folclore de la zona central

2
Folclore de la Zona Central El folclore de la zona central de Chile es de una raigambre predominantemente española, la que se manifiesta en su música (cuecas, tonadas, payas, estas últimas de origen exclusivamente español), los instrumentos musicales utilizados (guitarras, arpas, acordeón), y en el vestuario utilizado (que en los huasos es principalmente de origen andaluz). Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indígenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile a comienzos del siglo XVIII. Las fiestas más importantes en el campo de la zona central son el rodeo y la vendimia. Bailes de la Zona central En la zona central del país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales. Otros bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son “el pequén”, “el sombrerito”, “la sajuriana”, “la cueca” la “mazamorra” y “La porteña”, “La Masurca” , “El Repicao” , “La Refalosa”, “La Jota”,”El Vals” y “El Gato” También son protagonistas de esta zona los “corridos”, “las polkas” y “los valses”, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades. En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos. Asimismo, en son de petición y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construcción de viviendas, entre otros. A mediados del siglo XIX llegó la cueca, danza que se baila en fiestas típicas populares, con acompañamiento generalmente de sones de guitarra, aunque con cambios de una a otra región. Folclore de la Zona Sur El sur de Chile es lluvioso y las actividades tradicionales predominantes son la agricultura y la ganadería. Los bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una función religiosa y se practican durante el guillatún. En muchos lugares de la zona sur se han perdido las características propias del folklore local y se emulan los bailes y cantos de zonas ubicadas en las proximidades de ellos. En numerosos lugares, la cueca a la manera de la zona central ha desplazado a todas las otras danzas.

Upload: nattyester

Post on 18-Jul-2015

8.254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folclore de la zona central

Folclore de la Zona Central

El folclore de la zona central de Chile es de una raigambre predominantemente española, la que se

manifiesta en su música (cuecas, tonadas, payas, estas últimas de origen exclusivamente español),

los instrumentos musicales utilizados (guitarras, arpas, acordeón), y en el vestuario utilizado (que

en los huasos es principalmente de origen andaluz). Todo lo anterior se explica debido a que los

pueblos indígenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile a comienzos

del siglo XVIII. Las fiestas más importantes en el campo de la zona central son el rodeo y la

vendimia.

Bailes de la Zona central

En la zona central del país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la

colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de

hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente,

mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos

socioeconómicos y educacionales. Otros bailes dignos de mención por su representatividad

tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son “el pequén”, “el

sombrerito”, “la sajuriana”, “la cueca” la “mazamorra” y “La porteña”, “La Masurca” , “El Repicao”

, “La Refalosa”, “La Jota”,”El Vals” y “El Gato” También son protagonistas de esta zona los

“corridos”, “las polkas” y “los valses”, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores,

viven actualmente en campos y ciudades. En estas regiones no se puede desconocer la presencia

del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más

cotidianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos. Asimismo, en

son de petición y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha,

construcción de viviendas, entre otros. A mediados del siglo XIX llegó la cueca, danza que se baila

en fiestas típicas populares, con acompañamiento generalmente de sones de guitarra, aunque con

cambios de una a otra región.

Folclore de la Zona Sur

El sur de Chile es lluvioso y las actividades tradicionales predominantes son la agricultura y la

ganadería. Los bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una función religiosa y

se practican durante el guillatún. En muchos lugares de la zona sur se han perdido las

características propias del folklore local y se emulan los bailes y cantos de zonas ubicadas en las

proximidades de ellos. En numerosos lugares, la cueca a la manera de la zona central ha

desplazado a todas las otras danzas.

Page 2: Folclore de la zona central

Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el

acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.

En el Archipiélago de Chiloé el folklore también tiene características particulares, pues se

mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las

huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra deIndependencia de Chile,

en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes

como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos,

se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y

acordeones.

Folclore de la Zona Isla de Pascua o Rapa Nui

En la isla de Pascua, el vestuario tradicional que incluye al haku kakaka(traje de fibra de plátanos)y

el haku huru-huru(traje de plumas)son usados en presentaciones folclorica y en fiestas

tradicionales. El pareu, que es una prenda de tela estampada, es de uso generalizado en la isla,

pero corresponde a una reciente incorporación venida de Tahiti. En la Isla de Pascua se pueden

apreciar bailes