folklor en guatemala

8
FOLKLOR EN GUATEMALA MÚSICA Y BAILES FOLCLÓRICOS El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta a épocas muy antiguas de la región, siendo el propósito de éstas, dedicar un estado de ánimo satisfactorio al cuerpo y lamente, así como también, el de venerar a los dioses milenarios que han acompañado las culturas de nuestro país. El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba, el Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip, la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor. Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo caracterizan, cada departamento es poseedor de sus propias danzas, aquí se encuentran algunos de los bailes de los distintos departamentos. Para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos: 1. Debe transmitirse por vía oral. 2. Debe ser de autoría anónima. 3. Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno. 4. Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.

Upload: sam-villa

Post on 04-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FOLKLOR EN GUATEMALA

TRANSCRIPT

Page 1: Folklor en Guatemala

FOLKLOR EN GUATEMALAMÚSICA Y BAILES FOLCLÓRICOS

El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta a épocas muy antiguas de la región, siendo el propósito de éstas, dedicar un estado de ánimo satisfactorio al cuerpo y lamente, así como también, el de venerar a los dioses milenarios que han acompañado las culturas de nuestro país.

El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba, el Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El Majani y El Chip, la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor. Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo caracterizan, cada departamento es poseedor de sus propias danzas, aquí se encuentran algunos de los bailes de los distintos departamentos.

Para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:

1. Debe transmitirse por vía oral.2. Debe ser de autoría anónima.3. Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en

donde se manifiesta este fenómeno.4. Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con

fines rituales.5. Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo,

como oposición a una moda efímera.6. Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial

del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.7. Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una

superior a la otra.8. Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente,

estilo, género o tipo.

En Guatemala todos los pueblos celebran su propia fiesta, con bailes y eventos sociales, culturales y deportivos. Algunas de las principales fiestas son:Semana Santa: Esta festividad se representa en algunos poblados como Santiago Atitlán. Es un acto de fe en donde se portan en andas procesiones que caminan en calles adornadas por alfombras de aserrín y flores.

Page 2: Folklor en Guatemala

Festival Folklórico de Cobán: El festival folklórico de la Rabín Ajau o elección de la Princesa Tezulutlán, es la más impresionante de las tradiciones indígenas que se realizan en Guatemala. Día de Todos los Santos en Todos Santos: El 1º de noviembre es uno de los días más importantes del año en Guatemala. Se visitan y adornan los cementerios para recordar a los seres queridos. La corrida de Caballos en Todos Santos, Huehuetenango y el Vuelo de barriletes gigantes en Santiago Sacatepéquez.

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.

Música mayaPara el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). 

La primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonores y caparazones de tortuga.

Música tradicionalLa música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas.

La marimbaLa marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1894.

Dentro de las formas instrumentales bailables de Guatemala

Page 3: Folklor en Guatemala

-Guarimba-Son

Guarimba:Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba así le dio el nombre de Guarimba.

Son: es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones tenemos:

Sones de GuatemalaEs la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones Tenemos:

Dentro de las danzas tenemos-Son de la Chabela-Baile de los Micos-Baile de los Diablos-Baile de los Marineros-Baile del Torito-Baile de los Guacamayos-Baile de los Güegüechos-Danza de los Masates-Baile de los Venados-Danza de Nuestros Viejos Animalitos-Baile de los Combite-Baile de los Viejitos-Baile de los gigantes-Baile Rabinal Achi-Baile de son Chapin-Baile de son Folklorico-Baile de los Compadres-Baile de son Bareño-Son Ceremonial-Baile Tradiccional o Autoctono-Baile del Urram.

SON CEREMONIAL

Page 4: Folklor en Guatemala

Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, esescuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.

SON TRADICIONAL O AUTÓCTONOEs la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.

SON BARREÑOEs el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas

SON TÍPICOEs una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico más simple: regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.

SON CHAPÍNSe desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.

SON DE PASCUAEs una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica principal es lo alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.

Son de la Chavela:Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

Baile de los micos:Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos:

Page 5: Folklor en Guatemala

Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:-Dios de la lluvia-Dios del viento-Dios de los cerros-Dios del Rayo

Baile de los Marineros:Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada año.

Danza del torito:Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indigena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos:Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio “Maya” anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los “Mayas” los Guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente:Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento caracteristico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:Tambien se le llama Kam Man Chicop, danza de caracter festivo se representa en Rabinal el ultimo domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el isntrumento caracteristico es la marimba.

Danza de los Güegüechos:Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca.Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de esta danza es:

Page 6: Folklor en Guatemala

JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir Que helada me llega, esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos:Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las danzas mas antiguas se celebra en honor a la “Santa Cruz” en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes:-El mazate anciano-El mazate pequeñoEl mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le denomina Chisca.

Rabinal Achi:Es una danza que senifica las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.

Baile de la ConquistaEl Baile de la Conquista o Danza de la Conquista es un baile folklórico tradicional de Guatemala. La danza vuelve a representar la invasión liderada por español conquistador Don Pedro de Alvarado y Contreras y su confrontación con el ‘Maya K’iche gobernante Tecún Umán.