ¿cómo participan los miembros de las redes, si participan solamente posicionando información, si tienen una participación mucho más activa?, ¿cuáles son las principales ventajas de trabajar en red y cuáles las principales dificultades?, porque también debemos conocer eso. Algo que también me llama muchísimo la atención: ¿cuáles son las claves principales para realizar un trabajo en red de manera eficiente y eficaz?, ¿cuáles son esos aspectos que nosotros debemos manejar para decir que es una red?, ¿cuál es el sentido fundamental que van a tener las redes?

Estas son cuestiones que estamos dejándoles a ustedes para que nos enriquezcan. Le damos entonces la palabra al Doctor Roberto, buen amigo de INFOMED, la red más importante que tenemos en Cuba.

. Dr. Roberto Zayas Mujica. Especialista INFOMED:2*

Page 6: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

54

desarrollar todo el sistema de salud, redactar la información biomédica para que se distribuyera a todo el país. En ese momento la base de INFOMED era la web 1.0; pero el mundo va avanzando y surge lo que se conoce como la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, esto trae aparejado que el web1.0 se convierta en web2.0, facilitando mucho más el desarrollo de redes sociales como tal, objetivo de esta nueva versión desde el punto de vista tecnológico. INFOMED va cambiando su forma y se convierte en INFOMED 2.0.

Debo hacer un paréntesis, la situación tecnológica nuestra no es la ideal. Nosotros nos conectamos a través de un satélite, porque no tenemos fibra óptica hasta el momento, los servidores que llevan este proceso son bien costosos y la tecnología para que las personas participen es bien complicada.

Junto con todo esto hay un Programa de Informatización en Salud, que comenzó a partir del 2004 cuando quedó prácticamente sellada toda la Atención Primaria de Salud con respecto a tecnología en las bibliotecas. Para entendernos mejor, el primer lugar que se decide informatizar en una institución de salud es justamente la biblioteca de la Atención Primaria. Esto fortaleció y logró un empoderamiento a nivel de las instituciones desde el punto de vista tecnológico. Las personas tienen las máquinas en sus centros de trabajo y en menor medida en sus casas, a partir de ahí tienen la tecnología necesaria para el uso e incorporación a la red; pero muchas veces la tecnología no acompaña, por ejemplo, el ancho de banda con que contamos no nos favorece, es el que puede tener cualquier persona en su casa y nosotros lo tenemos para todo el país. Eso le da un valor agregado a lo que estamos haciendo; es decir, el esfuerzo que se realiza sin el desarrollo tecnológico que se requiere.

Con INFOMED 2.0 comienza todo un nuevo proceso de desarrollo de la red desde el punto de vista social. Ya en esta nueva versión la participación es social y el conocimiento va a lo colectivo. Se incorporan nuevas herramientas; por ejemplo, se comienzan a utilizar blogs de INFOMED, así como wikis de INFOMED, galerías de imágenes, infoenlaces , que son instrumentos puramente sociales.

Hay que tener claro que no tenemos acceso a una Internet total, donde las personas puedan acceder a determinado servicio, porque hoy la Internet está llena de servicios, de redes sociales, entonces, nosotros teníamos que crear nuestra propia red social y adaptar todas esas herramientas a nuestra intranet, por llamarle de alguna manera. Por eso se crearon estos espacios en los cuales las personas son capaces, sin necesidad del tecnólogo o del especialista, de interactuar y obtener información. Estamos en un momento en que se dice: “¡Adiós a los expertos! ¡Viva la multitud!”, multitud que tiene sus riesgos, por supuesto, pero es muy válida para el desarrollo de la red.

En nuestro caso, los blogs fundamentalmente tienen la premisa de que para utilizarlos la persona debe tener una cuenta de dominio sld.cu. El blogs es una herramienta que facilita la transmisión de conocimiento, la transmisión de información y el intercambio; mediante la reflexión y la construcción colectiva. Queda un tanto relegado el correo electrónico. Hay ejemplos clásicos: uno típico es que cuando un blog está gestionando información de cómo la cultura llega al Hospital Nacional o cómo hacemos ferias culturales y exposiciones a partir de la idea comunitaria en ese lugar, la red divulga esas actividades distribuyendo la información y las personas pueden compartirlas desde la misma entrada que hacen al blog. Así comienza una dinámica de intercambio de ese conocimiento.

Este fenómeno no es sólo en lo referido a salud, es decir, es muy amplio el abanico; por supuesto, el objetivo es salud pero se va ampliando la variedad de temas. De hecho nos hemos encontrado blogs que los han derivado en temas culinarios o temas de aeromodelismo, porque las personas para saciar sus intereses no tienen otro espacio y utilizan este. Esto ha traído también que no sólo sea el trabajador profesional de la salud quien utilice nuestros servicios, muchas veces es el hijo, el sobrino o el nieto, o alguien que está en la casa y hace uso de la red para transmitir cosas.

Esa variedad también en las personas que trabajan desde nuestra red ha llevado a lo que se conoce como alfabetización tecnológica o alfabetización digital, algo en lo cual estamos inmersos y contribuye a nuestro programa fundamental en estos momentos: el Programa de

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

. Permite socializar información de una manera sencilla y efectiva. Genera una nube de ideas que servirá como indicador de aquellas palabras claves sobre las que se ha incorporado mayor cantidad de información.

3*

3*

Page 7: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

76

Alfabetización Informacional en Salud De nada vale que exista INFOMED si las personas no saben cómo buscar información, ni cuándo necesitan información, ni siquiera seleccionar y evaluar esa información, ver los aspectos éticos, legales que tiene y posteriormente desarrollar, publicitar, explicitar la información y comunicación. La web2.0 está bien identificada como herramienta para promover esa alfabetización informacional.

Nuestra wiki es una herramienta a partir de wikipedia, la principal enciclopedia que existe hoy, justamente porque funciona como una red de personas que aportan conocimientos. La wiki de INFOMED es un lugar para gestionar el conocimiento, es un lugar donde se encuentra todo el contenido de la red de cualquier parte del país y en ella se construye de forma colectiva a partir de las mil posibilidades de funcionalidad que otorga. Todo nuestro sistema de información está montado en la wiki, cualquiera puede acceder a: Metodología, Programas, Registros, la forma en que trabaja la Red está plasmada en la wiki.

Tenemos INFOMED-enlaces que es el favorito social. Hasta ahora estábamos acostumbrados a poner en la máquina nuestros favoritos, en la propia PC en que estamos, esta es una herramienta de la que existen en el mundo varios servicios, el más típico es Delicius. Nosotros hicimos un Delicius nuestro, por su intermedio las personas van buscando información y la van socializando de esa misma forma, además, la pueden guardar porque si se les rompe la memoria de su disco duro les queda en el servidor de INFOMED. Eso lleva una nueva etiqueta que facilita la búsqueda de información, simplemente a través de la nueva etiqueta se definen los temas que las personas ya señalaron o etiquetaron, esto trae como consecuencia que también la red se involucre.

Hay una galería de imágenes, muy importantes en medicina, en la cual los mismos usuarios contribuyen a su desarrollo subiendo imágenes, que pueden ser científicas, diagramas, fotos de patologías determinadas, etc.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

. Proceso dirigido a lograr que los profesionales y técnicos de la Salud logren conocimientos, habilidades y actitudes básicas para identificar cuándo y por qué necesitan información, dónde encontrarla, cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética y actuar en consecuencia.

4*

Hay un ejemplo típico: el repositorio, palabra muy de moda, tenemos un repositorio de electroencefalogramas de niños cubanos, cualquier estudiante o médico que necesite consultar sobre determinada patología desde el punto de vista de un encefalograma, ahí lo tiene, no tiene que guiarse por un modelo de Japón, de Harvard o de Boston, sino que está a su disposición el aporte que hizo un médico cubano.

Esto es una red, en la que como ustedes ven, hoy estamos en función de que las personas construyan. Todos los sitios de especialidades nuestros quienes los administran y los montan son especialistas de la salud: el sitio de urología es un eminente urólogo cubano con un equipo detrás que lo atiende, el sitio de pediatría es el Presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría quien lo dirige. Eso es red social, son ellos quienes construyen sus espacios para promocionar, para educar, para informar, para cohesionar, para gestionar información y conocimiento en función del Sistema Nacional de Salud, tanto dentro como fuera de Cuba, como decía al principio.

4*

Page 8: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

98

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

. Ana Margarita Torres. Representante del Centro Félix Varela.5*

Ana Margarita : Nosotros queremos enunciar aquí las 2 redes fundamentales que coordina el Centro Félix Varela: la Red de cultura de paz, cuyos ejes temáticos fundamentales son la mediación de conflictos interpersonales y grupales, la concertación para la gestión pública y la proyección de la violencia y la Red de mapa verde, la cual nos ocupa en el día de hoy.

Nosotros nos basamos para el funcionamiento de la Red de mapa verde en un presupuesto conceptual que define la red como forma de interacción social, de hecho el intercambio dinámico entre grupos, personas e instituciones es el elemento fundamental que la define y este es un proceso en construcción, no finalizado aún. Por eso es que nosotros decimos que nuestra metodología de trabajo tiene 3 elementos interconectados: la práctica, la teoría y la devolución a esa práctica.

Esta red tiene un espacio territorial bastante grande, para el cual nuestro centro actúa como coordinador porque agrupa 113 grupos de trabajo representados en 12 provincias. Tiene como fundamento u organización del trabajo los nodos, que constituyen el conjunto de instituciones, personas y grupos articulados, convocados en este caso para implementar y aplicar la propuesta metodológica de mapa verde como instrumento metodológico para la educación ambiental.

En la experiencia de la construcción de esta red nosotros hemos pasado por varios aprendizajes. De hecho, la formación de los nodos la concebimos en un inicio como nodos territoriales, es decir, tomamos el elemento territorial como definitorio y nos dimos cuenta de que la formación de los nodos se debía más al canal de comunicación que se establecía entre las personas, grupos e instituciones, así resultaron 2 tipos de nodos: nodos territoriales y nodos institucionales.

LA RED DE MAPA VERDE

Por: Ana Margarita TorresCentro Felix Varela

5 *

Como esto se expande a determinadas formas de hacer prácticas socioambientales, pues se incluyeron instituciones que ya de hecho ellas explicaban una propuesta de construcción de mapa verde; de ahí que tengamos nodos vinculados a la actividad universitaria: dígase CUJAE, dígase Ciudad de Moa, dígase la Bahía de La Habana, cuyo trabajo está muy directamente vinculado con las escuelas y no entra en contradicción con la concepción nuestra, porque el mapa verde trabaja con la comunidad, con el ámbito comunitario, con la escuela y con instituciones académicas.

Esta red surgió en el 2001, se fue dando de manera espontánea y como respuesta a la necesidad del trabajo por el nivel de impacto logrado en la construcción de mapa verde en el país. Si bien tuvo su génesis en proyectos comunitarios, fundamentalmente escolares, la manera en que ese trabajo fue condicionando una expansión en la propuesta territorial e institucional, nos impuso el desafío de formar la red, que es difícil porque el elemento más importante es el intercambio físico, la presencia física, ya que no todas las personas cuentan con un sistema electrónico de comunicación. Entonces, se vuelve muy importante para nosotros ese tú a tú, ese cara a cara; por eso es que la labor del Centro Félix Varela como nodo coordinador es imprescindible para el desarrollo de la red, teniendo el objetivo de buscar espacios de socialización de experiencias, interconectar los nodos, gestionar conocimiento, porque allí se reproduce, se socializa y se validan experiencias.

Tenemos una concepción horizontal de desarrollo de nuestra red. El Centro Félix Varela, como centro, constituye un nodo de gestión operativa, tantas posibilidades de decidir tienen los nodos institucionales como los nodos territoriales, no hay supremacía en la toma de decisiones. No estamos para homogeneizar sino para organizar la diversidad y respetar la propuesta de cada quien.

Hay etapas y momentos en que los nodos entre sí no pueden comunicarse, entonces, convocamos a un proceso de socialización periódica. Por eso también decimos que la red es horizontal, por la forma en que se organizan las funciones. Es una red mixta teniendo en cuenta a quienes la conforman: personas independientes, grupos e instituciones. Es fundamentalmente una red social de colaboración vinculada a la temática de Mapa Verde. El objetivo más importante que

Page 9: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

1110

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

nos unifica a todos es que abogamos por una propuesta metodológica de construcción de mapa verde como instrumento de educación ambiental.

En estos momentos no tenemos representaciones de Mapa Verde en Matanzas y en Ciego de Ávila. Comenzamos como hormiguitas en el año 99 y ahora nos damos cuenta de que ya tenemos un monstruo de demandas, de maneras de gestionar conocimiento, hemos despertado el interés por ver cómo somos capaces de gestionar procesos de transformación social y ambiental, a pesar del esfuerzo que lleva, eso nos satisface.

Nuestro trabajo abarca zonas urbanas, semi urbanas y rurales. Hemos tocado asuntos muy importantes como, por ejemplo, reforestar distintos sitios de Moa, zona minera muy agredida por la forma de producir y el entorno general, bueno, hemos logrado reforestarla. También es importante la utilización de la metodología de mapa verde en las investigaciones, la incorporación de la propuesta en el currículum docente de maestrías y doctorados como forma de gestión ambiental.

En general, debemos comprender que la Red de Mapa Verde es una forma de interacción social, donde el intercambio cara a cara es básico. Es una red autónoma que se articula, es decir, respeta la autonomía de los nodos pero a la vez es un centro de coordinación, creación e intercambio.

. Jesús Figueredo. Equipo de Educación Popular. Centro Martin Luther King. Jr.6*

Jesús : Yo no soy un experto en redes, simplemente vengo con la intención de conversar con ustedes acerca de la Red de Educadoras y Educadores Populares del Centro Martin Luther King, que va más allá de la Formación de Educación Popular Acompañada a Distancia (FEPAD), uno de los espacios de la red. Para eso quería invitarlos a recorrer sus principios éticos y políticos fundamentales, hablar acerca de quiénes la conforman; es decir, quién la gestiona, quién la hace realidad, cuál es su razón de ser, y al final podrán tener una idea de lo que estamos hablando.

En nuestra red las personas se encuentran, reencuentran o desencuentran, atendiendo a sus motivaciones, intereses y necesidades, en función de una tarea y objetivo comunes, esto no es nuevo, sobre todo en el trabajo social.

A partir de 1995 empezó la idea de cómo enlazamos a todos los egresados y egresadas de Educación Popular de los cursos del Centro Martin Luther King. Después de varios intentos el aprendizaje final fue que la sostenibilidad de la permanencia de una red sólo depende del propósito e iniciativa para que se mantenga viva, que la gente sienta la necesidad de llevar a cabo esa iniciativa, ese propósito y cuente con una tarea concreta. Muchas veces confundíamos red con eventos, nos uníamos, intercambiábamos y decíamos: “Eso es una red”, pero cada cual se iba para su lugar y se acabó. Eso tiene que ver con este principio de asociatividad y con una gota también de intencionalidad, de gestión.

Otro elemento importante es la actitud dialógica, es decir, la red encarna una actitud de compartir, de intercambiar visiones, capacidades, fortalezas, dificultades, aciertos, desaciertos, sueños,

LA RED DE EDUCADORAS Y EDUCADORES DEL CENTRO MARTIN LUTHER KING

Por: Jesús Figueredo Centro Martin Luther King

6*

Page 10: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

1312

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

. Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible. Pinar del Río.7*

estrategias, esperanzas, sobre cómo implementar la concepción de metodología de la educación popular en las prácticas sociales y en un sinnúmero de ámbitos o sectores del país, incluso en la vida propia de cada persona. Esa actitud dialógica es fundamental, porque implica construir desde la diversidad, desde la diferencia y desde el diálogo de saberes.

Otro principio ético básico es la horizontalidad: se acuerdan objetivos comunes sobre la base de valores, identidades, principios compartidos, pero eso se sostiene en el tiempo a través de interacciones, intercomunicaciones entre los sujetos. Las vías que buscamos para lograrlo llevan implícita esa horizontalidad de doble dirección, de relación sujeto-sujeto, nunca sujeto-objeto, que propicia determinada jerarquía, dicotomías de jefe, subordinado, etc.

Planteamos también otro principio muy relacionado con los anteriores, la descentralización. No existe en esta red un núcleo rector, existen roles y funciones descentralizadas que se asumen y se asignan de acuerdo a demandas concretas y a las capacidades y motivaciones de las personas para determinadas actividades que quieran resolver, o que vayan con vías a resolver esas demandas.

Explicado brevemente, lo que asumimos descentralizar es la flexibilidad. Las formas o normas de trabajar se modifican en las acciones, incluso, las modifican las personas en los diferentes territorios en que esto se mueve, según las características específicas de cada lugar.

Ahora, pueden decir que esto es toda una gran entropía. Es entropía, sí, pero es armónica porque hay elementos de unidad fundamentales. Estos mismos principios se convierten en sentido común del trabajo de la red. Otra cosa importante es que los integrantes asumen la Educación Popular como concepción de vida y referente para su práctica social.

Otro elemento importante es que el trabajo grupal, la coordinación y la toma de decisiones colectivas son parte de la metodología en cualquier espacio o marco donde se manifieste la red. Esos elementos, con todos estos principios que estamos hablando, argumentan y sostienen una identidad general, independientemente de que un proyecto de barrio, como La Marina en Matanzas, en sus normas de funcionamiento tenga

que ver con las características de ese contexto comunitario de líderes informales, diferente a CEPRODESO, un proyecto de educación y promoción para el desarrollo sostenible que radica dentro de una institución; las normas de trabajo ahí son totalmente diferentes, pero hay una identidad general común que se comparte, que tiene que ver con estos principios, con la concepción que se trata de implementar. Por eso podemos decir que quienes forman esta red son personas vinculadas a procesos de formación, de acompañamiento a experiencias y de articulación.

Estos procesos son impulsados desde el Programa de Educación Popular y Acompañamiento a Experiencias Locales del Centro Martin Luther King. Somos, como programa, un miembro más de la red que convoca e impulsa determinados eventos, determinadas acciones que tienen de manera muy general articulación, formación y acompañamiento; pero junto con nosotros en esa red están actores y actrices de experiencia en trabajo comunitario que forman equipos gestores de sus proyectos que asumen esta concepción de la Educación Popular y también participantes de los proyectos, que no son parte de esos grupos gestores.

Esos miembros de nuestra red, son coordinadores de espacios de Formación de Educación Popular Acompañados a Distancia. Uno de estos espacios es el curso a distancia típico acompañado, porque se necesita un grupo, no puedes hacerlo solo desde una computadora ni leyendo un libro, tienes que construir y compartir con otros, y es acompañado no sólo por ese grupo que lo hace sino también por otros miembros de la red que ayudan en los diseños, en la observación de esos espacios, en la coordinación, etc.

Por último, les señalo que hay otros colaboradores fuera de la FEPAD, que no están en experiencias de trabajo comunitario, que no son miembros ni integrantes del Programa de Educación Popular pero que desde diferentes instituciones acompañan metodológicamente el proceso, en los diseños, en el trabajo de diagnóstico, en el asesoramiento a determinadas experiencias a partir de sus espacios.

7*

Page 11: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

1514

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

Esta red se gesta de manera territorial y participativa, porque se hace entre miembros de diferentes territorios. Para nosotros el territorio no es sólo el espacio físico, es sobre todo un espacio de acción, de interacción en determinada actividad donde se quiere implementar esa concepción participativa. No enmarcamos solamente un territorio: La Habana, Pinar del Río, Matanzas, sino espacios dentro de las provincias, dentro de la región.

Esa gestión entre territorios se hace a través de lo que llamamos Sesiones de reflexión y elaboración con colaboradores y Encuentros anuales de colaboradores. Estos son intercambios para hacer ejercicios de diseño, de planificación participativa para el seguimiento del proceso propio de la red. Desde ahí salen grupos de trabajo con la tarea de diseñar las respuestas que vamos a darles a determinadas demandas que recibe la propia red. Entonces, ese proceso se vuelve participativo con esas características.

Ahora, en un territorio específico se hace gestión en la medida en que aplico estas concepciones y principios, en la medida en que comunicadores y enlaces territoriales divulgan al resto de la red el aprendizaje, las dificultades y los retos.

. Ana Hernández Apan. Especialista en Desarrollo Local. (CEDEL).8*

Ana : Comienzo por explicarles que CEDEL es el Centro de Desarrollo Local y Comunitario del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Surgió en el año 2007, a partir de una experiencia de trabajo del Grupo de Desarrollo Local que pertenecía al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Fundamentalmente promovemos el desarrollo local, sobre todo en los municipios, los acompañamos, los asesoramos en ese sentido; pero hay un detalle importante: no es un centro de investigaciones, sino de servicios científico técnicos concentrados en el tema de la transformación de los territorios. Esencialmente nos dedicamos a conectar a otros centros, otras instituciones, otros especialistas en función de su trabajo en el territorio.

CEDEL también tiene su red de código local, conformada en el año 2004 a partir de un taller nacional sobre el tema que se dio en Santiago de Cuba y cuyo propósito era tratar de unir de alguna manera o de conocer cuál era el criterio nacional sobre el desarrollo local. Ese criterio todavía lo estamos construyendo. Aquel taller fue muy interesante pero sus conclusiones quedaron cerradas, de todas maneras las reflexiones vertidas dieron pie a la necesidad de conectarse con un grupo de personas que tenían que ver con la escala municipal o no, con la temática o no, con toda la variedad de precisión que pueda tener ahora definir qué es desarrollo local, porque hay muchas visiones, muchas maneras de conceptualizarlo.

Los participantes en el mencionado taller coincidimos en la pertinencia de crear una red o de que existiera un espacio de interconexión e intercambio para estas personas, entre las que se encontraban autoridades electas (presidentes de gobierno, presidentes de consejos), especialistas de instituciones, especialistas de organizaciones de otro tipo, técnicos, o sea, una gama bastante grande.

LA LABOR EN RED DEL CEDEL

Por: Ana Hernández Apan, CEDEL

8*

Page 12: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

1716

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

Estuvimos antes administrando la red del antiguo Grupo de Desarrollo Local, que no es el CEDEL sino uno un poco más grande, pero técnicamente quedó como parada, no vamos a decir frustrada, porque ya no era lo mismo intercambiar con 64 personas que con 360 por la misma cuenta, aquello colapsó técnicamente, pero muchas personas quedaron conectadas con nosotros y eso espontáneamente siguió funcionando, aunque ya no es CEDEL quien lo administra.

Siendo CEDEL un centro de interface crea conexiones con otro grupo de instituciones, no sólo para el intercambio de información y de experiencias sino para sumarse al proceso de desarrollo que se da en el territorio. Hemos tenido que en el proceso de trabajo de los municipios la experiencia marcha por la propia dinámica y el ritmo del proceso impuesto por cada lugar. Así ha sucedido en el Central Mella en Santiago de Cuba, el Manuel Tames en Guantánamo, el Central Jatibonico en Santi Espíritus, el Manicaragua en Santa Clara.

El CEDEL trabaja con una concepción de desarrollo integral; es decir, mueve las dimensiones socioculturales, económico-productivas y la ambiental. Como el diapasón es grande, la cantidad de instituciones que se pueden sumar con tecnología, con experiencia, también es grande; por eso hemos propiciado un espacio de intercambio; a su vez, estas instituciones involucradas han creado otros espacios de intercambio con homólogos o con grupos de actores sociales del territorio que se han vinculado a la temática. Además, al acompañar y asesorar estos procesos de desarrollo todos estamos favoreciendo el intercambio a nivel horizontal, es decir, dentro del propio territorio con sus propios actores.

Otro espacio que pudiera verse como una red surge a partir de una tarea, de una misión que tiene el CEDEL, es el acompañamiento a través de la Asamblea Nacional del Poder Popular a determinados municipios del país, combinando un grupo de trabajo que involucra a instituciones, organismos centrales del Estado, que empiezan a hacer un proceso en vertical interconectados entre sí con otros organismos a nivel central, para luego bajar y trabajar en la escala municipal. A grandes rasgos esto es lo que hace el CEDEL.

Martha Sierra : GESPROYEC es una red de centros de documentación y bibliotecas. Esta red, en comparación con otras, es más pequeña, más concentrada, pero su misión la hace tener grandes alcances. Surge por la necesidad de información que tenían los actores vinculados a proyectos y los alumnos de los cursos de Formación de Gestores de Proyectos, precisamente sobre los temas: gestión de proyectos, desarrollo local y cooperación internacional.

El Centro de Información y Referencia de CIERIC inicia la tarea de ubicar la información necesaria, con el objetivo de llegar a las comunidades, y de ampliar servicios de información a diversos actores vinculados a los temas afines al CIERIC, pero nos dimos cuenta que solos no podíamos y empezamos a sumar a los trabajadores de las bibliotecas, de los centros de información con los cuales ya habíamos establecido alguna relación. Ahí se evidencia la necesidad de contar con recursos y software pertinentes.

Lo primero era la organización en bases de datos, porque la mayoría no tenía todavía una base de datos informatizada, tenían su biblioteca muy organizada pero no para dar un servicio de este tipo. Había falta de capacitación, muchos compañeros y compañeras ya llevábamos algunos años de graduados y entonces surgió la necesidad de actualizarnos en Ciencias de la Información, entonces nos nucleamos por un mismo objetivo.

¿Cómo surge la red?.

La concreción del objetivo común de brindar Servicios de Información de calidad y ampliar el acceso, la necesidad de formación de los especialistas de los Centros de Información, fue lo que nos nucleó; sumado a la posibilidad de la coordinación desde CIERIC, la formación y el intercambio, las potencialidades de cada centro puestas en función

LA RED GESPROYEC

Por: Martha Sierra, CIERIC

. Martha Sierra. Coordinadora del CIR-CIERIC y de la Red Gesproyec9*

9*

Page 13: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

1918

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

del grupo, la satisfacción de nuestros intereses y necesidades, propició la creación de la Red de transferencia e intercambio de información.

GESPROYEC está conformada por especialistas en Ciencias de la Información de centros de documentación y bibliotecas, la mayoría del sector cultural, por mencionar algunos: la biblioteca de la UNEAC, la biblioteca de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la biblioteca del GDIC o de la Asamblea del Poder Popular, el Centro Martin Luther King, el Centro Nacional de Superación para la Cultura, la Casa del Desarrollo Local, la Biblioteca Nacional y el Centro de Información y Referencia del CIERIC, en total somos 15 centros.

Nuestra misión es ampliar de manera eficiente la gestión de la información y del conocimiento a actores vinculados a los temas de referencia a través de variados servicios informativos; quiere decir que tiene un alcance mayor en cuanto a la transferencia de información.

¿Cómo funcionamos?

La red se soporta en un alias de correo que está en el nodo del Centro Martin Luther King. Este es un ejemplo de cómo las potencialidades de los centros se ponen al servicio de la Red. Cuando algún centro requiere información o tiene un usuario que la necesita, la solicitud la recibimos todos y todas, lo que permite una mayor cobertura informativa.

Quiero detenerme en un aspecto fundamental: la selección de los integrantes de la red, para ello podemos mencionar algunos requisitos como la pertinencia. Ya eso nos sucedió. Las redes tienden a engordar, las personas ven una red y quieren sumarse, la encuentran atractiva, pero luego el que no tiene esa misión, ese objetivo concreto, se desvincula, porque no es su interés.

Por otro lado está la calidad de los asociados, estoy hablando de la capacidad para trabajar en red, la motivación de cada uno de nosotros y el compromiso, que es fundamental. Estas son premisas importantísimas para echar andar la red y mantenerse dentro de la misma.

El hacer consultas cuando tengamos alguna duda en nuestro trabajo y encontrar respuesta a esto inmediatamente, el compartir nuestras experiencias sistemáticamente, formarnos en los temas pertinentes a nuestro trabajo, todo eso es la sangre que inyecta las venas de nuestra red, que lleguen otros centros, que se enteren que estamos trabajando por el mismo objetivo y digan: “Yo quiero pertenecer”, ese es un indicador de que está viva la Red.

¿Qué servicios brindamos?

Tenemos servicios de referencia bibliográfica, extensiones bibliográficas a los centros. Eso es muy importante porque, por ejemplo, a veces un centro tiene un evento o un curso y necesita bibliografía, necesita soporte informativo, ahí está la red de GESPROYEC que le da otro carácter y otro impacto. También la acción se extiende a video debates en comunidades, préstamos inter bibliotecarios, donaciones, diseminación selectiva de la información, que es cuando encontramos documentación o materiales de interés para nuestros usuarios potenciales y la compartimos, por lo tanto, esa transferencia de información se hace sistemática.

¿Qué contenidos circulan en la red?

Circula la información digital: artículos, ponencias, libros electrónicos, incluso páginas web, listados bibliográficos, referencias bibliográficas, boletines. Además realizamos intercambios de experiencias, préstamo inter bibliotecario, donaciones, canje, esto es presencial.

El sentido de pertenencia ha sido fundamental para las personas que se involucran en la red. Esto no se logra de la noche a la mañana; se ha dado a través de muchos años de trabajo conjunto.

Momentos de crecimiento

- Extensiones bibliográficas a los centros para apoyar sus eventos, acompañada por la gigantografía del Grupo.

- Ampliar la Red hasta los proyectos de base - Alianza con la Casa del Desarrollo Local (Biblioteca virtual del Grupo

en Internet) - Participación, como Red en el evento de CIERIC “Formación de

capacidades en actores locales para el desarrollo“

Page 14: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

2120

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

- Un momento más reciente es nuestra participación en las Brigadas Solidarias de trabajadores de información en Bolivia.

- Hemos hecho sistemáticos los encuentros bimensuales de capacitación, en los que incorporamos momentos de seguimiento, esto nos permite enrumbar nuestra acción, así como los momentos de evaluación y confección del plan de acción de manera participativa con responsables que le dan seguimiento y velan porque se cumpla.

- En la GESPROYEC hemos tratado mucho el tema de la actitud proactiva y el cumplimiento de los compromisos, que a veces postergamos por otros trabajos, pero que son fundamentales para mantener el ritmo, eso habla del compromiso y del cumplimiento de nuestro objetivo.

Algunas dificultades enfrentadas

- No todas y todos aportamos de igual manera- Falta de apoyo institucional - Falta de recursos económicos lo que en ocasiones ha provocado

desánimos.- Falta de compromiso de algunos.

Por supuesto, como en todos los centros, hay quien se compromete más y hay quien es más pasivo, por eso es importante mantener el pulso. Animar constantemente. A veces se dan interacciones bilaterales, según necesidad y todos no lo ven pero cuando nos reunimos otra vez nos damos cuenta que la red está viva y está funcionando.

Podemos mencionar algunos elementos claves de éxito

- La sinergia que propicia el trabajo conjunto, permite elevar el nivel y el reconocimiento a los Centros involucrados

- Partir de los intereses de los miembros del grupo, para realizar las acciones proyectivas.

- Compartir los objetivos y fomentar el sentido de pertenencia al Grupo.

- Contar con una líder en la coordinación del Grupo. - La capacitación sistemática de las personas involucradas en el

Grupo. Sobre todo en temas de actualización en Ciencias de la Información.

- Renovación de las metas. Nuevos alcances. La amplitud de la Red hasta las comunidades con la creación de las Unidades de Información.

Otro aspecto clave es la confraternización, nos conocemos bien, tratamos de sobre llevar las diferencias y sumar las potencialidades y las capacidades de cada miembro. Algo que nos une mucho es que todas y todos somos bibliotecarios/as y amamos nuestra profesión, entonces nuestras acciones defienden y maximizan la labor del trabajador/a de la información, esa es nuestra mayor fortaleza.

Page 15: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

2322

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

DEBATE

Alina Lemus : Me gustaría presentar, brevemente nuestra red, la cual da sus primeros pasos. También forman parte de ella Pogolotti, La Güinera y el Proyecto El Patio de Pelegrín en Pinar del Río. La mayoría de nosotros no tiene correo electrónico, por lo tanto, la comunicación es más viva, de contacto físico, y aunque a través del CIERIC tenemos esta coordinación general de trabajo, los proyectos se comunican entre sí: Los Pinos se relacionan con Managua, por ejemplo, y cuando vamos a Managua a una actividad ya sabemos que por la tarde llega una guagua llena de personas de su comunidad, coordinada por ellos..

No hay mucho que decir porque estamos empezando, pero creo que nos sentimos satisfechos hasta donde hemos avanzado, porque estamos unidos y seguimos luchando por hacernos sostenibles.

Alois Arencibia Aruca : Yo estoy participando en la Red Nacional de Gestión del Conocimiento de la Energía . Esta red tuvo un ciclo de formación a partir de la necesidad que había en el país cuando desapareció la Comisión Nacional de la Energía, lo que trajo consigo la dispersión de información y conocimiento sobre los temas. Toda esa gente había quedado desarticulada y además, había una dispersión de la información, que era el problema esencial identificado en aquel momento, por lo que inicialmente la red apareció como un Sistema Nacional de Información de la Energía y se dedicó fundamentalmente a la gestión de la información y del conocimiento.

Por ahí empezamos a dar los primeros pasos hasta que en el 2004, reunidos en el 2º Taller Nacional, nos percatamos de que la red había cogido otras dimensiones y que debía llamarse Red de Gestión del Conocimiento. Estábamos abordando la problemática desde otra óptica: estábamos hablando de proyectos, estábamos hablando de transformación de relaciones, de cosas que no eran levantar bases de datos.

La propia red en ese taller hizo su proyección, elaboró una misión para cada cual, buscando herramientas que después se convirtieron en herramientas propias del taller y, bueno, crecimos en todo el país, llegamos a tener 15 nodos, uno en cada provincia y uno en el Municipio Especial Isla de la Juventud. El CITMA era quien la proponía y la movilizaba, pero era una red de cooperación tecnológica, porque no se basaba en un solo ministerio.

En el año 2004, cuando estaba ocurriendo esto, había una crisis energética en el país. En el año 2006 empieza una producción de energía que cambió absolutamente el panorama ideológico y a todas esas instituciones les dieron nuevos encargos sociales. La red se desarticuló prácticamente, quedando lo que ya ustedes han hablado: poco entusiasmo de algunos, el no notar nuestro trabajo, etc., todas esas son dificultades por las que también nosotros pasamos.

Pero seguimos buscando nuevas formas, porque pensamos que la red era muy importante en el propio debate durante esos años. Ya les decía, creamos los 15 nodos y, además, 3 nodos temáticos que a la vez eran 3 nodos institucionales. En algún momento nos dimos cuenta de que casi estábamos apuntando realmente al desarrollo local, porque los temas nacionales de alguna forma ya los llevaba el gobierno y el gobierno tiene también armada su propia red nacional. Empezamos a reorientar la red del territorio a la provincia, creando un sistema de escalones que nos permitiera la cooperación hacia el municipio, encontrándonos en él un entorno que hasta ahora nadie notificaba, nadie estudiaba. Todo eso se propició y ya desde la propia red se hablaba de entrar al sitio, de trabajar en el desarrollo local.

Hemos cooperado en 4 municipios: con el Buró Municipal de Jatibonico, Fomento, Placetas, Aguada de Pasajeros; estos no estaban directamente conectados con el gobierno. ¿Qué hizo el gobierno? Ellos designan quién va a ser el representante del nodo, su función va a ser apoyar al gobierno en el desarrollo de temáticas con las que no cuenta el territorio, biogás , por ejemplo. Se empezaron a armar redes de biogás convocando a gente que estaba llevando este tema y que se pueda capacitar a partir de la red en la provincia o en la universidad de la

. Alina Lemus Montoya. Casa de la Cultura de Managua.

. Alois Arencibia Aruca. Especialista REDENERG. CITMA

. REDENERG.

10*

10*

12*

11*

13*

. Biogás: Gas Metano resultante de la descomposición de la materia orgánica en los

biodigestores.

13*

11*

12*

Page 16: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

2524

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

provincia, porque las Sedes Universitarias Municipales no tienen ingenierías, no tienen nada de estas cosas, entonces, esto es generar una cultura, un proceso de desarrollo en la temática biogás, biomasa, cosas que además tienen raíces en la propia tradición de la comunidad y que se han perdido, porque en los municipios de lo que se habla es de petróleo y de electricidad, no se habla de más nada, todo lo demás queda fuera.

Esto implica una nueva concepción, porque cuando lo miramos sólo desde el punto de vista energético no aporta, cómo se está comportando esto dentro del sistema municipio y a partir de nuestro diagnóstico energético y sociocultural del territorio hemos podido identificar una cantidad de problemas de los que no hay conciencia en el país a los distintos niveles de las autoridades. La falta de reconocimiento, la falta de atención a tradiciones, la desarticulación de algunos de estos procesos en la base también están latentes.

Bueno, hoy en nuestra red se habla de pozos de petróleo y también de biomasa, se habla de una producción de ganado porcino que en estos momentos está estallando muy rápidamente y se quiere multiplicar por 4, pero que está llevando a una contaminación desastrosa del manto freático y estamos hablando de que es un potencial de petróleo que sirve para cocinar, porque las cocinas de luz brillante tienen el mismo principio del biogás, el cual sirve para enfriar, para la iluminación, para echar a andar los motores, etc. Estamos hablando de pozos de petróleo montados en distintos municipios, y los municipios son espacios que puede coordinar el gobierno municipal a partir de una red con un enfoque sociocultural, de pertenencia, de identidad, porque de esa manera se tratan sus problemas de infraestructura.

En nuestros municipios hay electricistas, hay plomeros, sin embargo; erróneamente no los consideramos, al punto de incorporarlos dentro de un esquema de trabajo energético para salvar la infraestructura de todos los municipios donde se están echando a perder equipos, que en su mayoría se importan, por ejemplo: la mitad de las computadoras del Plan de Informatización de la Sociedad que han llegado al Poder Popular, ya no funcionan, porque no hay una infraestructura que sirva: los cables están malos, las instalaciones eléctricas son insuficientes, etc., pero hay electricistas en los municipios a los que debemos darles un

espacio comunitario también.

En el tema del biogás nosotros estamos trabajando en Placetas y en Bartolomé Masó; pero también hemos identificado que si bien la Red Nacional de Gestión del Conocimiento es como un instrumento de relación, en ella los energéticos del país deben tener su espacio sociocultural de pertenencia y eso es Cubasolar, es como decir el Club de Amigos de la Energía, esta se ha ido multiplicando en los municipios para darle ese carácter de atención, para que se sientan realmente inmersos en un club, que es uno de los más grandes que tiene el biogás.

Moderadora: Según lo que los panelistas han explicado, tenemos una diversidad tremenda de redes y también muchas cosas para preguntar. A mí se me ocurre, por ejemplo: cómo tratamos el tema de los recursos que se necesitan para sostener una red. Nos ponían un ejemplo donde la tecnología fue insuficiente para el crecimiento sostenido y la red colapsó. ¿Cómo poder hacer una planificación, contar con recursos necesarios para mantener una red por un tiempo determinado? ¿Cómo hacer que esta red se sostenga por sí misma más allá de todo esto? Me gustaría conversar un poquitico de las experiencias que hemos tenido y cómo se manejan los principios generales en función de estos temas.

Alois: Los motivos que hacen colapsar una red son múltiples: problemas de organización, problemas de falta de tecnología; sin embargo, aquí se ha estado hablando cosas que yo creo importantes restaurar en una red, por ejemplo, la función social externa, pero también hay una función en lo interno que es un proceso continuo de organización. Cuando muchas veces estamos participando de un proyecto o de otro todo el mundo está exigiendo “qué vas a dar”, casi nunca se monta en un proyecto cuáles son los espacios donde nos vamos a estar organizando, dónde vamos a estar analizando. Yo participo en las redes del Luther King y CIERIC, estos son espacios muy importantes para encontrarnos, para mirarnos nosotros como red.

Los motivos por lo que una red pueda desarticularse son múltiples y los motivos por los que se pueda articular también. En estos espacios, que nosotros les llamamos “gestión del conocimiento” y otros les llaman de otras formas, promover la discusión y el intercambio, transformar las relaciones a partir de un diálogo organizado, con su facilitador, pueden

Page 17: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

2726

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

ser factores que permitan a la red sobrevivir, porque ponerla sobre la espalda de un animador implica que si el animador se va, desaparece la red, poner la red sobre la espalda de un financiamiento implica que el día que se acabó el financiamiento se acabó la red. Ahora, poner la red sobre la conciencia de cada uno, la voluntad, la capacidad de actuar, eso es diferente, porque estás estableciendo otros tipos de relaciones.

Hay ejemplos muy buenos de ustedes, desde sus propias redes muestran anualmente estos trabajos de colaboradores, de talleres de colaboradores, donde la red se vuelve a realzar, se vuelve a revisar.

Alina Como bien dijo la compañera, nosotros estamos en pañales todavía, pero pensamos que una de las bases fundamentales para la mantención de la red es que ésta sea soportable desde recursos materiales menos costosos, o sea, aprovechar los recursos que estén al alcance de nosotros. Si vamos a utilizar un fertilizante, por ejemplo, que sea un fertilizante natural creado por el propio permacultor, que no se adquiera en otro país. Claro, cada red tiene su objetivo determinado, de igual manera algunas tienen recursos más poderosos que otras. En el caso del permacultor el objetivo fundamental es ese, que sea un proceso sostenible pero con la base del aprovechamiento de los recursos naturales.

En el caso de Managua es importante destacar cómo se ha motivado tanto a la población que se integra a este grupo de permacultores, que ya se ven logros. No nos han dado ningún recurso material notable encaminado a favorecer la red como tal; pero hemos logrado hacer cosas con los recursos que tiene cada familia. La gente está muy motivada, tiene mucho entusiasmo, quiere crecer más todos los días, me preguntan cuándo van a dar otro curso de capacitación, cuándo van a dar un curso de diseño y yo les digo: “¡Tranquilos!, estamos empezando.”

Socialmente hemos adquirido una fuerza tremenda, porque tenemos la relación con los compañeros que están aquí, otros que trabajan con nosotros. Hemos creado una gran familia independientemente de la red pequeña que se forme en cada comunidad dentro del trabajo

:

comunitario. Estamos empezando pero vamos avanzando rápido.

Ana Margarita: En el caso nuestro, yo les voy a contar sintéticamente qué pasó con Mapa Verde.

Mapa Verde parte de una red internacional que agrupa a 140 y tantos países, que llegó a Cuba por un evento en el año 98 y que prendieron sus ideas en el Luther King y así empezamos a multiplicar la concepción de crear mapas a partir de la participación, donde la gente se hace una representación natural, cultural, social de su entorno partiendo de íconos específicos que simbolizan el lugar. Lo importante de esto es que dejó de ser un mapa construido por especialistas y comenzó a ser un mapa construido por la propia gente sobre su propio entorno. Eso nos llevó a graficar lo que tenemos, pero a graficar también lo que nos falta y hasta lo peligroso, por lo tanto, nos posibilitó buscar focos de riesgo que tienen, que están latentes en nuestra realidad, en nuestro entorno.

Más que el soporte tecnológico, nos basamos en el soporte humano, o sea, en el capital humano, esa palabra tan dicha, porque muchos de los nodos ni siquiera cuentan con una red informática para comunicarse. Los une el tema de tratar de construir mapas a partir de entornos similares y un acercamiento entre los maleadores, ese es el sentido. En ocasiones nos planteamos que si no encontramos el soporte tecnológico se acaba la red, por eso es que los nodos tienen una vida independiente y cada uno crea a partir de las posibilidades, de las potencialidades, de los intereses y de lo que la gente quiere. A veces se sale de un entorno comunitario, de un entorno escolar, que también es comunitario pero más específico; o de una institución que promueve un movimiento como este, de construir el mapa a partir de graficar lo que existe en mi comunidad, en mi lugar, en mi fábrica, en mi municipio.

Quizás di la imagen de que impusimos los nodos territoriales, no fue así. Los nodos los pensamos territoriales por un problema de cercanía y porque no contamos con la tecnología necesaria para crear la manera de socializar a través de una red virtual, informática, entonces, había que erigirse sobre eso y pensamos: “el territorio los va a unificar”. La gente de Moa está vinculada al ámbito oriental, un poco a lo que pasa con las minas, cómo unimos a esa gente con las minas de otros lados? Empezaron a surgir intercambios personales, o sea, transgredió la idea . Alina Lemus. Directora de la Casa de la Cultura de Managua..14

*

14*

Page 18: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

2928

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

de nosotros de unificar territorios. Lo mismo sucede con la Bahía de La Habana, que tiene proyectos en toda la ciudad por donde quiera que pase un río. Es diversa la idea.

¿Cómo lo soportamos? ¿Cómo nos sustentamos? Realmente siempre hay que buscar algún financiamiento porque eso es una utopía, ustedes lo saben, hay que buscar un mínimo de recursos, porque cómo tú acompañas metodológicamente, cómo creas espacios de socialización, cómo gestionas procesos de transformación. Tiene que haber un mínimo, lo que pasa es que el capital humano es muy importante, en este caso a nosotros nos ha sido muy útil.

Marbelis : Yo quisiera compartir algunas ideas a partir del aprendizaje obtenido por la exposición de los compañeros. Por ejemplo, cuando tenemos ese financiamiento inicial para crear la red y hemos definido en qué deberíamos trabajar, deberíamos también crear sentido de pertenencia, capacitarnos de manera que se fortalezcan capacidades que después puedan tributar al mantenimiento de la red por un tiempo, porque las redes no tienen que existir toda la vida, según leí en un material.

Otra idea que dio Jesús y me llamó mucho la atención es el tener tareas concretas. Cuando no se habla de tener tareas concretas las redes mueren. También se habló de la motivación, de que mientras tengamos ese financiamiento tratar de articularnos con todas las instituciones que seamos capaces para que nos sustenten, porque después, por supuesto, va a llegar un momento en que no tendremos más dinero. Me parece que la red permanece en el tiempo mientras que las personas que formamos parte de ella querramos, pero hay que sentar esa pauta, vínculos.

Mujer: A veces los vínculos con las instituciones estatales caminan, ayudan de hecho, porque las instituciones estatales no pueden estar ajenas a eso. Esto que hablamos de articular es articular a todos los miembros y a actores sociales. Esos actores del Estado juegan un papel muy importante porque a la vez son tu soporte, te sirven para legitimar en alguna medida. Desde nuestra experiencia también los nodos

caminan por ahí, entonces, sí verdaderamente están acompañándonos.

Dr. Roberto: Bueno, yo los estoy oyendo y les hago una pregunta: ¿conocen el mapeo de alcance?. Yo pienso que armar una red, y desde que se habló en la primera intervención se dice que lo primero es organizar, lo segundo es buscar una estrategia y dar un seguimiento y además, monitorear y evaluar.

Muchos de estos proyectos se arman por marco lógico y el marco lógico fracasa finalmente por un montón de razones que no vamos a entrar a analizar aquí; por lo tanto, ¿en qué ayuda el mapeo-alcance?

Nosotros nos involucramos con mapeo de alcance realmente cuando tratamos de crear una red dentro de nuestra red, que ya era una red de líderes de competencia informacional, esto tenía que ser por mapeo de alcance y como no sabíamos nada al respecto, tuvimos que leernos un libro de 300 páginas, estudiarlo. Esto llevó una preparación y después tuvimos la oportunidad de participar en eventos internacionales, en talleres internacionales que nos dieron una formación un poquito mejor en este sentido y logramos comprender que estaba medianamente bien lo que habíamos hecho, pero debíamos seguir perfeccionándolo.

Ahora, ¿qué obtenemos con el mapeo de alcance? El principio, la misión y la visión, obtenemos lo básico. Todo el mundo ha estado hablando de misión y visión, pero después viene definir quiénes son los socios directos. Yo los estoy oyendo como si estuviera traspolado, porque no trabajamos directamente con comunidades y ustedes sí, ahí es donde está la riqueza del mapeo de alcance , en trabajar con el hombre, con la comunidad directamente.

Después tengo que identificar al socio estratégico, que pueden ser las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que me van a apoyar y me van a financiar. En base a eso yo trazo los alcances deseados para los socios directos y estratégicos y el alcance del cambio que voy a lograr en las personas. El socio directo puede cambiar, es casi obligatorio. El socio estratégico no cambia, a mí no me interesa que el

. El Mapeo de Alcances (MA) es una metodología para evaluar y medir el impacto que provocan programas e iniciativas de apoyo, financiación y promoción, expresadas en forma de proyectos, actividades o estrategias.

16*

16*

. Marbelis. Coordinadora Oficina Región Occidental. CIERIC - UNEAC.15*

15*

Page 19: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

3130

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

ministerio tal o la organización tal cambie. Por ejemplo, tengo un socio estratégico que es la OPS, a mí me interesa que me financie, sin cambiar las bases que la sustentan. Tres veces he ido a ver a la representante para plantearle el Programa de Alfabetización y tres veces me ha dicho: “Hoy no interesa”, bueno, quizás mañana sí les interese; pero mientras me financia talleres y otras cosas que se necesitan. Ese es el estratégico.

Después tengo que plasmar mi mapa de estrategias: qué voy a hacer, cuáles son las acciones que voy a desarrollar con cada uno de los socios. Después viene la organización de la red, el monitoreo y la evaluación. Queda muy bien estructurado el plan y esto no significa la panacea, ni lo máximo. Hoy se está hablando que ni el marco lógico es lo perfecto, ni el mapeo de alcance tampoco, pero este último se asemeja mucho más a lo que en la vida diaria uno lleva y nos permite organizarnos.

Estamos convencidos de que una red sin plataforma organizativa no arranca, es uno de los primeros elementos que provoca el explote de la red, deja de funcionar, la gente se desmotiva.

Yo siempre pongo el ejemplo del niño: lo llevo hasta la puerta de la escuela y le guste o no tiene que entrar, tiene que aprender, si no le rompo la cabeza. No debe ser así con el niño ni con las personas en una comunidad, éstas se integran porque se motivan, porque tienen un interés, de lo contrario no se incorporan. Además, hay que contextualizarlo, aquí mismo se ha hablado. No es lo mismo traer poner en práctica aquí en La Habana determinada ideas, contextualizarlas y ambientarlas en La Habana, porque en otro lugar este mismo taller se suspende porque se fue la luz, por ejemplo.

Realmente yo vine con una visión y me voy con otra, porque he aprendido de cada una de las personas que ha estado aquí. Quiero llevarme en el “disco duro” lo fundamental para ver qué se puede aplicar con respecto a todo lo que hemos hablado, porque ya no pienso en el block ni en la wiki sino en el mapeo de alcance, porque que una persona logre competencia informacional y más información facilita procesos que se dan a su alrededor. ¿Cuántas decisiones tomamos en la vida sin tener información? Entonces, hay que alfabetizarse informacionalmente, no hay otra opción, eso es un cambio en las

personas para que sean mejores.

Les hablo de todo esto para llevarlos al pensamiento del mapeo de alcance como una vía de sostenibilidad, de desarrollo y de organización de cada una de las redes.

Moderadora: Muy buena esta reflexión. Otra idea interesante es la necesidad de desarrollar capacidades en estos actores de las redes para que ellos puedan impulsar de alguna manera la sostenibilidad futura de las mismas, la conexión que pueda existir entre unas y otras teniendo en cuenta el no agredir a los territorios, porque los territorios son siempre los mismos, los actores siempre van a estar ahí y si sienten que nosotros invadimos su espacio, nos van a rechazar, entonces, debemos pensar en cómo organizarnos desde las instituciones para trabajar y tributar a la transformación de la realidad, que implica un mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, de hombres y mujeres de esos territorios sin sentirnos presionados unos u otros.

Carmen Cabrera : Nosotros, como pueblo, tenemos también la posibilidad de que las redes prendan y funcionen muy rápidamente si hay un elemento que aglutina a un grupo de personas. Como decía, hay financiamiento y buenos equipos, ¿qué hemos podido hacer?, bueno, encuentros. Pero cuando no ha habido dinero para los encuentros, en el caso de los permacultores, hasta donde sus pies les alcanzan, van con las semillas, van con las maticas y empiezan a intercambiar. O sea, hay que aglutinar intereses y potenciar aquello que cada uno de nosotros en nuestra vida tiene.

Adolfo: Bueno, yo quiero hablar no del concepto de la red sino de lo que en la práctica nosotros hemos venido haciendo. Tratamos de involucrar a todos los organismos y a las organizaciones del área donde nos desarrollamos. Independientemente de que es necesario el financiamiento para muchas cosas, hemos acordado hacerlas con recursos propios. Por ejemplo, convocamos a un encuentro culinario, invitamos al resto de los barrios aledaños a nosotros, ellos han participado por sus propios medios, porque esa es una premisa ya

. Carmen Cabrera. Especialista de la

y el Hombre

Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza 17*

17*

Page 20: FOLLETO DDI 4-09ciericgp.org/sites/default/files/folleto_4_pdf.pdf · Con la colaboración de: Las Agencias COSUDE y CISP-Italia 1 Indice INFOMED: 3 Una red de instituciones y personas

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

EL TRABAJO EN RED experiencias y desafíos.

3332

establecida. Así vamos a actividades en La Ceiba, en Managua, Pogolotti, siempre contando con los recursos nuestros.

Una cuestión importante es la capacitación o sensibilización de los decisores, porque usted a veces puede pararse frente al director de un lugar y le habla con entusiasmo de un proyecto comunitario y le pasa como me pasó a mí, que me dijo: “¿Qué es eso?” Tuve que darle una clase prácticamente y explicarle, incluso, qué era una Organización No Gubernamental y cómo desarrollan su actividad en el país. Es experiencia nuestra que las cosas planteadas sean sentidas por la población porque si no, no podemos llegar a ningún objetivo, sencillamente las tareas no se cumplen.

Cuando empezamos no teníamos financiamiento, éramos 6 y hoy somos 39. Nos ha ayudado el financiamiento que hemos recibido, pero la capacitación es lo más importante. En estos días estamos enfrascados en incluir en las actividades nuestras a dos cultos que tenemos en el área; o sea, que también sumamos a toda la población nuestra para buscar unidos el desarrollo y el bienestar de ellos mismos.

Moderadora: A mí me parece que hoy hemos tenido un panel de lujo, unos participantes de lujo y unos invitados de lujo, creo que ha sido muy interesante este encuentro, sobre todo la institución y cada persona aquí hemos ganado en conocimiento. Muchísimas gracias por acompañarnos y quedan invitados e invitadas para el próximo Grupo Dinámico.