folleto colección esp

8
arte latino– americano siglo xx colección malba

Upload: marianocampos

Post on 04-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El arte latinoamericano del siglo XX

TRANSCRIPT

  • artelatinoamericanosiglo xxcoleccinmalba

  • Malba Fundacin Costantini es un museo dedicado al arte latinoamericano del siglo XX que posee un acervo nico en el mundo y que desde sus orgenes se ocup de las principales tendencias y movimientos que caracterizan al arte de la regin en todos los soportes.Rene pinturas, esculturas, dibujos, grabados,collages, fotografas, instalaciones y objetosde artistas desde Mxico y el Caribe hastala argentina.

    MalbaColeCCin perManente

    Desde su apertura al pblico en 2001, uno de los principales objetivos del Malba ha sido la exhibicin permanente de la mayor parte de su patrimonio, proponiendo a los visitantesrenovadas lecturas y distintas aproximacionesa la historia del arte de amrica latina. Desde las primeras modernidades y vanguardias hasta las producciones ms contemporneas delas ltimas dcadas del siglo XX, la presentacin de la coleccin vara de acuerdo a la dinmica delPrograma de adquisiciones y a las generosas donaciones recibidas tanto de artistas como de familias de artistas y particulares.

    DieGo riVeraRetrato de Ramn Gmez de la Serna, 1915DR. 2012 banco de Mxico, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera, y Frida Kahlo. av. 5 de Mayo No. 2, Col. Centro, Del Cuauhtmoc 06059, Mxico, D. F.

    aleJanDro XUl SolarJefe de Sierpes, 1923 Derechos reservados FundacinPan Klub - Museo Xul Solar

    tarSila Do aMaralAbaporu, 1928

    AOS 1020

    raFael barraDaSQuiosco de Canaletas, 1918

  • Desde principios del siglo XX, los artistas latinoamericanos viajan a Europa y toman contacto con los movimientos de vanguardia. Desarrollan propuestas relacionadas con el expresionismo, el cubismo y el futurismo, participando activamente de sus circuitos de exposiciones y debates en ciudades como Pars, Madrid, barcelona, berln, Florencia y Miln. Sus obras y manifiestos insisten sobre la autonoma del arte y se alejan de la pintura y la escultura como modos de representacin de la realidad. Durante los aos 20, muchos de ellos regresan a sus pases de origen y como protagonistas de las escenas nacionales lideran las distintas batallas entre lo tradicional y lo nuevo. El Neocriollo de Xul Solar (buenos aires), la antropofagia de Tarsila do amaral (San Pablo), as como el Vibracionismo y el Universalismo constructivo de Rafael barradas y Joaqun Torres-Garca (Montevideo), son slo ejemplos clave de aquellas vanguardias propiasde las modernidades regionales latinoamericanas.

    MoDerniDaD, VanGUarDia

    eMilio pettorUtiLa cancin del pueblo, 1927 Derechos Reservados Fundacin Pettoruti www.pettoruti.com

    eMiliano Di CaValCantiMulheres com frutas, 1932Mujeres con frutas Elisabeth di Cavalcanti

    JoaQUn torreS-GarCaComposition symtrique universelle en blanc et noir, 1931Composicin simtrica universal en blanco y negro

    AOS 2030

    pablo CUratella ManeSEl Guitarrista, 1924 2012 Pablo Curatella Manes/ SaVa, argentina

  • En los aos 30 se afirma el eje arte/poltica como campo de accin, a nivel regional e internacional. Desde el muralismo mexicano de Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David alfaro Siqueiros hasta las pinturas de antonio berni (argentina) y Candido Portinari (brasil), los pintores discuten y proponen diferentes maneras de relacin entre las manifestaciones artsticas y sus contextos sociales. Entre el trabajo colectivo de los artistas, la militancia y el debate de programas, aparecen variantes del Realismo social, el Nativismo, el Nuevo realismo y el arte crtico, sobre todo en la pintura y en las artes grficas. la fotografa, el cine y los sucesos de la prensa contempornea sobre la inestabilidad poltica, son las fuentes documentales para la produccin plstica, en la que aparecen imgenes

    de obreros rurales y urbanos, en formatos pictricos monumentales, como los personajes de una marcha por reclamos sociales o en celebraciones de tradicin popular.a estas representaciones cargadas de localismos se le suma la incorporacin de materiales y recursos expresivos y tcnicos que aportan una dimensin social a las manifestaciones, tales como la eleccin de la arpillera tomada de las bolsas de papas como soporte, o la opcin de la tcnica de pintura al temple para producir un efecto de pintura mural. El medio fotogrfico se consolida y documenta el dinamismo de la vida moderna, el crecimiento urbano y la fotografa como disciplina queda integrada al proceso de renovacin artstica local.

    antonio berniManifestacin, 1934

    DaViD alFaro SiQUeiroSAccidente en la mina, 1931 2012 David alfaro Siqueiros. SOMaaP, Mxico/SaVa, argentina

    CanDiDo portinariFesta de So Joo, 1936-1939Fiesta de San Juan

    HoraCio CoppolaAvenida Roque Senz Peay Suipacha, 1936-2005

    AOS 3040

  • SUrrealiSMoS

    FriDa KaHloAutorretrato con chango y loro, 1942DR. 2012 banco de Mxico, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera, yFrida Kahlo. av. 5 de Mayo No. 2, Col. Centro, Del Cuauhtmoc 06059, Mxico, D. F.

    roberto MattaThe disasters of mysticism, 1942los desastres del misticismo 2012 Roberto Matta/aDaGP, Francia/ SaVa, argentina

    AOS 3040

    WiFreDo laMLa Maana Verde, 1943 2012 Wifredo lam/aDaGP, Francia /SaVa, argentina

    Desde la dcada del 20 en latinoamrica, numerosos artistas investigan el mundo de lo mgico y lo fantstico creando imgenes relacionadas en parte con vivencias autobiogrficas o creencias religiosas y, en algunos casos, vinculadas con la difusin internacional del surrealismo. Dicho movimiento literario y plstico exploraba el campo de la energa psquica y buscaba evadir la actividad consciente mediante prcticas como la asociacin libre y el automatismo psquico y el uso de factores como el azar y lo aleatorio. Para estimular la emergencia del inconsciente recurre a tcnicas que convocan efectos inusitados y procesos incontrolables como elfotomontaje, el collage, el frottage, el decoupage o el esgrafiado. antonio berni, Maria Martins, Cicero Dias, Roberto Matta, Frida Kahlo, agustn lazo y Wifredo lam muestran en sus obras la diversidad de aquellos planteos y un lugar de encuentro de las tradiciones populares con los repertorios del arte culto que circulan en los pases de la regin.

    JUan battle planaSRadiografa paranoica, 1936

  • las tendencias abstractas y no figurativas forman parte de la historia del arte internacional desde inicios del siglo XX. a partir de la idea bsica de terminar con el principio ilusionista de la pintura y con el concepto del cuadro como ventana del mundo, distintas alternativas buscan liberar a las artes plsticas de la representacin de la realidad. a mediados de los aos 40, buenos aires se convierte en uno de los centros ms activos del arte concreto y sus variaciones. Mad, asociacin arte Concreto Invencin y Perceptismo, son los tres grupos que formados, entre otros, por argentinos como Gyula Kosice y Enio Iommi, y uruguayos como Rhod Rothfuss y Carmelo arden Quin, aportan nuevas vas de reflexin y produccin al debate mundial del concretismo. Con los elementos materiales del lenguaje visual: formas, colores, lneas y planos, sus trabajos reemplazan el marco octogonal tradicional

    ConCretoS, neoConCretoS,ptiCoS, CintiCoS

    por contornos irregulares y recortados; investigan la funcin de las capas de color y el sistema de estructuras en serie; inventan esculturas articuladas y transformables; recurren a materiales industriales como esmaltes, vidrio y baquelita, y fabrican pinturas-objeto montadas sobre las paredes y mviles que cuelgan en el espacio. En los aos 50, alejandro Otero pinta su serie de abstracciones blancas con lneas cromticas en Caracas, y los brasileos Hlio Oiticica y lygia Clark convierten el color y la luz en cuerpos que se materializan ante el espectador. En la misma dcada y la siguiente, Julio le Parc y abraham Palatnik construyen artefactos que investigan la experiencia fsica y perceptiva de la mirada, agregando el concepto del movimiento real o ilusorio y la participacin activa del espectador, ambas innovaciones del arte ptico y cintico.

    AOS 405060

    rHoD rotHFUSS3 Crculos rojos, 1948

    Hlio oitiCiCaMetaesquema, 1958 Csar e Claudio Oiticica

    JUan MelObjeto espacial, 1947

    JUlio le parCCercle en contorsion Sur trame rouge, 1969Crculo en contorsin sobre trama roja 2012 Julio le Parc/aDaGP, Francia/SaVa, argentina

    enio ioMMiConstruccin, 1946

    Grete SternMadiRamos Meja, 19471995

  • Desde fines de los aos 50, a ritmo acelerado, el mundo de las artes visuales vive el cierre de la modernidad y el inicio del arte contemporneo. la crtica y los artistas hablan de la muerte de la pintura y del fin del arte. Con el cambio de poca la pintura y la escultura dejan de reinar sobre las bellas artes. aparecen disciplinas, medios y soportes nuevos: objetos, construcciones, perfomances, bricollages, ensamblados, happenings, instalaciones, videos, ambientaciones, intervenciones y recorridos. las obras de arte dejan de parecer obras de arte: los artistas trabajan sobre elementos cotidianos, industriales, desechos, textos y palabras; realizan acciones urbanas o en la naturaleza, registros fotogrficos y flmicos; proponen experiencias corporales y

    inForMaliSMoS, arte DeStrUCtiVo, otraS FiGUraCioneS,pop, obJetoS, MiniMaliSMo, arte ConCeptUal

    sensoriales, ideas y conceptos en proceso se suceden y combinan con poticas neofigurativas, pop, minimalistas, el Neosurrealismo y la Geometra sensible, etc. la discusin se radicaliza sobre temas como la desmaterializacin de la obra de arte y las relaciones entre arte y poltica. la escena latinoamericana muestra su propia agenda de produccin, por momentos ligada a las neovanguardias del internacionalismo, pero siempre en tensin y compromiso con sus marcos distintivos de referencia, tanto culturales como histricos y sociales. antonio berni, Jorge de la Vega, antonio Dias, Fernando botero, Nelson leirner, Rubens Gerchman, Mira Schendel, len Ferrari, Hlio Oiticica y lygia Clark son exponentes de estas nuevas tendencias.

    AOS 6070

    antonio DiaSQuerida, voce est bem?, 1964Querida, ests bien?

    nelSon leirnerHomenagem Fontana II, 1967Homenaje a Fontana II

    JorGe De la VeGaPruebe de nuevo, 1963

    FernanDo boteroEl viudo, 1968

    antonio berniLa gran tentacin, 1962

  • las dos ltimas dcadas aparecen marcadas porla democratizacin del campo artstico desterrando el principio de lo artsticamente correcto.Sin modelos superiores ni saberes autorizados que reglamenten ni administren el territorio, las producciones de los artistas contemporneos circulan con rapidez y multiplican posibilidades, contaminaciones y lenguajes. El arte conceptual ya ha desmantelado la idea de la obra de arte como presencia material y como mercanca. Materiales industriales, modelos cientficos, reflexiones de reas como el psicoanlisis, la lingstica, los estudios culturales y los cdigos de comunicacin impuestos por los medios masivos, todos atraviesan el mundo de las artes visuales.

    ConCeptUaliSMoS,HiperrealiSMo, nUeVa iMaGen

    las obras de antonio Segu, len Ferrari, liliana Porter, Vctor Grippo, Waltercio Caldas y Gego son algunos de esos casos. Desde principios de los aos 80 el regreso a la pintura como tendencia internacional impacta sobre la escena artstica. la Transvanguardia italiana, el bad Painting en los Estados Unidos, la Neofiguracin en los pases latinos y la Nueva imagen en la argentina, ponen en circulacin grandes telas cubiertas de rostros e imgenes pictricas que combinan cdigos del cine, el teatro, la literatura, la msica, la danza,los grafitis urbanos y los estudios de gnero.Esta resurreccin de la pintura encuentra dos actores clave en el argentino Guillermo Kuitca yel cubano Jos bedia.

    AOS 708090

    GUillerMo KUitCaSiete ltimas canciones, 1986

    JoS beDiaRecuerdos de aquel viaje, 1996

    len FerrariSin ttulo, 1979

    av. Figueroa alcorta 3415C1425Cla buenos aires argentina+54 11 4808 6500

    la coleccin cuenta con el apoyo de

    Fundacin CostantiniMuseo de Arte Latinoamericanode Buenos Aires

    Seguinos en @museomalbaTwitter / Facebook / Instagramwww.malba.org.ar

    tapa

    : Fr

    iDa

    KaH

    lo. A

    utor

    retr

    ato

    con

    chan

    go y

    loro

    , 194

    2DR.

    2

    012

    banc

    o de

    Mx

    ico,

    Fi

    duci

    ario

    en

    el F

    idei

    com

    iso

    rela

    tivo

    a lo

    s M

    useo

    s D

    iego

    Riv

    era,

    y F

    rida

    Kahl

    o. a

    v. 5

    de

    May

    o N

    o. 2

    , Co

    l. Ce

    ntro

    , Del

    Cua

    uht

    moc

    060

    59, M

    xic

    o, D

    . F.