fol02_15rese

Upload: souzke-sagara

Post on 03-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 fol02_15rese

    1/2

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    Digitalizado por RED ACADEMICA

    PACO IGNACIO TAIBO II, No hab r fin al fel iz.Coleccin Fbulas, Editorial Planeta Mexicana, Mxico, 1989.

    Esta es una novela, la segunda de su autor, llena de intriga y de misterio alrededor deldetective independiente Hctor Belascoarn Shayne. Desde ya, queda, pues, planteada unamanera de ver la obra: como una novela criminal o de detective, puesto que la lectura va

    imbricando al lector en el sentido de seguir el proceso de Belascoarn de descubrir quinmat a un romano y lo puso en su bao.

    En toda novela se presupone un juego entre el autor y su pblico lector que permite ellogro del propsito de la misma. El lector que no se deje llevar por la lnea implcita del autoro el autor que piense que su novela no implique tal reaccin del lector estn pecando contraun mandato bsico de la imaginacin creativa: lograr una compenetracin que permitaparticipar del mundo creado y regirse por sus normas.

    En el caso de la novela de Taibo, el lector que se arriesgue contra la propuesta del autorse expone ciertamente a llevarse un chasco, consistente en descubrir que las sutilezas delautor le han hecho pagar cara la violacin al principio de la comunin y de la complicidad,

    sobre todo sta, que se requiere para el goce del texto. Y es que Taibo propone en su novelaaspectos que sorprenden por su originalidad en lo que hace al manejo de los elementos de lanovela criminal clsica.

    La historia

    En primer lugar, es necesario ubicarnos en la historia. A diferencia de muchas obras, lanovela de Taibo es muy clara en fijar un marco histrico: los trgicos sucesos del 10 de

    junio. De este modo se hace una ubicacin que de por s es trascendente para lainterpretacin de la obra. Los sucesos del 10 de junio o de Tlatelolco o la matanza de laPlaza de las Tres Culturas son un hecho que empaa la moderna historia de Mxico. (Como

    tantos otros empaan la de otros pases). No en vano la dcada de 1960 ha sido una de lasms controvertidas del presente siglo y una de las que ms han caracterizado nuestrahistoria contempornea. La violencia extendida comprende una huella de represin oficialescondida, aunque no por eso, menos sanguinaria y cuya ubicacin definitiva resulta difcilde descubrir. Esta dolorosa experiencia se ha sentido extensamente por todos los pases delmundo. Es aqu donde comienzan a imbricarse los elementos formales de la narracin deTaibo.

    La narracin

    Ya se sabe que toda novela criminal enfrenta una mente lcida que debe resolver una

    muerte misteriosa con base en los pequeos detalles o indicios presentes en el lugar de loshechos. A Belascoarn le ocurre algo extrao: un romano degollado en el cuarto del bao desu casa-oficina, seguido de un pasaje a Nueva York, son los hechos que le lanzan de lleno ala aventura de un largo camino que conducir a un final no feliz. Otros detalles semejantesconsolidarn la estructura narrativa de la novela sobre el romano muerto, el otro degollado yel muerto del helicptero. A lo largo de la historia del detective independiente BelascoarnShayne, va planteando el autor los hilos constitutivos de su novela. Pero lo hace de unamanera muy particular: mediante una sistemtica dislocacin de lo tradicional, Taibo recrea einfunde novedad al viejo y siempre renovado gnero de la novela criminal. Ya hemos

  • 8/12/2019 fol02_15rese

    2/2