folclore

10
FOLKLORE El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra. Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha como el día mundial del folclore, elegida el 22 de agosto de 1846. “folclore”.Este término deriva de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad. El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. FOLKLORE PERUANO El folklore peruano es el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de América del sur. La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados,

Upload: jos-cruz

Post on 15-May-2015

604 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folclore

FOLKLORE

El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha como el día mundial del folclore, elegida el 22 de agosto de 1846.

“folclore”.Este término deriva de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad.El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos.

FOLKLORE PERUANO

El folklore peruano es el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de América del sur.

La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia.

Page 2: Folclore

EL FOLKLORE COSTEÑOLa riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-

cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los

habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la

peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que

Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio. El folklore

costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”.

* MARINERA: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana.

*TONDERO: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura.

VENERACIÓN A LA CRUZ DE MOTUPE

Page 3: Folclore

*FESTEJO: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.

LA CARRETA DE AGUA EN FERREÑAFE

*ALCATRAZ: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por los esclavos. Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.

ARROZ VERDE CON PATO

Page 4: Folclore

FOLKLORE ANDINO:

Dividido en dos:A) AUTÓCTONO-NATIVO: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.

B) MESTIZO ANDINO:* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)

* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangueo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

Page 5: Folclore

CUY CON PAPAS

Quien ha visitado Cajamarca sabe que el cuy frito con papa picante es el plato típico por excelencia que representa a la Ciudad del Cumbe, pues se trata de una delicia para el paladar, este plato es ofrecido en fechas importantes.

El cuy frito está presente siempre en las fechas especiales para los citadinos, como por ejemplo bautizos y matrimonios, fiestas en las cuales los padrinos son lo más agasajados, pues se les entrega los famosos “cuyes cruzados” (uno sobe otro), y si el cariño es más grande se le coloca hasta seis cuyes en un plato o mate

LOS CARNAVALES

Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como "umisha" en la selva y como "cortamonte" en la costa.

Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año

Page 6: Folclore

DANZAS DE LAS TIJERAS

La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza.

FOLKLORE AMAZÓNICO

Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.

Page 7: Folclore

INSTRUMENTOS MUSUCALES DE LA AMAZONÍA

La Amazonía Peruana, aparte de presentar una mega diversidad biológica y natural, también posee una vasta riqueza cultural en sus distintas expresiones; en ella se descubre una variedad de materiales, sonidos y ritmos para producir música. Con sus raíces indígenas, la presencia de elementos culturales de grupos inmigrantes que se establecieron como grupo dominante y el dinamismo de las ciudades modernas y de las zonas rurales han desarrollado las expresiones musicales del pueblo loretano, en el que se diferencian dos ámbitos: El indígena y el folklórico-mestizo que forman parte de la identidad y la tradición del hombre amazónico desde fines del siglo XIX es decir, toda una mezcla y combinación de formas culturales sanmartinense, criolla, andina, brasileña y europea, hicieron la dinámica histórica actual de la Amazonía, que con el paso del tiempo, se han hecho propias

EL JUANE

es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año.1

El nombre del plato fue tomado en memoria de San Juan Bautista.1 El plato podría tener un origen pre-colombino pero es conocido que a la llegada de los españoles a tierras incas, los evangelistas popularizaron el episodio bíblico que atañe a San Juan, Salomé y Herodías, otorgándose a este plato el nombre de Juane

Page 8: Folclore

ANTICUCHOS DE SURI

El anticucho de suri cuesta dos soles, cada palito tiene tres animalitos y es considerado uno de los platos más caros, pero muy solicitado por visitantes nacionales y extranjeros.

Se dice que en menos de cinco minutos se puede saborear un anticucho de suri o el plato de preferencia porque pasa de la bandeja al estómago casi al instante y los lugareños lo preparan en su casa (se hace la demostración de cómo se los abre un poco antes de llevarlos al sartén).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA “JUAN GALO MUÑOZ PALACIOS”

TRABAJO : Folklor Peruano

GRADO . Sexto Sección “ B”

PROFESORA : Consuelo Carrasco Gastulo

A ALUMNA : Janith Paola De La Cruz Galán

Ferreñafe - Perú

Page 9: Folclore