foda

5
FODA FORTALEZA CAUSA CONSECUENCIA SUGERENCIA Gerencia que concerta y facilita el accionar de las Áreas Reuniones de Coordinación para retroalimentació n Cumplimiento de metas y objetivos Perfeccionar el sistema de coordinación Existencia de alianzas estratégicas con entidades locales y regionales para la obtención de mayores recursos Buena gestión y relaciones de parte de la Gerencia y el Directorio Incremento de inversiones Mejorar imagen instituciona l Se cuenta con un equipo técnico calificado Evaluación Selección y reubicación del personal. Proceso de mejoramiento en la calidad del servicio. Capacitación permanente para mejora continua del servicio. Se cuenta con la logística básica (equipos y herramientas) pero no la apropiada. Hay una buena atención al requerimiento. Se cumple con la prestación de un servicio adecuado Directorio apoye al equipo técnico en la atención de sus requerimient os. Infraestructura hidráulica mayor adecuada Gestión oportuna para contar con Inversiones adecuadas realizadas por el Estado y por convenios y Alianzas Buen nivel de atención a la demanda hídrica de los usuarios. Reducida incidencia de Mejoramiento de cabecera de cuenca para su afianzamient o hidráulico. Mejorar sus

Upload: cristian-paul-elias-portocarrero

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xcdfdf

TRANSCRIPT

FODAFORTALEZACAUSACONSECUENCIASUGERENCIA

Gerencia que concerta y facilita el accionar de las reasReuniones de Coordinacin para retroalimentacinCumplimiento de metas y objetivosPerfeccionar el sistema de coordinacin

Existencia de alianzas estratgicas con entidades locales y regionales para la obtencin de mayores recursosBuena gestin y relaciones de parte de la Gerencia y el DirectorioIncremento de inversionesMejorar imagen institucional

Se cuenta con un equipo tcnico calificadoEvaluacin Seleccin y reubicacin del personal.Proceso de mejoramiento en la calidad del servicio.Capacitacin permanente para mejora continua del servicio.

Se cuenta con la logstica bsica (equipos y herramientas) pero no la apropiada.Hay una buena atencin al requerimiento.Se cumple con la prestacin de un servicio adecuadoDirectorio apoye al equipo tcnico en la atencin de sus requerimientos.

Infraestructura hidrulica mayor adecuadaGestin oportuna para contar con Inversiones adecuadas realizadas por el Estado y por convenios y Alianzas estratgicas.Se realiza co-ejecucin de las obras.Buen nivel de atencin a la demanda hdrica de los usuarios. Reducida incidencia de reclamos.Mejoramiento de cabecera de cuenca para su afianzamiento hidrulico. Mejorar sus capacidades de almacenamiento y descargas.

DEBILIDADCAUSACONSECUENCIASUGERENCIA

Estructura Orgnica Actual no acorde a la visinNo responde a nuevas demandas y servicios a prestar por la Junta, segn facultades de nueva leyInsatisfaccin en el nivel servicioElaborar e implementar una nueva estructura orgnica de acuerdo a la nueva Visin y normativa vigente

Instrumentos de Gestin desactualizados e insuficientesNo toman en cuenta la nueva normatividadLimitada Calidad de ServicioPriorizar la actualizacin de instrumentos de acuerdo a las condiciones reales del servicio

Limitada articulacin entre reas y unidades de trabajo de la JuntaLimitado trabajo en equipolMenor eficiencia en el cumplimiento de funciones y actividadesEstablecer mecanismos de coordinacin permanentes; precisar funciones; Elaborar Plan de Desarrollo de capacidades

Limitada actualizacin de conocimientos acordes con las nuevas propuestas de la JuntaIncentivos al personal otorgados para capacitacin funcional, con vacios en la promocin de nuevos cargosDesaprovechamiento de capacidadesElaborar Plan de Desarrollo de capacidades

Sistema de planificacin limitadoCultura de planificacin limitadaNo hay claridad sobre resultados a obtenerMejorar la Cultura de Planificacin

Personal tcnico asignado a las Comisiones de Regantes, no depende ni funcional ni administrativamente de la JuntaDesconocimiento de parte de las Comisiones de regantes de la responsabilidad de la JuntaSe da orden de riego a quienes no estn al da en sus pagos. Perjuicio econmico. Incumplimiento de los planes de distribucin,Cumplimiento del Marco legal. (Art. 28 de la Ley de Recursos Hdricos).

Infraestructura hidrulica menor inadecuada e insuficiente.No se cuenta con los recursos econmicos suficientes.Incumplimiento de las labores de mantenimiento en la infraestructura menor.Mal uso del recurso hdrico.Formular un plan de inversiones, y buscar su financiamiento. Plan de distribucin y Seguimiento a la operacin

Acciones de comunicaciones dispersas y no estructuradas.No se dispone de un Plan.Informacin insuficiente para el usuario.Elaboracin de un Plan de Comunicaciones debidamente estructurado y presupuestado.

Manejo inadecuado en la estructuracin de las tarifasNo existe claridad en el concepto de la estructura de costos de tarifaMenor recaudacin, ( estimada en 20% de morosidad anual )Elaborar un presupuesto base de Junta que es el piso, y luego cada Comisin de Regantes aumenta su requerimientos especficos

OPORTUNIDADESEl estado promueve inversin para infraestructura de riego y fortalecimiento organizacional

Ley de Recursos Hdricos facilita la autonoma Institucional (Art. 42 Inc. 4)Poltica econmica favorece estabilidad monetaria para las importaciones de bienes de capital e insumos

Existencia de innovaciones tecnolgicas en el manejo del agua a precios accesibles al usuarioPosibilidad de ser operador de la infraestructura mayor e infraestructura menor

Existe instituciones financieras interesadasen la preservacin de los ecosistemasAcceso a internet facilita desarrollo de la informacin y la comunicacin.

Medio de comunicacin local permite difundir aspectos tecnolgicos.Los consejos de recursos hdricos de cuenca se pueden formar a iniciativa de los Gobiernos Regionales.

El estado promueve el ordenamiento territorial de la cuencaNuevas tendencias de los mercados que demandan productos naturales, orgnicos saludables e inocuos

AMENAZASNorma legal para determinar la Retribucin Econmica no se adeca a la realidad del sistema.El estado no promueve educacin competitiva en el sector agropecuario

El estado no promueve valores y cultura sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturalesEl estado no brinda condiciones para inversiones con fines privados

La cultura de los movimientos migratorios influye en el ordenamiento del sistemaCrecimiento poblacional (parte baja) incrementa demanda de agua

Cambio climtico afecta actividad agropecuaria, recursos naturales e infraestructuraUsuarios no agrarios que desconocen relacin con la Junta de Usuarios

Actores involucrados en la gestin del agua desconocen la importancia de la nueva institucionalidadUsuarios con limitado nivel tecnolgico

Carencia de la cultura de medio ambientePredisposicin al manejo poltico de la Gestin del Agua

Medios de Comunicacin no promueven valoresMedios de Comunicacin limitada, promocin de mejoras de nivel tecnolgico

Limitada Promocin de la Conservacin de EcosistemaNuevos operadores de origen no agrario con capacidad de financiamiento