folklore de yucatán

31
Folklore de Yucatán LEYENDAS YUCATECAS LOS ALUXES Los aluxes mayas son dundeillos malévolos que deambulan por los bosques y penetran en las casas por las noches. A los durmientes les zamarrean las hamacas para despertarlos. Los aluxes son también causantes de enfermedades: se las producen a las personas cuando duermen con solo pasarles la mano suavemente por la cara. Amanecerá la víctima atormentada por incontrolables fiebres y vómitos. Los aluxes lanzan piedras y maltratan a los perros. Sólo se compadecen de quienes les regalan comida o les hacen ofrendas. En compensación los protegen y cuidan sus casas y sus milpas. A quien pillen robando los frutos de los huertos ajenos, le propinarán una paliza y, por último, acabarán pegando en los gajos los frutos arrancados por el ladrón. Los aluxes nunca duermen y si lo hacen mantienen los ojos abiertos. Un campesino maya describe lo que es un alux: Es como un niño. Anda con alpargatas y sombrero; tiene también escopeta y perro; éste último es muy pequeño. En ocasiones, cuando un hombre va por el monte, suele oír disparos del alux y los ladridos de su perro; ésto indica que está de caza. Los animales que mata son de "puro aire" como el y su perro. Existe la creencia de que los aluxes no son otros que los antiguos ídolos de barro esparcidos por los sitios arqueológicos que de tiempo en tiempo cobran vida para llevar a cabo sus trascadas. Algunos autores afirman que eran los propios hombres quienes volvían a la vida a los aluxes. Para lograrlos, quemaban copal en uno de los mismos aluxes de barro dentro de nueve días y nueve noches, sin conciliar el sueño. Agradecidos, los aluxes guardaban las milpas de sus bienhechores y los defendían de las fieras noctívagas. Sin embargo, los actuales campesinos procuran destruir estos ídolos para evitar la ocurrencia de supuestos desaguisados. Algunos creen que los aluxes desaparecieron para siempre cuando les cayó un rayo mientras bailaban en la lluvia.

Upload: frank-may

Post on 30-Jun-2015

2.720 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folklore de Yucatán

Folklore de YucatánLEYENDAS YUCATECAS

LOS ALUXES

Los aluxes mayas son dundeillos malévolos que deambulan por los bosques y penetran en las casas por las noches. A los durmientes les zamarrean las hamacas para despertarlos. Los aluxes son también causantes de enfermedades: se las producen a las personas cuando duermen con solo pasarles la mano suavemente por la cara. Amanecerá la víctima atormentada por incontrolables fiebres y vómitos. Los aluxes lanzan piedras y maltratan a los perros. Sólo se compadecen de quienes les regalan comida o les hacen ofrendas. En compensación los protegen y cuidan sus casas y sus milpas. A quien pillen robando los frutos de los huertos ajenos, le propinarán una paliza y, por último, acabarán pegando en los gajos los frutos arrancados por el ladrón.

Los aluxes nunca duermen y si lo hacen mantienen los ojos abiertos. Un campesino maya describe lo que es un alux:Es como un niño. Anda con alpargatas y sombrero; tiene también escopeta y perro; éste último es muy pequeño. En ocasiones, cuando un hombre va por el monte, suele oír disparos del alux y los ladridos de su perro; ésto indica que está de caza. Los animales que mata son de "puro aire" como el y su perro.

Existe la creencia de que los aluxes no son otros que los antiguos ídolos de barro esparcidos por los sitios arqueológicos que de tiempo en tiempo cobran vida para llevar a cabo sus trascadas. Algunos autores afirman que eran los propios hombres quienes volvían a la vida a los aluxes. Para lograrlos, quemaban copal en uno de los mismos aluxes de barro dentro de nueve días y nueve noches, sin conciliar el sueño. Agradecidos, los aluxes guardaban las milpas de sus bienhechores y los defendían de las fieras noctívagas. Sin embargo, los actuales campesinos procuran destruir estos ídolos para evitar la ocurrencia de supuestos desaguisados. Algunos creen que los aluxes desaparecieron para siempre cuando les cayó un rayo mientras bailaban en la lluvia.

Page 2: Folklore de Yucatán

LOS BALAMES

Los balames son los duendes guardianes de los cuatro puntos cardinales de los pueblos mayas. Al más importante de los balames se le conoce como thup (palabra que designa generalmente al más pequeño de una serie, al mas parvo de un grupo de enanos, o al dedo meñique) se asegura que es más pequeño que los otros balames. Algunas personas lo consideran como un quinto balál revoloteando sobre el punto central de la población. Pero la opinión general lo ubica en la posición oriental. El thup está listo para descender en auxilio de cualquioera de los otros balames que luchan contra los animales o los malos vientos.

A los balames se les describe ancianos, de largas barbas blancas y de rostros espantosos. Gastan sombrero, largas túnicas flotantes y calzan sandalias. En la estatura no se han puesto de acuerdo ni los mitólogos ni los poetas: hay quienes afirman que son muy altos y otros que son como pigmeos. Los balames son grandes fumadores: las estrellas fugaces que surcan el espacio son los cabos de sus cigarros que arrojan desde el cielo. Poseen la antigua dualidad de otras famosas deidades americanas y universales puesto que son buenos y malos a la vez: cuidan lo mismo de las milpas y de los peligros que acechan a los pueblos por la noche que ultiman a quienes los ignoran y les escatiman oblaciones; devoran a los niños cuyas almas los sustentan.

De noche los balames están despiertos y alertas, y previenen muchos accidentes que acabarían con el pueblo. Se citan unos a otros por medio de un pitazo fuerte y agudo, ocasionalmente sostienen grandes conflictos con las fuerzas malignas dispuestas a asaltar la población. Las señales de estas luchas nocturnas se ven al día siguiente en los árboles con sus ramas quebradas y desenraizados, el suelo agrietado, y grandes rocas sueltas y diseminadas. Los balames son invisibles como el viento.

EL BOOB

La descripción general del Boob lo aproxima más a los monstruos clásicos griegos que a los de la propia mitología maya: su peludo cuerpo es el de un asno monumental; su cabeza, de león. Se alimenta de carne humana. Su morada está en lo más profundo de la selva, en lo intrincado del monte alto de las proximidades con Guatemala. Como el común de estos monstruos, sólo vaga por las noches. Quienes habitan cerca de los dominios del Boob fabrican sus casas con sólidos troncos para protegerse de sus devastadoras intrusiones.

Alucinados chicleros de la zona de Campeche juran haber contemplado al fabuloso Boob. Aseguran que es "semejante al león africano, de color negro y cola larga, y que a veces anda solo y es también peligroso". Su implacable pestilencia provoca la náusea y en pocas horas, la muerte. En las espesas junglas de Campeche, un jinete se enfrentó al Boob y padeció el horror de su fetidez y los embates del monstruo. Auxiliado por su vcaballo, logra, al fin, escapar de ese infierno, cuando consideró que se había alejado bajó, pero ya en la tierra volvio a sentir aquella horrible peste hasta que lo hizó vomitar; apuró al caballo y medio muerto pudó llegar a una vivienda no muy lejana a donde iba; pidió de comer y de beber, pero nada le quedaba en el estómago; su estado alarmó a los pocos vecinos del lugar quienes avisaron a las autoridades de Hopelchén de donde llegó auxilio que lo condujo en camilla hasta Hecelchakán; durante el trayecto no dejaba de sentir la peste y que esto unido a lo del estómago no pudo soportar la jornada y falleció cerca de esta población.

Page 3: Folklore de Yucatán

LA COLA NEGRA

Quienes han percibido el horror de la cola negra (llamada Ekuneil en maya) la describieron del color de la ceniza y de extraordinario largo; a su cuerpo lo remata una espeluznante cola negra, ancha y bifucarda. Habita generalmente en el monte pero se le ha encontrado hasta en los mismos patios de viejas casas desamparadas. Nadie ha logrado salvarse de la picadura de la cola negra. se sabe que vuela al interior de las casas si descubre que alguna madre da pecho a su recién nacido. Llega emitiendo su veneno, le introduce en las narices a la víctima la bifucarda cola y se aplica a extraerle la leche de los pechos.

EL CUCALKIN

Su nombre maya significa "sacerdote sin cuello". su visión nos provoca el horror. carece de cabeza y los ojos los lleva plantados en el pecho. Camina con paso de ganso, extiende los brazos al andar. "Se le veía salir de entre las paredes de los conventos arruinados, especialmente en los patios en que se notaban vestigios de sepultura". la aparición del Cucalkin ha sido frecuente entre los mayas. como viste una suerte de hábito religioso algunos encuentran sus origenes en la época de la Colonia; otros postulan que se trata de un espantajo maya. El Cuclalkin acostumbra vagar por distintos puntos de la Península de Yucatán. A fines del siglo XIX dos campesinos se lo toparon una noche; el descabezado, vestido con un capote negro, les salió de súbito al camino. Amedrentados al principio, los campesinos recobraron el valor y blandieron un cuchillo frente al fantasma haciéndolo retroceder y finalmente desaparecer en la obscuridad. Después de buscarlo por mucho tiempo lo encontraron encaramado en alto de un guanacaste, arbol que denominan el maya, pich.

EL CHIVO BRUJO

El chivo brujo se ocupa de asustar y embestir a las gentes con sus enormes cuernos, desde la caída de la noche, la presencia de uno de éstos tragos llegó a trastornar la sosegada existencia de los habitantes de cierta aldea de Yucatán. Algunos habían perdido la razón por haber visto los relucientes y malignos ojos del monstruo. La gente acusó a un hechicero de asumir la forma de un chivo para atemorizar a la población. Aunque lo encarcelaron, no se ganó mucho con esto: su alma, transmutada en chivo, lograba evadirse de su encierro por las noche para aterrorizar a los moradores del pueblo. Con todo, la historia tiene un final felíz (por lo menos para los aldeanos): el chivo es ultimado de un balazo, el brujo falleció en prisión en el mismo instante en que ejecutaban al animal. Una herida de bala amancillaba su cuerpo.

LA GALLINA FANTASMA

Si la gallina fantasma llevara a cabo sus excursiones a la luz del sol no ocasionaría el pavor que su presencia provoca a los aldeanos de Yucatán. Mas esta enorme y encrespada ave negra, cortejada por cien polluelos que aturden con su piar solo se asoma por los caminos al filo de la noche.

Muchos aseguran haber visto a la gallina fantasma, se aparece casi siempre en la temporada de lluvias, aparece como huyendo cacareando y alborotada, seguida de su numerosa pollada que pía en coro fuertemente; cuando el caminante noctámbulo se aproxima a ella desaparece y cesan los ruidos, pero luego vuelve aparecer a mayor distancia siempre alborotada, escandalizando con sus numerosos pollos. Al sonar la una de la madrugada la bruna gallina se esfuma definitivamente.

Page 4: Folklore de Yucatán

LA GORGONA MAYA

Se trata de la cabeza errante que anda a saltos por las calles de los pueblos mayas. Su aterradora visión puede significar la muerte de quien llegara a pisarla. La cabeza perteneció a una bruja que mediante bizarros conjuros lograba separarla de su cuerpo. Después salía de su casa a perpetrar sus fechorías; el desacabezado cuerpo permanecía acostado en una hamaca, antes del primer sol la cabeza retornaba y se unía a su cuerpo. Su marido descubrió las espeluznantes correrías de su mujer; espantado consultó con el hechicero del lugar, el brujo lo exhorta a untar de sal el cercenado cuerpo de su mujer antes del retorno de la cabeza a casa. El hombre acata las instrucciones del hechicero; sobra decir que a su regreso la cabeza no pudo reintegrarse a su cuerpo, lo que significó el fin del hechizo. El mito añade lágrimas y reproches de la cabeza ante la inopinada determinación de su marido. Antes de morir, abomina de él y le asegura que su venganza será terrible.

Es de suponerse que la anunciada venganza resultó ser la infinita peregrinación de esta cabeza errante quien destruye a quienes vagan por las noches. Su aspecto es un remedo de la gorgona: del cuello truncado le emana sangre (que carece de propiedades mágicas); los revueltos cabellos no son sierpes; su mirada no nos torna pétreos, como ocurre con la medusa, pero nos mata igualmente. Según dice aparece achatada sobre el suelo como si fuera también una sombra, y que así va rodando, y seguirá rodando eternamente.

EL H-WAYAK'

Es uno de los gigantes del folklore maya. A primera vista, se trata solamente de un hombre común, pero a medida que se va aproximando alcanza una estatura monumental. Su ocupación es romperle los huesos a sus víctimas, al estilo del Ua Ua Pach. Es conocida la aterradora circunstancia padecida por una campesina: al anochecer, la señora salió a su patio con objeto de recoger la ropa lavada; allí se encontró con la aterradora presencia del H-Wayak'. El terror le impidió escapar y el trasgo la levantó y la aporreó contra el suelo hasta romperle las piernas. Cuando el H-Wayak' no consigue atrapar a un ser humano, se desquita con los árboles que arranca de raíz y destroza con sus poderosas manos.

EL KISIN  LADRONES DE ALMAS  LA LAGARTIJA

EL PERRO DE CERA  EL MOO-TANCAZ Y EL TZITZ-MOO-TANCAZ

 EL SEÑOR ESCOLOPENDRA  LA SOGA DEL FIN DEL MUNDO

EL UA UA PACH  EL UAY CEN

 EL UAY POOP  LA X'TABAY EL ZIP.

Page 5: Folklore de Yucatán

LETRAS DE CANCIONES YUCATECAS

A UNOS OJOS

Tus ojos que contemplo con deliciatienen el mismo brillo de la auroratienen la suavidad de una cariciay la dulce mirada que enamoray por esoyo los adoroque hasta el fondo el alma me embelesosaben llorar de pena cuando lloroy se llenan de amor cuando los beso hay!y se llenan de amor cuando los beso.

Tus ojos de mirar amortecidotiene la placidez del agua en clamay muestran en su fondo cristalinola divina pureza de tu almay por esoyo los adoroque hasta el fondo del alma me embelesosaben llorar de pena cuando lloroy se llenan de amor cuando los beso hay!y se llenan de amor cuando los beso.

Recuerda que mi vida esta en tus ojos,ellos son mi alegría y mi amarguraellos me hacen sufrir con sus enojosy devuelven en la paz con su ternura hay!y devuelven la paz con su ternura.y por esoyo los adoro y hasta el fondo del alma me embelesosaben llorar de penas cuando lloroy se llenan de amor cuando los beso hay!y se llenan de amor cuando los beso.

 

Page 6: Folklore de Yucatán

BESO ASESINO

En tu boca de fresa quiero besarte,con un beso infinito que te estremezca y te haga soñarque sea un beso que apague mi ser de amarte,que me entregue tu vida, y me dé tu ansiedad.

Que te deje un recuerdo que no puedas olvidar,que sea abeja y que pique, tu boquita de panal,que te robe la clama, >que sea un beso fugaz<que te deje sin alma, >para siempre jamás<es un beso asesino, >el que yo te quiero dar<el que te quiero dar.

Que te deje un recuerdo que no puedas olvidar,que sea abeja y que pique, tu boquita de panalque te robe la clama, >que sea un beso fugaz<que te deje sin alma, >para siempre jamás<es un beso asesino, >el que yo te quiero dar<el que te quiero dar.

CIUDAD BLANCA

Panorama,de palmeras y veleros,bajo un cielo,de una azul inmaculado,con leyendas,de un mañana antepasadoy perfiles recortadosde Uxmal y Chichen Itzá.

Ciudad blanca,de un cantar la peregrina,y una bocapurpurina no besada.la guitarrade tu Guty incomparable,te dio todo lo que sabeen un beso y un cantar.

Deja me que te cante Mérida linda,déjame que te llame boxita mía,déjame que te lleve a la vaquería,con mi pañuelo rojo te torearía,

Page 7: Folklore de Yucatán

Déjame que me embriague con miel de flores,de esa miel con que forjas tu xtabentúny confundiéndome entre tus trovadoresen mi canto decirte: ciudad blanca eres tu.

Déjame que me embriague con miel de flores,de esa miel con que forjas tu xtabentún,y confundiéndome entre tus trovadores,en mi canto decirte: ciudad blanca eres tu.

Ciudad blanca eres tu...

 

ELLA

Ella, la que hubiera amado tanto,la que hechizo de música mi alma,me pide, con ternura que la olvide,que la olvide, sin odios y sin llantos.

Ella, la que hubiera amado tanto,la que hechizo de música mi alma,me pide, con ternura que la olvide,que la olvide, sin odios y sin llantos.

Yo que llevo, enterrados tantos sueños,yo que guardo, tantas tumbas en el alma,no sé... porque sollozo y tiemblo, al cavar una mas, una mas en mis entrañas.

Yo que llevo, enterrados tantos sueños,yo que guardo, tantas tumbas en el alma,no se... porque sollozo y tiemblo,al cavar, una mas, una mas en mis entrañas.

 

Page 8: Folklore de Yucatán

MI MERIDA

Vergeles floridos que me hacen soñar, perfumes que aroman mi regia ciudad,es Mérida risueña y serena con amaneceres de raro esplendorVergeles floridos que me hacen soñar, perfumes que aroman mi regia ciudad,es Mérida risueña y serena con amaneceres de raro esplendor.

Mi linda ciudad, es tu cielo hermoso y azulcon noches que son plenilunios eternos de amorcon gran emoción por tus calles murmurantu voz de serenata que a la novia arrullócon rítmico andar tus mujeres yo miro al pasary dejan en mi, fascinante visiónmi Mérida eres tu, el principio y el fin de mi serpor eso te doy, mi hondo cantar que me hace vivir.

Con gran emoción, por tus calles murmuran,tu voz de serenata que a la novia arrullócon rítmico andar tus mujeres yo miro al pasar,y dejan en mi fascinante visiónmi Mérida eres tú el principio y el fin de mi serpor eso te doy mi hondo cantar que me hace vivir.

Page 9: Folklore de Yucatán

Comida Típica de YucatánCOMIDA TÍPICA DE YUCATAN

La cocina yucateca es el delicios resultado de un mestizaje culinario que combina influencia europea y criolla están hechos de una exquisita mezcla de sabores mexicanos y europeos. Un poco de historia explicará la fuerte influencia europea: en un tiempo, la Península de Yucatán fue considerada una tierra de difícil acceso y muy alejada del resto de México.El terreno montañoso y los pocos caminos aislaron a la Península.El mucbipollo, manjar de los yucatecos

 

La preparación de los mucbipollos es toda una tradición, pues desde varios días antes las amas de casa empiezan a comprar los ingredientes para los también llamados pibes; lo primero que se compra es la "empella", grasa del puerco que sirve para hacer la manteca, y que según las abuelitas y las señoras de antaño, si no se prepara en casa no tiene el mismo sabor.

 

Pib: asado o cocido bajo la tierra

Chachac wajes: especie de tamal colorado.

Chacbi nal: elote cocido en agua.

El mucbipollo, manjar de los yucatecos

Page 10: Folklore de Yucatán

PLATILLOS YUCATECOS

La cocina tradicional yucateca es producto de su propia historia, del mestizaje que tuvo, tanto en la apropiación de ingredientes occidentales para elaborar platillos, como en la preparación misma, a la usanza típica de los mayas. Al hablar del mestizaje en el aspecto culinario, nos remontamos a todos los productos que los mayas utilizaron para preparar sus comidas, de acuerdo a la región geográfica en donde habitaban, que fueron mezclando con nuevos ingredientesa de la cocina ibérica que se introdujo con la llegada de los españoles. Así, la cocina de yucatán, se presenta como una de las más variadas del país; esta cuenta con un panorama cultural rico en sabores y colores gracias a su mestizaje.

El aislamiento jeográfico que Yucatán tuvo por mucho tiempo, permitió que su cocina fuera diferente a la del resto del país, y sus características propias convierten su sazón en un delicioso producto reconocido internacionalmente.

En las siguentes páginas se podrán encontrar los apartados citados a continuación:

1. Salsas 2. Sopas 3. Cremas y arroces 4. Platillos típicos 5. Mariscos y pescados 6. Postres

SALSAS

Salsa de cebolla y habanero al limón y naranja agria10 porciones, tiempo de preparación: 10 minutos

Ingredientes:

3 cebollas moradas grandes8 chiles habaneros, 4 rojos y 4 blancos1 naranja agria8 limones chicos (jugosos)sal al gustouna pizca de pimientaun chorrito de aceite de girasol

Page 11: Folklore de Yucatán

Modo de prepararse:

Ponga a soasar los chiles habaneros a fuego bajo, dándoles constantes vueltas y en lo que estos se asan:Corte las cebollas en cuadritos lo más fino posible. Ya cortadas, se les añade el limón y la naranja, y se dejan reposar; añádales un poco de sal y pimienta, y un chorrito de aceite vegetal. Al final, corte los habaneros en cuadritos o tiritas muy delgadas con todo y las semillas. Mientras más tiempo se marine la salsa en el limón y la naranja, se cocerá mejor la cebolla y el sabor mejorará.

 

Salsa de Jitomate para los tamalespara 30 tamales, tiempo de preparación: 25 minutos

Ingredientes:

10 jitomates rojos2 cebollas grandes1 chile habanero para sabor, o 5 chiles habaneros para que esté picante6 dientes de ajo¼ de taza de aceite de girasolsal al gusto2 litros de agua

Modo de prepararse:

Ponga a hervir los 2 litros de agua, incorpore los jitomates y la cebollla picada en cuatro, agregue los ajos y la sal. Cuando la membrana superior del jitomate se ablande, sáquelos del agua hirviendo y despéguela con las manos. Se pone todo en una licuadora y se le agrega un poco de agua, de la misma en que se hirvieron los jitomates. Los chiles habaneros se torean a fuego directo con un tenedor, se incorporan a la licuadora y se procede a licuar. Fría todo en una sartén u olla con aceite hasta que la salsa cambie de color. Ahora, la salsa está lista para llevarse ponerse en los tamales.

 

Salsa de pico de gallo6 porciones, tiempo de preparación: 3 minutos

Ingredientes:

3 jitomates bola grandes1 cebolla mediana (blanca o morada)1 rama de cilantro3 chiles habaneros1 naranja agria

Page 12: Folklore de Yucatán

Modo de prepararse:

Lave muy bien todos los ingredientes, pique la cebolla en cuadritos pequeños, después exprímale la naranja agria e incorpore un poco de sal; se deja reposar y se le añade el jitomate bien picado y el cilantro. Los chiles habaneros necesitan soasarse en un comal y después picarlos e incorporarlos al resto del pico de gallo.

 

Salsa para codzitos10 porciones, tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

6 jitomates grandes de bola1 cebolla medianaqueso panela3 dientes de ajo½ chile habanero

Modo de prepararse:

Ponga a hervir en una cacerola con agua todos los ingredientes y licuelos al final. Esta salsa tiene que quedar un poco espesa para que el queso que adornará los codzitos se pueda adherir a ellos con facilidad.

 

Salsa para el pan de cazón6 porciones, tiempo de preparación: 25 minutos

Ingredientes:

5 jitomates de bola rojos4 dientes de ajo½ taza de aceite de girasol½ chile habanero desvanado1 cebolla blanca mediana3 ramas de epazotesal al gusto

Page 13: Folklore de Yucatán

Modo de preparase:

Ase los jitomates con los cuatro dientes de ajo, junto con la cebolla por aproximadamente 20 minutos. El ajo y la cebolla estarán listos cuando cambien de color. Se licua cuando los jitomates y la cebolla estén bien asados; se les quita la tela superior y se fríe con el epazote y un poco de agua, hasta que quede caldoso pero sin perder su consistencia.

 

Salsa para huevos motuleños6 porciones, tiempo de preparación: 15 minutos

Ingredientes:

4 jitomates de bola grandes½ cebolla blanca3 dientes de ajo1 lata de chícharos cocidos100 gramos de jamón cocido de pierna de puerco¼ de taza de aceite1 chile habanero1 litro de aguasal al gusto

Modo de prepararse:

Ponga a hervir el litro de agua, incorpore los jitomates, la cebolla, los tres dientes de ajo y añada un poco de sal. Separe la cáscara de los jitomates ya cocidos. Ya licuado el jitomate, ponga en una cacerola el aceite y fría un poco el jamón. Incorpore el jamón a la salsa y vierta los chícharos con su jugo.

 

Page 14: Folklore de Yucatán

Salsa típica de antojitos10 porciones, tiempo de preparación: 5 minutos

Ingredientes:

6 chiles habaneros½ cebolla morada¼ taza de vinagre de caña3 dientes de ajo

Modo de prepararse:

Se soasan los chiles habaneros en una sartén con el ajo y la cebolla, se dejan tostar hasta que queden negritos. Se sacan de la sartén y se licúan con el vinagre y un poco de agua; añádales sal al gusto, y un chorrito de aceite vegetal de girasol.

 

Salsa yuk's10 porciones, tiempo de preparación: 30 minutos

Ingredientes:

1 cabeza de ajo grande2 cebollas blancas medianas10 chiles habaneros rojos½ taza de aceite de girasol1 chorrito de aceite de olivo½ taza de vinagre½ taza de agua¼ cucharadita cafetera de sal

Modo de prepararse:

En una sartén toree los chiles habaneros, corte la cebolla en cuadros medianos e incorpore a su sartén los dientes de ajo bien limpios para soasarlos. Este proceso durará hasta que los ingredientes se comiencen a tostar. Encienda la licuadora y agrege el aceite a punto de hilo, y paulatinamente los ingredientes que tostó. Diluya la mezcla en con el vinagre y el agua. Recuerde que en esta salsa el orden de los factores es indispensable para su elaboración.

Page 15: Folklore de Yucatán

TRAJE TIPICO DEL HOMBRE

El hombre utiliza la guayabera, que puede ser de manga corta o manga larga en distintos colores, la cual se utiliza dependiendo de la ocasión y el clima; generalmente se utiliza la guayabera blanca con un pantalón blanco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero y las alpargatas.

Historia de la Guayabera.

Hacia finales de 1800, la guayabera era la ropa de los Yucatecos de la clase alta, los que la compraban en sus frecuentes viajes a Cuba en la famosa tienda El Encanto. Con la subida de Castro en los sesentas, las cosas cambiaron y varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas por ellos mismos. Desde los sesentas hasta 1985 eran tan populares local, nacional e internacionalmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas de guayaberas.

Para entonces, los Japoneses bombardearon el mercado con imitaciones baratas hechas en Taiwan y Japón. Los locales no pudieron competir con esto, así que poco a poco, muchas fábricas cerraron. Las pocas que quedaron, continuaron fabricando guayaberas de calidad y agregaron otras prendas a sus líneas.

La guayabera es una camisa (mayormente blanca) que usan los señores que quieren estar bien vestidos. También son bien vistas en bodas y otras fiestas.

En general, la guayabera lleva cuatro bolsas al frente (2 al nivel del pecho y 2 al de la cintura). Hasta hoy día se considera a la guayabera como la ropa mas fina. En este último año, ha habido un gran resurgimiento de ventas en EE. UU.

TRAJE TIPICO DE LA MUJER

Se utiliza el huipil, el cual se utiliza cotidianamente; y el terno, el cual se utilza para ocasiones especiales.El peinado de las mujeres es recogido en forma de chongo; se colocan unas flores (naturales o artficiales), de lado derecho para las mujeres casadas y del izquierdo para las solteras.Se complementa el atuendo con un rebozo; y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.

Page 16: Folklore de Yucatán

COSTUMBRES Y TRADICIONES

HANAL PIXAN

Hanal Pixán (maya: Hanal (Comida) y Pixán (Alma que da la vida al cuerpo), 'Comida de las almas' )?

[1] es el nombre en lengua maya de la comida tradicional que se ofrece a los muertos cuya conmemoración se realiza en la Península de Yucatán, en pueblos y ciudades de origen o con influencia maya, el día 2 de noviembre.

En la actualidad en los estados de que conforman la península de Yucatán se celebra el Hanal Pixan los días 31 de octubre, que es el día de los niños, el 1 de noviembre, que es el de los adultos y el 2 que es de todos los santos. La celebración comienza desde mucho antes con el bordado de los manteles que se utiliza sobre la mesa; la elaboración de los trastes de barro, las flores de cera, etc. Se hace una limpieza general de casa y patios, se pintan las albaradas, todo esto se hace “para que las ánimas que llegan esos días no tengan que hacerlo”. Las mujeres deben terminar sus quehaceres temprano “pues si llegan las ánimas antes se ponían a llorar, por ver el trabajo inconcluso”. Se acostumbra dormir temprano la noche anterior “para no perturbar las almas que vienen llegando”.

La celebración del Hanal Pixán encuentra sus raíces en costumbres extendidas por los evangelizadores católicos (que a su vez se derivan de celebraciones celtas y de sus propias tradiciones teológicas) y ciertos rasgos mayas prehispánicos. Al correr los años, sus costumbres fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días. Los orígenes de esta celebración se remontan al año 835 en que la iglesia cristiana designa el día 1 de noviembre como el día de los santos difuntos cambiándolo, luego en el año 1222 en el concilio de Oxford en Francia, al día 2. Sin embargo en no pocas poblaciones mayas las ofrendas a los difuntos se realizan a los ocho días de las fechas "oficiales" o bien al finalizar el mes de noviembre, lo que es conocido como "biix".

Costumbres mayas

Por un lado los mayas prehispánicos no tenían una fecha fija o establecida para celebrar o conmemorar a sus muertos en lo general. En consonancia a la costumbre de enterrar a sus muertos al interior de los basamentos de sus casas, o aprovechando oquedades como cavernas, cuevas e inclusos cenotes y en casos extraordinarios construyendo edificios exclusivos para conservar cadáveres de personas especiales, los mayas prehispánicos les rendían a diario algún tipo de ofrenda a sus antepasados muertos en espacios designados al interior de sus viviendas. Fray Diego de Landa hace una breve pero rica descripción de la disposición de un altar dedicado a muertos evidenciando la importancia de la presencia del difunto mismo en ese espacio, por ejemplo utilizando una figura de barro en cuyo interior se depositaban las cenizas de un antepasado. No existía la idea del regreso de los muertos en ninguna fecha, al contrario, se sabe que existía todo un peregrinar entre los niveles del yaxché (o ceiba, árbol sagrado) para alcanzar su destino final, según sus actos.

Page 17: Folklore de Yucatán

Orígenes europeos

Por otra parte, la celebración de 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre es una imposición religiosa que los primeros evangelizadores realizaron entre los pueblos mesoamericanos. Esta celebración deriva por un lado de antiguas festividades celtas que despedía al año viejo y las cosechas finales (el 31 de octubre) de donde viene además la creencia del retorno de los muertos para que las cosechas fueran compartidas con ellos y festividades que recibían al año nuevo (el Samhain). Por otro lado convergen también los ajustes de la iglesia católica para la celebración de todos sus mártires (y luego de todos los santos canonizados o no) con un añadido en el camino de la historia del catolicismo, que es la noche de "la víspera de todos los santos" el 31 de octubre; el cual en la celebración de origen inglés y masificación irlandesa y norteamericana, es conocido ahora como Halloween.

La inserción de las fechas y las celebraciones seguramente fue facilitada por la existencia de aparentes similitudes que según se cree fueron aprovechadas por los españoles, entre ellas el culto a la cruz (como fue interpretada o reinterpretada según el caso la representación del árbol del yaxché) elemento indispensable en la mesa del Hanal Pixán. Otros elementos mayas prehispánicos son la disposición de los alimentos y otros complementos en forma de cruz (orientados según la disposición maya de los lados del mundo) y la distribución en números de 4, 7 y 9 de jícaras de agua, velas y comestibles de maíz. Veneraciones a los muertos, pues existe la creencia de que el alma es inmortal y que ellos regresan cada año a compartir con los vivos los días señalados para ellos.

Elementos del altar

Mesa

En la época de la evangelización y la colonia los mayas elaboraban la mesa con ramas de la planta X'colonché y cuatro horquetas hechas de la madera del árbol kivis [cita requerida] (pues no usaban clavos, ya que pensaban que los difuntos podían creer que se lastimarían y no querrían acercarse a la mesa si tenía clavos o alambres). En la actualidad se pone la mesa de cualquier material, tanto para los niños, los adultos o la mesa del ánima sola. Los materiales tradicionales que generalmente se usan sobre la mesa suelen ser de barro, arcilla, madera y cuencos hechos a partir del fruto del Árbol de Jícara conocidos genéricamente en la región como jícaras. Aunque cabe mencionar que es común observar entre las ofrendas presentadas en la mesa, objetos de otros materiales como botellas de licor, Fotografías etc.

Mantel

El significado del mantel es atribuido a las nubes, esto es resultado de la mezcla transcultural ocurrida durante la colonia, puesto que mientras que la cosmovisión dicotómica europea/cristiana contempla la existencia de un cielo y un infierno, la cosmovisión maya era más rica, contemplando la existencia de trece cielos superiores y nueve inferiores (el último de estos llamado Mitnal). Mientras que para los niños este mantel es de colores alegres (debido a el carácter festivo y juguetón de sus almas) para los adultos es blanco o gris, en señal de respeto y solemnidad.

Page 18: Folklore de Yucatán

Incensario

En esta festividad, la función del incensario o sahumerio es la de ayudar con su luz y aroma a hacer más grata a las ánimas la "esencia" de la comida, ya que según la creencia maya, la comida depositada en el altar es consumida de manera espiritual por las almas a las que está dedicada, dejando atrás solo su presencia física. Dicha comida es después consumida físicamente por los familiares vivos (ya que se considera que tan solo queda en calidad de "cáscara" despojada de su función vitalizante). En el incensario se quema la resina extraída del árbol del copal, muy apreciada por su agradable aroma.

Sal y agua

En el altar se colocan dos recipientes llenos respectivamente de sal y agua, cuyo significado tiene que ver con el origen y fin de la vida, o para proveer a las almas de los difuntos contra los "malos vientos" mediante rituales de purificación. Según la tradición, estos elementos no deben de faltar en la mesa. Como recipientes se suele usar Jícaras, (llamadas en maya Lec) un plato pequeño o tarro de barro. Estos elementos tienen además la función de guiar a las almas otra vez camino al otro mundo, de manera que no queden atrapadas en éste.

Mukbil pollo o Pib

Seguramente el elemento más característico en la celebración es el Mukbil pollo o pib (enterrar o enterrado en lengua maya). Se trata de una especie de tamal o pastel de maíz, relleno con guisos hechos con carne y especias diversas, mezcladas en un caldo espeso de maíz. Este alimento es cocido dentro de un agujero practicado con tal propósito en la tierra, en el cual se ha construido una base hecha de piedra caliza, la cual es calentada con leña, para después depositar en esta suerte de horno el pib y cubrirlo con hojas selectas (sin resinas que dañen el sabor) y la misma tierra. La cocción se logra mediante el calor que desprende la mencionada cama de piedras. Los materiales que se utilizan para la preparación del hoyo y su cobertura provienen en su totalidad del campo yucateco, como en el caso tales como las hojas de henequén, cuya fibra es utilizada también para amarrar la cobertura de hoja de plátano del pib y como se mencionó antes, diversas hierbas de olor locales. La leña procede de la planta leguminosa conocida en lengua maya como chukum ("la que hace el carbón") ya que el uso de otras maderas puede alterar de manera negativa el sabor. El proceso de cocción de este guiso es prácticamente idéntico al de la Cochinita Pibil.

Este alimento es colocado en la mesa del hanal pixán como plato principal, aunque en hogares sin los recursos económicos suficientes es sustituido por otros platos que también son considerados propios de celebraciones o fiestas, como el relleno negro.

Page 19: Folklore de Yucatán

Costumbres mortuorias de los mayas

Los antiguos mayas enterraban a sus muertos en los patios de su casas, puesto que creían que éste podía causarles daño si no se le rendía culto de manera continua.

Los mayas yucatecos de la época colonial tenían la costumbre del harnero, que era un espacio especial dentro del cementerio en el que se colocaban los huesos de los difuntos, ya que estos estuvieran secos. Esta costumbre parece haberse originado debido a la dificultad de cavar en el duro suelo de la península, lo que obligaba a la re-utilización de las fosas. En algunos casos, la calavera del difunto era blanqueada al sol y se le escribía con pintura su nombre en la frente, con el propósito de recordarle. Esta costumbre fue observada en 1842 por John Lloyd Stephens. [2]

Los Mayas de Yucatán creen que si alguien muere en los días de Hanal Pixan

su alma es la encargada de abrir las puertas a las ánimas, de manera que puedan salir del inframundo.

En algunos lugares al fallecer una persona su cadáver era bañado y con el agua utilizada se preparaban los alimentos que se daría a los asistentes a la velación del muerto, en la creencia de que así se repartiría entre la gente los pecados del difunto, haciendo menor la carga del alma del fallecido.

También es costumbre que cuando sale el cuerpo de la casa se echa agua para que no se llevara a otra persona. O al salir el féretro se hecha una cubeta de agua fresca en la puerta de la casa para limpiar sus pecados.

Durante las fechas del Hanal Pixán a los bebés se les pone un hilo negro o rojo en la muñeca, pues existe la creencia de que al no estar marcados los difuntos podrían llevárselos. A los niños chicos se les pone cintas de color en los tobillos para que no se confundan con las almas que a veces vienen en forma de niños.

Otra versión señala que se convierten en los cargadores de la comida que las ánimas ancianas llevan de regreso.

También existe la versión que señala que las personas fallecidas en estas fechas aún no tienen el derecho a regresar al plano terrenal y que se quedan a cuidar y recibir a los que vayan llegando al purgatorio.

No se caza en esos días, ni se costura pues se creen que pueden asustar a las ánimas con los disparos o bien coser su piel.

En los días de muertos las casas deben estar siempre limpias y sin trabajo pendiente (como hacer las tortillas, por ejemplo), pues se cree que si algo faltó por hacer lás ánimas llegarán y realizarán el trabajo pendiente, lo que sería un descortesía para con ellos.

Page 20: Folklore de Yucatán

La Vaquería

En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, ignoramos hace cuanto

tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "el Torito". Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.

La Canción Yucateca

La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana

(Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.

Las calesasLas calesas o calandrias son vehículos de tracción animal que en un principio se utilizaron como instrumento de trabajo y transporte y que hoy día se utilizan en Yucatán, principalmente en los municipios de Mérida, Motul e Izamal, como medios 

de transporte para el turismo. 

La jarana yucateca

Page 21: Folklore de Yucatán

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario[1] quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.[2]

La tradición

La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos religiosos en los pueblos de Yucatán. En la actualidad la jarana se ha convertido en el baile emblemático de la región y su perfeccionamiento y representación, se ha vuelto tema académico y es utilizado para mostrar a los visitantes en general las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número de grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de muestra y orgullo ante la población y los turistas.[3]

El origen

Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia de la Jota aragonesa, y en efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la rememoran, pero es absoluta su originalidad y desde luego, como cualquier otro producto cultural del mestizaje, ancla su raigambre en las dos fuentes que la nutren: lo maya y lo español.

El baile y la forma musical

El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado, realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una

Page 22: Folklore de Yucatán

botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido.

La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o musicalizando un verso, generalmente corto y del género picaresco, al que se denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la "¡bomba!", que hace reír a los participantes y al público en general:

"De tu ventana a la mía hay un paso.... Yo quise darlo y me di un trancazo...,

o bien,

Quisiera ser zapatito para calzar tu lindo pie y ver de vez en cuando lo que el zapatito ve.

Y sigue la música y el baile y el fandango y la jarana.[4] [5]

Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como medida para comprar y vender granos y que se utilizó en Yucatán para la medición de maíz desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que el baile luzca.[6]

Las parejas que bailan jarana lo hacen ataviadas del típico traje regional. Ellas, con el tradicional terno (porque consta de tres piezas) yucateco, adornado con espléndidos bordados en punto de cruz, de muy diversos colores y diseños, pero principalmente de flores estilizadas. Ellos, con el traje denominado de mestizo, consistente en una sencilla guayabera blanca con un pantalón también enteramente blanco y alpargatas, que son el calzado tradicional de los mayas.

El conjunto musical o Charanga jaranera

Consta la "Charanga jaranera", conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales y un güiro. Puede el conjunto crecer más hasta formar pequeñas orquestas como la Orquesta Típica Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la noche en la Plaza de Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.[7

Page 23: Folklore de Yucatán

Las casas de paja son todavía una costumbre arraigada en Yucatán. En el interior del estado es muy fácil encontar ejemplos de ellas.

Entre las tradiciones más difundidas y conservadas en los hogares yucatecos se encuentra la comida típica. Desde la época prehispánica hasta nuestros días han surgido condimentos, guisos y postres del agrado de grandes y chicos.

La tradición culinaria muestra una parte de nustra gran riqueza y herencia cultural. Como ejemplo de la variedad de la comida yucateca podemos nombrar entre sus sopas y caldos: Puchero de res con guarnición de verduras, el chocolomo con carne fresca de res y la sopa de lima acompañada con tortillas tostadas.

Entre los guisados y antojitos regionales son saboreados el chirimole, los huevos motuleños, la cochinita y el pollo pibil, el frijol con puerco, los sesos rebosados, la carne del venado, pavo relleno, papadzules, panuchos, salbutes, codzitos y el queso rellleno de carne.

Entre las fiestas tradicionales más conocidas se hayan las vaquerías. Su orígen se remonta a la colonia, entonces se celebraban con motivo de marcar el ganado en las haciendas. Estas fiestas se han ido extendiendo, y hoy son populares en casi todo el estado. La gran mayoría de estas fiestas tienen una profunda religiosidad, y conservan iguales costumbres que en la época prehispánica.

En cuanto a la tradición en el vestido, los yucatecos aún conservamos características del atuendo de nuestros ancestros. Muchas de nuestras mujeres visten en la actualidad su blanco vestido bordado con vistosas flores que rodean el escote y la sisa. Sobre los hombros llevan con elegancia un rebozo. El calzado es blanco y de tacón ancho. Trenzan su cabello en forma de chongo y suelen adornarlo con peinetas de metal, hueso o carey.

Por su parte, tradicionalmente el hombre yucateco usa pantalón holgado y guayabera de color blanco o tonos pálidos como azul, verde o amarillo; en ocasiones la camisa esá bordada con flores en blanco sobre el plisado de enfrente. Su calzado es la tradicional alpargata con tacón alto y sus sombrero de palma de jipijapa, de flexibilidad e igual calidad que la palma llamada de Panamá.