fobia en un perro y contracondicionamiento

Upload: mars191

Post on 14-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fobia en un perro y contracondicionamiento

TRANSCRIPT

  • El estudio de las fobias se ha basado, tanto en sus posibles cau-sas, como en el intento de descubrir los tratamientos ms tiles enla prctica clnica, ya que el hecho de averiguar el origen de las fo-bias ayuda a encaminar las posibles terapias, y el hallazgo de unaterapia exitosa puede aclarar algo sobre la etiologa de estos com-portamientos de miedo.

    Una revisin sobre el estado terico del tema es la de Men-zies y Clarke (1995). Respecto al punto de vista asociat ivo (queexplica la ap a ricin de las fobias mediante el fenmeno de con-dicionamiento clsico), enu m e ran los fallos de este modelo.C o n s i d e ran que no se han utilizado estmulos incondicionadose fe c t ivos. Atri bu yen estos fallos ms bien a erro res metodolgi-cos que del modelo. Otros ataques a este punto de vista son msdifciles de reb at i r, como la nat u raleza, ap a rentemente imposi-ble de ex t i n g u i r, de las fobias. Pa ra esto se han desarrollado te-oras basadas en la evitacin. La nat u raleza irracional y la dis-t ri bucin no aleat o ria de los estmulos fbicos, es otro punto de-licado.

    La hiptesis del estado de preparacin de Seligman (1971) su-pone una reformulacin, pero no tiene porqu eliminar el modelo

    asociativo. Seligman (1971) propuso que existe preparacin biol-gica para temer a ciertos estmulos.

    Forsyth y Chorpita (1997) revisan las explicaciones actuales.En la prctica clnica no se puede identificar un condicionamientoaversivo en algunas fobias especficas. Puede que una fobia no sepueda explicar en trminos de emparejamientos porque el estmu-lo incondicionado (EI) sea difcil de identificar. Las alternativas noasociativas plantean que la presin selectiva ha dotado a ciertasconfiguraciones estimulares con funciones evocadas de miedo engran variedad de especies. Este enfoque concuerda con la refor-mulacin de Seligman que plantea el concepto biolgico de esta-do de preparacin. Los autores aclaran la distincin entre miedoy fobia, entendindolos como ubicados ambos en un continuo deadaptativo a no-adaptativo respectivamente. El paso de uno a otrose explica mediante aprendizaje asociativo. Los hallazgos clnicossugieren la aparicin de fobias por asociacin entre estmulos in-teroceptivos (ataques de pnico o falsas alarmas) y eventos prepa-rados para las asociaciones. Para Eysenck (1987), el condiciona-miento directo implica respuestas interoceptivas aversivas y abrup-tas, y, si no se dan estas respuestas, no habr condicionamiento.Adems, con estmulos relevantes de temor aumentar el nivel decondicionamiento.

    S egn hman y sus colab o ra d o res (1995), evo l u t iva m e n t eexisten ciertas asociaciones entre eventos que son ms fciles dea d q u i ri r, debido a que ap a recen, en la historia evo l u t iva de la es-p e c i e, ms fcilmente relacionados que no relacionados. Selig-man (1971) explica esto, tanto desde un punto de vista fi l oge n -

    Tratamiento de un caso de fobia en un perromediante contracondicionamiento

    C. Daz Berciano y M. V. Garca Jimnez*Centro de Enseanza Superior San Pablo CEU y * Universidad Complutense de Madrid

    Este estudio supone que a los casos de fobias subyace un tipo de condicionamiento pavloviano, supo-niendo que la respuesta de miedo se generaliza a configuraciones estimulares similares. El tratamien-to aqu aplicado consiste en trabajar sobre la base del contracondicionamiento, en un sujeto de especiecanina con un fuerte temor a los ruidos intensos, y se pretende producir una reaccin incompatible conla respuesta condicionada de temor. Se utiliza un diseo de series temporales de reversin, tipo A-B-A para comprobar la eficacia del tratamiento. El tratamiento de los datos obtenidos -a travs de anli-sis visual constatando la presencia o ausencia de cambios de nivel, tendencias y cambios de tendencia,y mediante anlisis estadsticos tradicionales- muestra la existencia de diferencias significativas en laconducta del animal entre las distintas fases. La r apidez y eficacia de este tratamiento sugiere su utili-zacin siempre que resulte viable.

    Phobia tre atment using a counter conditioning ap p ro a ch. This study is based in the believe that a kindof pav l ovian conditioning is invo l ved in phobias, and then, fear response is ge n e ralised to similar sti-muli confi g u rations. Tre atment here described is based in counterconditioning effect. We wo rked witha canine subject that showed a strong fear in presence of high noises. We tried to produce an incompa-t i ble reaction to fear conditioned re s p o n s e. We used a reve rsion temporal series design (A-B-A) to pro-ve tre atment effi c a cy. Data tre atment (visual analysis to detect presence-not presence of level ch a n ge s ,tendencies and tendency ch a n ges; and traditional statistic analysis) shows significant diffe rences in dogb e h aviour between phases.

    Correspondencia: M. V. Garca JimnezFacultad de PsicologaUniversidad Complutense de Madrid28223 Madrid (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG2000. Vol. 12, Supl. n 2, pp. 187-191 Copyright 2000 Psicothema

  • tico como ontogentico. Pa ra hman, la ansiedad y el miedo pa-recen ser activados por mecanismos inconscientes de anlisis dee s t mulos. Consigue condicionar respuestas a estmulos enmas-c a rados biolgicamente re l evantes de temor. Otra ex p l i c a c i ni n t e resante sera que el sujeto ex t rae info rmacin de las re s p u e s-tas emocionales que le produce este estmulo enmascarado y re-l evante de temor.

    Para Davey (1995), las diferencias individuales y transcultura-les respecto al temor a los estmulos potencialmente fbicos es de-bida a una mayor expectativa de la aparicin posterior de un est-mulo daino por parte de los sujetos fbicos. Las explicaciones entrminos de condicionamiento consideran todos los estmulos co-mo igualmente buenos para entrar en asociacin con consecuen-cias aversivas (equipotencialidad de estmulos). La preparacinbiolgica defiende que la facilidad para formar asociaciones de-pende de predisposiciones moldeadas por la historia evolutiva delas especies. No se transmitiran las fobias a predadores concretos,ya que han existido en gran variedad a travs de los tiempos, s loharan configuraciones estimulares invariantes, como la aproxima-cin. Segn Eysenck (1987), las respuestas emocionales no sepueden considerar un condicionamiento pavloviano tipo A -un es-tmulo neutro resulta asociado con una respuesta condicionada(RC) por emparejamiento con un EI-, sino que se entienden mejormediante un condicionamiento tipo B -el EC se relaciona estre-chamente con el EI que provoca una respuesta incondicionada(RI), e intensifica el EC original.

    Lovibond y sus colaboradores (1993) plantean un punto de vis-ta alternativo, basado en la activacin de tendencias de respuestapreexistentes. Consideran el incremento en respuesta electrodr-mica como sensibilizacin, y el incremento diferencial en la res-puesta al estmulo relevante de temor como sensibilizacin se-lectiva.

    Wolpe y Plaud, en 1997, revisan las terapias conductuales ba-sadas en la contribucin pavloviana. Una forma de considerar elcontracondicionamiento, y que resulta adecuada como terapia, fuepropuesta por Wolpe (1952), que condicion a unos gatos me-diante un sonido que utilizaba como estmulo condicionado (EC)y un shock como EI, y en la siguiente fase present el mismo EC,y comida como EI. Algunos gatos coman desde un principio, ycon los que no lo hicieron, se present un estmulo suficientemen-te distinto, que se fue aproximando sucesivamente al original. Enotros se utiliz la tcnica forzada de Masserman, consistente enuna barrera mvil que pona a los animales delante de la caja decomida hasta que terminaban comiendo. De esto se puede concluirque, si puede producirse una respuesta incompatible con la ansie-dad en presencia de los estmulos que la producen, se debilita elvnculo (adquisicin de efectos terapeticos por inhibicin rec-proca). Ante estmulos fbicos, la respuesta de ansiedad resultareforzada negativamente, ya que conlleva la evitacin. Las dife-rencias individuales se dan por la interaccin entre factores biol-gicos y ambientales.

    Baum (1988) recapacita sobre las ventajas del estudio de lastcnicas de exposicin en animales domsticos, razonando la im-portancia respecto a los reparos ticos, ya que es ms factible pro-bar nuevos tratamientos en animales que en humanos, y, ademsresulta ms tico estudiar animales que ya padecen una fobia, queproducrsela experimentalmente mediante shocks. Considera quelas tcnicas tiles en el tratamiento de las fobias tienen en comnla exposicin no reforzada y la habituacin al estmulo o situacintemidos. Su artculo se centra en el tratamiento de las fobias en los

    animales domsticos. En opinin del autor, las drogas no incre-mentan (incluso pueden hacer que se debilite) la eficiencia de laexposicin, simplemente hacen que el procedimiento sea menosestresante. Tambin se menciona el procedimiento de contracon-dicionamiento.

    Segn Rogerson (1997), al enfrentar a un perro a un estmulonuevo, lo normal es que adopte un comportamiento exploratoriopara obtener informacin del mismo, y si es potencialmente perju-dicial aprender a evitarlo o a emitir conductas de temor. Si la res-puesta de miedo del perro es baja, adoptar una postura de inmo-vilidad semi-agachado, pero si es mayor, emitir una respuesta deevitacin activa y correr hasta alcanzar una distancia de seguridado hasta alcanzar cobijo. Adems de la asociacin principal que seestablece, existen asociaciones de miedo secundarias (otros est-mulos presentes, personas, acciones que realizaba en ese momen-to, etc.). Este autor disea un programa de terapia individualizadobasado en la exposicin y el contracondicionamiento, y no slodejan de ser temerosos o fbicos, sino que anticipan vidamente elestmulo antes temido.

    Baum (1988) tambin se re fi e re a la extincin como trat a-miento a las fobias en animales. sta se encuentra sujeta al fe-nmeno de re c u p e racin espontnea, es decir, si despus de ha-b e rse producido la extincin, dejamos un tiempo sin presentar ele s t mulo y vo l vemos a exponer al sujeto al mismo, la re s p u e s t are ap a re c e, total o parc i a l m e n t e. La extincin bajo-cero (conti-nuar la exposicin al EC aunque ya no haya respuesta, puedeayudar a que se produzca una desap a ricin de la respuesta msc o m p l e t a .

    En el presente trabajo utilizaremos un diseo de series tem-p o rales o diseo de caso nico, donde un mismo sujeto pasa portodos los tratamientos ex p e rimentales. Este diseo resulta dis-t i n t ivo por su carcter temporal frente a los diseos intra s u j e t ocon toma de medidas puntuales. En el campo de la Psicologa delAp re n d i z a j e, se han utilizado las medidas objetivas repetidas enun solo sujeto -en un periodo de tiempo largo y bajo condicionesc o n t roladas-, en trabajos sobre condicionamiento instru m e n t a l .Tambin resultan ampliamente utilizados en la prctica cl n i c ap a ra comprobar la eficacia de determinados tratamientos, en con-c reto, en la curacin de tra s t o rnos desde un punto de vista aso-c i at ivo .

    Este estudio se centra en aquellos casos a los que subyace uncondicionamiento de tipo pav l oviano, suponiendo que la re s-puesta de miedo se ge n e raliza a confi g u raciones estimu l a res si-m i l a res (Roge rson, 1997). La intervencin consiste en trab a j a rs o b re la base del fenmeno de contracondicionamiento, enten-dido en este caso como la asociacin del estmulo condiciona-do, previamente emparejado a un estmulo incondicionadoave rs ivo, con un estmulo incondicionado ap e t i t ivo. Medianteesta asociacin se pretende que se produzca una reaccin in-c o m p at i ble con la respuesta condicionada de temor (Wolpe &P l a u d, 1997).

    Mtodo

    Sujeto

    El sujeto de este estudio es un animal de especie canina, unah e m b ra de raza boxer y 1,5 aos de edad. Este animal se cara c-t e ri z aba por tener fuertes reacciones de temor ante los ruidos in-t e n s o s .

    C. DAZ BERCIANO Y M. V. GARCA JIMNEZ188

  • Estmulos y aparatos

    El sonido utilizado como EC era producido por el choque dedos recipientes metlicos. El EI consista en una porcin de carne.

    Diseo

    Para este estudio se utiliza un diseo de series temporales de re-versin, tipo A-B-A para comprobar la eficacia del tratamiento, ylas observaciones (y tratamiento) se realizan en el ambiente coti-diano del animal. De esta forma, se toman medidas, previas al tra-tamiento para el establecimiento de la lnea base, de la distanciarecorrida como medida indirecta de la RC de miedo. Durante eltratamiento se siguen realizando el mismo tipo de observacionespara comprobar si produce algn tipo de cambio en la conducta.Para despus del tratamiento, se planifica una fase de extincin, enla que se utiliza el mismo procedimiento que en la fase previa altratamiento, para comprobar la permanencia de los cambios ope-rados. El anlisis de datos se llevar a cabo mediante anlisis vi-sual y estadstico.

    Procedimiento

    En primer lugar, en la fase de pre-tratamiento, se determin lalnea base de la reaccin de temor. Para ello se meda la distanciarecorrida por el sujeto, en centmetros, desde el lugar donde se en-contraba al producirse el ruido, hasta el punto en el que se detena.Diariamente, y a las 20 horas (ya que era la hora a la que sola co-mer el animal, por lo que llevaba 24 horas de ayuno), se conducaal perro siempre a la misma localizacin de su ambiente cotidiano,y se emita un sonido producido por el choque de dos recipientesmetlicos, anotando la distancia recorrida por el sujeto en ese mo-mento. Se dispona el lugar de forma que slo poda dirigirsesiempre en la misma direccin y en lnea recta. Esta fase dur 10das, durante los cuales se observ que esta lnea base se mantenasuficientemente estable.

    En la segunda fase (de tratamiento o de entrenamiento) se si-gui el mismo procedimiento. Se conduca al animal hasta el mis-mo punto que en la fase anterior, a la misma hora (las 20 horas),lo que supona, como hemos dicho que haba pasado 24 horas deayuno, y se emita el sonido (EC), pero en este caso es seguido in-

    TRATAMIENTO DE UN CASO DE FOBIA EN UN PERRO MEDIANTE CONTRACONDICIONAMIENTO 189

    Figura 1

    Figura 2

  • mediatamente por la aparicin de una porcin de carne (EI) depo-sitada en el suelo. Se sigue midiendo la distancia recorrida. La du-racin de esta fase fue de 10 das.

    En la ltima fase se tom una lnea base post-tratamiento, o deextincin, presentando solamente el ruido, sin ir seguido de la co-mida, a la misma hora y en el mismo lugar, con la finalidad de ob-servar la permanencia del posible cambio producido por el trata-miento, para lo cual se contina registrando la distancia recorrida.Esta fase dur 10 das.

    Resultados

    El anlisis de datos en este estudio, donde se utiliza un dise-o de caso nico, se lleva a cabo mediante anlisis visual( c o n s t atando la presencia o ausencia de cambios de nivel, ten-dencias y cambios de tendencia), y a travs de anlisis estadsti-cos tradicionales (tanto para m t ricos como no para m t ricos, ytanto de medidas independientes como dependientes) y anlisisde series temporales. Dichos anlisis han sido realizados me-diante el paquete estadstico SPSS. Los datos obtenidos se re-p resentan en la fi g u ra 1.

    Anlisis visual

    Para este anlisis visual, se halla la recta de regresin y se re-presentan los datos de la misma (ver figura 2).

    Segn se aprecia en la figura 2, en la fase 1, o lnea base pre-tratamiento, observamos una tendencia cero. En la fase de trata-miento comprobamos que esta tendencia es de tipo descendente.Por lo tanto, existe un cambio de tendencia entre la lnea base pre-via y el tratamiento. En la lnea base post-tratamiento, o fase deextincin, volvemos a encontrar una tendencia cero. Tambin en-tre las fases de tratamiento y de lnea base post-tratamiento en-contramos un cambio de tendencia.

    Se observa un brusco cambio de nivel en el paso de la fase 1 altratamiento, lo que indica la rapidez de los efectos del tratamientoen el cambio de conducta. La tendencia descendente, tan pronun-ciada, que produce el tratamiento, hace que la recta de regresin sedesplace hacia puntuaciones negativas en la ltima fase del trata-miento, lo que hace que resulte dudoso el cambio de nivel entre eltratamiento y la extincin.

    Anlisis estadsticos tradicionales

    1. Pruebas paramtricas:

    ANOVA para muestras independientes: Aplicando el anlisisde varianza para muestras independientes encontramos diferenciasestadsticamente significativas (F(2,27)=76,8276, p

  • TRATAMIENTO DE UN CASO DE FOBIA EN UN PERRO MEDIANTE CONTRACONDICIONAMIENTO 191

    R e fe re n c i a s

    Baum, M. (1988), Veterinary use of exposure techniques in the treat-ment of phobic domestic animals. Behavioral Research Therapy, 27(3),307-308.

    Baum, M. (1989), Spontaneous recovery from the effects of flooding(exposure) in animals. Behavioral Research Therapy, 26(2), 185-186.

    Davey, G. C. L. (1995), Preparedness and phobias: Specific evolved as-sociations or a generalized expectancy bias? Behavioral and Brain Scien -ces, 18, 289-325.

    Eysenck, H. J. (1987), Behavior therapy. En H. J. Eysenck & I. Martin(Eds.), Theoretical Foundations of Behavior Therapy. New York: PlenumPress. Citado en Wolpe, J. & Plaud, J. J. (1997).

    Forsyth, J. P. & Chorpita, B. F. (1997), Unearthing the nonassociativeorigins of fears and phobias: A rejoinder. Journal of Behavioral Therapy& Experimental Psychiatry, 28(4), 297-305.

    Lovibond, P. F.; Siddle, D. A. T. & Bond, N. W. (1993), Resistance toextinction of fear-relevant stimuli: Preparedness or selective sensitization?Journal of Experimental Psychology: General, 122(4), 449-461.

    Menzies, R. G. & Clarke J. C. (1995) The etiology of phobias: A no-nassociative account. Clinical Psychology Review, 15(1), 23-48.

    hman, A.; Esteves, F. & Soares, J. J. F. (1995), Preparedness and pre-attentive associative learning: Electrodermal conditioning to masked sti-muli. Journal of Psychophysiology, 9, 99-108.

    Rogerson, J. (1997), Canine fears and phobias; a regime for treatmentwithout recourse to drugs. Applied Animal Behaviour Science, 52, 291-297.

    Seligman, M. E. P. (1971). Phobias and preparedness. Behavior The -rapy, 2, 307-320. Citado en Lovibond, P. F.; Siddle, D. A. T. & Bond, N.W. (1993).

    Wolpe, J. (1952), Experimental neuroses as learned behavior. BritishJournal of Experimental Psychology, 43, 243-268. Citado en Wolpe, J. &Plaud, J. J. (1997).

    Wolpe, J. & Plaud, J. J. (1997), Pavlovs contributions to behavior the-rapy: The obvious and the not so obvious. American Psychologist, 52(9),966-972.