folklore y literatura infanti1

Upload: deybis-leonardo-huerta-ramirez

Post on 02-Mar-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FOLKLORE Y LITERATURA INFANTIL

Existen sugestivas implicancias que surgen del estudio y del anlisis de la relacin entre el Folklore y la Tradicin Oral Nacional como factores enriquecedores de la literatura infantil.

Este anlisis nos permite establecer el nexo que existe entre el folklore y la literatura infantil, as como definir el claro vnculo que los une.

Pero para proseguir, es bueno precisar opiniones en torno al folklore, a su contenido y a su significado, as como tambin establecer la forma como ste sustenta a la literatura infantil.

A.- NATURALEZA DEL FOLKLORE

Crticos e investigadores de diferentes nacionalidades han dado su opinin acerca de la naturaleza del folklore, precisando los lmites de su relacin con la literatura infantil.

Para Jesualdo, por ejemplo, el folklore revela la supervivencia de culturas marginales, siendo ms evidente este hecho en el Tercer Mundo en el cual el folklore se constituye en manifestacin de la cultura actuante, plena, enraizada en la vida total y como expresin de ella misma.

Es notable el criterio social con el cual Jesualdo aborda su concepto del folklore al que, con evidente certeza, designa como expresin de la vida del pueblo y del pueblo marginal. Es decir, del sector de la poblacin que, por su mayor proximidad a las fuentes primigenias de la cultura, no ha perdido la pureza de sus concepciones originales.

Por otra parte, Mnica Tiefenberg, argentina, escritora para nios e investigadora, seala que el folklore tiene una doble significacin. Establece que, "por un lado es ciencia y, por otro, es toda la produccin que sirve como objeto al estudio de dicha ciencia".

Seala tambin que, histricamente, el folklore surge en Europa expansionista del siglo XIX, en funcin a la necesidad de un mayor conocimiento de las expresiones y aspectos culturales de las clases europeas populares y del mundo colonizador, coincidiendo en la opinin de Jesualdo sobre el origen y los contenidos populares del folklore.

Sin embargo, pese a ser el folklore la manifestacin ms valiosa y rica de la cultura popular, hay quienes tambin lo han consideradocomo "arte desfasado" o lo han designado peyorativamente como "Cultura de los incultos" relegando su estudio y su conocimiento a un segundo lugar.

El espritu del pueblo es el que est representado viva y creadoramente en el folklore.

Es el pueblo en relacin con su historia concreta el que crea el folklore. Son los diferentes grupos sociales los que convierten al folklore en el medio ms directo y funcional para expresar su riqueza creativa y dar cuenta de sus creencias y opiniones. El folklore es testimonial porque tampoco alcanza el rango de una ciencia "El folklore no es ciencia porque es incapaz de dar cuenta de la totalidad del fenmeno".

B. RELACIN ENTRE FOLKLORE Y LITERATURA INFANTIL

Marc Soriano, al referirse al folklore precisa la relacin que existe entre folklore y literatura infantil. Seala que sta es ptima materia prima y notable inspiradora de nuevas formas esttica y literarias, que, segn mi opinin se plasman, en bellas expresiones de literatura infantil.

En los pases hispanoamericanos el folklore es muy rico y diverso. Sirve de constante punto de retorno a la ms diversas manifestaciones del arte sobre todo en la literatura infantil, a la que enriquece con temas y motivos permanentes.

En Amrica Latina, folklore y literatura infantil caminan juntos, singularizndose an ms esta unin porque el folklore Latinoamericano es rico en testimonios histricos, producto no slo del valor de las culturas nativas sino producto tambin del impacto producido por el enfrentamiento entre las culturas nativas y la cultura europea colonizadora.

Con claridad, expresa este aspecto Marc Soriano: " El folklore Latinoamericano considera a los elementos producidos a partir del contacto entre la poblacin nativa y el hombre europeo, el colonizador. Como tal, el folklore es un material que da testimonio de la conquista y de la colonizacin, de all que en muchas de las manifestaciones de la literatura infantil latinoamericana se puedan encontrar las huellas de ese enfrentamiento".

El folklore se convierte en la fuente inagotable de donde surgen temas y contenidos para la literatura infantil, comunicndole adems ese fuerte acento nacional que se reclama en contra de la imposicin de patrones culturales extranjeros por la difusin de la literatura infantil Clsica extranjera.

El folklore, por otra parte, permite en Amrica Latina configurar una literatura infantil "con caracteres particulares y elaborada, segn anota Francisco Izquierdo, en consonancia con la cultura nativa.

Es correcto precisar que en material folklrico encontramos los elementos fundamentales de nuestro ser nacional, el que elaborado se convierte en poderoso vehculo que permite el logro de dos objetivos:

1. El encuentro de nuestra identidad nacional, y

2.La forma de hallar el medio para lograr nuestra autntica liberacin cultural que pueda eximirnos de la influencia, absorbente y dominante, de formas culturales extranjeras.

Afirmacin que se corrobora con la opinin de Francisco Izquierdo Ros, vertida en su libro "La literatura infantil en el Per".

" En el folklore, voz autntica del pueblo, estn contenidas las mejores muestras o piezas de la literatura infantil: poesas, canciones, rondas, mitos, cuentos, tradiciones, leyendas, fbulas, juegos, refranes, acertijos, trabalenguas, dichos, porque el pueblo compone en ntima comunicacin con la naturaleza, con la vida.

Hay muchas opiniones que anotar respecto de la relacin entre el folklore y la literatura infantil. Relacin en la que se reconoce, sin lugar a dudas, el notable aporte del folklore a la literatura infantil, as como a la recreacin potica que sta logra hacer del folklore.

Desde los primeros tiempos de la cultura del hombre, desde la pocas ms remotas se ha dado este vnculo entre literatura infantil y folklore.

El origen oral de la Literatura Infantil la aproxima, con ms vigor, a la temtica y a las motivaciones particulares del folklore.

C. INFLUENCIA DEL FOLKLORE EN LA LITERATURA INFANTIL

Es la propia literatura infantil la que da cuenta de la influencia del folklore, sobre todo a nivel de sus contenidos, por ejemplo:

-La presencia de ese espacio mtico-mgico que carece de un nombre preciso y de una ubicacin geogrfica y que en la literatura infantil es una clara muestra de la interferencia del pensamiento mgico-religioso que prevalece en las manifestaciones folklricas. Numerosos cuentos, leyendas y mitos dan testimonio cabal de esta afirmacin.

- El tratamiento animista de la naturaleza corresponde en la literatura infantil al tratamiento que se da en las diferentes expresiones folklricas, adems corresponde a las caractersticas del mundo esencialmente animista de la infancia.

-La naturaleza aparece viva en la literatura infantil, posee dones humanos. Participa del acontecimiento y en determinados relatos, adquiere un poder singular porque acta en forma benfica o maligna y decide la vida de los hombres.

-La naturaleza est integrada a la literatura infantil del mismo modo que lo est al folklore del cual es un elemento sustancial.

- El nivel de afectividad por las formas nativas, propias del folklore tiene una honda repercusin en la literatura infantil.

- Personajes y hroes populares que poseen la dimensin de la leyenda y del mito son retomados por la literatura infantil.

- El lxico popular, las voces con las que el pueblo construye su folklore tambin es asumido por la literatura infantil.

Y, en fin, toda esa riqueza an no totalmente descubierta del folklore est presente en la literatura infantil, sobre todo en la literatura para nios de esta hermosa parte del mundo .

El mundo moderno acusa hoy uno de los ms graves problemas: la prdida de la identidad, la masificacin, por ello, el retorno al folklore desde la literatura infantil puede resultar el mecanismo que frene este desacierto. Deberamos intentar un retorno definitivo a los valores nacionales contenidos en el folklore.

Pienso que la recurrencia al material folklrico permite que los nios encuentren en la literatura infantil, los elementos que les permiten identificarse con su propia realidad social, cultural, econmica e ideolgica, as como poder comprender cul debe ser la actitud y los agentes de cambio en una sociedad que as lo exige.

D. IMPORTANCIA DE LA RELACIN DEL FOLKLORE CON LA LITERATURA INFANTIL

Si admitimos como fundamento ms adelante, que la literatura infantil constituye un modo de socializacin, el retorno a las fuentes primigenias del folklore es ms urgente: ms an si entendemos que todo proceso de socializacin exige la aplicacin de una ideologa, de un sistema de pensamiento, entonces qu mejor que este progreso para lograr ambas cosas: el desarrollo social del nio y su formacin ideolgico, en consonancia con la excelsitud de los valores nacionales contenidos en el folklore y replanteados en la literatura infantil.

En sntesis, el folklore permite que al ser utilizado por la literatura infantil se incorporen y rescaten elementos de la realidad nacional que servirn de punto de partida para un acercamiento de la infancia a su propia realidad y para meditar sobre los valores que definen su propia identidad.

En Venezuela, Efran Subero, creador e investigador de Literatura Infantil, ha desarrollado un importante trabajo a favor del folklore y de su utilizacin como material para la literatura infantil.

En un trabajo que publicara con motivo del Seminario Internacional de Literatura Infantil, "El folklore y la tradicin nacional", expresa que la recurrencia al folklore, como materia prima para la elaboracin de una literatura infantil con caractersticas nacionales, no es nueva en Venezuela sino que a l se ha recurrido desde el siglo pasado.

Por otra parte expresa una lgica preocupacin sobre el uso indiscriminado del material folklrico en la literatura infantil ya que si el que lo usa no es un artista verdadero, el material pierde su valor, y el nio no recibe a travs de l sino una visin deformada de su nacionalidad. Insta a una investigacin minuciosa del folklore y a un tratamiento sistemtico del mismo para que su utilizacin en la Literatura Infantil sea verdaderamente valiosa y corresponda al nivel esttico que exige la Literatura Infantil.

Efran Subero, formula serias advertencias "sobre la influencia avasallante de los medios de comunicacin masiva el cosmopolitismo y la brutal comercializacin que han devenido en una adulteracin de los genuinos productos folklricos utilizados en la Literatura Infantil".

Efran Subero establece puntos de vista claves para la comprensin de la Literatura Infantil ya que afirma que "sta cumple un rol de comunicacin que se enriquece an ms con la influencia del Folklore y de la tradicin nacional, formulando un llamado a la conciencia del hombre americano, testigo espectral de su propia desdicha, para que asuma su salvacin ante la invasin del neocolonialismo y el grave deterioro de la estructura ntima de los pueblos.

Observa que la Literatura Infantil no puede permanecer aislada sino que debe mantener un vnculo fuerte con lo social ya que slo as se evitar que el porvenir nos sorprenda como una monstruosa falacia"

Pese a la vala del Folklore, considerada materia prima fundamental para la elaboracin de una Literatura Infantil con races nacionales, hay todava quienes subestiman el material folklrico, apuntando que utilizarlo, que retornar a sus fuentes, resta universalidad a la obra literaria.

E. ESTUDIOS Y USOS DEL FOLKLORE

Nada ms equvoco y errado. Una Literatura Infantil que se nutre de temas y motivos propios desarrolla un valor insustituible, el valor de la autenticidad. Ya lo hemos sealado y definido con claridad.

En razn de estos prejuicios es que, pese a la labor de algunos investigadores y a la tarea de numerosos creadores hispanoamericanos, existe una relativa preocupacin y un menor apoyo oficial por las investigaciones en torno al Folklore. Pocos pases

cuentan con instituciones acadmicas cuyo objetivo primordial sea el conocimiento del Folklore y la recoleccin del material.

En nuestro pas, Francisco Izquierdo Ros y Jos Mara Arguedas desplegaron una importante labor, desde lo que fue la Casa de la Cultura del Per, hoy INC, para reunir el material folklrico ms importante y representativo del Per.

A nivel bibliogrfico, hoy es posible recurrir al trabajo "Tradicin Oral Peruana", editado por el INC en 1978, para obtener informacin en torno a los trabajos de acopio de material folklrico efectuados en las diversas zonas del Per, o informacin sobre trabajos de investigacin y creacin con referentes folklricos.Hay, por supuesto, algunos Institutos de Investigacin y Estudio del Folklore pero an hace falta la ejecucin de una labor ms coordinada y de verdaderos alcances nacionales.

Y, sobre todo, hace falta el propiciar la utilizacin del rico folklore peruano en funcin a una Literatura Infantil Peruana, renovada y trascendente.

En Venezuela, existe el Instituto Nacional de Folklore como parte integrante del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), institucin que cumple una destacada labor a favor no slo de la conservacin sino de la difusin del valioso material folklrico venezolano.

A nivel hispanoamericano, voces autorizadas, han dejado sentir sus opiniones en torno del olvido del material folklrico o de su escasa utilizacin en la Literatura Infantil.

Por ejemplo, en 1943, Arturo Uslar Pietri formul una denuncia: "En muy escasa medida la Literatura ha sabido aprovechar el rico venero de consejas, leyendas, cuentos y personajes dramticos que la tradicin oral ha preservado en nuestro pueblo y que ha podido servir para elaborar una Literatura Infantil, un teatro de tteres, un verdadero teatro del pueblo y hasta la raz propia de un gran arte popular"

Antonio Arraz, escritor de cuentos infantiles, ampla esta denuncia:

"Mucho camino nos falta por andar en este sentido, cuando el rico venero de nuestras tradiciones indgenas est todava prcticamente inexplotado en nuestra cultura.

Tan honda e insistente es la influencia europea que muchos poetas venezolanos se empean an en cantar a los pinos, a los ruiseores en lugar de hablar de bucares, aranguaneyes, apamates, paraulatadas.

Muchos de nuestros pintores reflejan en sus lienzos brumas nrdicas o atardeceres en una gran ciudad manchada de holln, en lugar de copiar nuestro cielo, nuestra luz, nuestra naturaleza de brillantes colores.

Muchos de nuestros msicos componen valses vieneses o foxtrots americanos, en vez de dar expresin a los motivos que les pueden sugerir nuestros joropos y nuestras tonadas populares".

Por el contrario, es bueno hacer mencin a los escritores latinoamericanos que han aprovechado las posibilidades temticas del folklore en beneficio de la Literatura Infantil, de la infancia misma.

En el Per, Francisco Izquierdo Ros es notable en su recurrencia a temas andinos y amaznicos.

Rosa Cerna Guardia ha forjado todo un mundo de belleza recurriendo a temas nativos, como por ejemplo, el tema de ANTARKI, el pequeo campesino del poncho mgico de mil colores.

Carlota Carvallo de Nnez, en EL PJARO NIO, por ejemplo, reedita viejas creencias y tradiciones de la Costa del Per.

Cito a tres escritores peruanos para dar testimonio que hay muchos otros que recurren al Folklore como fuente de elaboracin de nuestra Literatura Infantil.

Rafael Rivero Oramas cre en Venezuela un personaje famoso: El To Nicols. Personaje que el mismo autor define "como un viejo contador de leyendas y cuentos populares, inspirado en tpicos campesinos de las montaas del Estado de Miranda".

El referente popular en la singular obra de este escritor venezolano, creador de Literatura Infantil, es muy importante.

Pilar Almoina de Carrera, a travs de la Revista "Educacin", divulga cuentos tradicionales adaptados especialmente para la infancia y aunque es bueno precisar que su intencin es esencialmente didctica, porque intenta proporcionar material folklrico a los maestros, consiguen un alto ideal y objetivo estticos.

Mara Luisa Artecona de Thompson, del Paraguay, es otra de las figuras de la Literatura Infantil Latinoamericana que retorna a las fuentes hermosas del folklore paraguayo para forjar una Literatura Infantil embebida del calor de las leyendas y relatos nacionales.

Ione Mara Artigas y Mnica Tiefenberg de Argentina, GianCalvi del Brasil, Arnaldo Magalhaes de Giacomo del Brasil, Carmen Bravo de Villasante de Espaa, Alicia Morel de Thaver de Chile, Francisco Delgado Santos del Ecuador, etc. estudian el Folklore y proponen su utilizacin como fuente bsica de la verdadera Literatura Infantil Latinoamericana.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL MANUAL10

Urge, pues, crear conciencia en torno no slo al valor del Folklore como materia prima de la Literatura Infantil, sino tambin en torno a todas las posibilidades que ofrece al arte en general.

El futuro de la Literatura Infantil est en relacin directa con su recurrencia, sabia y creadora, al Folklore.

F.- EL FOLKLORE Y EL DESARRAIGO CULTURAL LATINOAMERICANO

El poner en evidencia los hondos valores nacionales contenidos en el Folklore y recreados en la Literatura Infantil puede servir de freno a la cada vez ms creciente invasin cultural, afirma Efran Subero, a este neocolonialismo que nos ha causado una fuerte crisis y que nos est induciendo al alejamiento de nuestro ser espiritual y nacional.

Pienso que la verdadera expresin de la literatura infantil Latinoamericana, ya puesta en marcha por numerosos creadores, debe concretarse en nuestro tiempo con obras que sean el fiel testimonio de nuestras culturas nativas y en las que, los nios latinoamericanos y del mundo entero, puedan encontrar, con claridad y belleza, lo mejor del hombre y de la cultura de nuestra Amrica Hispana y multilingue.

El "ser colectivo" debe estar presente en la literatura infantil que tiene as un rol trascendente, que logra as sealar las pautas para un mejor conocimiento de nosotros mismos porque a pesar de las tcnicas, del progreso de la ciencia y del adelanto industrial "an necesitamos acercarnos al viejo fogn secular" (frase de Efran Subero, autor venezolano).

Y este retorno al folklore no es en modo alguno un viejo "anacronismo sentimental", como suelen llamarlo algunos crticos, sino es ms bien el modo ms vivo de detener la excesiva preponderancia de los valores materiales, utilitarios.

Es por ello que, la utilizacin del folklore en la literatura infantil no es un simple problema ni un puro ejercicio o juego literario. Es ms bien, lo que Efran Subero denomina la respuesta "al complejo drama social del latinoamericano, porque si dejamos perder todo, si permitimos que sigan languideciendo las expresiones, que las costumbres cuelguen intiles del viejo calendario, continuaremos aislados y extraados, sin pertenencia propia, seguiremos un tanto como ahora; sin comprender, ya que, el latinoamericano de esta hora es un testigo espectral de su propia desdicha".

La literatura infantil no puede evadir lo circundante, no puede ni debe escapar al contexto. Sbato lo ha dicho con precisin: "La literatura es eterna en lo que tiene que ver con el momento y con la circunstancia del hombre".

De all que esta literatura infantil que hoy pretendemos estudiar, si busca la realizacin de un camino autntico debe hacerlo por la aproximacin, cada vez real y objetiva, a la materia prima del folklore, porque: "tenemos que lograr que el nio se mantenga cantando sus propias canciones, que jueguen sus propios juegos, que logre realizarse dentro de la hermosa urdimbre que sabiamente teje, con su estatismo dinmico, la cultura tradicional.

En nuestro pas hay bellos testimonios. La narrativa de Carlota Carvallo de Nuez, la de Rosa Cerna Guardia y Francisco Izquierdo Ros, quienes se aproximan a las fuentes primigenias del folklore, se identificaron en l y lo recrearon para entregarle a la cultura del mundo bellos relatos como "Ohsta y el Duende", "El Bagrecio", "Antarkui", trasuntos profundamente hermosos del espritu del pueblo del Per.

G. ACERCA DEL HUMOR Y LA ORALIDAD :

El humor forma parte de la esencia del hombre, de all su lado humano que advertimos en un hecho, objeto o personaje humorstico. La vida tiene su lado risible frente a lo que nos preocupa o entristece. As, Don Quijote, hroe que fracasa, es visto por Cervantes a travs de su humorismo que nos hace sonrer, sin dejar por ello de compadecer al pobre Caballero de la triste figura. Entre la risa y el llanto, las dos caras de la vida, el humor contrasta con lo grotesco, lo feo, lo deforme, lo repugnante.

La literatura infantil se enriquece con el humor y el ingenio. El humor en la literatura infantil provoca goce espiritual, esparcimiento, pudiendo avanzar, dentro del proceso mental, de la sonrisa a la risa. Pero no se trata de provocar una risa amarga, sardnica o irnica, cargada de matices trgicos, como podra darse en la tragedia, sino de una risa saludable, complaciente, regocijante y despreocupada, propia acaso de la comedia. No implica el humor trgico y amargo, sino el humor dulce, entusiasta, reconfortante y placentero.

El humor brinda a la literatura infantil funcin ldica, le otorga frescura, vigor y entretenimiento. Como dice Carlota Flores: "La literatura infantil es al fin y al cabo un juego creador e inteligente. Una metfora. Una comunicacin. Es un lenguaje concordante con el jbilo maravillo del espritu" (Reflexin y Crtica en torno a la Literatura Infantil.Jahnos Impresores, Lima, 1984).

Pedaggicamente sin embargo, debe tenerse cierta cautela acerca de la literatura infantil humorstica que pueda ofrecerse a los nios, pues, en algunos casos, dada la naturaleza emocional o intelectual de los nios, podra provocarle inclinaciones aviesas, sentimientos innobles y actitudes de necia superficialidad, degenerando acaso en gestos irreverentes ante la dignidad humana.

La literatura infantil peruana, en las distintas regiones posee un rico filn de vivencias humorsticas, a travs de los relatos folklricos, coplas, adivinanzas, poemas, canciones, etc. , que bien pueden aprovecharse en la educacin, y se desarrolla, fundamentalmente, bajo la forma de la oralidad, como se puede apreciar, por ejemplo, en la copla carnavalesca, llena de stira, burla y crtica, disimulada censura que a veces se torna jocosa, mordiente y correctiva.

Ya salieron a bailarel shingo con la perdiz;shinguito no seas zonzo,dale un beso en la nariz.

He aqu otra muestra:

Mi cholita campesinaya quiere su minifalda,ya me sali con el cuentoque su pollera la escalda.

El cuento folklrico contiene una buena dosis de humorismo, como se puede apreciar en la serie de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (Ediciones TAREA), de cuyo conjunto extraemos este ejemplo:

El Burro Astrnomo

Cierto da, dos astrnomos llegaron a estudiar los fenmenos de la atmsfera en la jalca de Sayapullo. Llegaron a una casa y la seora les dijo:

-Pasen a quedarse porque ahora en la noche llueve.-No seora, hoy no llueve -contestaron ellos- Estamos seguros.

Se quedaron afuera mirando el cielo estrellado, cuando de repente vino la lluvia y los moj toditito. Ah tuvieron que aguantar, as mojados.

En la maana preguntaron a la seora cmo supo que iba a llover.

Ella contest:

-Cada vez que mi burro viene y se revuelca en el patio, es seguro que llueve.

Entonces, entre ellos se decan:

-Vmonos de aqu, colega, porque aqu hay un burro que sabe ms que nosotros.

Dentro de la misma composicin graciosa y festiva estn la adivinanzas, como stas:

Tabla arriba, tabla abajo,sbana blanca,difunto prieto.Qu ser?(La guaba)

Torito bravo,rabito de palo.Qu ser?(El rocoto)

Con respecto a la oralidad, en cuanto fuente primigenia de la literatura escrita, diremos que ella es una forma de revelacin de la conciencia popular y que se desarrolla en ntima relacin con el folklore.

Segn Antonio Cornejo Polar, los mejores poetas y escritores se han nutrido de la oralidad, cuya plasmacin en las obras mejor logradas permite a los peruanos reconocernos de manera ntima. Pero ninguno de nuestros escritores se ha dejado ganar por la espontaneidad, sino que han realizado, ms bien, un extraordinario trabajo tcnico y artstico. Vallejo se convierte en smbolo de la palabra hablada. En Espaa, aparta de m este cliz dice: "Para el analfabeto a quien escribo. Y Pedro Rojas "escribe con su dedo grande en el aire". En otro verso el poeta dice: Quiero escribir pero me sale espuma", demostrando, as, una clara vocacin por la oralidad.

El cronista indio Guamn Poma de Ayala quiere que sus dibujos sean entendidos y hace una concesin a la palabra hablada. El mejor Garcilazo est en la traduccin de lo que haba odo en su niez. Mariano Melgar abandona la poesa neoclsica para componer sus mejores yaraves, que se divulgan a travs del canto. Palma en sus tradiciones cuenta verbalmente. Hay en nuestra literatura una especie de nostalgia por la oralidad, la cual se traduce en una vocacin de compromiso con el pueblo peruano.

Como se puede apreciar, en varios casos la literatura peruana alcanza sus mejores logros cuando se orienta a la oralidad. En Ciro Alegra nos encontramos con la frescura y la espontaneidad de la forma oral. Jos Mara Arguedas quiso hacer de la novela una obra musical. Los ros profundos segn el crtico ngel Rama- es una novela que podra ser cantada. Alguien ha dicho que El zorro de arriba y el zorro de abajo es la primera novela de oralidad o que en ella se percibe una autntica sinfona oral. Tampoco debemos olvidar que en Canto de Sirena, de Gregorio Martnez Sierra, est toda la vocacin por la oralidad.

La literatura infantil se vincula estrechamente y se enriquece de manera ostensible con las formas de la oralidad. Abundan los cuentos folklricos, coplas, romances, refranes, adivinanzas, modismos, canciones, poesas, mitos, leyendas, etc., nacidos y cultivados en la oralidad del alma popular. Entonces, pensamos que seran grandes los efectos de simpata y adhesin a la literatura infantil por parte de nuestros nios si logrramos que ellos, de manera espontnea, acudieran y se pusieran en contacto con las mltiples y hermosas manifestaciones literarias que tienen su nacimiento en la oralidad. La literatura peruana, como la de otro pases, encierra un rico filn de oralidad capaz de incorporarse y cultivarse en la realizacin de la literatura infantil.