fly magazine mosquero nº 28

71

Click here to load reader

Upload: martin-cardozo

Post on 28-Jun-2015

999 views

Category:

Art & Photos


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fly magazine mosquero nº 28

1

P U B L I C A C I O N D E P E S C A C O N M O S C A D E D I S T R I B U C I O N G R A T U I T A

• Reportaje- Javier Solís

• Técnica- Desenredando líneas

• Atado- Ottolini´s Hopper

• Relevamientos- Pescando macabíes, entre cayos,pelícanos e iguanas - II

- CHILEEntre volcanes, fiordos y glaciares - II

• Relatos- Lago los Moscos - Aluminé en bicicleta- La Boca del río Chimehuin

PUBLICACION DE PESCA CON MOSCA • DISTRIBUCION GRATUITA

www.magazine-digital.netPRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION

# 28AÑO 3

Page 2: Fly magazine mosquero nº 28

2

sección

28editorial :: Un hermoso recorrido

decálogo

relevamiento :: Pescando macabíes ... II

relato :: Lago Los Moscos

técnica :: Desenredando líneas

relato :: Aluminé en bicicleta

relevamiento :: Entre volcanes, fiordos y glaciares II

relato :: La boca del río Chimehuin

reportaje :: Javier Solís - España

foro mdm

atado :: Ottolini´s Hopper

recetas y bebidas

correo de lectores

agenda

abstracts

2 2

sumario

2

mdm - magazine digital mosquero Es una revista de pesca con mosca de distribución gratuita.Para bajar la revista: http://www.magazine-digital.net Para publicitar en el Magazine | [email protected]

Para enviar artículos, sugerencias o comentariosRemitir el artículo adjunto a: [email protected] en formato Word con las fotos aparte.

El Comité de Redacción del Magazine Digital Mosquero se alegrará de recibir su aporte y de tenerlo como un partícipe más de nuestro esfuerzo por difundir, compartiendo la experiencia de todos, la pesca con mosca y la conservación de nuestros recursos.

La política del mdm es de sumo respeto tanto por el lector como por los autores de los artículos. Por esto, con el objeto de mantener un lineamiento homogéneo en las publicaciones, los materiales a publicar pasan por un proceso de revisión y corrección, siempre respetando el estilo del escritor. El mdm, eventualmente y según la importancia de ellos, consulta con el autor los cambios efectuados.

Las condiciones de publicación se pueden bajar dehttp://www.magazine-digital.net/enviar-articulo.html

magazine digital mosqueroPublicación de distribución gratuita.Diseño gráfico: KGD DisegnoE-mail: [email protected] Editores Responsables: Diván - Guillermo Javier Tusini

Registro de la propiedad intelectual en trámite.Autores y entrevistados son responsables de sus opiniones.Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente e informando a los editores.

FOTO DE TAPA: Mesa de atadoConcurso fotográfico del mdm 2007/2008Autor | Gustavo Armand Ugon

Page 3: Fly magazine mosquero nº 28

3 3 3

Equipos de TrabajoComisión EjecutivaGuillermo J. Tusini :: [email protected]án :: [email protected] Daniel Maldonado :: [email protected]

AtadoJorge Dal Bianco :: [email protected] Encinas :: [email protected]ónRicardo Murtagh :: [email protected]é María Tallon :: [email protected]álogoDaniel Alejandro Togni :: [email protected]án :: [email protected] J. Tusini :: [email protected] Murtagh :: [email protected] Vázquez :: [email protected] Eco-magazinePP Míguez :: [email protected] Vázquez :: [email protected] EdiciónDiván :: [email protected] Tusini :: [email protected] Míguez :: [email protected] Vázquez :: [email protected]ás Maiztegui :: [email protected] Alejandro Togni :: [email protected]án :: [email protected] Daniel Maldonado :: [email protected] ArgentinasLeonardo de Almeida :: [email protected] / DenunciasHumberto Kadamoto :: [email protected] y DifusiónJosé María Tallon :: [email protected]ás Maiztegui :: [email protected] mosqueroCarlos López Casanello :: [email protected] Aracena :: [email protected]écnicaRAP :: [email protected] Aracena :: [email protected] Mech :: [email protected]án :: [email protected] J. Tusini :: [email protected] José Ochagavía :: [email protected]

sumario

Diego H. Pérez PelliserEnrique Gómez

Fernando CarranzaGuillermo Cavalleri

Javier SolísJosé Luís OttoliniJuan Carlos Diez

Julio RossottiNicolás Schwint

María Noel Forame

Colaboraron en este número

28

Comité de Expertos (en formación)

ANPM: Asociación Necochense de Pesca con Mosca

APMSJ: Asociación de Pesca con Mosca de San Juan

APPM: Asociación Platense de Pescadores con Mosca

Alejandro Del Valle | [email protected]

Aurelio de la Pina | [email protected]

Broni Mech | [email protected]

Carlos Ingrassia | [email protected]

Carlos Trisciuzzi | [email protected]

Daniel Wegrzyn | [email protected]

Diego Flores | [email protected]

José Lozano | [email protected]

Juan Pablo Gozio | [email protected]

Luis “Chiche” Aracena | [email protected]

Marcelo Morales | [email protected]

Nicolas Cafaro | [email protected]

Pablo Orfeo | [email protected]

Page 4: Fly magazine mosquero nº 28

4

Un hermoso recorrido

Los relatos de mi amigo Hugo que volvió del sur con sus primeras experiencias en la pesca con mosca me hicieron reflexionar sobre lo que para mi son cuatro etapas bien marcadas en el pescador con mosca, aquellas que anhela y desea experimentar para que dejen de ser relatos de terceros y se transformen en experiencias propias.

La primera es “pescar una trucha”. Es sin duda la especie emblemática de la pesca con mosca, es el primer paso que hay que dar. A esta altura seguramente somos muy nuevitos y poco nos interesa el “cómo” ni el “dónde” . Es el gran bautismo, el que nos transforma en pescadores de mosca. Este suceso se materializa seguramente en nuestra primera salida de pesca y quedará guardado en nuestros recuerdos por siempre.

La segunda y la tercera etapa no tienen un orden tan definido como la primera, pero a efectos de situarlos yo diría que la segunda etapa se presenta luego de un tiempo más o menos largo. En algunos pescadores no sucede nunca, no porque no evolucionen sino porque por ahí no les llama la atención, pero a la gran mayoría en algún momento se les pasa por delante una morsa y hace que se presente el segundo objetivo, “pescar mi primer trucha con una mosca atada por mi”. Esta etapa, para los que no viven en la Patagonia o tienen la posibilidad de pesca limitada a los viajes durante la temporada o a las vacaciones, les puede llevar hasta un año. Se trata de mojar esa mosca que vaya a saber en qué noche de invierno y soñando con el agua cristalina de algún río, fue atada y atesorada en nuestra caja esperando el gran día. Es difícil trasmitir lo que se siente, es el final de lo teórico consolidado en la práctica, lo posible calculado frente a la morsa a lo real ejecutado frente al río, la comprobación de la hipótesis. Es como que uno ya se siente más pescador, los resultados nos acompañan.

Esta combinación de pescar y atar nos lleva directamente a la tercer etapa, “pescar una trucha con mosca seca”. Este es el clásico, la forma más refinada, la que menos errores nos permite, la que tiene la magia de la tomada en superficie, la que nos pone como pescador a prueba. Con el tiempo se transforma en una manera más de pescar, pero recuerdo el respeto que le tenía a la presentación, a la deriva, al cono de visión de la trucha, a lo fino del tippet, a las proporciones de la mosca. Realmente era una materia con muchas bolillas pero que por suerte un día rendí satisfactoriamente. Con estas tres materias uno pasa mucho tiempo yendo y viniendo por ríos y lagos, viviendo hermosos momentos hasta que inevitablemente te nace esa necesidad de “pescar el gran pez”, y qué problema, es la última materia y los lugares de exámenes son pocos y difíciles, con pescadores que la tienen mucho más clara que yo. Ir al Limay a un cierre de temporada o al Correntoso en una apertura serían una buena posibilidad, pero cuando llegue, qué hago? Dicen que hay que tirar como 40 m con el shooting, ¿Y si hago líos? Los otros pescadores se me van a reír de lo lindo.

Si amigo, esto lo sentimos todos en ese momento pero para tranquilidad de aquellos que aún no han recorrido este camino les digo que de ninguna manera alguien se podría reír. Al contrario, la sana envidia de estar en las puertas de vivir un momento único e irrepetible donde el corazón se nos sale, las piernas nos tiemblan y los ojos se nos llenan de lágrimas. Es la cima de la montaña por primera vez, con todo lo que eso significa.

Sin duda alguna esta carrera llena de exámenes es la más linda que uno puede elegir y además es libre de stress. Si la está cursando no se apure y si todavía no se inscribió … ¿Qué espera?

editorial

Jorge Dal Bianco

Page 5: Fly magazine mosquero nº 28

5

sus C

APTU

RAS

Page 6: Fly magazine mosquero nº 28

6 6

Texto: Diván y José A. VázquezFotos: Diván, Javier Solís y José Antonio Vázquez.

pescando macabíes entre cayos, pelícanos e iguanas

C • U • B • A

relevamiento

Al macabí que muestra Diván en la foto,

podemos asimilarlo a un tamaño promedio para la

zona de Cayo Largo.

Page 7: Fly magazine mosquero nº 28

7

relevamiento

7

2ª. parte

Factores que afectan la pesca de macabíes

Las mareas: si bien no afectan directamente las posibilidades de pesca sí determinan los lugares donde se deben buscar los peces.

La luz solar: el sol brillante permite una detección óptima de los peces, en cambio si está nublado prácticamente son indetectables cuando andan crucereando. Así que en estos casos la única opción que queda es pescar “sucios” o buscar tailings.

El viento: las brisas rizan la superficie del agua y entorpecen la detección de los peces, si bien en una escala muchísimo menor que la falta de la luz solar. También en algunos sectores donde castiga más fuerte, levantan marejada que enturbia el agua y los hace impescables.

La luna: en luna llena y con cielo despejado los peces pueden comer de noche, disminuyendo, pero no anulando, la efectividad de la pesca durante las horas diurnas.

La temperatura del agua: el macabí como la mayoría de los peces toman la temperatura de su cuerpo del medio en que viven, por lo tanto tienen rangos más o menos estrechos de temperatura óptima. Para el macabí se puede decir que la temperatura del agua óptima se encuentra alrededor de los 26`*C, con un límite máximo de 32*C y un mínimo de 21*C. Como su habitat ideal son los bajos o flats, y en estos la temperatura varia rápidamente en consonancia con la temperatura atmosférica, por tener poco volumen de agua, los macabíes pueden abandonar transitoriamente estas zonas, cuando las temperaturas rondan sus extremos de confort, para dirigirse a sectores más profundos, donde aun la temperatura del agua se mantiene confortable.

Predadores: entre los principales predadores de los macabíes encontramos a las barracudas y los tiburones, que suelen patrullar las zonas bajas. Si en un bajío se detecta la presencia de estos predadores es probable que los macabíes abandonen el área, o al menos estén más nerviosos y asustadizos que de costumbre.

Técnica de pesca

Hemos visto que la pesca más bonita y la que la hace apasionante es la que realizamos a pez visto, ya que se asemeja mucho a la caza, donde el predador busca y acecha a su presa. La efectividad de este tipo de pesca aumenta a medida que empezamos a ver los peces. No desesperen si el primero o segundo día no ven nada, y solo orientan los tiros por las instrucciones del guía. A medida que transcurran las jornadas, el ojo se va a ir acostumbrando a verlos y si no

El pescador sostiene por un instante otra ágil belleza plateada.

La imagen nos muestraun pequeño jurel que tomó sinempacho algunouna moscade macabí.

Page 8: Fly magazine mosquero nº 28

8

relevamiento

los vemos antes que el guía, cuando éste nos marque la dirección en que estén los peces, los vemos en seguida y por lo tanto empezaremos, poco a poco, a lanzar casi todos los tiros a pez visto. De más esta decir que son necesarios anteojos polarizados de óptima calidad, de otra manera no se ve absolutamente nada, ya que el reflejo de la luz sobre las extensas superficies marinas lo impiden absolutamente.Otra consideración importante que hace a la efectividad de esta pesca es la presentación. La mosca debe presentarse a la distancia adecuada, como ya vimos más arriba, y además el conjunto mosca-líder-línea deben posarse suavemente en el agua, pues cualquier elemento del conjunto que caiga golpeando el agua, espantará a los peces del área. Tampoco se debe volar la línea por encima de los macabíes, pues la detectan sin problema y se asustan, como hemos comprobado en repetidas oportunidades.

Si lanzamos muy cerca del pez la recogida debe iniciarse inmediatamente, si el tiro fue algo más lejano, dejamos hundir la mosca y esperamos que el pez se acerque, y aquí procedemos a levantarle la mosca del fondo delante de sus narices, pero como ya vimos, si los tiros caen demasiado lejos corremos el riesgo que el pez no siga la dirección prevista y perdamos la oportunidad, situación bastante frecuente.Otro factor muy importante, es que el mosquero debe esmerarse en que el primer tiro sea perfecto, los segundos y terceros tiros sobre un pez o una escuela, disminuyen de manera dramática las posibilidades de éxito, pues el pez se puso en estado de alerta y dejará de comer. Lo mismo sucede cuando prendemos un macabí, los demás compañeros de escuela, desaparecen o no tomaran la mosca si quedaron en las cercanías.

En cuanto a la recogida o strip, esta debe efectuarse a un ritmo moderado, ni tan ligero como cuando pescamos sábalos, ni demasiado lenta que no incentive el pez. Es muy común que el pique no sea inmediato, sino que el pez siga por un trecho la mosca, el secreto aquí seria alterar el ritmo de recogida con uno o dos pequeños tironcitos rápidos, que obran maravillas a la hora de incentivar la tomada.

Mientras recogemos, la caña siempre debe mantenerse baja y orientada hacia donde viene la mosca. Si algún pez viene siguiendo la mosca, dejar los nervios o la ansiedad de lado y no alterar el ritmo de strip, o la posición de la caña. Si el pez persiste siguiendo la mosca, hasta el bote, se recoge hasta que el butt del líder toca el primer pasahilos, recién en este punto procederemos a dar por fallida la oportunidad y levantaremos la mosca del agua para preparar otro lance.

Muchas veces interceptamos peces que vienen nadando relativamente ligero, en estas ocasiones el tiro debe ser rápido, no podemos ponernos a volar línea tranquilamente, pues cuando estamos listos para lanzar, lo más seguro es que el pez se haya alejado de la distancia de lance. Para ello el pescador que va en la plataforma de casteo, lleva la suficiente línea afuera del reel, como para un casteo rápido. Lo ideal en estos casos es un back cast y lanzar en el siguiente forward.

Manglares como estos pintan de verde los cayos cubanos. Bajo sus sombras y entre la urdimbre de sus raíces suelen acechar róbalos y en ciertas lagunas también pequeños sábalos.

Otro pequeño macabí tomado en un “sucio”. Observen su boca, que ocupa una posición inferior en la cabeza del pez. Esto es una adaptación a su forma de alimentarse sobre el fondo marino de los flats.

Page 10: Fly magazine mosquero nº 28

10

relevamiento

Echando una mirada al tema de la clavada, podemos decirles que no reviste demasiada dificultad. Cuando venimos recogiendo y sentimos el pique, simplemente mantennos la tensión o nos ayudamos con un pequeño tironcito de la mano de la línea e inmediatamente procedemos a parar la caña. Las efectividades de la clavada son bastante altas, la boca del pez no es dura y son raros los ejemplares que se sueltan, aun cuando para la pesca del macabí en Cuba es obligatorio el uso de anzuelo sin rebaba.

Una vez que tenemos el pez clavado, da principio la pelea. Allí encontraremos la riqueza del macabí. El pez comenzará una primera corrida a una velocidad inusitada para nosotros, que solemos estar acostumbrados a pescar truchas y dorados. Un macabí de 1 libra al extremo de una caña #8 nos peleará como una trucha del doble o triple de peso en una caña #6, cosa que nos resistíamos a creer hasta que lo comprobamos. Si se dirige hacia nosotros deberemos recoger línea con la mano a la máxima velocidad que podamos, para intentar mantener la tensión de la línea, tal vez esta sea la situación más compleja. En cambio si, como es más común, el macabí se aleja, el primer problema que enfrentaremos es eliminar la línea suelta a nuestros pies y pasar la pelea al reel. En este caso la línea suelta debe correr suave por nuestros dedos, con la presión suficiente para no perder la tensión del conjunto y no mas allá, pues si la apretamos demasiado, las espiras de línea que tenemos a nuestros pies vibrarán, aumentando la probabilidad de que se forme un nudo y nos arruine la ansiada captura.

El macabí suele dar una primera corrida muy veloz y fuerte, que seguramente sacará unos buenos metros de backing, según la regulación que le hagamos al freno del reel. Los guías y muchos pescadores se inclinan por ajustes bastante suaves, dejando que el pez saque backing a gusto. Nosotros nos inclinamos por una regulación más en consonancia al tipett que estamos usando, logrando peleas más cortas y peces más frescos que se recuperaron rápidamente. Verán por las fotos que ilustran esta nota, que casi siempre nuestros macabíes son sostenidos con las dos manos. Era inevitable pues aun poseían una muy buena vitalidad que los hacía moverse frenéticamente. En cambio en las fotos tradicionales, donde se sostiene el pez con una sola mano debajo de la panza, es una indicación inequívoca de que el animal ha quedado super agotado. Los peces agotados de esta manera, tardan un buen rato en recuperase y hay que ayudarlos con las maniobras usuales de recuperación.

Luego de la primera corrida, es usual que haya una, dos, y hasta tres, más cortas, y luego de eso el pez está en condiciones de ser capturado, retirarle el anzuelo, sacar una foto y proceder a devolverlo a donde pertenece, el agua.

Equipos

Caña: nosotros usamos cañas # 8 de 9 pies. Creemos que es el número adecuado para una primera experiencia saltwater, luego si se le toma el gusto a este tipo de pesca,

se podrá bajar el número a 7 o aun a 6, que sin duda se disfrutará una vez que se haya ganado experiencia.De más esta decir que lo aconsejable es una caña especialmente diseñada para la pesca de mar, pues están mejor preparadas para resistir la corrosión generada por el agua salada. No obstante, si es su primera vez y no sabe si le va a gustar o si la podrá repetir algún día, puede usar tranquilamente una caña freshwater, con la precaución de lavarla concienzudamente después de cada jornada de pesca. Una de nuestras # 8 era freshwater y no hemos tenido ningún problema.

Reel: en este punto recomendamos con más énfasis el uso de un reel especialmente diseñado para saltwater. El agua salada entra más profundamente en los mecanismos de los reels no preparados, y una buena lavada de agua dulce puede no ser lo suficientemente efectiva.

Un buen freno a disco es vital para este tipo de pesca. Más aun si piensa que va a hacer este tipo de pesca regularmente, conviene también que preste atención a la calidad del freno. Todos los peces de agua salada corren siempre y exigen los frenos continuamente. Carretes de calidad media, es probable que se deterioren luego de dos o tres temporadas, mientras que los de buena calidad pueden durarle de por vida.

Tanto las cañas como los reeles por más que sean saltwater no están exentos del lavado con agua dulce luego de cada jornada, el agua salada no perdona y si no tiene esta precaución, por más equipo saltwater que sea, terminará deteriorándose en un plazo relativamente breve.

Líneas: las líneas si o si deben ser saltwater; las líneas comunes freshwater se tornan gomosas en los climas tropicales, haciendo del cast una tarea imposible. Para la pesca de macabíes es suficiente con poseer una línea de flote. Hay buena oferta en el mercado argentino de este tipo de líneas, que poseen distintas características. Nuestras cañas estaban equipadas con una Rio Mainstream saltwater, con la que se logran excelentes distancias y aceptables presentaciones y una Sage Equator Taper II, con la que obteníamos presentaciones óptimas a costa de sacrificar algo de distancia.

Lideres: usualmente un líder del tamaño de la caña, o sea de 9 pies es el adecuado. Nos inclinamos por los cónicos, ya que mejoran sustancialmente la presentación de la mosca y si tenemos en cuenta que no es frecuente el cambio de líder por deterioro, su precio relativamente elevado tiene un bajo impacto, ya que se necesitan pocas unidades. Para una semana de pesca de bonefish es suficiente llevar solo tres o cuatro de estos líderes. Lo más probable es que use slo uno o dos, pero puede haber accidentes: nudos, cortes imprevistos, mellamientos por roces, etc., por ello el margen de seguridad sugerido.

Tippets: normalmente con un 0X o 1X, estamos bien cubiertos en la mayoría de las situaciones. Nos llamó la

Page 11: Fly magazine mosquero nº 28

11

relevamiento

Esta pequeña cubera capturada con mosca de macabí, se salvó de milagro

de dos tiburones que la acecharon durante la breve pelea, casi hasta la

misma proa del skiff.

Pasmado de asombro el increíble Jurel (Jack Crevalle) posa junto a Javier, que lo capturó mientras intentaba la pesca de sábalos en los

canales. Según él plantea peleas potentes y agresivas.

Siempre produce impacto estético mostrar las coloridas y pobladas cajas de moscas, en este caso las pertenecientes a Javier. Noten el curioso hecho de que todas las moscas para macabíes son similiares, variando simplemente colores, tonalidades y gatillos. Lo mismo ocurre con las de sábalo o palometa.

atención que los guías no son partidarios del fluorocarbono, es más nosotros habíamos llevado tippets especiales de fluorocarbono saltwater y prefirieron que no los usáramos, facilitándonos ellos el material. Su argumento es que si bien su resistencia a la tracción es mayor, son más frágiles y suele cortarse con facilidad durante las peleas, cuando los peces rozan un coral, una piedra o simplemente el fondo. Para la unión del tippet al líder, utilizan lacitos “loop to loop” que según ellos facilita el cambio de tippet y no tiene mayores problemas. Nosotros no solemos usar este tipo de unión, pues se produce un efecto bisagra en la unión, además de ser más visibles ante los ojos de los peces, pero probamos aquel tipo de unión y realmente no hemos encontrado las dificultades preconcebidas, al menos con este tipo de pez.

Backing: en muchas notas suele encontrarse recomendaciones de cantidades fantásticas de backing, no es inusual encontrar referencias de 200 o 250 mts de hilo de reserva. Tenemos nuestras propias ideas al respecto, y nos da la impresión de que esto suena un poco exagerado para el bonefish, mas si es pescado en bajíos que poseen menor cantidad de oxígeno disuelto. Estimamos que una cantidad prudente se ubicaría en torno a los 100 mts, que sumado a la longitud de la línea nos da un buen margen de acción. La excepción tal vez debería ser, si es que con la misma caña se intentara la pesca de palometas (permits), en cuyo caso, si, es conveniente duplicar la cantidad de hilo de reserva.

Es sumamente importante al terminar los días de pesca y estando de regreso en nuestro hogar, proceder a vaciar el reel de backing y línea, colocándolo en un fuentón con

agua dulce enjabonada con jabón neutro. Luego de algunas horas, sacar el agua jabonosa, y enjuagar con agua limpia y volver a cargar el spool. También después de esta operación se puede siliconar la línea, si es que lo estiman necesario.

Moscas: si observamos la variedad de moscas que figuran en los catálogos para la pesca del macabí la multiplicidad de formas y colores puede llevarnos a una confusión abrumadora, que terminará saturando nuestras circunvoluciones cerebrales. Podemos afirmar que el patrón clásico por excelencia es la famosa Crazy Charlie de Bob Nauheim, creada allá por la década del 70. Muchos otros patrones que hoy vemos derivan de este primer modelo de Bob, como la Gotcha, la Tam Chenille, la Glass Minow etc., así que a no desesperarse y atar este tipo de patrón, en distintos colores y con diferentes pesos de lastre y estarán bien cubiertos para encarar esta apasionante pesca.

Lo interesante de la Crazy Charlie es que nació como imitación de una pequeña sardina y hoy se usa más como imitación de un camarón. Según los entendidos de la pesca de macabíes en Cuba, las famosas Gummy Minow no funcionan en estos sitios; ellos tienen la convicción de que el macabí de estos lugares no es piscívoro, como puede serlo en Los Roques, por lo tanto estas moscas brillan por su ausencia en sus cajas.

Nosotros celebramos esta noticia, ya que no habíamos podido conseguir el material correcto para poblar nuestras cajas con algunas Gummy.Una regla bastante aceptada en la pesca de agua salada es usar moscas que imiten el color del fondo. Esto contrasta

Page 12: Fly magazine mosquero nº 28

12

relevamiento

Pequeña barracuda tomada por casualidad pescando

macabíes. No cortó el tippet. Las hay gigantes en la zona

pero no tuvimos suerte. Sólo vimos una de gran tamaño

pero lejos del alcance nuestro a pesar de que teníamos una

caña preparada para ello.

notablemente con la pesca de truchas, donde justamente buscamos que nuestra mosca contraste con el fondo. En cierta manera la explicación de aquel comportamiento, es que, los organismos que come el macabí tienden a camuflarse imitando el color del fondo en que viven. Por lo tanto donde abunda la arena y en consecuencia el color del fondo es claro, las moscas claras, sobre todo los colores crema o tam, como lo denominan los americanos, se imponen, en cambio en los fondos oscuros usualmente debido a que están cubiertos de vegetación, se imponen los marrones o verdes.

Un tema importante en las moscas es el peso. A medida que pasamos de pescar bajos de 30 ó 40 cm a aguas de más de un metro, debemos ir usando moscas cada vez más pesadas, para que alcancen rápidamente el fondo que es donde comen los macabíes sobre todo teniendo en cuenta que siempre estamos usando la línea de flote. El peso o lastre es proporcionado por los ojos de la mosca. En los modelos livianos usamos ojos de cadena y a medida que nos movemos hacia mayores rangos de peso los vamos reemplazando por ojos de plomo y aun de tungsteno.Es también muy común el agregado a las moscas de gatillos tales como brillos y gomitas, que no solo las embellecen y además colorean nuestras cajas, sino que resultan ser bastante efectivos.En cuanto a los nudos para amarre de la mosca, lo mejor es usar cualquiera de los que forman lacitos, para que esta se mueva libre, ya que si está bien construida ella misma buscará la posición correcta de navegación.

Las otras especies

Cayo Largo del Sur también se promociona como rico en sábalo (tarpón), palometa (permit), róbalo (snook), jurel (Jack Crevalle y otras tantas especies), barracuda, pargo, tiburón, etc. De hecho Javier Solís tiene dos Grand Slam allí, pero en nuestro caso o por la época pobre en pesca, o por inexperiencia, o por el clima que no fue del todo bueno, o por falta de equipo adecuado, o por el guía, sólo vimos un grupo de sábalos el primer día, dos o tres barracudas con las que no tuvimos chances y los jureles que capturamos fueron más bien de peceras.Nuestro compañero de pesca español, con línea de hundimiento completa, que nosotros no llevamos, capturó en canales entre los flats, 2 ó 3 sábalos, un pargo y un jurel para dar envidia. La pesca con mosca en agua salada, es un punto y aparte, si la pretendemos comparar con la pesca convencional de agua dulce, es un universo diferente, nuevo, impactante, se ama o se odia, sin medias tintas. Nosotros aprendimos a amarlo.

AGRADECEMOS ESPECIALMENTE LA AYUDA PARA ESTE VIAJE A:

Avalon: por la invitación generosa a relevar una de sus operaciones de pesca, sin otro condicionamiento que escribir una nota sobre lo que pescáramos.

Coco del Castillo: que pese a que no es de prestar sus cosas, desinteresadamente se desprendió de sus guantes para sol.

Juan Ferruchelli: por facilitarnos generosamente su caja de moscas saltwater y una línea para aguas tropicales

Juan Pablo Gozio: por el aporte generoso de sus variadas cajas de moscas para agua salada. Un verdadero lujo.

Julian Pietragalla: Por la paciencia para explicarnos la confección de los leaders de sábalos.Nikito: como siempre por su caña #12 que nos acompañó.

Marcelo Morales: por el aporte desinteresado de un equipo completo saltwater # 8, compuesto por una caña XI2 y reel Sage 3400 D y una línea Sage Equator Tape II, que capturó gran parte de los macabíes y se comportó de manera excelente. Mención aparte el reel que con su freno numerado permite un control absolutamente preciso de la tensión.

Javier Solís: nuestro encuentro fortuito con este querido amigo español, permitió nuestro ingreso al mundo saltwater por la puerta grande, sus consejos nos permitieron sortear algunos de los inevitables derechos de piso que sobrevienen cuando encaramos una nueva técnica en lugares desconocidos. Además muchos de los consejos que transmitimos con nuestras palabras en esta nota, a su vez fueron transmitidos por él a nosotros, durante la semana que compartimos en Cayo Largo del Sur.

Nuestros queridos compañeros del Comité de Redacción del Magazine Digital Mosquero, por su continuo apoyo y aliento.

En fin, a todos aquellos lectores del mdm, que leyéndonos y alentándonos, número tras número, hacen posible que el proyecto mdm se sostenga en el tiempo.Nuestras esposas Noel y Cristina, que día a día nos “bancan” esta locura obsesiva que es la pesca con mosca.

Page 13: Fly magazine mosquero nº 28

13

relevamiento

Los troncos que la marea arrastra aguas adentro son refugio de pargos, cuberas y otras especies. Nunca hay que dejar de probar allí. Observen además la forma correcta de recoger: la caña siempre hacia abajo y en la dirección de la línea.

El primer error en la pesca en agua salada es suponer que como es pesca con mosca es similar a la pesca en agua dulce. Es totalmente diferente en infinidad de aspectos:

Los equipos: se necesitan en una misma jornada varios y específicos.

El modo de pesca: en el 90% a pez visto.

Los lances: varían todo el tiempo en la distancia, pocos o un falso lance y requieren una precisión mayor.

El Guía: un excelente pescador sin buen guía es pesca frustrada.

El sol: sin éste los peces no se ven

Las clavadas: casi siempre con la mano de la línea y bajando la caña

En el mismo ambiente conviven especies que se pescan de manera diferente.

Los costos no previstos

Además de los costos específicos de la excursión de pesca -varían según las temporadas y las ofertas- hay que considerar otros no previstos y que son casi fijos:

Propinas por guías y servicios: 350 dólares

Pasaje a Cuba: 1000 dólares.

Tasas de aeropuerto: 45 dólares.

Transfer desde la Habana hasta los lugares de pesca: 120 dólares.

Noches de hotel de ida y de vuela: 100 dólares.

Taxis a aeropuerto, propinas varias y casi todo el tiempo a mozos, empleados, cena la noche de llegada y de partida: 100 dólares.

Imprescindibles en la pesca en agua salada

Buenos anteojos polarizados. Sin ellos no se ven los peces. No olvide el equipo de limpieza, constantemente se salpican con agua de mar y arena.

Camisas manga larga, protección para cuellos y buena pantalla solar. Las quemaduras pueden arruinarnos la semana de pesca.

Zapatillas o botas anfibias para vadear en los flats. Los corales o caracoles cortan los pies.

Guantes o dediles protectores. Son imprescindibles para clavar peces grandes. En su defecto, cinta aisladora.

Gorra o sombrero. Por el sol, los moscazos y porque dan sombra para ver mejor.

Un buen alicate. El diámetro de los monofilamentos que se usan no son los comunes de truchas.

Page 14: Fly magazine mosquero nº 28

14

relato

Por Enrique Gómez y Julio Rossotti

Page 15: Fly magazine mosquero nº 28

15

relato

Una salida de principio de temporada a un pequeño lago del sistema del Río Manso superior cercano a Bariloche y con buena pesca.Las bellezas del paisaje que ofrece la Patagonia no siempre están en sitios aislados o de difícil acceso. A los pescadores con mosca nos parece que los mejores lugares están alejados de los centros urbanos.

No está claro por qué sentimos esto, pero siempre estamos buscando zonas apartadas, si es posible solitarias, donde seamos los únicos en conocerlas o por lo menos, sean pocos los que puedan llegar allí. ¿Será porque con este pensamiento nos aseguramos que el lugar no tenga presión de pesca, que no nos moleste ninguna otra presencia o porque todo, en la Patagonia y en la pesca con mosca, invita a la soledad?.

Pueden ser uno de estos motivos, todos juntos o algunos otros lo que nos lleve a esta posición para elegir un lugar, pero existen pesqueros cercanos que son verdaderos paraísos de la pesca con mosca, de fácil acceso y a pocos kilómetros de los principales centros turísticos urbanos.

El lago Los Moscos es uno de ellos. Tiene una longitud de apenas tres kilómetros y su ancho no alcanza a superar el kilómetro. Es el menor de los que forman el recorrido del Río Manso superior desde el lago Mascardi hasta el Stephen. Para acceder se debe averiguar primero los horarios de entrada o salida al parque porque hay momentos en que sólo se va o se viene por el camino sinuoso que se forma al dejar la ruta 258 que lleva al Bolsón y que dejamos al pasar Villa Mascardi. Unos diez kilómetros de camino consolidado y, cruzando el puente sobre el río, sale el camino que desemboca en el lago. Hay un puesto de control donde se abona un permiso para acceder al parque.

El lago al llegar

Llegar al lago implica encontrar un lugar abierto que muestra a “Los moscos” en toda su dimensión.

El lago está quieto. El inexistente viento ha puesto en la mejor posición a las truchas para defenderse de nuestra ansiedad de pescarlas. Los árboles y cerros que lo rodean, se repiten exactos, en el agua que les hace de espejo. La visión es por dos, invertida.

Page 16: Fly magazine mosquero nº 28

16

relato

La falda de los montes presenta árboles quemados que alternan con el verde de otros que pudieron salvarse del fuego. La colina sube, y los troncos parecen canas en una cabellera verde que se intensifica llegando a la cima. Dicen que el fuego llegó hasta allí y un cambio de viento lo detuvo. De haber pasado hubiese sido imposible detenerlo con los elementos que se contaba en ese momento y el daño hubiese llegado hasta la ciudad.Las huellas, grises y de muñones filosos, no disminuyeron la hermosura del bosque en ascenso. Fueron un color más que se sumó a la plenitud de una imagen, que tantas veces vimos, sin dejar deslumbrarnos. Lagos transparentes, límites de troncos muertos, sombras oscuras en bosques de verdes desiguales y cimas tobianas de hierro y nieve. No hay viento ni ruidos. Los moscos, que dan el nombre al lago, provocan el único zumbido que altera el silencio. Bajamos cómodamente por una pendiente natural el bote de aluminio con un motor de dos tiempos de 9 HP.

Rara condición

Julio estrenaba una caña Winston para cola # 5 que estuvo en su cañero hace años y que nunca había usado. Sus lances eran suaves y armónicos. Las secas llegaban donde él quería y se apoyaban finamente en el agua. Julio, en bote, pesca sentado por problemas de equilibrio provocado por

irreversibles daños en los laberintos auditivos. Para él, lograr distancia y una buena presentación desde una embarcación, es todo un proceso. Por eso, estaba pleno y con cada tiro se le iluminaba la cara con una sonrisa.

Cuando salimos buscamos por la proyección de las sombras la orilla opuesta. El agua transparente y quieta tornaba del turquesa al azul según los árboles en la costa.

Una larga línea de juncos ralos formaba un segundo perímetro hasta el veril donde el agua cambiaba de color abruptamente. Veíamos las truchas.

Con el remo arrimábamos hacia ellas para que nuestros lances las alcanzaran. En cuanto la mosca tomaba contacto con el agua, se espantaban y desaparecían hundiéndose en el agua oscura o desplazándose hacia la costa hasta desaparecer de nuestra vista.

Con el lago quieto, su lecho era paisaje mágico integrado al de la superficie. Troncos tiesos, líneas definidas de sombra y luz, juncos salientes como cortas varas de oro, truchas patrullando y la sombra del bote que se desplazaba oscura y lenta.

Page 17: Fly magazine mosquero nº 28

17

Orvis Authorized Dealer para Argentina

Neuquen Fly Shopwww.neuquenflyshop.com

La Rioja 1180 - Dto ConfluenciaNeuquen Capital - CP (Q8300ALX)Telefax 54 + 299 + 154 011 977

E-mail : [email protected]

Mendoza Fly Shopwww.mendozaflyshop.com

Brandsen 1239 Dorrego - GuaymallenMendoza CP. (M5526AXE)

Telefax: 54 + 261 + 4318792E-mail: [email protected]

Page 18: Fly magazine mosquero nº 28

18

relato

Comencé con una Matuka negra. Adrián Reboratti dice: Para estar seguro naranja fuerte. Bugger naranja. Con otra cosa es muy difícil.Por supuesto no toqué mi Matuka y fue así no más. No tuve un sólo pique. No lo adjudiqué al color sino a las condiciones, pero puse una Rabbit naranja en anzuelo # 6. Julio insistía con secas. Cuando entrábamos a la sombra del bosque tengo un pique que no toma bien. Naranja había sido. Pensé.

Al lanzar al mismo lugar por segunda vez tengo un nuevo pique que esta vez logro clavar. Usaba un equipo # 4 y la trucha me hace creer que no serviría. La exige al máximo de su flexibilidad. Ya me estoy divirtiendo. Le doy línea con mi mano izquierda para que no sufra la caña, y luego la detengo para que no me gane distancia y pueda enredarme en algún tronco o rama de la costa. La trucha no salta pero la vemos en su lucha. La traigo hasta el bote y la subo al copo. Al fin, después de una par de horas habíamos logrado romper la sensación de que ellas nos ganarían en este día tan particularmente quieto y sin viento. Una marrón bien pintada de bastante más de un kilo había sido la primera. En la mañana, hasta que fuimos a almorzar, logramos cinco más. La pesca estuvo con streamers, no importó cuál. Al elegirlos nunca salí de la gama del color naranja. Julio, a pesar de su insistencia y cambios permanentes de moscas no había logrado, con secas, ni un pique.

Un almuerzo sin asado

El sol nos castigó y el viento no ayudó a disminuir la agresión que nos lanzaba sin piedad.Decidimos almorzar. Es una zona donde no está permitido hacer asado. La experiencia de las canas grises en la ladera de la montaña puso esta exigencia para no correr el riesgo que otro incendio vuelva a ocurrir.Comimos milanesas de cerdo con huevo duro y tomate. No fue ningún sacrificio dejar de hacer el asado. Estuvimos seguros de que no provocaríamos ningún accidente. Creo que, por convicción, en el futuro el asado sólo lo haremos en escasas oportunidades.

Mientras almorzábamos, los tábanos que imagino son los moscos, molestaban y confirmaban el nombre del lago. Al rato de empezar una fresca brisa comenzó suavemente. Al terminar nuestro descanso, ya era notable el rizo en el agua por los efectos del viento. El paisaje cambió. Ya no se repetían invertidas las imágenes de la superficie sino que se alteraban en forma de brillos cambiantes que serían una barrera de sol y sombra que impedirían que las truchas pudieran vernos.

Tarde de secas

Cambie mi streamer por otro con el ala de gallina igual que el de una Matuka, cola de fibras de gallina y cuerpo de chenille ribeteado con tinsel redondo dorado, toda naranja. Mientras la usé fue mortal para las truchas. Julio empezó

Page 19: Fly magazine mosquero nº 28

19

relato

con un MDB Alguacil. Un odonato realizado con cuerpo y ala de pelo de ciervo creado por Meche Dal Bianco que es extremadamente flotador y de una silueta impecable para las truchas Si hay alguaciles el MDB de Meche es una mosca de elección. Al caer al agua lo atacó y clavada, cortó el tippet y se lo llevó. Si en el primer tiro con secas tuvimos un pique era hora de cambiar. Julio puso una chernobil en anzuelo 6, armada con un diseño propio que la destaca de todas las que hasta hoy he visto. Los colores, pasteles, rozaban el verde seco y el marrón, una cabeza bien diferenciada con ojos adhesivos, antenas y tres pares de patas del tamaño del cuerpo. Las llama Atucha II por referirse a una modificación de la clásica Chernobil. En el cuerpo, en la parte de arriba, una mancha clara la hace visible al pescador a cualquier distancia. Era emocionante ver la furia con que era atacada. Más de una vez las truchas le erraban al pique y sacaban verticalmente el cuerpo del agua. Eran como torpedos que venían del fondo a acabar con el intruso. No parecían venir a comer sino a destruir. Hubo un hecho singular. Una marrón ataca furiosa a la mosca de Julio y no acierta en su embestida, yo estoy con la cola en el aire, veo la acción y apoyo en el lugar casi en el momento mi chernobil que es atacada por la misma trucha. Fueron segundos de tensión y violencia a diez metros del bote. Son esos segundos que brinda la pesca que sólo queda, aún estando en el mismo bote, en los que lo pudieron ver. En este caso, los tres pudimos disfrutar, entre sonidos y destellos de agua salpicando, ese momento de furia. Fue una marrón de las más grandes y Julio aún sostiene que esa trucha la pescó su mosca y no la mía. ¿Puede ser?

Hasta que cayó el sol estuvimos pescando. Cantidad de piques y truchas nos cautivaron tanto que ahora, escribiendo, quiero acordarme del sol cayendo tras los montes y sólo veo la luz pálida que se lanzaba tras de ellos cuando ya estábamos regresando a la orilla.

Conclusión

El lago “Los Moscos”, el primero después del Mascardi en el sistema del Río Manso Superior. Está a escasos kilómetros de Bariloche. Tomando la 258 y desviándose hacia la Cascada de los Alerces unos diez kilómetros de buen camino de ripio consolidado les mostrará la entrada a este pequeño lago. Es posible vadear pero son pocos los sectores que lo permiten, ideal para belly boats y también para recorrer íntegro, todo su perímetro embarcado. Adrián Reboratti, recomendó moscas naranjas y no se equivocó. Usé rabbits, matukas y diferente bucktails donde ese color mandara y todas pescaron muy bien. Cuando lo hice con otro color no tuve resultados. A la mañana con el lago planchado la única pesca posible fue con streamers y línea de flote, a la tarde las secas grandes fueron excluyentes, especialmente, la Atucha II una Chernobil con reformas de Julio. Sacamos Arco Iris, Marrones y una sola Fontinalis que sacó Adrián en la única vez que dejó los remos. Me pareció correcto que no nos dejaran hacer fuego y que nos pidieran los permisos al entrar al sector. El tamaño de las truchas osciló entre el medio kilo y el kilo y medio por lo que se puede pescar con equipos muy livianos tranquilamente. El lago “Los Moscos” es una gran opción para los que van a Bariloche.

Page 20: Fly magazine mosquero nº 28

20

técnica

Compilado por: Roberto Puente “RAP”

Desenredando líneas

Se dice que las líneas DT son más delicadas que las WF1, dan mejor control, son excelentes con los rollcast, etc. En muchos casos puede ser verdad. Hoy analizaremos estos dos perfiles en lanzamientos.

La presentación se logra en gran parte gracias al ahusamiento delantero tanto en las líneas DT como en las WF.

En las DT, cuando la carga que produce la corredera disminuye notablemente la velocidad de desplazamiento del plano superior, el ahusamiento permite que aumente la velocidad del avance del loop logrando estirar el líder, dando una buena presentación.

Esto permite buenas presentaciones a cortas distancias por dos razones fundamentales:

1° Es el gran gasto de energía que significa la enorme masa de la línea de corredera (con su relación de masas 1=1) para poder ser puesta en movimiento y acelerada contra la gravedad, lo que consigue que el loop avance muy rápido con relación a la corredera que va saliendo de la caña.

2° Cualquiera que sea la longitud que el pescador considere adecuada para intentar un lance de rollcast, siempre tendrá línea con mucha masa en la punta de su caña, lo que le permite hacer cambios de dirección, impulsar curvas, correcciones con la línea, etc.

En el cast común

Si la pesca es entre 8 ó 12 metros de distancia no hay diferencia entre una línea DT o WF. Lógicamente por todo lo expresado, aunque en ciertas condiciones a la WF hay

1 Weight Forward: peso adelante

que “ayudarla” a disminuir su velocidad frenando con la mano o de alguna otra forma para que el loop avance.

Superando estas distancias de lanzamientos las WF con el torpedo fuera de la caña, arrastran la corredera siendo pues ésta es mucho más liviana; eso logra ventajas a la hora de alcanzar grandes distancias.

Si hablamos de una WF con alta relación de masas entre el torpedo y la corredera (shooting), en algún momento debido al poco gasto de energía que la corredera liviana significa para la línea del plano superior, el loop dejará de avanzar más rápido que la línea de corredera y no se desarrollará, logrando una pésima presentación. Pero como en el lanzamiento no todo lo tienen que aportar las líneas, el pescador puede ayudar a la presentación con una shooting con alta relación de masas frenando suavemente la línea de corredera, para aumentar la transmisión de energía del plano superior hacia el inferior acelerando el desarrollo del loop. Esto lo puede hacer con las manos o acercando la caña a la superficie del agua, para que la línea que va saliendo al rozar la superficie del agua aumente su efecto de “carga” quitándole más energía al plano superior, asegurando que el torpedo se dé vuelta.

En el lance con equipo de mosca la distancia o longitud mayor se consigue cuanto mayor sea la masa de la línea que está fuera de la caña en el momento que recibe la aceleración y la dirección del lance, con respecto a la masa de la línea que tenemos dentro de la caña.

En otras palabras cuanto más alta es esa relación, mayor distancia conseguimos.

Una línea DT tendría una relación 1 = 1, porque la masa de la fracción de línea que está en el aire en el “empuje” final es igual a la masa de la fracción de línea que está adentro de la caña.

Desenredando líneas

Page 21: Fly magazine mosquero nº 28

21

técnica

Mientras que una WF “pura sangre” tiene alrededor de 2,34 = 1, y una shooting bastante común puede tener 4 ó 5 = 1 y una shooting “aguerrida” puede tener 8 ó 10 = 1.

En el roll castDurante el lanzado del rollcast la línea DT tiene un buen comportamiento, resultando algo fáciles de usar, aunque si hablamos de distancias muy cortas la WF de torpedo estándar también se comportaría bien. La clave de ese control y facilidad para los lanzamientos rodados se basa en la importancia de que en la puntera de la caña debe haber un tramo de línea de mucha masa. Si lo que tenemos en la puntera es una fina corredera, es prácticamente imposible transmitir suficiente energía a la línea que descansa en el agua y hacer que ésta responda. Pero, también las líneas WF de torpedo largo o algo más largo que el estándar de 9 metros se controlan y se lanzan igual también que las DT a las distancias que pescamos la mayor parte del tiempo, y con ellas alcanzamos mayor distancia en ese lance que con una DT.

En distancias medias y largas la buena presentación depende fundamentalmente de la relación de masas entre el torpedo y la corredera, o bien la relación de energía disponible en el torpedo versus el “gasto de ella” por parte de la corredera, lo que puede modificarse gracias a un adecuado manejo por parte del pescador con la caña. Demasiadas variables como para atribuir una mejor presentación solamente a la forma de la línea.

Recordemos que para las WF en lances muy cortos, de hasta el largo de un torpedo estándar de 9 metros, es indistinto usar una u otra, digamos 10 a 12 m.

En lances de distancias algo mayores, entre 12 ó 13 m y hasta unos 20 – 22 m, la línea DT es insuperable por todo lo que permite hacer presentando siempre bien, en cambio con la WF nos vemos necesitados a dosificar constantemente la velocidad de la línea, y en muchos casos necesitamos “ayudarla” a disminuir la velocidad.

Luego en distancias mayores que las mencionadas y hasta donde la capacidad normal de un pescador alcance, generalmente de unos 26 – 28 m, la línea WF es muy necesaria.

A partir de allí recomendamos utilizar líneas cuya relación de masas entre el torpedo y la línea de corredera (running) sea mayor que en una WF estándar.

Las ventajas dependen del tipo de pesca y del escenario donde pescamos.

Sintetizando podemos decir que si sólo haremos lances muy cortos, la línea DT está muy bien lograda, además éstas tienen la particularidad de ser dos líneas en una, ya que al gastar un extremo la podemos dar vuelta y seguir pescando con el otro, que es igual al que ya está gastado.

Cómo trabaja una línea con la energía

La fricción con el aire es el menor (último en la lista de gastos) de los gastos de energía que afectan a la distancia en una DT o en una WF, estando primero el gasto para poner en movimiento a la línea que está inerte dentro de la caña (y detrás de ella), en segundo lugar el gasto para acelerarla, en tercer lugar la gravedad, o sea subir esa línea desde el suelo hasta la puntera de la caña, y peleando el cuarto y el quinto lugar, la fricción de la línea con los pasahilos de la caña y del torpedo con el aire.

Casos especiales

Hay líneas DT especialmente diseñadas con ahusamientos más largos y /o puntas más finas permitiendo una mejor y más delicada presentación. Estas líneas que se han diseñado para ser muy delicadas tienen la desventaja de que al tener poca masa en la punta no se manejan bien para lanzar moscas grandes o pesadas, y no se las arreglan bien en condiciones de viento.

También están las líneas WF que tienen un menor ahusamiento (mayor masa en el extremo delantero del torpedo) especiales para la pesca con grandes y/o pesadas moscas. Y como contraparte otras que tienen una sección con mucho mayor masa en la parte trasera de su torpedo para lograr mejor roll con una mejor presentación.

Participaron Luis H. “Chiche” Aracena, RAP

Page 22: Fly magazine mosquero nº 28

22

relato

Texto y fotos: Gustavo M. Birocco

ALUMINEen bicicleta

Page 23: Fly magazine mosquero nº 28

23

relato

Planificamos la salida a Aluminé que es una zona que permite muchas posibilidades en pocos kilómetros, haciendo base en el Lago Ñorquinco. El viaje fue bueno salvo un detalle a tener en cuenta. Traíamos las bicicletas en el portabicis que cuelga al exterior y los de gorra azul en la rotonda de Trenque Lauquen nos pararon y objetaron la manera de transportar las bicis como no reglamentaria.

Debido a que salimos de Buenos Aires a la madrugada la llegada a Aluminé fue de noche, aunque la hora que ganamos en el cambio vino muy bien para cruzar el Rahue. Hicimos noche en el pueblo y nos fuimos para el lago a la mañana siguiente. Ya en la recorrida nos encontramos con niveles de agua bastante altos y por comentarios de los lugareños con unos días previos con altas temperaturas, el recorrido también nos mostraba los caminos en bastante buena condición. Bordeando el Río Pulmarí nos sorprendían eclosiones que hacían hervir el río aumentando nuestra ansiedad. Nos instalamos en el camping Ñorquinco de Daniela que recién comenzaba la temporada. Una vez instalado el campamento base armamos las bicicletas, en mi caso con alforja trasera y dos delanteras y soporte de cañas, controlamos aire, cubiertas y arrancamos en una salida que nos trajera temprano. Salimos por la ruta hacia Moquehue y tomamos el desvío hacia el Río Coloco donde está la seccional de la gendarmería. Son aproximadamente unos 12 Km, parte camino y parte sendero. Nos encontramos con tres vados con abundante agua y bien fría. En mi caso llevaba unas franciscanas que me cambiaba para vadear y luego cambiarme y tener los pies secos para pedalear. Mi compañero que hacia su primera experiencia llevó ojotas. Con bastante calor, a medida que avanzamos y nos metíamos en el bosque comenzaron a acosarnos los tábanos cada vez que parábamos. El primer tramo en el vado del río Pilhue nos encontramos con una camioneta sumergida ya que es un vado engañoso que es largo, comienza bajo y al final alcanza unos 90 cm. A partir de ahí comenzamos el sendero ya nuevamente dentro del Parque Nacional que en gran parte es un cauce de río de deshielo, ahora era una

Page 24: Fly magazine mosquero nº 28

24

relato

zanja de piedra y tierra. La hicimos bordeando por el pasto, ventajas de la bici, al llegar al río Coloco se veía cargado y complicado. El vado había sido barrido y el fondo era de piedras grandes… allí descubrimos que la seccional de gendarmería se encontraba vacía y abandonada, no sabemos desde cuándo porque el sedero estaba sin mantenimiento.

El cruce del río fue acompañado por un feroz ataque de tábanos que nos acompañaron hasta el borde del lago donde el viento nos salvó. Nos adentramos por la playa hasta la desembocadura del río en el lago. El encuentro fue con un lago con agua tibia en las orillas y un río volcando agua muy fría. Caña #5 y woolly negra fue premiada con excelentes piques en la junta de aguas, Arco Iris fuertes y peleadoras rondando el kilo intercaladas con percas muy cabeceadoras.

Después de la experiencia del día anterior con calor, nos levantamos con un cambio de tiempo, que sin lluvia, nos recibió con baja temperatura, temprano y con la visión del Río Pulmarí con grandes eclosiones a nuestra llegada. El recorrido nos presentaba infinidad de lugares pero no había insectos a la vista ni eclosiones, recién a media mañana en un recodo descubrimos una pequeña eclosión con truchas a la vista, pero aunque intentamos caña 3, leaders

y tippets largos se asustaban muy fácilmente y cambiaban el sector de comer. Luego de varios intentos seguimos el recorrido, la temperatura fue aumentando pero no permitía desabrigarse. Una gran cosa de la bici es que permite explorar muchos sectores que el auto y la velocidad no deja ver, dejamos algunos para la vuelta pensando en la última hora ya que el sol estaba alto y es un río con pocas sombras, hasta que a unos 20 Km descubrimos un acceso que nos llevó a un brazo del río que termina en la Laguna Pulmarí donde el fondo con vegetación nos permitía ver percas y truchas esperando la comida pero siempre muy abajo. En este sector conseguimos algunos piques de arco iris y marrones de 400 o 500 gr hasta que cerca de la boca tuve un hermoso pique y corrida. Luego de unos minutos de incertidumbre asomó una hermosa marrón de unos 2 kilos, que aunque intentaba no cansar en demasía, con la caña 5 se hizo dificultoso ya que por momentos era la que manejaba la situación. Arrimarla y recuperarla fue un gran trabajo pero luego de reanimarla un poco enseguida volvió a su lugar. Casi al mismo tiempo llegó mi compañero quien con el entusiasmo consiguió otra marrón aunque de menor porte. Comenzó a soplar el viento intensamente complicando la pesca y a eso de las 14 decidimos buscar resguardo en un hermoso bosque de álamos. Luego de un

Page 25: Fly magazine mosquero nº 28

25

relato

frugal almuerzo, una siesta nos puso en condiciones de seguir. El viento había aumentado y teníamos que volver en su contra por lo cual decidimos no avanzar más y volver a las nacientes del Pulmarí que son más reparadas y nos acercaba al campamento. Fue lento y trabajoso y el viento era sostenido, y si uno descubre algo en bicicleta es que estas rutas son siempre en subida. Llegamos al puente sobre la ruta donde este sector nos siguió entregando unos piques fenomenales de marrones de ½ Kg. y algunas arco iris que con la caña 3 se potenciaban.

Las tomadas siempre se daban profundo y con ninfas oscuras, el lugar excelente.

Ya en el campamento después de la pelea contra el viento y dos cámaras pinchadas decidimos que al día siguiente la pesca sería a pie para descansar del viento que a la noche todavía continuaba.

Nos fuimos temprano en auto hasta el lago Quillén, subimos hasta el río Malalco y dejamos el auto donde comienza la picada hacia la laguna negra que son aproximadamente unos 7 Km. río abajo. En otros viajes caminábamos el río desde ahí mismo pero quisimos pescarlo desde la laguna volviendo. Este río va cambiando su característica, la zona cercana a las casas es entre barrancas de tierra negra y con pozones cortos oscuros. A partir de la mitad del

Page 26: Fly magazine mosquero nº 28

26

relato

recorrido tiene fondo de arena, aguas cristalina y pozones pequeños y el tramo cerca de la laguna donde cambia el color de las aguas por el afluente de ríos de deshielo son aguas rápidas y poco profundas con mayor turbiedad, hasta que encontramos la laguna con fondo de arena y grandes manchones que cubren un 80 % de plantas acuáticas. El recorrido nos mostró un cauce inundado con formación de lagunas de desborde y permanentes mallines que hacían difícil acercarse, así que caminando por la falda de la montaña llegamos directamente a la laguna donde encontramos la embocadura con excelentes truchas a la vista en cardumen esperando comer. En este sector, donde había arco iris de hasta 2 Kg con saltos y corridas y algunas marrones chicas, el volumen de agua nos obligaba a llegar profundo con las ninfas pero en el recorrido correcto lograba profundidad y algún pique se tenía.. Avancé más hacia la laguna e intenté pescarla pero las calles de arena con los bordes de vegetación hacían dificultoso profundizar ya que se enganchaba la línea en las plantas. Intenté con línea de flote y jugué con una Chernobil y después de probar en varios lugares conseguí que una trucha la tomara pero se metió entre las plantas y hasta ahí llegó. Luego comenzamos el recorrido de pesca volviendo pero la velocidad del agua no permitía bajar la mosca y los piques fueron pocos. Cuando quisimos avanzar hacia el sector más lento nos encontramos con los desbordes y mallines profundos que hacían difícil la caminata cosa que nos decidió a emprender la vuelta como para llegar de día al campamento ya que al día siguiente planeamos ir al lago Pilhue lo que nos aseguraba unos 45 Km. de recorrido y necesitábamos un buen descanso.

El arranque fue con entusiasmo. Con el descanso del día anterior por el menor pedaleo, el lago Pilhue era “el lugar” al que queríamos ir. Siempre ha sido un lugar difícil de llegar por lo menos sin una 4 x 4. Los vados o una lluvia en el camino con un auto de simple tracción en las trepadas con barro o en las huellas ya nos había dejado varados un par de veces. Las veces que llegamos y lo que allí vimos, nos hacía volver. Parte del camino es común al del Coloco pero antes de vadear el Río Pilhue se dobla a la derecha. A partir de ahí se recorre el camino que bordea a éste. Solamente hay un arroyo para vadear y luego de 10 Km se accede al sendero que bordea el Lago. Ahí comienza el sendero más difícil dentro del bosque siempre húmedo con fuertes trepadas y sus correspondientes bajadas. Se pasa primero por la embocadura del lago en el río, muy buen lugar de pesca. Nos encontramos con un grupo de gente con bote que después nos enteramos están rehaciendo un emprendimiento de cabañas que habían cerrado hace algunos años en el centro del lago, aunque no parecía que fuera para esta temporada. Después de dejar las piernas en las trepadas llegamos al arroyo del que queríamos pescar su desembocadura en el lago. Aquí aprovecho para diferenciar las ojotas de las franciscanas: mi amigo con la bicicleta a cuestas a la mitad

Page 27: Fly magazine mosquero nº 28

27

relato

del vado entre piedras grandes y correntada perdió una; resultado de eso sus pies quedaran tan maltrechos como para casi perderse el día de pesca. Llegamos al sendero que lleva al lago unos 300 metros más adelante y que normalmente llega a la desembocadura del río. Nos encontramos que el lago lo cubría, había unas excelentes playas con juncos raleados y veril profundo que abarcaban unos 800 m. Lo recorrimos sin resultados y aunque no lo podíamos creer, viento del sudeste, aunque leve nos tomaba de frente. Caminamos bordeando el lago y logramos llegar a la bahía en dónde nos recibió un hermoso cardumen de Fontinalis comiendo a ras del agua, que solamente logramos tentar con ninfas oscuras, peleas de fondo de un color oscuro y pintas coloridas. Lamentablemente a contramano nos tomó una tormenta desde el noroeste con truenos, relámpagos y media hora de lluvia, que por supuesto solamente tomó el sector del lago y nos quitó un buen rato del mismo. Cuando volvimos las truchas no quisieron volver a tomar aunque varios saltos nos sorprendieron mientras algunos alguaciles volaba al ras de agua. Emprendimos el regreso como para pescar el río que estaba espectacular para caminarlo desde el centro y cubrir bajo los árboles pero una pinchadura nos quitó el tiempo que le podíamos dedicar. Por supuesto confirmamos en cuanto salimos del bosque embarrado que solamente la lluvia afectó ese sector y nos permitió un regreso casi tranquilo, aunque con viento de frente,

La vuelta sin ojotas obligó a Alejandro a mojar las zapatillas y el viento helado hizo que llegara con los pies doloridos por el frío, algo que pudimos arreglar con un excelente baño de agua caliente.

El ultimo día llegó y quedaba la mañana solamente para la pesca. Mi gran compañero me regaló el poder aprovecharlo ya que se ocupó del campamento, así que temprano me fui al Lago Nompehuen a unos 3 Km. del camping, donde realice un metódico recorrido tanto en la embocadura del arroyo como en los juncales sin ningún resultado. Ya casi sin tiempo me fui con la #3 al sector del puente en la ruta donde el arroyo tendría unos 5 metros de ancho y unos 40 cm de profundidad y me encontré con una eclosión de caddis muy pequeñas que tenían a las truchas desesperadas. Con una Adams muy pequeña me despedí con una hora de piques continuos y truchas que oscilaron entre el kilo y los 300 gramos mirando el reloj y sin querer irme. Y como dice Alejandro, la felicidad nunca es completa. Una pareja bajó a mirar ¡y su hermoso perro cocker se tiró de cabeza al río! Con todo mi pesar terminó la excelente pesca de apertura, en un ámbito que aunque poco cuidado, donde la mayoría de los pescadores que vimos eran de cuchara y lata, donde no vimos ni a un guardaparques ni guardapesca en todos los días de estadía, no deja de sorprenderme en cuanto a las posibilidades de pesca. Me fui con la promesa de volver y esperando poder hacerlo con más tiempo.

Page 28: Fly magazine mosquero nº 28

28

Entre volcanes, fiordos y glaciaresBUSCANDO MONSTRUOS

Texto y Fotos: José María Míguez

relevamiento

historias y por qué no, con la posibilidad de hermosos y enormes peces.Estas líneas pretenden además orientar sobre los usos y modos de nuestro país vecino, de sus particularidades y costumbres y sobre todo sobre la mejor forma de cuidar y preservar lo que a juicio del autor tal vez sea el último santuario prácticamente virgen del continente. Sus notas fueron compiladas de manera aleatoria durante un viaje particular sin fines de pesca por lo que las referencias a distancias remiten a la precisión del cuentakilómetros del vehículo utilizado.

Para el pescador de este lado de la cordillera existen básicamente dos rutas o vías de acceso principales para llegar por tierra firme a la XI región de Aysén, a la tierra de los fiordos y los volcanes, a la tierra de los glaciares y los ríos infinitos, o sea para llegar al paraíso mismo.

Vía Esquel / Futaleufú•Vía Río Mayo / Coyhaique•

Parte II

Accesos, rutas, caminos y lugares de pesca

Los caminos al paraíso constituyen siempre un desafío para el espíritu aventurero -decía el poeta. Para nosotros, su conquista antes que una recompensa al valor representará un premio para el alma. Llegar al corazón de la zona truchera y salmonera de Chile no requerirá de grandes desafíos pero sin lugar a dudas dejará en las entrañas del pescador recuerdos perennes y señales indelebles. Este relevamiento no pretende ser un compendio de exactitud ni una referencia tutorial para el viajero que se aventure a recorrer sus caminos, sólo pretende ser una guía orientativa para quienes además de la pesca quieran disfrutar del entorno natural, de majestuosos paisajes, del placer por el descubrimiento de tierras casi vírgenes, de su fauna y su flora. También del contacto con la amabilidad y sencillez del poblador lugareño, por sus costumbres e

Con

fluen

cia

río F

río y

Pal

ena

Page 29: Fly magazine mosquero nº 28

29

relevamiento

Reglamento de Pesca Continental PatagónicoTemporada 2008/2009

CLICK AQUI PARA BAJARLO

Vía Esquel

Para llegar a la frontera desde Esquel es necesario llegar a Trevelín distante 26 Km de esta. Trevelín (pueblo del molino, en galés) es un pintoresco pueblo de origen Galés donde se asentó la primera colonia de estos inmigrantes provenientes del valle inferior del río Chubut en el año 1885; aquí construyeron con gran esfuerzo un molino harinero (hoy convertido en monumento Nacional) desarrollando su particular cultura y costumbres que se conservan hasta el día de hoy representadas en sus célebres casas de té Gales y sus tortas negras.Desde allí otros 35 Km de camino de ripio nos llevarán hasta el puesto de Gendarmería Nacional que se encuentra el límite internacional con la República de Chile.*1 (Tip 1). A partir de aquí comienza nuestra aventura en busca de pesqueros donde arrojar algunos pelos y plumas. Para ofrecer una referencia más o menos certera en cuanto a distancias, señalaremos como “Km 0” o punto de partida de nuestro itinerario al pueblo de Futaleufú; (10 Km después del paso fronterizo de Chile) detallando luego el kilometraje parcial de nuestro recorrido. Ni bien dejamos atrás el pueblo (se recomienda cargar aquí combustible puesto que la próxima estación de servicio -gasolinera en Chile- la encontraremos 150 Km más adelante) se nos ofrece inmediatamente la posibilidad de acceder a la costa del río Futaleufú (en nuestro país “Grande”) uno de los más poderosos ríos de la zona; meca del rafting mundial por ser uno de los pocos con rápidos de clase 5 y 6. Nace en nuestro país y desagua en el lago Yelcho en territorio chileno. De su cauce abrupto y violento resulta de particular interés para la pesca su curso inferior cerca de la desembocadura, aunque algunos impacientes puedan intentar alguna buena captura en las proximidades del pueblo mismo o del Km 30; ocasión en que nos volveremos a encontrar con el “Futa” con aguas

Fron

tera

Río

Futa

leuf

ú an

tes

de ll

egar

al p

uebl

o.La

go L

onco

nao

Con

fluen

cia

río F

río y

Pal

ena

Page 30: Fly magazine mosquero nº 28

30

relevamiento

un poco más tranquilas. De todos modos si no existe apuro por desandar el camino y disponemos de tiempo para el peregrinaje emprendido, alojarse en “Futaleufú” es una buena opción para dos días de pesca en esta zona. Haciendo base aquí podremos acceder a servicios aptos para todos los bolsillos, desde lodges 5 estrellas, pasando por confortables hoteles, posadas y campings bien instalados. También será posible contratar guías especializados en pesca y turismo aventura así como simples pero conocedores baqueanos que nos aconsejarán los mejores sitios de una manera mas económica.Pescar el Futa, el río Espolón, el lago Lonconao y toda su zona de influencia puede depararnos más de una sorpresa. Mientras tanto la familia podrá disfrutar de caminatas, avistamiento de aves, cabalgatas y otras actividades. Si en cambio andamos algo más apurados y solo queremos llegar a un destino prefijado, dejaremos el pueblo por la carretera Nº 231 y poniendo el cuentakilómetros en 0 como decíamos antes, en el Km 5 nos encontramos con el hermoso río Espolón ( este río además de la hermosura de sus aguas y su trazado y de la posibilidad de pescarlo vadeando, ofrece como actividad “extra” bautismos de “rafting” aptos para toda la familia, incluso para los mas pequeños; una experiencia que recomiendo ampliamente) y más adelante con el Lago Lonconao al cual recorreremos en casi todo su borde oriental hasta el Km 18. Ambos pesqueros ofrecen buenos accesos para hacer nuestros primeros tiros al paso. Al final del lago, hay un camping propicio para una parada de descanso o simplemente para una pesca más a conciencia, en la zona se pueden alquilar botes, guías y salidas especializadas.Siguiendo nuestro descenso lento hacia el valle del río Palena, en el Km 29 se observa por unos breves instantes el recorrido del río Azul, de aguas calmas y transparentes al que no habría que desdeñar ofreciéndole alguna ninfa de nuestra cajita; el puente que cruza por el cañadón puede ser un buen lugar.Km 35 nos encontramos nuevamente con el Futa, y aquí ya es posible hacer alguna prueba en busca de algún trofeo; aproximadamente un kilómetro más adelante un cartel alerta sobre el salto del “Chucao” una vistosa caída de agua que amerita una parada para la fotografía.Km 55 se llega a una bifurcación que nos conducirá hacia los poblados de “La Junta” y “Puyuhuapi”, estos ya en la “Carretera austral” de la que habíamos hecho referencia.

Nos recibe aquí un pequeño poblado rural de 80 habitantes conocido como “Puerto Ramírez” o simplemente “Ramírez”, con modestos servicios donde es posible contratar algún guía que nos lleve al Lago Yelcho, uno de los pesqueros más importantes de nuestro recorrido, -de paso podríamos hacerle “unos tiros” al río Malito que corre debajo del puente por el que llegaremos a dicho lago- (en tal caso preguntar por Baltasar Carrasco, un gaucho chileno que trabaja la madera durante el año y realiza excursiones por su predio al borde del río) Dejando la carretera 231 tomaremos la Nº 235 con rumbo NNO hacia “Santa Lucía”. Aproximadamente en el Km 65 avistaremos la orilla del Yelcho, importante lago que recoge las aguas del Futaleufú y tiene los peces más grandes de la zona (dicen algunos que hasta de 6 kg.). La carretera bordea aquí el extremo sur del lago; lago que a través del río del mismo nombre desagua en el Pacífico. En los siguientes 10 Km existen numerosos accesos para intentar pescarlo de costa, (con la salvedad de algunos barrancos y juncales que dificultarán la bajada) aunque lo mas indicado será siempre poder hacerlo embarcado. En el Km 71 un container y varias lanchas esperando salir denuncian la presencia del más conocido lodge de pesca que ofrece sus servicios en una isla ubicada sobre el mismo lago. Aproximadamente 12 Km después arribaremos a Santa Lucía poblado con camping teléfono y proveeduría aptos para un descanso, una pausa reparadora o la compra de algunas provisiones. Aquí dejamos atrás la ruta 235 para llegar al cruce con la famosa Carretera Austral (Nº 7) y tomar rumbo directo hacia el sur. Cuatro kilómetros después un río de aguas lechosas con varios brazos delata la presencia de glaciares cercanos, algo que se hará cada vez más notorio a medida que ganemos altura en nuestro recorrido. Cabe recordar que en esta zona la cordillera de los Andes y sus mayores cumbres no se encuentran sobre el límite internacional. Por el contrario se encuentra corrida hacia el este casi sobre la costa del Pacífico por lo que a medida que nos acercamos a este iremos ascendiendo paulatinamente al tiempo que las aguas de algunos ríos se irán tornando blancuzcas producto de los numerosos glaciares que aún se conservan en las cimas.En el Km 99 cruzaremos el puente sobre el río Frío; con un buen acceso hacia la orilla sobre la derecha del mismo. Aproximadamente 17 Km más adelante, al subir un repecho del camino podremos observar la confluencia de los ríos

Plaza de Futaleufú Río Espolon

Page 31: Fly magazine mosquero nº 28

31

relevamiento

Frío y Palena; sin lugar a dudas este podría ser un magnífico pesquero si pudiéramos llegar a él *(Tip Nº2). Llegando al Km 113 en un pequeño grupo de casas conocido como “Villa Vanguardia” podremos acceder a telefonía, algún servicio básico y por qué no una reparadora comida servida por alguna vecina en su propia casa. En el Km 116 avistaremos la confluencia de los ríos Frío y Palena, y en el 122 podremos pescar el Palena sobre la boca del río Blanco en una hermosa pradera con acceso libre y cómodo para el cast. Este majestuoso río que iremos recorriendo durante varios kilómetros es por su cuenca uno de los más importantes de Chile. Se origina en nuestro país en el Lago Vinter con el nombre de Corcovado y luego de un marcado rumbo hacia el este, vira repentinamente, cruza la cordillera y desagua en el Pacífico. Por su gran caudal y su amplia cuenca, alberga no solo grandes truchas marrones y arco iris, sino también enormes salmones que en distintas épocas del año (según la especie) llegan desde el mar para cumplir su ciclo reproductivo. En su recorrido el Palena presenta distintas tonalidades de aguas, desde las absolutamente cristalinas, hasta las verdes y turquesas pasando por las blanquecinas que le otorgan los tributarios que descienden de los numerosos glaciares.Al llegar al Km 129 otro conocido Lodge ofrece sus servicios al pescador que no quiere perderse la oportunidad de obtener piezas importantes; en el 131 un río semi lechoso presenta buenos pedreros y pozones bajando por su puente.En el Km 133 se nos presenta el inmenso y moderno puente sobre el río Palena, con un acceso sobre la margen norte y una playa ideal unos 30 metros por la derecha; si no tuvimos suerte allí; un cartel nos ofrece “Quesos y artesanías” en el Km 135. Otro majestuoso puente se alza nuevamente sobre el Palena 13 Km después del primero, pudiéndose bajar por la margen izquierda a intentar suerte. Aquí hay una bajada para botes y un par de cabañas ofrecen arriendo. Sale también el desvío hacia el lago “Rosselot”, una zona de reserva natural protegida reconocida por su pesca “buena y abundante”. Por fin en el Km 153 arribamos al poblado de “La Junta”, punto importante de nuestro recorrido.

La Junta es el pueblo más importante al que se arriba desde que dejamos Futaleufú. Su nombre se debe a la confluencia de los ríos Palena y Rosselot; a la confluencia de los ríos Risopatrón y Dinamarca con el río Palena y a la unión de los valles de todos estos ríos. Cuenta con todos los servicios al viajero, hoteles, proveedurías, correo, telefonía, bomberos, señal de celular, carabineros, internet, aeródromo, posadas restaurantes y estación de servicio (se recomienda aquí llenar el tanque de combustible *(Tip Nº 3). Tiene unos 4000 habitantes y sus principales actividades son la ganadería y el turismo.( Tip Nº 3)

Ríi M

alito

Lago

Yel

cho

Río

Lech

oso

puen

te s

obre

río

Pale

na

Page 32: Fly magazine mosquero nº 28

32

relevamiento

En La Junta es posible alojarse en lodges especializados en pesca, contratar servicios de guía y bote u otras excursiones turísticas por la zona. Diecinueve kilómetros luego de La Junta, nos encontraremos con un río (río César) pescable desde la orilla misma de la ruta por una de sus orillas y bajando el puente de madera por la otra, muy tentador para detenerse a probar con un par de ninfas y media docena de tiros cortos.En el Km 178 bordearemos el cauce del río Risopatrón, que promete buena pesca. Aunque la espesa selva valdiviana impide generalmente su acceso a la costa, cuenta con algunas entradas y sendas propicias para intentar alguna captura. Tres kilómetros más adelante daremos con un reconocido lodge sobre el río y el lago Risopatrón, buena ubicación y puesta en escena; parece ser el lugar ideal para una parada de un par de días.

A partir de aquí entraremos de lleno en el Parque Nacional Queulat * (nota) un recorrido capaz de deslumbrar al viajero. Un lugar de ensueño, prácticamente virgen, cumbres nevadas, glaciares, cuestas empinadas, infinitos ríos, fauna y flora indescriptibles, saltos y cascadas, selvas y bosques impenetrables y la sensación de sentirse uno de esos “expedicionarios” que a golpe de hacha y cuña descubrían los misterios del paraíso.En el Km 183 empezamos a orillar el lago Risopatrón por su borde oeste pudiendo acceder a él unos 3 km más adelante por una senda que sale hacia la izquierda. Allí mismo una cabaña perteneciente al Servicio Forestal de Chile (CONAF) seguramente ofrecerá información al viajero sobre condiciones de visita al parque, usos y reglas del mismo y por qué no algunos otros lugares aptos para mojar nuestras plumas. El lago es una franja longitudinal (más que lago parece un río ancho) con orientación Norte /Sur y una pronunciada angostura en su parte media; enmarcado por altos farallones rocosos que caen a pico sobre las aguas, tiene pocos accesos para una cómoda pesca, sin embargo en el acceso antes mencionado o por el río Risopatrón al que se accede por un desvío que sale de La Junta pueden obtenerse truchas “fario” (marrones) y Arco Iris de buenos portes. Estando allí un atractivo interesante para los más aventureros puede ser visitar el “paso de la muerte”, un puente para peatones sobre el río que promete una experiencia “vertiginosa”. También es posible contratar servicio de guía y bote para intentar una pesca embarcada con mayores posibilidades. En el Km 185 cruzaremos el río Rancho Largo al cual se puede acceder bajando por el puente del lago Risopatrón; finalmente en los dos kilómetros siguientes arribaremos al extremo sur del lago con buenas perspectivas de alguna captura.

Llegando al Km 196 tendremos la primera vista de un accidente geográfico poco común para nuestros ojos. Desde

Río

césa

rLa

go R

isopa

tron

Río

Vent

isque

ro C

hico

Page 33: Fly magazine mosquero nº 28

33

relevamiento

el vehículo observaremos un lago de buen porte enmarcado de bellísimos cerros totalmente cubiertos de bosques, con aguas ya de un azul intenso ya de un verde esmeralda y angostas playas de piedrecillas pequeñas color café con leche. Si no tenemos la fortuna de ver al mismo tiempo alguna orca o un par de toninas haciendo piruetas sobre el espejo pensaríamos sin dudas en bajar a probar suerte con alguna truchita en sus tranquilas aguas. En efecto, no se trata de un lago, se trata de un fiordo; mas precisamente el fiordo de Puyuhuapi una extensa lengua de mar que se interna profundo en el continente como consecuencia del trabajo milenario de antiguos glaciares… ¡Hemos llegado al Pacífico…!

Bordeando un curso de agua que como enamorado corre raudo hacia su destino llegamos a Puerto Puyuhuapi un pintoresco puerto de pescadores y turismo fundado por colonizadores alemanes hace poco más de 50 años; pocos minutos después nos recibirá la bahía misma de Puyuhuapi.Este pequeño pueblo de 800 habitantes, enseguida se nos asemeja a una escena “tirolesa”: casas de madera con marcado estilo alemán y nombres como “Ludwig”, “Otto Uebel” y otros que parecen confirmarlo. Cuenta con todos los servicios necesarios para el visitante como telefonía, internet, hospedajes, restaurantes, aeródromo etc. y la posibilidad de contratar a precios razonables paseos de navegación por los fiordos, excursiones de pesca, kayak, visitas al Parque Nacional Queulat etc. Aproveche la oportunidad de completar el combustible de su vehículo en la estación de servicio. Recomendable alguna jornada en un famoso lodge-spa termal o una visita a una conocida fábrica de alfombras finas de gran calidad que se exportan a Europa (seguramente la patrona quedará eternamente agradecida

con una de estas alfombras como “regalito” de viaje si es que viaja con ella). Continuando nuestro itinerario, en los siguientes 15 Km encontraremos varios sitios de interés; el mencionado lodge-spa termal, el río Ventisquero chico que blanquecino desagua poco después en la misma bahía y en el Km 208 tal vez la única nota discordante que ofrece la maravilla que se abre a nuestros sentidos; comienzan a verse las primeras “salmoneras”. (Tip Nº 4) En el Km 218 desde que emprendimos nuestra aventura aparece una estación de piscicultura y otro spa-lodge termal. Desde aquí nos vamos alejando de la costa y nos internarnos en el monte y la selva para ascender las cuestas del monte Queulat y bajar nuevamente hacia la cuenca del río Cisnes. Ya en el Km 220 cruzaremos dos ríos de origen glaciar, uno cuyo nombre no pudimos averiguar y el río Ventisquero a cuyo pie hay una estación pluviométrica.Llegando al Km 223, sobre la margen izquierda un desvío y dos o tres mil metros de senda nos conducirá hacia la entrada al “Ventisquero Colgante”, un majestuoso glaciar que puede ser observado desde su misma base, y al que por su interés turístico valdría la pena no soslayar. En el Km 234 tal vez el más reconocido lodge de la zona ofrece sus servicios. Cuatro Km más adelante comenzamos el ascenso a la “Cuesta Portezuelo” del monte Queulat, si bien el camino es seguro y confiable en esta parte de la ruta, recomendamos precaución por su fuerte pendiente. Dos kilómetros después el río Queulat ofrece un interesante pedrero sobre su margen izquierda. A medida que vamos ascendiendo la cuesta, se presentarán a nuestra vista majestuosos y espectaculares una serie de hermosos glaciares de hielos azules y eternos que coronan el Queulat y sus montes vecinos.

Salmonera en el Fiodo Puyuhuapi Entrada a Ventisquero colgante

Page 34: Fly magazine mosquero nº 28

34

relevamiento

En el Km 251 comienza por fin el descenso de la Cuesta del Portezuelo hacia la cuenca del río Cisnes, para llegar nueve Km después al desvío de la carretera austral que nos llevará nuevamente hasta el Pacífico y hacia “Puerto Cisnes”; el relevamiento de este tramo del recorrido -32 Km- será expuesto “en detalle y minuciosamente” en un próximo Nº del Magazine pues hace muy pocos días atrás algunos de sus redactores regresaron de una salida especial de pesca en ese sector. Nuestro viaje continuará desde aquí hacia el sur, por la Carretera Austral, hasta la ciudad de Coyhaique, circuito que relevaremos en la próxima entrega. Esperamos que esta recopilación de datos sea del agrado del lector al que sabemos deseoso de información para sus viajes, tanto si lo hace solo con afanes de pesca como si lo complementa como salida vacacional con su familia; por ello quisimos abundar también en datos de interés turístico e histórico, o con notas de color y consejos útiles al viajante.

TIPSTip Nº 1Documentación para el viaje

El viajero deberá tener presente la documentación personal necesaria para salir de nuestro país e ingresar al trasandino:DNI, cédula de identidad o pasaporte vigente de todas las personas que viajan; también son válidos libreta de enrolamiento y libreta cívica. (todos en buen estado de conservación)Cuando viajen menores de 8 años acompañados por ambos padres, será conveniente además llevar partida de nacimiento y/o libreta de matrimonio con su inscripción.Cuando viajen menores de 18 años con uno solo de sus padres o con un tutor responsable, deberá presentar además la autorización expresa del otro o de ambos, debidamente

oficializada ante escribano público y ante la autoridad judicial correspondiente (juzgado de menores).En caso de viajar con mascotas o animales, deberán presentarse los certificados sanitarios correspondientes y la autorización expedida por SENASA.Para el vehículo es necesario presentar cédula verde o azul vigente, registro de conducir vigente y certificado de seguro automotor vigente; para la salida la Aduana de Argentina puede también requerir el comprobante de pago de la patente automotor, aunque esto no suele ser frecuente.

No intente viajar si no tiene toda esta documentación, caso contrario el regreso es inevitable.

Tip Nº 2

La legislación vigente en cuanto a accesos y uso de aguas en Chile es similar a la argentina, sin embargo nos permitimos hacerle algunas sugerencias

No acceda a ríos y lagos sin pedir permiso, sobre todo en cercanías de casas o puestos rurales, no se olvide que Ud. está en un país que no es el suyo, y elementales normas de urbanidad y cortesía exigen respeto para con nuestros anfitriones. Ellos son muy cordiales y cálidos si se les otorga consideración y no tendrán problema alguno en otorgarlo; no haga gala de nuestra proverbial prepotencia, en el vecino país estas actitudes son especialmente mal vistas.No dañe ni salte alambrados, no abra tranqueras sin autorización, si Ud. pregunta por donde acceder a un curso u orilla, seguramente le indicarán por donde hacerlo. Tenga siempre a mano su permiso de pesca, puede serle requerido en cualquier momento y en Chile las leyes y reglas se cumplen a rajatabla.Los permisos de pesca pueden adquirirse en cualquier dependencia del Servicio Nacional de Pesca, o en la Municipalidad de cualquier pueblo cabecera de comuna, así como en diversos comercios y establecimientos.Sea amable con los pobladores y lugareños, ellos lo serán con Ud.; salude el paso de gauchos y arrieros.

FOTO

: Mar

ía N

oel F

oram

e

Page 35: Fly magazine mosquero nº 28

35

relevamiento

Tip Nº 3:Una experiencia distinta: “Las Termas de la Nada”

32 Km al oeste de La Junta en las cercanías de Puerto Bonito existen unas aguas termales absolutamente agrestes y vírgenes a las que recomiendo hacer una visita. En Puerto Raúl Marín Balmaceda contrate una lancha (muy económica) y hágase llevar por el río palena arriba con todos los petates de pesca hasta la zona termal en cuestión. Una vez desembarcado en medio de la selva, dedíquele un par de horas a pescar el palena; luego caminará por un sendero increíble durante media hora hasta llegar a una olla con aguas termales a 45º. Allí colóquese el pantalón de baño y sumérjase en las aguas (con precaución en las paredes de la olla que son muy resbalosas), dedique tiempo a relajarse y escuchar los sonidos del entorno, observe el bosque y la espesura. Le puedo asegurar que la sensación de estar en aguas termales absolutamente solo en medio de la profundidad de la selva es una sensación que recordará durante mucho tiempo. Estas aguas provienen del volcán Melimeyu que domina la zona. Recuerde llevar provisiones para el día, no hay infraestructura, ni refugio, ni construcción alguna en Km a la redonda, pero la sensación de estar en “Las termas de la Nada” será sin duda alguna sobrecogedora. Al regreso y mientras espera la lancha a la hora prefijada, vuelva a intentar en el Palena, en una de esas quien le dice, …cartón lleno!

Tip Nº 4

La industria del salmón representa para Chile una importante fuente de ingresos, siendo hoy en día el segundo o tercer productor mundial de salmón para consumo. Los fiordos y lagos de la zona conforman un lugar más que ideal para la instalación de estos complejos, tanto por la pureza de las aguas como por la calma y comodidad que ofrecen las innumerables bahías al reparo de tempestades y oleaje. También aportan trabajo para los pobladores de la región. Por doquier pululan las enormes boyas y pasarelas uniendo el entramado de redes que contienen a los peces. Sin embargo y a pesar de ello no gozan de toda la simpatía de los pobladores en donde se instalan.

En efecto, no solamente desarrollaron una industria con pocos beneficios económicos para las localidades en donde operan, (pagan un canon anual de 12 u$s) sino que es cada vez mas notorio su efecto contaminante. Existen estudios robóticos que muestran hasta un metro de sedimentos en el fondo marino de las instalaciones constituidos por restos medicamentosos, fecas, productos químicos, alimento en descomposición y residuos de todo tipo. Asimismo varias empresas montan sobre ríos próximos a la desembocadura del mar “lavaderos” para las redes que periódicamente deben ser tratadas con sustancias desparasitadoras y desinfectantes. Otra situación inquietante, lo constituye un virus intratable que afecta a la población de salmones en cautiverio produciendo gran mortandad de individuos y obligando a la salmonera a cerrar y trasladarse a otro sitio aún no infectado para comenzar el proceso nuevamente.

Tip Nº 5Los Equipos

A la hora de recomendar la selección de equipos se presenta “siempre” la disyuntiva de dar con el adecuado, y “siempre” la solución es la misma; llevamos casi todo lo que tenemos. No obstante intentaremos orientar mínimamente acerca de aquellos elementos indispensables al momento de incursionar por la Patagonia Chilena.En cuanto a cañas un equipo #5 de 9 pies será más que suficiente en casi todos los ámbitos que puedan visitarse, aunque obviamente esto puede variar con condiciones de fuerte viento o lluvia persistente, en ese caso una caña #6 nos ayudaría un poco más con nuestros lances sobre todo en los grandes cauces como el Palena , el Futa y otros.Recordando que una gran cantidad de ríos de la zona que estamos recorriendo son “íntimos”, rumorosos, con abundancia de vegetación y rocas, con pequeños pozones aislados y correderas finas, y con una población abundante de truchas de 15 a 25 cm.; será siempre un placer recorrerlos con cañas pequeñas #2 ó #3 y tipets muy finitos para una pesca en extremo delicada.

Page 36: Fly magazine mosquero nº 28

36

relevamientoFO

TO: D

iván

Page 37: Fly magazine mosquero nº 28

37

relevamiento

Si su intención son los grandes salmones que en diferentes épocas remontan los ríos para el desove, entonces nada menos que una caña #8 y como ideal una #9. Por último, no olvide que en esta zona es factible la pesca de mar, salmones y róbalos de buen porte son piezas frecuentes si puede acceder a una excursión embarcado, en tal caso si tiene equipos “salt-water” no los olvide y si no los posee, entonces no olvide lavar los que lleve con abundante agua dulce al regreso.

Si de líneas hablamos la que más usará será sin duda alguna la de flote acorde a la caña con la que estará pescando; recuerde que en su mayoría se trata de ríos pequeños y torrentosos para tirarles moscas pequeñas; ninfas, secas, y algunas “foam” también pequeñas. En ríos algo más grandes y caudalosos donde exista la posibilidad de peces mayores como marrones de mar o salmones, puede usarse una sinking, mientras que si de lagos y aguas calmas se trata, las floating seguirán siendo una buena opción si es que hay actividad visible o podrá probar con alguna teeny o algún shooting de poco hundimiento si es que “no se ve nada” y presumimos que justo “ese día” están en el fondo.

Cualquier reel será bueno para incursionar la zona, recordando que aquí las características a tener presentes son mucho backing (en lo posible 200 m.) y un freno a prueba de torpedos (a disco) para el caso de tener que enfrentarnos con un dinosaurio acuático de los que suelen subir por los ríos.

En cuanto a tippets y moscas dejamos a criterio de cada pescador el uso de sus propias creaciones “mortíferas” logradas en largas jornadas de atado invernal, recordándole que las buenas prácticas deportivas conllevan el uso del tipet más grueso posible y la correcta devolución al agua del pez atrapado (ver decálogo para el correcto tratamiento del pez.)

Parque Nacional Queulat

El Parque Nacional Queulat (sonido de cascadas en lengua “chono”) es tal vez el último parque inexplorado y virgen del planeta. No es cruzado por sendas ni se produjeron colonizaciones en él. Sus 155.000 Km cuadrados despliegan todo el esplendor de los bosques templados “siempreverdes” dejando boquiabierto al visitante que lo recorre por los escasos senderos turísticos abiertos en sus entrañas por el servicio forestal de Chile.

El parque es una explosión de verde lujurioso, de enormes nalcas y gigantescos helechos, de infinitos cauces de aguas cristalinas, de cumbres nevadas y glaciares eternos, de impenetrables selvas a las que no logra llegar rayo de sol alguno. El parque puede recorrerse desde septiembre hasta abril y pueden realizarse diversas actividades como excursiones y caminatas, paseos en bote, fotografía, observación de aves, pesca, ciclismo etc. Los principales puntos de interés a visitar son: salto Padre García en el seno Queulat, ventisquero colgante, sendero al mirador del glaciar colgante, sendero a la laguna Témpanos, sendero a la morrena del glaciar, sendero bosque encantado, sendero al río Guillermo. Recomendamos ampliamente la visita a estas maravillas, quien recorra estos senderos llevará por siempre en su retina toda la majestuosidad de la naturaleza, una naturaleza que ojala pueda preservarse para las futuras generaciones.

FOTO

: Div

án

Page 38: Fly magazine mosquero nº 28

38

relato

Texto y Fotos: Nicolás Schwint

Vuelta a un amor

La Boca del ríoCHIMEHUIN

Page 39: Fly magazine mosquero nº 28

39

relato

Hacía tres años que no pescaba en la Patagonia. Estando lejos añoraba especialmente pescar en La Boca del río Chimehuin, un lugar que me cautivó desde el primer momento. Ataba mis mejores streamers imaginando situaciones especiales que algún día vendrían. Pescar La Boca es uno de los máximos desafíos, donde debo poner lo mejor de mí, e inclusive más. La avasallante estampa del lugar, sus truchas, una historia para llenar varios fascículos y la posibilidad de ver muchos de los peces hace que sea incomparable. Creo que he leído casi todo lo relacionado con ella, desde los relatos de Ernie Schwiebert y Joe Brooks hasta los reveladores escritos de Marcelo Morales y Chiche Aracena. Siempre lamenté haber llegado tarde al lugar para poder ver pescando en sus lugares favoritos a los “monstruos sagrados” de este deporte. Pescamos entre el 19 y el 24 de diciembre de un 2008 donde todo pasó volando. Junto a Julieta - mi mujer- y nuestra amiga Lorraine nos alojamos en las cabañas del Spring Creek Lodge donde la vista constante de las mil caras del Lanín fue cautivante.

La primer mañana llegamos tempranísimo. Al no haber otros pescadores con quienes compartir el lugar pesqué primero en la curva, mi lugar preferido. En el primer tiro presentía que iba a tener pique; la Matuka cortó suavemente la superficie del agua, la moví apenas y se produjo el borbollón

LA BOCA DEL CHIME

Page 40: Fly magazine mosquero nº 28

40

relato

característico. Para no quemar toda la magia decidí ir al lago donde luego de varios tiros regulares hice uno láser que pagó. El lago, como en ocasiones anteriores, siguió siendo un enigma, saqué alguna que otra pero sin consistencia. Otras truchas menores en varios sectores completaron la mañana donde además mi amiga sacó un par que fueron suficientes para prendarla por siempre al lugar. Esa tarde el viento soplaba desde el lago y el Lanín lucía un sombrero auspicioso. Primero recorrimos la costa sur tanto aguas abajo como ligeramente aguas arriba del puente. Luego de aconsejar y acompañar a mi amiga, ella pudo darle un piquito a una de las marrones del lugar. No hay palabras para describir la felicidad de ambos (Foto 4).

Esa tarde presencié dos escenas que testifican acerca de los peces que patrullan el área; la primera fue en el run donde una marroncita de unos veinticinco centímetros venía saltando desesperada porque un enorme misil arco iris hembra la perseguía. Quedé petrificado observando el

terrible juego de la vida y la muerte que acontecía delante de mí. Era una de las arco iris plateadas más grandes que he visto en la Patagonia; aún me siento un iluso por creer que ese tipo de submarinos eran cosa el pasado. La otra secuencia ocurrió al vadear justo debajo del puente desde el lado sur. Al espantar varias truchas chiquitas que descansaban detrás del sauce seguí una con la vista, cuando esta pasó por un hueco muy cercano a la costa salió un saurio y la atrapó. Pude ver el blanco de la boca mientras engullía el bocado.

A la tarde siguiente vino una tormenta de aquellas que quieren meter al lago Huechulafquen dentro del río. Llovía en forma horizontal y las olas del lago eran intimidantes. Me encontré con varios pescadores, entre ellos José María Acevedo, un capo del lugar. Como previamente había sacado una muy linda en la curva marché sólo aguas abajo del puente. Pesqué hasta los últimos arbustos; si bien no saqué nada grande fue muy gratificante tocar peces luego de rolear mis plumas en casi todos los lugares clásicos

FOTO

Lan

ín y

su

som

brer

o

Page 41: Fly magazine mosquero nº 28

41

relato

RIO CHIMEHUIN - PATAGONIA

Para solicitarlo enviar un mail a [email protected]

Mapa cartográfico orientativo, diseñado para satisfacer las necesidades de los pescadores con mosca. Encontrando en él, historia, moscas, rutas, caminos de acceso, principales pesqueros, accesos públicos y privados, referencias, detalles y sugerencias de cómo pescarlo o simplemente para tenerlo en nuestra mapoteca como material de consulta.

La mañana del día 23 sabíamos de memoria que había muchas truchas y dónde se encontraban luego de observarlas el día anterior con binoculares. En la primera pasada por la curva salí en cero culpando al viento Puelche por no permitirme presentar la mosca correctamente. Ocurre que impedía que se estire completamente el leader o bien formaba una panza donde los peces veían primero el leader o la línea en vez de la mosca. En el lago, luego de sacar una marrón chica perdí un salmón que zapateó de lo lindo. La tercera salió en el pocito del run largo, una marroncita oscura y algo flaca. Hubo muchas de ese tipo, vaya a saber de dónde vendrían remontando. Al llegar a la curva, como venía derecho lancé a la posición de la mejor trucha frente a una de las piedras grandes, la línea y el leader se estiraron presentando la mosca de manera convincente. Un “lavarropas” en superficie (como diría mi amigo el Pelado Ricigliano) marcó la tomada, esperé a sentir peso para asegurar la toma del anzuelo. Fue una pelea contra un pez cojonudo a ver quién era más bravo y donde ninguno regaló nada. Finalmente contemplé la mejor marrón que la Boca me prestó (Foto 10). Una eclosión muy importante movió peces chiquitos en búsqueda de insectos y tras los primeros a las grandotas carniceras. El Puelche seguía bastante molesto por lo cual pase de un Fast II número 7 a un Fast III número 8. Al rato pinché una arco iris plateada bravísima y otra marrón en el pool chato.

FOTO

#4

Page 42: Fly magazine mosquero nº 28

42

relato

FOTO 10La mejor marrón que

la Boca me prestó

Page 43: Fly magazine mosquero nº 28

43

relato

A las 10 de la mañana partimos a desayunar luego de admirar a los peces nuevamente. Volvimos por la tarde y continuamos estudiándolos, eran reyes del más fastuoso reino. Comencé a pescar muy tranquilo mientras charlaba con el señor Carranza, uno de los amables guardafaunas que custodian la zona. Enseguida salieron dos arco iris, una chica y otra flaca post desove muy debilucha (el lugar estaba repleto de alevinos de esta especie). Subí hasta el cajón y empecé a bajar. Una buena picó en el run largo unos metros aguas abajo de la piedra del medio (Foto 13). Mi amiga me insistió para que probara en el pozo hondo ya que había visto una grande. No se si fue esa pero algo pesado subió, tomó la mosca y la llevó con potencia a lo hondo. La perdí luego de un par de segundos porque el anzuelo estaba partido, tanto un mal back cast golpeando las piedras sumado a no controlar la mosca fueron responsables. Sonreí mientras meditaba respecto de la mácula que acababa de poner a un día perfecto. En la curva tuve una seguidilla adrenalínica con cuatro marrones importantes. La primera tomó al final del primer canal de la curva y la segunda delante de una la piedras grande más cercana de la zona del tronco (Foto 14). Por primera vez me di el gusto de sacar una de las dos bellezas que moraban en la piletita de Marcovechio. Luego de ensayar diversas oraciones para describir ese día en La Boca sigo sin encontrar una que englobe todo y carezca de vanidad.

Evidentemente La Boca del Chimehuin es buena siempre, si bien la tormenta ayudó también pescamos en días soleados y sin viento. Saqué varias conclusiones luego de estos días pescando: no todos los días la primera hora fue clave, a veces los peces se activaron más tarde. La única ventaja de llegar temprano fue tener la posibilidad de estar solos ya que por lo general no hubo otros pescadores. Por otro lado durante la tarde el pique no siempre fue sinónimo de poca luz, la actividad varió día a día. Pasamos más tiempo pescando con la vista que con las plumas, esto además de entretenido aumentó nuestra efectividad posterior. Nunca buscamos hundir demasiado la mosca ya que las marrones grandes suben cuando están activas. Todos los días hubo movimiento de peces pero las más grandes estuvieron allí todo el tiempo. Cuando realmente sopló el viento no dejé que la tormenta se metiera dentro mío, simplemente la ignoré, teniendo la precaución de utilizar el cast cruzado, el belga y el roll para no lastimarme con la mosca. La pesca de La Boca superó todas las expectativas, tanto en cantidad como en calidad. La clave fue ponerle el alma a cada tiro, pescando con la sensación de que de un momento a otro iba a picar “la” trucha. Esta vez no fue pero estoy convencido de que ya me tocará, cada vez estoy más cerca. La Boca es un lugar que a la larga paga con escamas el amor y dedicación que uno le profese.

FOTO

#14

FOTO

#12

FOTO

#13

Page 44: Fly magazine mosquero nº 28

44

atadorelevamientorelato

Equipos y Técnicas

Describiré lo que utilicé a modo de referencia. Usé solamente una SAGE RPL + línea 6 de 2 tramos, compañera fiel capaz de ejecutar todo lo que le pida. Probé la nueva TCX línea 6 que trajo mi amiga, me impresionó lo lejos y fácil que tiraba. Utilicé reels Lamson Litespeed y Velocity, el primero me gusta pero con el último tuve inconvenientes en el pasado, tanto con el freno como con su aleación. En materia de líneas alterné entre un torpedo Fast II número 7 y un Fast III número 8, ambos de Scientific Anglers; como corredera el clásico Amnesia de 20 libras. Los leaders de 2,5 metros los armé con nylon Máxima transparente, variando el tippet entre Máxima de 10 libras en condiciones de viento y Fluorocarbono de 0,28 mm para condiciones más calmas. Utilicé modelos de moscas clásicos por cuestiones de efectividad así como de respeto por su historia; Matona, Matuka, Tromba, Trout Special, Bucktail Chimehuín, Marabou Muddler, Big Hole Demon, Black Ghost, Grey Ghost y Emotion. Todas las moscas fueron montadas en anzuelos del 2 al 8. Tenían largos desde 5 hasta 18 centímetros en el caso de los bucktails y matukas y no lastré ninguno de mis streamers. La elección de la mosca siguió un pálpito, liberando el instinto primitivo dentro mío como harían nuestros antepasados con sus lanzas previo a cazar su alimento.

Casi todos los tiros fueron de precisión a una distancia variable de entre 8 y 30 metros. No bastó con llegar, el asunto fue cómo y dónde. En un mapa del Chimehuin hay excelentes indicaciones al respecto, un muy buen punto de partida que me sirvió para orientar a mi amiga. En el lago me paré en la plataforma de piedra de Chiche Aracena y desde allí realicé lances hacia enfrente y dentro del lago. En el run pesqué de corto a largo, siempre en este orden. Para pescar la junta del run con el pozo hondo primero tiré corto al medio de la correntada y luego bien largo al remanso de enfrente. El pozo hondo lo pesqué desde afuera del agua.

Las de la piedra del tranvía salieron presentando cortito y sin darles tiempo a meditar al respecto. En la curva, el pool del picnic y Marcoveccio aproveché la ventaja de poder ver donde se ubicaban los peces desde la barranca de enfrente, luego pesqué casi sin entrar al agua. Todos los piques de truchas marrones fueron en superficie, sin excepción, bien al caer la mosca o unos instantes después. Traté de no apurarme a clavar al ver el remolino, esperando a sentir el peso del pez. El mover o no la mosca es algo personal, generalmente lo hago pero sin seguir un patrón definible.

Page 46: Fly magazine mosquero nº 28

46

reportaje

Texto Diván y José Antonio VázquezFotos: Javier Solís

Page 47: Fly magazine mosquero nº 28

47

reportaje

Conocimos a Javier Solís en el Aeropuerto de la Habana rumbo a Cayo largo. Ese encuentro tuvo algo de mágico porque inmediatamente nos hicimos amigos. Esa amistad comenzada durante la semana que estuvimos pescando y conviviendo; se mantiene hasta hoy. Posteriormente nos dimos cuenta que en realidad Javier era alguien mágico. Una persona absolutamente atractiva, generosa, simpática, amable, pendiente del otro, humilde y gran conocedor de la pesca con mosca. Por cualquier lugar que anduviéramos lo conocían y saludaban, todos los mosqueros lo consultaban y para todos tenía palabras amables. Salir con él significaba un trayecto con varias paradas para saludos y varias charlas con sus conocidos! Como comentáramos en el relevamiento de Cuba, mucho de lo que aprendimos fue gracias a sus consejos y datos. Javier es una catarata constante de anécdotas a cuál más cómica e instructiva; todas las noches nos decíamos: hoy se le acaban; pero no, era inagotable.Entonces qué mejor que su palabra para transmitirles algo de lo mucho que sabe este hombre que viviendo en Málaga pesca más veces en el mar Caribe que lo que viaja a Madrid!

Querido Javier, para el público de este lado del Atlántico cuéntanos como ha sido tu historia con esta pasión de la mosca.Yo vivía en Madrid antes de venir a vivir a Málaga y allí empecé a pescar con mosca la trucha. De esto hace ahora 30 años. En aquel entonces todavía había ríos no muy lejos de Madrid con truchas fario y el estado de ellos era entonces aceptable. Esto ha cambiado mucho y desgraciadamente para peor. La inmensa mayoría de los ríos que yo pescaba entonces, ahora se encuentran en un estado lamentable o quizá no tanto, pero la realidad es que la trucha ha desaparecido. Al venirme a vivir a Málaga seguí pescando trucha en algunos sitios en el sur de España pero estos no eran muchos; por lo que cada vez me fui inclinando por otras especies como el black bass. No obstante y dado la cercanía al mar compré mi primer barco e inicié una época de pesca en el mar pero no con mosca ya que me dediqué a la pesca del atún rojo gigante en el estrecho de Gibraltar. Esta es una pesca muy interesante pero qué poco tiene que ver con la mosca. Yo sabía que tenía que volver a la pesca a mosca que es lo que realmente me gusta.

Page 48: Fly magazine mosquero nº 28

48

reportaje

Unos años mas tarde conocí a la que es hoy mi mujer, Danay, que es de nacionalidad Cubana y lo primero que hice fue organizar un viaje a Cuba el verano siguiente. Fue allí en Cuba cuando nada más llegar me di cuenta de las posibilidades de la pesca y de iniciarme en lo que yo siempre habia soñado, la pesca fly en agua salada. Volví a España vendí el que era mi cuarto barco para la pesca del atún y me concentré en la pesca a mosca en agua salada. Desde entonces vamos a Cuba unas 4 veces al año y en agosto vamos todo el mes y yo pesco todo lo que puedo. De esto hace ya siete años. Danay, como buena mujer inteligente, se dio cuenta enseguida que en lugar de luchar con el enemigo sería mejor aliarse con él por lo que comenzó a aprender a lanzar y hoy pesca cuando puede conmigo.

Nos has contado que salvo para pescar barbos y black bass has dejado la pesca en agua dulce para dedicarte al saltwater, cómo fue eso? y por qué?Es muy posible, por no decir que seguro, que si yo viviera en un país como Argentina pescaría también la trucha, el dorado etc. Pero en España, para mi pescar trucha no merece la pena hoy en día. Las únicas especies que pesco en la actualidad en agua dulce es el blas bass y el barbo. Siempre quise pescar en agua salada y nada más iniciarme en esta pesca me apasionó. Se trata de una pesca supertécnica que requiere algunos cambios en ciertas cosas para el pescador de aguda dulce; por ejemplo el lance y la manera de clavar los peces. Las tres especies principales de la pesca en agua salada a fly,- esto es el macabí o bonefish, la palometa o permit y el sábalo o tarpón-, son absolutamente fascinantes, cada una de ellas en su estilo. Decidí aprender a pescar estas especies y cuando más experiencia he ido adquiriendo más cuenta me doy de lo que aún me queda por aprender. Se trata de una pesca en la que nunca dejas de incorporar cosas nuevas y aunque esto es algo que ocurre en todas las modalidades de pesca, yo diría que en ninguna otra como en ésta.

Si bien uno de nosotros había experimentado la belleza de la pesca del barbo, tú la comparaste a la del macabí. Es así? Por qué no se jerarquiza esa pesca en España?Sí, el barbo se parece mucho en su comportamiento al macabí. La pesca se realiza siempre a la vista, en primavera u otoño cuando el barbo se acerca a las orillas en busca de insectos como saltamontes, escarabajos, hormigas aladas etc. Yo los pesco en zonas de playa, en poca agua y se les ve venir buscando comida y en muchos casos podría ser un macabí. El lanzado deber ser preciso, con bajo de línea muy fino y la buena presentación para que tome la mosca. Una vez clavado la primera carrera es interesante. Obviamente hay algo clave que diferencia a ambas especies y es que el barbo se puede pescar abajo, con ninfas o bien con secas

Page 49: Fly magazine mosquero nº 28

49

reportaje

mientras que el macabí es siempre abajo. En fin, que es una pesca muy recomendable. En España la pesca del barbo a mosca va a más, e irá a mucho más aún ya que la gente la va conociendo. Te aseguro que si no hubiera barbos en España y vendieran viajes de pesca para el barbo muy lejos, la gente iría y pagaría altas cantidades de dinero para pescarlo.

Estás al tanto de organizaciones, instituciones o cómo se organizan, aprenden y se forman los mosqueros en España?Cuando yo empecé a pescar a mosca hace unos 30 años o más, pasé a formar parte de la AEMS (Asociación Española de Mosca y Salmónidos) que se había constituido por una serie de pescadores a mosca y que a la fecha de hoy aún existe; aunque yo ya he perdido todo contacto con la misma. Esta asociación tenía como objetivos la lucha para el cuidado de los ríos así como divulgar la pesca a mosca. Me consta que la pesca a mosca en España ahora está en auge, y existen academias de lanzado, escuelas de pesca etc.

Nómbranos las que crees diferencias fundamentales entre la pesca en agua dulce y salada.Bueno hay muchas diferencias, pero una fundamental y que hace diferente la pesca en agua salada es que se trata de “cazar pescando”. En agua salada toda la pesca es a pez visto y solo una pequeña parte es pesca “al agua”. Eso es algo que la hace diferente. Te aseguro que pescar macabis vadeando en un flat cuando estos andan buscando camaroncillos en la arena “en tailing” (con la aleta fuera del agua) y estas pescando con el agua por los tobillos, tiene mucho que ver con la caza. Es la cosa más apasionante del mundo. O bien cuando vas buscando los tarpones detrás de los bancos de sardinas y al fin los encuentras y los ves rolear (delfinear) delante del barco, tu lanzas a ese pez en concreto y no “al agua”. Para mi la pesca en agua salada es el último escalafón que un pescador a mosca puede subir, y con esto no quiero que ningún purista de la trucha se enfade conmigo, pero así es como pienso.

Page 50: Fly magazine mosquero nº 28

50

reportaje

Además, en agua salada el clavado del pez una vez que ha tomado nuestra mosca, es fundamental y se realiza de manera distinta que en agua dulce, ya que el mismo es siempre con la mano que sujeta de línea y nunca con la caña. En la pesca del sábalo el clavado es quizá lo más difícil de aprender y la clave del éxito, se trata de un pez con una boca morfológicamente especial que requiere que el clavado sea muy exagerado ya que se debe ejecutar varias veces durante la fase inicial de la lucha. Siempre, y digo siempre, que el clavado en la pesca del sábalo no se realice correctamente, perderemos el pez en algunos de sus saltos. Normalmente en la pesca en agua salada, una vez que has localizado el pez, tienes una sola oportunidad y si tienes mucha suerte quizá dos, pero no más. Si fallas te vas a casa y en la mayoría de las ocasiones las condiciones no son las mejores. El lance difiere bastante respecto al realizado cuando pescamos en agua dulce, ya que aquí cuantos menos falsos lances necesites ejecutar mejor que mejor. La doble tracción en el lance se convierte en una norma constante ya que se trata de lanzar lejos, muy rápidamente y con precisión exquisita. Creeme que una palometa te da una sola oportunidad y diría que prácticamente nunca te da dos. Esto quiere decir que después de estar toda una mañana buscando una palometa, cuando la encuentras, más te vale tener las ideas claras y la técnica del lance bien dominada, de lo contrario tus posibilidades son inexistentes.

De las especies de agua salada, ¿cuál es la que más te apasiona y por qué?Esta es una pregunta de no fácil respuesta ya que cada especie tiene sus encantos. No obstante tengo que decir que el sábalo es para mí la más apasionante por varias razones: principalmente porque la lucha con el sábalo es muy espectacular por los saltos que dá y en segundo lugar porque cada sábalo es un mundo y me refiero a esto que cada uno lucha de una manera diferente. La pesca del macabí es maravillosa pero después de la picada sabes más o menos lo que viene ya que la lucha siempre es igual o muy parecida, pero con el sábalo no es así.

Suponte que vas a pescar macabi, palometas y tarpón, y tuvieras que llevar un solo patrón de mosca para cada especie, ¿cómo sería el que tu elegirías para cada una de estas especies?Para macabí sin duda llevaría una mosca típica para él como por ejemplo una “crazy charlie”, para el tarpón una clásica de plumas de gallo y marabú siempre con anzuelo curvo. El asunto de la palometa ya es distinto. He visto cientos de pescadores y algunos con experiencia, que se vuelven locos con la mosca para la palometa e incluso he visto algunos con escasa o nula experiencia que llevan una caña siempre con cangrejos, ya que les han dicho que la palometa solo se pesca con cangrejo. Esto para mi es una somera tontería.

Page 51: Fly magazine mosquero nº 28

51

reportaje

Llevo cangrejos en mis cajas como una mosca más pero no más que eso. Me preocupa mucho más la presentación (y por supuesto que la palometa tenga ganas de comer) que el hecho de que la mosca sea un cangrejo. Las posibilidades de pescar una palometa con un cangrejo mal presentado son mucho menores que con una mosca de macabí bien presentada. Es una opinión personal pero de la que estoy convencido.

¿Hay alguna especie de agua salada que te gustaría pescar y aun no has pescado?Sí, tengo muchas ganas de pescar dos especies que aún no he pescado, pero espero tener la oportunidad de hacerlo. Uno es el rosterfish que se pesca mucho en Baja California y Costa Rica y el otro es el atún de tamaño superior a los 15 Kilos. He pescado atún pero de tamaño menor y tengo ilusión por pescarlos de 20 ó 25 Kg. porque son verdaderas locomotoras. No obstante a mí lo que más me gusta es la pesca a la vista y para esto no hay nada como pescar las tres especies reinas de la pesca a mosca en agua salada.

Sabemos que has hecho algunos Grand Slam, ¿los has buscado especialmente o suelen ser fruto de la casualidad de un buen día de pesca?Sí, he hecho tres Grand Slams pero te tengo que decir que no es algo que me obsesione ni mucho menos. Cuando hablo de Grand Slams me refiero a los hechos con palometa ya que como sabrás también se pueden hacer con snook, a pesar de que para mi no tienen el mismo valor. No cabe duda que un día en que consigas pescar una palometa ya tienes la mitad del camino o más, para hacer un GS, aunque te puede pasar que después de pescar la palometa no des con los sábalos o los macabís. Cuando pesco una palometa procuro hacer un GS pero sin obsesionarme y de hecho si veo que hay palometas a tiro ese día, prefiero tentarlas antes de dedicarme a pescar las otras dos especies y renunciar a ellas.

Cuáles son los consejos que le darías a un pescador truchero que quiera comenzar con saltwater.Yo no me considero capaz de dar consejos, sobre todo a alguien que viene del mundo de la trucha, y en consecuencia sabe pescar, pero si es cierto que la estrategia es distinta.

Page 52: Fly magazine mosquero nº 28

52

reportaje

Yo diría que como consejos iniciales valdrían tres:

a.- Practicar el lance antes de ir a pescar con una caña de agua salada, aprender a pescar ahorrando el mayor número de falsos lances y adquirir distancia. Fundamental saber lanzar con distancia contra el viento.

b.- Invertir en el equipo dentro de las posibilidades de cada uno pero teniendo en cuenta que cuanto mejor sea, será mucho mejor.

c.- Escuchar al guía y aprender de él.

Justamente, los guías suelen ser un factor decisivo a la hora de presentar los peces al pescador, ¿cuáles son las características que tienes en cuenta cuando evalúas el profesionalismo de un guía de agua salada?Lo primero en que me fijo es si realmente a él le gusta pescar o no. Creo que esto marca una gran diferencia; y se nota rápidamente si le gusta la pesca o solo está ahí intentando hacer el trabajo. El guía también pesca y de hecho a pesar de que es eso lo que hace todos los dias, si le gusta la pesca va a disfrutar con lo que hace y va a buscar pescado debajo de las piedras. El guía va a actuar como lo hace el perro en la caza de la perdiz a mano. El debe procurar ponerte delante el pescado y a partir de allí el resto corre de tu cuenta. Está claro que es importante el guía pero también lo está que lo que él hace no es más que preparar la situación para que tu pesques y que lo consigas o no depende de ti. Enseguida un guía que se precie se dará cuenta de tu nivel como pescador y dependiendo del mismo buscará unas especies u otras y en circunstancias distintas. Intentar pescar palometas o sábalos grandes con un principiante es perder el tiempo por lo que él debe adecuarse al pescador.

Soy pescador de agua dulce y quiero hacer mi primera experiencia en mar, dónde voy? Qué pesco? Qué equipo llevo?Contestando en el mismo orden, te diría que hay muchos destinos muy buenos para agua salada tanto en México como en Venezuela, Honduras y por supuesto Cuba. Creo que lo mejor es dejarse aconsejar por una agencia especializada en pesca en agua salada y en Argentina teneis a vuestro alcance gente que sabe de esto.

En cuanto a las especies y sin descartar otras, hablamos del macabí, la palometa y el tarpón. El equipo inicial yo diría que cañas siempre agua salada de 9 pies y para líneas del 8 y/o 9 para macabí y palometa y del 11 Ó 12 para el tarpón. Líneas flotantes excepto para el tarpón que también necesitaremos una intermedia y si es posible para los días difíciles una sinking. En cuanto a moscas llevar una variedad aceptable, sobre todo para macabí y palometa y dejar siempre que el guía opine de cuÁl poner en cada circunstancia. Fundamental un carrete de calidad con un freno potente y mucho backing de 20 / 30 libras.

Cuéntanos tu mejor captura o tu mejor anécdota de pesca.Tengo muchas anécdotas curiosas, pero guardo en mi mente con un cariño especial la escena de mi primer tarpón grande que pesqué. Fue una mañana de agosto que fuimos a una zona donde habíamos visto el día anterior muchas sardinas al pasar hacia otro destino. Yo estaba deseando tener en mis manos un tarpón grande ya que había perdido dos grandes y se había convertido en una obsesión. Nada mas llegar al sitio el guía paró el motor y comenzó a dar palanca en busca de los tarpones. No pasó ni 10 minutos cuando

Page 53: Fly magazine mosquero nº 28

53 Para publicitar en el magazine | mdm

[email protected]

Queridos amigos, con el afán de seguir creciendo y brindar más y mejores servicios tenemos el agrado de invitarlos a un nuevo proyecto del mdm: su foro.

Es público y sabido que el mdm es de todos y para todos y que sus miembros, lectores y colaboradores, comparten ideas y expe-riencias, y abrevan en varias listas y foros de prestigio de la amplia comunidad de amigos de la pesca con mosca. Pero hasta ahora no teníamos en el mdm un lugar para el intercambio, amplio y abierto a todos, de sus propias producciones.

La posibilidad de comentar los artículos publicados; la generación de espacios de debate en torno a los decálogos de cuidado de especies que tenemos en marcha y a su misma implementación; el disponer de subforos que repitiendo la estructura del mdm, permitan que a partir de eventuales charlas se generen artículos o que algunos se animen a colaborar como miembros del Comité de Redacción, son todas posibilidades que esperamos desarrollar y potenciar.

Pensamos al foro del mdm como un lugar de intercambio en-tre el lector y la revista, entre los lectores, entre los autores y los lectores. Pensamos al foro del mdm como un espacio nuevo y pretendemos que sea novedoso. Eso dependerá de nosotros y de Uds.

En la pesca con mosca, un buen cast es importante.

La publicidad de su empresa también.

Page 54: Fly magazine mosquero nº 28

54

reportaje

Para experimentar jornadas diferentes, e incluso más rendidoras, hay ocasiones en las que es necesario realizar una flotada de uno o más días. Esta modalidad facilita acceder a lugares recónditos , que brindan posibilidad de compartir con familia y amigos, aventuras diferentes.

Av. Libertador 360 - B1646EYM San Fernando - Buenos Aires - Argentina - Celular: (011)15-4184-9426 - [email protected]

BOTES SEMIRIGIDOSGOMONES DESARMABLESCATARAFTS- BALSAS FLOTADAS DE PESCA

www.spinningboats.com.ar

delante nuestro y a unos 50 metros vimos salir del agua, totalmente en calma, el lomo de un tarpón delfineando. Me preparé y justo cuando calculaba que estaría a tiro, volvió a hacer los mismo y esta vez a unos 25 metros del barco. Recuerdo en ese momento repasar mentalmente todos los pasos a seguir para clavar bien y no perderlo tal y como me había ocurrido antes. Hice dos falso lances y la mosca cayó como a 4 metros delante del pez y no tuve más que hacer un solo strip cuando ví como el tarpón se acerco a mi mosca y la tomó sin titubear. Después de unos

20 minutos de lucha me estaba haciendo la foto con el pez en mis manos. Pesó 80 libras y si bien no es el más grande que he cogido ni mucho menos, sí el más especial por ser el primer tarpón de tamaño aceptable que pescaba y algo que nunca olvidaré.

¿Qué destinos has visitado y que te han dejado cada uno?He pescado en varios paises como Belice, Venezuela, Honduras, México y por supuesto Cuba que por razones obvias, es donde más pesco. De todos ellos puedo decir que Cuba es el que más me gusta dado que la presión de pesca es menor aunque México es un gran destino ya que tiene muchos sitios y hay mucha palometa y más fácil de pescar que en ningún otro lado. La razón la desconozco.

En fin, que aconsejo seriamente a todo pescador de mosca el intentarlo en agua salada ya que seguro que les apasionará y entenderá lo que digo; que se trata de cazar pescando, que para mi no hay nada mas bonito y gratificante.

Page 55: Fly magazine mosquero nº 28

55

atado

BOTES SEMIRIGIDOSGOMONES DESARMABLESCATARAFTS- BALSAS FLOTADAS DE PESCA

Atado: Luis OttoliniTexto: José Vázquez | Fotos: Guillermo J. Tusini

Corría el mes de diciembre del año 1997 y yo había ido a pescar truchas en el río Espinillos en la provincia de Córdoba. Había en sus orillas una cantidad asombrosa de langostas grandes, de color amarillento, que de tanto iban a parar al río y de ahí al estómago de alguna trucha. Busqué entonces en mi caja las tradicionales imitaciones realizadas con cabezas Muddlers, y empecé a pescar buenas truchas. Pero estas imitaciones si bien me daban buenas capturas, no era raro que luego de un par de piques quedaran maltrechas o empezaran a absorber demasiada agua, disminuyendo su flotabilidad.

Fue así que mientras comía un sandwich de miga que había doblado por la mitad para hacer el bocado más substancioso, y por uno de esos chaparrones de asociaciones imprevistas que suele desencadenarse en mi cabeza, visualicé un cuerpo de langosta hecho mediante el doblado de un trozo de goma eva. Días más tarde pasé de la idea a la morsa y até esta mosca que hoy les presento y que ha dado muchas satisfacciones tanto a mis amigos como a mí mismo.

Page 56: Fly magazine mosquero nº 28

56

OTTOLINI´S HOPPER Anzuelo: Mustad 9672 o equivalentes en tamaños del # 4 al # 10.Hilo: monofilamento 0,14 mm (es el que se compra en las mercerías y que suele conocerse como hilo invisible).Cuerpo y cabeza: goma eva amarilla de 1,5 mm de espesorOjos: nylon negro de tela mosquiteraPatas traseras: goma eva amarilla doblada con calor. Ala: pavo moteado quemado con burners, o recortado con tijera. También he utilizado plastic film pintado o pelo de ciervo.Antenas: Hilo marrón fino de algodón.

atado

PASO 1

PASO 2

Hacemos una cama de hilo a lo largo de la pata del anzuelo y para dar durabilidad a la mosca unto el hilo con un poco de poxirán. Cortamos un trozo de goma eva de algo más del doble de largo de la pata del anzuelo y de aproximadamente un centímetro de alto. Perforamos la goma eva con una aguja a la mitad de su largo y desplazado hacia la base de su ancho. Esto último es importante pues si la perforamos más arriba el anzuelo no hará de timón y la mosca puede trabajar de costado.

Enhebramos el trozo de goma eva por el ojo del anzuelo utilizando de guía la perforación hecha con la aguja.

A la cara de la goma eva que mira hacia el gap del anzuelo le aplicaremos un poco de pegamento. Yo utilizo esmalte de uñas transparente.

Page 57: Fly magazine mosquero nº 28

57

PASO 4

PASO 5

PASO 3

Luego doblamos la goma eva a lo largo de la pata del anzuelo y comenzamos a marcar la cabeza y los segmentos subsiguientes del cuerpo con algunas vueltas de nuestro hilo de atar, según muestra la figura. Para pasar de un segmento a otro, el hilo pasa por entre medio de las dos tiras de goma eva, evitando de esta manera que se vea exteriormente el paso del hilo de un segmento a otro.

Una vez terminado los segmentos y realizado el nudo final con una tijera curva se corta el material excedente en chanfle hacia abajo, como muestra la imagen pues la langosta tiene una colita que termina en punta.

Con un encendedor calentamos la colita y la pegamos con los dedos. También podemos usar pegamento.

atado

Page 58: Fly magazine mosquero nº 28

58

atado

PASO 7

PASO 6

PASO 8

Con una aguja de coser enhebramos el hilo plástico que usaremos para hacer los ojos. Este es un nylon con el que se fabrica la tela mosquitera plástica y que tiene la propiedad de que flota.

Nuevamente usamos el encendedor para quemar el hilo de plástico formando los dos ojitos.

Enhebramos ahora en la aguja de coser un hilo común de algodón color marrón y lo pasamos algo adelante y arriba de los ojos.

Page 59: Fly magazine mosquero nº 28

59

atado

PASO 10

PASO 9

PASO 11

Acto seguido embebemos el hilo con un poco de poxirán y luego con esmalte de uñas. Tomando las dos puntas del hilo con el pulgar e índice de cada mano lo deslizamos de un lado hacia el otro para que se embeba parejo y se mezcle bien.

Esto hará que las antenas adquieran la rigidez necesaria. Luego cortamos el hilo a la longitud que deseamos tengan las antenas; en este caso las corté a unos 2,5 cm. de la cabeza.

Con un marcador indeleble verde, pintamos los laterales del cuerpo. Luego colocamos un poquito de esmalte de uñas transparente en nuestro dedo índice, y procedemos a aplicarlo sobre la pintura verde. Esto le dará un esfumado muy realista, logrando el amarillo verdoso que tienen muchas de nuestras langostas.

Tomamos una pluma de pavo, a la que previamente hemos barnizado con esmalte, y cortamos un trozo, que trabajamos con la tijera para darle la forma apropiada que muestra el dibujo. También podemos usar film plástico o un mechón de pelo de ciervo para conformar el ala.

Page 60: Fly magazine mosquero nº 28

60

PASO 13

PASO 12

PASO 14

Fijamos nuevamente el hilo en el primer segmento detrás de la cabeza y atamos la pluma hacia adelante. Posteriormente la volteamos hacia atrás y la fijamos con unas vueltas más de hilo.

Cortamos un trozo fino y largo de la misma goma eva amarilla con la que construímos el cuerpo, y la trabajamos entre los dedos índice y pulgar de cada mano estirándola y sobándola suavemente para sacarle el aire.

Doblamos la tira de goma eva para formar la articulación del fémur con la tibia, luego acercando un cigarrillo encendido lograremos mediante calor fijar el doblez de la articulación.

atado

Page 61: Fly magazine mosquero nº 28

61

PASO 16

PASO 15

PASO 17

Presentamos la pata y procedemos a su atado, en el primer segmento luego de la cabeza. Cortamos el pedazo que sobra hacia adelante al ras del atado y cementamos con esmalte de uñas transparente.

Ponemos un poquito de poxirán en la parte interna de los muslitos para lograr cerrar un poco las patas.

Para ocultar esta zona de atado con una pluma de gallo o gallina se hace un hackle en el mismo lugar que atamos las patas.

atado

Page 62: Fly magazine mosquero nº 28

62

PASO 19

PASO 18

PASO 20

Atamos un par de patas de goma en V a cada lado del hackle. Luego las cortamos a la medida dejando más cortitas las de adelante que las de atrás. Hacemos el nudo final y cementamos con el esmalte.

Decoramos con marcador indeleble. En este caso utilicé un color rojo para la boca y la parte interna de los muslos de las patas traseras, y el color marrón para darle una segmentación a esas mismas patas.

Mosca terminada.

atado

Page 63: Fly magazine mosquero nº 28

63

atado

Visítenos en Acoyte 175, Piso 1º, oficina "C", C.P. (C1405BFB), Buenos Aires, Argentina. Atención: Lunes a Viernes 10:30 a 19:30 hs.

Tel: (5411) 5368-9166 • Fax: (5411)5368-21009166

Bienvenidos a nuestra tienda virtual.

Encontrará las mejores marcasde productos para la

pesca con mosca.

Dónde y cómo usarlaEn Argentina la pesca con terrestres es marginal, sin embargo estamos perdiendo una pesca fantástica que se puede hacer con estos insectos.

Suelo usarlas preferentemente en pleno verano en sectores del río que posean costas empastadas, pues esta suele ser la época y el lugar donde más abundan las langostas. Al medio día, cuando todo se plancha y es difícil hacer subir una trucha a nuestras moscas, les aconsejo que aten una langosta a la punta del líder y se sorprenderán del resultado.

La mosca hay que trabajarla con pequeños tirones, pues estos insectos de la familia de los ortópteros son unos de los pocos insectos que intentan nadar hacia la orilla. Otra cuestión a la que le doy importancia en la pesca con langostas, es que busco presentarlas de tal manera que golpeen el agua. Estos insectos cuando caen al agua no lo hacen suavemente, la trucha está acostumbrada a escuchar estas caídas y suele ser una buena forma de gatillar el pique.

También me gusta hacerlas rebotar contra las piedras, para que después caigan al agua.

Sin duda encontrarán en la pesca con terrestres un campo apasionante para probar y explorar nuevos patrones, una perla que ningún mosquero debería dejar pasar. Vaya mi colaboración con este efectivo Hopper en esa dirección.

Page 64: Fly magazine mosquero nº 28

64

cuento

¡ Qué mala suerte !Dios mío! qué mala suerte, justo ahora que faltaba poco; en unos días más lo hubiese logrado y todo sería distinto, completamente distinto; todo estaría bien, todo tendría sentido; sin embargo aquí estoy, muriendo. Qué mala suerte! Por qué me habrá tocado a mí, justo a mi? Qué dolor Dios mío, ya no tengo fuerzas para luchar, creo que estoy sangrando. Yo nunca le hice daño a nadie; justo cuando estaba llegando a casa, justo al final del camino, justo cuando más feliz era, cuando por fin se cumpliría mi destino... estoy muriendo; y de mala muerte que es la peor forma de morir. Hubiese preferido que fuese de otro modo, más tranquilo, sin violencia, mas cerca de casa, en compañía de mi familia, viendo orgulloso a mis hijos asomar a la vida; hubiera preferido morir lentamente, sin dolor como una luz que se va a pagando, o tal vez con bravura, con honor y dignamente, sin temor. Sin embargo aquí estoy, muriendo de mala muerte, sintiendo miedo; justo cuando faltaba tan poco...Qué mala suerte, por qué me tocó justo a mí?.Tuve una infancia maravillosa. No muy lejos, a la sombra de frondosos pinares correteaba alegre con mis hermanos sin otra preocupación que comer y jugar todo el día; solo había que cuidarse de los grandulones del barrio que nos perseguían de vez en cuando. Salvo eso, todo era dicha y felicidad; el murmullo de las aguas claras, la frescura del rocío de la mañana, el canto de las aves llegando desde el cielo, la calma de los atardeceres de otoño, las pequeñas mariposas de vuelo agitado posándose suavemente en la corriente… cómo nos divertíamos tratando de atraparlas...!! Todo era armonía, todo era perfecto, todo sabía a gloria. En aquellos tiempos no había mucho de qué preocuparse, aún puedo recordar esos sonidos tan familiares de la niñez, esos aromas de primavera, y las brisas de verano que llegaban desde la orilla del mar; aún puedo recordarlo, después de tanto tiempo aún los tengo presentes. Sin embargo ya no podré sentirlos nuevamente; estoy muriendo de mala muerte, justo a último momento, qué mala suerte. Ya no podré ver a mis hijos correr felices y disfrutar los mismos aromas y sonidos de mi infancia, eso era todo lo que necesitaba para irme en paz, un poco de amor hogareño y la alegría de verlos por última vez enfrentando la vida.

La furia irreverente de la juventud trajo ese loco deseo de aventura, esa irrefrenable pasión por viajar a otros lugares, por conocer otros sitios, por descubrir otros misterios. Salí del pueblo urgido de otros paisajes y necesitado de otros olores. Presto y curioso anduve por mares y playas, probé otros manjares, visité otras aldeas y conocí otros pueblos; y en ellos otras razas y otras culturas, algunas muy parecidas y otras muy diferentes; fueron años increíbles, enfrenté peligros y acechanzas y de todos salí airoso, crecí fuerte y vigoroso y llegué a la plenitud de la vida, nada me faltaba; me convertí en un individuo pleno completo, lleno, feliz. Lo tenía todo. Y ahora este maldito destino que me quita todo de repente, justo cuando faltaba tan poco, justo al final del camino….qué mala suerte Señor, qué mala muerte!Todo era perfecto en esos tiempos, pero un buen día algo cambió. En una mañana tormentosa sin otra preocupación que comer y descansar, sin otro anhelo que descansar y comer; caí en la cuenta que no todo era tan perfecto, que algo estaba vacío, que algo faltaba; cavilé que tal vez lo más importante y trascendental pudiera no haber llegado aun; una gran confusión se apoderó entonces de mí, una sensación de intranquilidad invadió mis entrañas. En ese momento no supe de qué se trataba. Tardé varios días en reaccionar, un súbito temor empezó a crecer y se transformó en inquietud… tenía que volver. Algo esta sucediendo y yo tan lejos de casa pensé de pronto! Imperiosamente debía regresar en ese mismo instante, sin más demoras, urgente. Debía abandonar todo y volver a casa; mi mente y mi cuerpo ya no podían pensar en otra cosa, nada era tan importante como emprender el regreso, ni viajes ni aventuras ni misteriosas playas; ni siquiera comer, sólo debía regresar, solo debía volver a mi pueblo. A medida que desandaba el camino, pude reconocer cada uno de los lugares que había visitado en mi largo peregrinar, recordé cada una de las aventuras y placeres que la vida me ofreció, pero en ninguno de esos agradables sitios pude parar a descansar, sencillamente no pude hacerlo, no era posible detenerse. Día tras día volví sobre mis pasos, día tras día la fiebre del retorno se apoderaba de mi ser, tenía que llegar a casa a como diera lugar. Aunque exhausto y débil no podía detenerme, cada fibra de mi cuerpo se estremecía con la fatiga, con cada metro se me escapaba el

aliento; pero al mismo tiempo la esperanza y la paz iban llegando de a poco. No importaban ni el hambre ni el dolor de la fatiga, sólo había que llegar.Con cada día de marcha mi comprensión aumentaba, y con ella el anhelo de llegar; ya estaba cerca, podía reconocer algunos paisajes y comenzaban a sentirse esos agradables aromas de la infancia. Ya estaba cerca, sólo un esfuerzo más y estaría en casa, solo un esfuerzo más… Comprendí también que no estaba solo en mis desventuras, de a poco fui reconociendo antiguos compañeros aquí y allá, todos habíamos sentido la llamada del terruño; mas cerca de casa hasta dí con alguno de mis hermanos que también regresaban urgidos; qué alegría Señor! Cuánto tiempo sin verlos y ahora tan cerca, todos juntos, tener la dicha de encontrarnos y aunque más no sea la oportunidad de volver a jugar como antes en el patio de casa, debajo de esas ramas, detrás de aquellos troncos caídos que recordaba con tanto placer. Ahora si que era completamente feliz…!, ahora si que faltaba poco, ahora si que no precisaba nada más, o casi nada más; tal vez una compañera y la posibilidad de tener algunos niños y entonces mi vida se hubiera completado, habría tenido finalmente sentido, hubiera podido dar gracias al Creador.

Pero no pudo ser…Muchos de mis amigos y hermanos pudieron llegar a casa, pero yo no. No tuve suerte, justo cuando estaba a punto de lograrlo, el destino me jugó una mala pasada. Me estoy muriendo, y de mala manera… me estoy muriendo de mala muerte, qué tristeza Dios mío.

Podría haberlo entendido si hubiera sido de otra manera, hasta me habría resignado, pero de esta forma? No señor, les juro que no puedo. No es digno, no tuve oportunidad alguna. Ni siquiera pude defenderme. Y pensar que estuve a punto de lograrlo…qué mala suerte!

Yo puedo entender las necesidades de quién me está hiriendo, puedo comprender la necesidad de pan para su hogar, puedo entender que no tuvo posibilidades como yo de recorrer el mundo y aprender, y que por lo mismo no pudo saborear las mieles de la lucha honorable; hasta puedo aceptar su instinto ancestral de cazador – yo también lo he sentido -, pero no puedo aceptar esta manera, no puedo aceptar la forma; es indigno, es muy cruel. Hasta para matar es necesaria cierta hidalguía, cierta honorabilidad, hasta para matar se precisa un poco de respeto por la víctima.Me estoy muriendo de mala muerte… qué mala suerte.

Mi matador me estaba esperando muy tranquilo sentado a la orilla del río. Yo lo vi y el también a mi; de inmediato supo que estaba fatigado, desfalleciente, hambriento, casi exhausto. Supo de inmediato que yo era su presa. Lo que nunca supo fue cuantas ganas tenía de llegar a casa, nunca supo lo poco que me faltaba, nunca supo el deseo que tenía de engendrar hijos, nunca supo que sólo quería una compañera. Qué mala suerte, por qué justo a mi.?

Simplemente se paró, alzo su larga caña tacuara y sin mojarse siquiera los pies me clavó el gancho en un costado del lomo, no pude hacer nada, estaba demasiado débil para escapar; me duele mucho la herida, estoy sangrando, me retuerzo, me asfixio, estoy muriendo de mala muerte. Qué mala suerte, ya no habrá otro salmón que salga de casa en busca de aventuras, ya no habrá otro salmón que regrese con el esperma urgente, ya no tendré una compañera, ya no podré morir en paz…me duele mucho la herida pero más me duele el alma.

PPM Abril 2008

Nota: En un viaje al sur de Chile, el autor vio como un poblador parado a la orilla de un arroyo de escasa profundidad sacó “de un solo tirón” un soberbio salmón de por lo menos 15 kilos que se retorcía herido de muerte en la punta de un “bichero” al tiempo que expulsaba en su esperma la invaluable carga genética que traía desde tan lejos. Los salmones y truchas migratorias son capaces de recorrer miles de kilómetros desde el océano solo para desovar en los pequeños arroyos donde nacieron varios años antes. En ese estadio son sumamente vulnerables, y pescados “a gancho” por numerosos personajes que ni siquiera necesitan mojarse para sacarlos. Con cada reproductor muerto no sólo muere su progenie, muere también el río y muere de a poco la dignidad del ser humano. Si este trágico y breve relato sirve para que un solo salmón pueda llegar a destino habrá cumplido con su cometido.

Texto: José Míguez

Page 66: Fly magazine mosquero nº 28

66

recetas y bebidas

La Consulta Chardonnay Extra Brut

Las tierras del sur del Valle de Ucoen las que hoy esta emplazada Finca La

Celia fueron testigos de innumerables proezas a lo largo de la historia argentina.

Desde la que alguna vez fue tierra de indios, ahora convertida en un destacado oasis

para la producción vitivinícola, Finca La Celia intenta honrar el desafío de hacer un vino

espumoso para el mundo,con legado de origen.

La Consulta Chardonnay Extra Brut es un vino espumante de método Charmat, hecho en base a uvas 100% Chardonnay

de nuestros viñedos del Valle de Uco.

De color amarillo pálido con matices acerados. Las burbujas se presentan finas y persistentes elevando desde la base de la copa

aromas minerales y cítricos con recuerdos a durazno blanco y ananá. De sabor fresco y equilibrada acidez resulta amable y

refrescante.

Ideal como aperitivo o para acompañar quesos blandos, sushi, aves, pescados de mar y ensaladas. Servir a 8°-10° C

http://www.fincalacelia.com.ar

Tamari Reserva Torrontés

Bodega: TamariVino de variedad 100% Uvas Torrontès, cultivadas en lo mas prfundo de los Valles de Famatina en la

Pcia de La Rioja. Como tipico de esa uva su cosecha es en Tercera semana de Febrero unas de las

primeras cosechas del año justoantes del comienzo de la vendimia.

La temprana cosecha le impregna un Intenso amarillo con reflejos verdosos. En su concepcion encontramos aromas delicados, muy varietales y

finos. Destacan notas de pomelo blanco trayendo a nuestra memoria el Sauvignon Blanc, flores blancas como el jazmín, notas de rosas, damasco y algunos

toques de frutas tropicales como la chirimoya.

Se destaca una muy buena relación alcohol-acidez-azúcar; es un vino con nervio y equilibrado. Su boca

es frutosa, floral, sabrosa y de final placentero. Servir a 6°-8°C. Ideal para acompañar comidas

regionales del NOA por su gran cuerpo y no deja de sorprender lo ideal que es para acompañar un buen asado con achuras.

por Guillermo Cavalleri

por Diego H. Pérez Pelliser

VINOSdel mes

POLLO AL DISCO

Ingredientes

1 POLLO GRANDE 3 CEBOLLAS MEDIANAS3 ZANAHORIAS2 DIENTES DE AJO½ LITRO DE VINO BLANCO1 LATA DE ARVEJAS1/4 LITRO DE CALDO DE VERDURASSAL PIMIENTA, CANTIDAD NECESARIAACEITE CANTIDAD NECESARIA

Prepareación

Cortar el pollo en 8 trozos salpimentar.Calentar el disco de arado agregar un chorrito de aceite y dorar el pollo por todos sus lados. Una vez dorados, retirar el pollo del disco y reservar. Quitar el exceso de grasa sin lavar el disco, agregar 4 cucharadas de aceite calentar y colocar la cebolla picada, el ajo picado y la zanahoria cortada en rodajas.

Cocinar 5 minutos, desglasar el disco con el vino blanco, cocinar unos minutos hasta que se evapore el alcohol, incorporar el pollo a esta preparación y cocinar 30 minutos a fuego bajo hasta que se reduzca el líquido y el pollo complete su cocción junto a los vegetales. Agregar las arvejas dejar un minuto en el fuego y servir.

Page 67: Fly magazine mosquero nº 28

67

mdm & sociedad

Hay pescadores a los que sólo les gusta pes-

car y cómo hacerlo. Y está bien. Pero hay

verdades que de tan obvias suenan ridículas.

Sin peces, no hay pescadores.

De allí la importancia de cuidarlos y cuidar el

lugar donde viven y donde vivimos todos.

Sin accesos de pesca no hay pescadores. De allí que debe haber leyes e instituciones

que defiendan los derechos de estos.

Sin lugares donde aprender a pescar no

hay pescadores. De allí lo imprescindible de las asociaciones.

Sin otro pescador a quien contarle una

mentira no hay pescadores. De allí que debemos tener lugares comunes,

virtuales o no.

Para esto esta sección.

Diván.

INSTITUCIONALES

NOTICIAS

DENUNCIAS

AGENDA

Page 68: Fly magazine mosquero nº 28

68

correo

Correo de lectores ....................

68

Soy uno de los pocos que leyó tu editorial “La cultura y la ima-gen” y quiero decirte que si bien fue corto, le faltaron fotos.Ahora hablando en serio, no puedo menos que estar totalmente de acu-erdo contigo, y celebro que los domine la pasión ya que de este lado eso se valora y mucho.El magazine tiene un equilibrio bien logrado de texto e imagen que lo hace muy rico, e intencional o no, la imagen nunca supera al texto.Una imagen bien lograda a lo sumo podrá transmitir sensaciones, emo-ciones e incluso disparar alguna idea, pero nos trae un problema muy serio, la falta de lectura y escritura, como bien decis ya en desuso, nos va a im-pedir en un futuro incluso disfrutar de la imagen por la dificultad de poner en palabras lo que estamos viendo.Bueno me fui al carajo. Un abrazo y adelante, miles de lectores empederni-dos los necesitan.Marcelo Erramuspe.”Su bibliotecario amigo”

Nico, como sempre, NOTA DEZ!!. Eu já a tinha cessado (par-ticipo do Fogón Mosquero também, embora mais na escuta). E o relato de Gonzalo Herrera sobre a pesca com mosca perto de Flori-anópolis foi excelente. Às vezes eu pensava - “Poxa, milhares de turistas argentinos nas praias e nenhum deles viu que da baía de São Francisco até Torres é excelente para pescarias com mosca?” Cito este ítem (embora hajam outros melhores na revista) porque me tocou profundamente. Meu pai desde que eu era pequeno me dizia (e ensinava) que um homem deve saber trabalhar, fazer o nó da gravata e pedir desculpas quando esteja errado; mas além disso, me ensinou a pescar quando eu tinha 5 anos. E o mesmo fiz com meus filhos - seu presente de aniversário aos 5 anos foi uma pescaria (e nas duas ocasiões, eles pescaram os maiores peixes, jejeje). Mis saludos a todos vocês que se esforçam por nos brindar com esta mag-nífica revista, que eu coloco no mesmo patamar de uma Flyfisherman (em qualidade técnica) ou superior (em qualidade gráfica). ENHORABUENA, compañeros! Líneas arriba! João cgutierrez Mosquero Intermedio

A mi lo que más me gusto es la editorial... “la cultura de la imagen...”fue como un remezón y creo que a varios nos toca... siempre Diván está invitándonos a leer su revista y también a cooperar con articulos o fotos... y me limito sólo a decir...”buenísima la revista”, “muy buena” etc.... detrás de cada revista hay un esfuerzo enorme que no se desconoce y número a número se va notando la madurez, la calidad de edición y la variedad de notas. Por tanto creo muy respetable y necesario este tirón de orejas a los lectores de mdm. Además me hace reflexionar cómo esta conducta influye en nuestras relaciones sociales y en lo pobre de nuestra comunicación... En el futuro trataré de hacer comentarios de más de una linea cuando lea mdm, por lo pronto voy a sincerar que sólo leo lo relacio-nado con pesca de truchas, todavía no evoluciono tanto como motivarme a leer sobre pesca de taimenes o macabíes...Saludos Diván!

Muchas gracias Diván por este nuevo número, una vez más está muy interesante. Me gustó el articulo del Río Frey, estuve en Febrero ahí pescando y realmente es de los lugares más bonitos en los que he estado pescando... imatte

Hola Diván! A pesar de la cultura de la imagen...yo lo leo en-tero...hasta los chistes malos que publican! jajaja. Muy bueno el número. David Ojeda

Es verdad Diván y todos los del Magazine, adhiero al comentar-io de David, yo soy otro que los lee enterito y felicitaciones por el editorial el cual es un tema que nos está atrapando a todos, esperemos volver al sillón a una buena lectura y dejar la TV un poco de lado, saludos y felicitaciones.

Darío Careglio

Destinamos un espacio especial en la web para que las Instituciones mosqueras puedan difundir sus actividades.

Para enviarnos información rogamos escribir a: [email protected]

En la pesca con mosca, la elección de la mosca es importante.La publicidad de su empresa también.

Publicite en el [email protected]

Page 69: Fly magazine mosquero nº 28

69

agenda

AAPM Asociación Argentina de Pesca con [email protected]/Fax 4773-0821Lerma 452 - Ciudad de Buenos Aireshttp://www.aapm.org.ar/

........................................................................................... ACPU Asociación de Caza y Pesca de [email protected] Tel: (02901) 423168Av. Maipú 822 - 9410 - Ushuaia Tierra del Fuego

..........................................................................................AMBA Asociación Mosqueros de Buenos [email protected] Tel: 4566-3546 / 15 6884-7215Artigas 1925 (1416) Capital Federalhttp://www.mosqueros.org.ar

..........................................................................................ANPM Asociación Necochense de Pesca con [email protected] Tel: 02262-430147Calle 69 Nº 1633 - Necocheahttp://www.truchasdenecochea.com.ar/

..........................................................................................APCNH Asociación Pesca y Caza Nahuel HuapiTel: 02944-421515 / Fax 02944-43621012 de Octubre y Onelli - 8400 -Bariloche Río [email protected] • www.apcnh.com.ar

..........................................................................................APMA Asociación Pesca con Mosca de [email protected]: 02281-15652956 /02281-15652143Moreno 861 - Azulhttp://www.flyaddiction.netfirms.com/apma.htm

..........................................................................................

APMMdP Asociación Pesca con Mosca de Mar del [email protected] Tel: 0223-479-6031Francia 1964 - 7600 - Mar del Plata

..........................................................................................APMNAsociación de Pesca con Mosca del Neuqué[email protected] 54 299 442-5013Independencia 832 - P.B. Of. 4 (8300) Neuquénhttp://www.apmn.org.ar

..........................................................................................APMRNAsociación de Pesca Mosca del Río [email protected]: (02920) 430981Villarino 646. 8500 - Viedma

..........................................................................................APMSJAsociación de Pesca con Mosca de San [email protected].: 0264-4231201 Cel: 0264-154166312.Santa Maria de Oro 82 Sur Desamparados - 5400 - San Juan

..........................................................................................APPM Asociación Platense de Pescadores con [email protected]: (0221) 421-03068 nº 120 (Guardería Náutica El Ancla) entre 34 y 35 - 1900 La Platahttp://www.mosqueroplatense.com.ar/

..........................................................................................ARPEMO Asociación Rosarina de Pesca con Moscahttp://www.arpemo.com.arServando Bayo 865 - 2000 - RosarioSanta Fe

..........................................................................................

En esta sección consignamos el listado de instituciones vinculadas con la Pesca con Mosca. Hay muchos listados en la red. La ventaja de esta es que la información definida ha sido chequeada una por una y actualizada. A medida que las Asociaciones nos sigan escribiendo como lo están haciendo, en próximos números las iremos ampliando. Escribir a [email protected]

Page 70: Fly magazine mosquero nº 28

70

agenda

ASPMAsociación Salteña de Pesca con [email protected]

..........................................................................................APMCRAsociación de Pesca con Mosca de Comodoro [email protected] http://www.apmcr.org.ar

..........................................................................................AMPM Asociación Mendocina de Pesca con MoscaSerú 55 - Ciudad [email protected] http://www.ampm.org.ar

..........................................................................................ARPMAsociación Riograndense dePesca con MoscaMontilla 1040 Barrio AGP - Río GrandeTierra del [email protected]

..........................................................................................Club de [email protected]. Rafael Obligado s/N° y Av. Sarmiento Costanera Norte - Ciudad de Buenos AiresTel: (54 11) 4773-1354/0649/3636http://www.club-pescadores.com.ar

..........................................................................................

INTERNACIONALES

ASOCIACIÓN DE PESCADORES POR LA CONSERVACIÓNDE LOS RÍOShttp://www.apcr-pesca.org/

Asociación Tucumán* Tel: 0381-154060184 [email protected] de Mayo # 710 4”C” - San Miguel de Tucumán * En formación

..........................................................................................CCMVP Club Mapu Vey [email protected]. V. González 30 - Santa Rosa - La Pampahttp://www.clubdecaza.org.ar/pesca/default.htm

..........................................................................................Circulo de Pescadores con Mosca de Có[email protected] Sede ciudad: David Luque 42, Bº General Paz, Córdoba Sede Río Grande: Estancia la Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita, Provincia de Córdoba, Radioteléfono: 03546-498661 (int. 71 CPM)http://www.linea4.com.ar/cpm.htm

..........................................................................................Club San HubertoEscuela de Pesca con [email protected].: 4658-4341 / 9972http://www.clubsanhuberto.com.ar/activi-dades/mosca/ingremosca.htm

..........................................................................................FSAFundación Salmónidos de [email protected]: 02944 15 50-6475Los Robles 140 - Villa La Angostura (8407) - Neuquénhttp://www.fundacionsalmonidos.org.ar

..........................................................................................Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva del Alto [email protected]/4996787Avenida Cipolletti 321 - Fernández OroRio Negro

..........................................................................................AJUPEMAsociación Jujeña de Pesca con MoscaLote 41 Manzana 106 Barrio La Rural - 4600S.S. de [email protected]

..........................................................................................

Page 71: Fly magazine mosquero nº 28

71 71 71

23 24

CLICKDESCARGAR

Estando conectado ustedpodrá bajar cualquiera de los

números, haciendo click sobre la imagen de tapa del mdm.

21 22