fluencia

102
FLUENCIA O FLUIDEZ Mag. Cecilia Ching Setiembre 29, 2012 Escuela Profesional de Psicología Sección de Postgrado Mag. Cecilia Ching

Upload: mmercedestc

Post on 18-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje fluente

TRANSCRIPT

  • FLUENCIA O FLUIDEZ

    Mag. Cecilia Ching Setiembre 29, 2012

    Escuela Profesional de Psicologa

    Seccin de Postgrado

    Mag. Cecilia Ching

  • Qu es el Habla?

    Segn la ASHA

    El habla es una funcin motora y el medio oral de comunicacin.

    Mag. Cecilia Ching

  • Est compuesta de los siguientes elementos:

    Articulacin : la manera en que se produce los sonidos.

    Voz : el uso de los pliegues vocales y la respiracin para producir sonidos.

    Fluidez : el ritmo al hablar

    Qu es el Habla?

    Mag. Cecilia Ching

  • APARATO

    FONADOR

    3 grupos de

    rganos

    diferenciados

    RGANOS DE

    LA RESPIRACIN

    pulmones

    bronquios

    trquea

    RGANOS DE

    LA FONACIN

    laringe

    pliegues vocales

    cav. resonancia

    RGANOS DE LA ARTICULACIN

    paladar, labios

    lengua, dientes,

    glotis

    Mag. Cecilia Ching

  • Fisiologa de la fonoarticulacin

    El correcto funcionamiento del aparato fonador, es controlado

    por el sistema nervioso central.

    Lo que permitira la ejecucin de movimientos y ajustes necesarios para la produccin, formacin y

    encadenamiento de los sonidos del habla de manera

    satisfactoria

    Mag. Cecilia Ching

  • Algn error en el funcionamiento de estas estructuras, dara como consecuencia un

    disturbio en el habla de la persona.

    Fisiologa de la fonoarticulacin

    Mag. Cecilia Ching

  • fluencia

    voz

    articulacin

    Habla

    Mag. Cecilia Ching

  • LA FLUENCIA DEL HABLA Es una HABILIDAD

    Se aprende

    Se desarrolla

    Se automatiza

    Dando como resultado un discurso ms o menos continuo, a una suficiente velocidad con

    un mnimo esfuerzo

    Mag. Cecilia Ching

  • LA FLUENCIA COMO HABILIDAD

    Para ser FLUENTE

    Es necesario hablar fluidamente muchas veces.

    La fluencia de las personas tiende a incrementarse con el pasar del tiempo conforme practican, ya que esta habilidad gradualmente va siendo reforzada con la prctica.

    Mag. Cecilia Ching

  • Sin embargo, el hecho de ser fluente en conversaciones con nuestros amigos, no significa que podamos serlo en presentaciones al pblico, o en conversaciones telefnicas.

    Existen situaciones de habla las cuales requieren ser entrenadas y aprendidas, en caso la persona desee un mayor grado de fluencia.

    Ej. Sustentacin de una tesis

    LA FLUENCIA COMO HABILIDAD

    Mag. Cecilia Ching

  • LA FLUENCIA DEL HABLA CONTIENE

    Pausas fluentes;

    Tasa de elocucin confortable para el oyente y el hablante;

    Facilidad de emisin;

    Habilidad gramatical;

    Habilidad con la complejidad semntica

    Mag. Cecilia Ching

  • EN LA FLUENCIA DEL HABLA

    Cada elemento fontico tiene un tiempo determinado para su articulacin

    DURACIN

    Esta duracin es

    VARIABLE

    Mag. Cecilia Ching

  • A NIVEL DEL LENGUAJE SE REQUIERE

    HABILIDAD GRAMATICAL

    Facilidad del hablante para aplicar las reglas de formacin y de combinacin de las palabras durante el habla espontnea.

    Habilidad para organizar las palabras dentro de la frase segn las reglas de la lengua.

    Mag. Cecilia Ching

  • Cuando existen ausencias de artculos, preposiciones, conjunciones, la construccin gramatical del enunciado se ve interrumpida.

    Ej. Hablar en otro idioma que recin estamos aprendiendo

    HABILIDAD GRAMATICAL

    Mag. Cecilia Ching

  • HABILIDAD PARA LA COMPLEJIDAD SEMNTICA

    Utilizacin de palabras de complejidad media o elevada en las expresiones lingsticas

    Oraciones o enunciados significativos

    Mayor nmero de conceptos

    Mag. Cecilia Ching

  • El grado de fluencia vara de

    de los diferentes momentos del

    habla

    Mag. Cecilia Ching

  • El hablante fluente es aquel que puede producir largas secuencias de slabas

    permitiendo que su emisin sea el reflejo prximo de su intencin, o sea, de su

    habilidad y madurez lingstica

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Continuidad Velocidad

    Ritmo Suavidad

    FLUENCIA

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Continuidad :

    El habla normal tiene apariencia de continuidad y es percibida como un flujo continuo por el oyente.

    Toda habla normal contiene pausas, dudas, repeticiones, interjecciones, frases interrumpidas e incompletas.

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    por qu entonces se percibe como un habla continua?

    Porque las pausas o interrupciones en un habla normal se dan en momentos lingsticamente apropiados y cumplen una funcin comunicativa.

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Velocidad :

    Llamada tambin tasa de elocucin.

    Investigaciones internacionales afirman que la tasa de habla est entre 3-4 slabas por segundo, lo que supone unas 100-150 palabras por minuto.

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Los datos en Brasil mencionan que la tasa de elocucin del hablante brasilero es de 160 pal/minuto, y 212 sil/minuto

    Mag. Cecilia Ching

  • Los datos de una reciente investigacin realizada en un colegio de La Molina arroj que la velocidad de habla en mujeres es de 121 palabras por minuto y 215 slabas por minuto, mientras que los varones obtuvieron 116 palabras por minuto y 205 slabas por minuto.

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Ritmo :

    Es el elemento prosdico relacionado al patrn de acentuacin del habla.

    Viene a ser la ordenacin armoniosa y regular de los sonidos, marcando las slabas tnicas y tonas, con ajustes en el tono e intensidad y puntualizaciones.

    Mag. Cecilia Ching

  • DETERMINANTES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Suavidad : Ausencia de Esfuerzo

    Un habla fluente es suave, con ausencia de tensin o esfuerzo fsico/muscular a nivel general .

    Y ausencia de esfuerzo mental (sustitucin de sonidos o palabras para evitar las que le ocasionan problemas.

    Mag. Cecilia Ching

  • LA FLUENCIA DEL HABLA

    De qu depender?

    De la maduracin neurolgica

    Del entrenamiento especfico

    De factores genticos

    De factores ambientales

    Mag. Cecilia Ching

  • TRASTORNOS DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    La alteracin persistente y frecuente en uno o ms de los cuatro componentes de la fluencia, es la caracterstica definitoria de un disturbio.

    Continuidad Velocidad

    Ritmo Suavidad

    FLUENCIA

    Mag. Cecilia Ching

  • ERRORES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    Un error de la fluencia del habla son las llamadas

    disfluencias

    Rupturas de la fluidez que pueden ocurrir en el habla de las personas

    Mag. Cecilia Ching

  • Algunas razones por las que ocurren las disfluencias en el habla

    Eleccin entre

    dos palabras

    Organizacin de

    la secuencia

    de ideas

    Organizar o evocar

    el pensamiento

    Incapacidad

    neuromuscular

    Dominio de las

    reglas sintcticas

    Expansin del

    vocabulario

    Mag. Cecilia Ching

  • TIPOLOGA DE LAS DISFLUENCIAS DEL HABLA

    DISFLUENCIAS TPICAS O COMUNES

    Rupturas de la fluidez que se presentan en el habla de todo hablante.

    Ocurren principalmente en el habla de los nios en el perodo de adquisicin y desarrollo del lenguaje (entre los 2 a 6 aos de edad).

    Mag. Cecilia Ching

  • TIPOLOGA DE LAS DISFLUENCIAS DEL HABLA

    DISFLUENCIAS TPICAS O COMUNES

    Duracin : corto tiempo de duracin, generalmente de 6 a 10 semanas (Bohnen, 2005).

    An hay controversias en cuanto al tiempo de duracin, sin embargo, hay consenso que deben estar presentes en el nio como mximo 6 meses

    Mag. Cecilia Ching

  • TIPOLOGA DE LAS DISFLUENCIAS DEL HABLA

    Por qu ocurren las disfluencias comunes?

    Por incertidumbres en la planificacin lingstica de palabras poco conocidas y por la complejidad de frases en el transcurso de los aos del desarrollo del lenguaje.

    Mag. Cecilia Ching

  • CARACTERSTICAS DE LAS DISFLUENCIAS TPICAS O COMUNES

    el nio no es consciente ni percibe

    no causa tensin vocal (elevacin del pitch-agudo)

    no hay evitacin

    no hay movimientos asociados

    no hay interrupciones de la respiracin

    ocurren en grandes unidades lingsticas (palabras, parte de la frase, frase).

    Mag. Cecilia Ching

  • DISFLUENCIAS TPICAS O COMUNES

    Qu debemos tener en cuenta:

    La frecuencia

    La cantidad

    La duracin (tiempo de aparicin, tiempo que se mantienen)

    Mag. Cecilia Ching

  • EVOLUCIN DE LOS SNTOMAS

    En cuanto el nio comienza a tener mayor dominio motor del habla y de las reglas de la lengua, las DISFLUENCIAS TIENDEN A DESAPARECER.

    No deben superar los 6 meses.

    Mag. Cecilia Ching

  • DISFLUENCIAS TPICAS O COMUNES

    Vacilaciones o pausas (no ms de 3 seg)

    Interjecciones

    Revisiones o reformulaciones

    Repeticin de parte del enunciado

    Repeticin de la frase

    Repeticin de la palabra

    Palabras incompletas

    Mag. Cecilia Ching

  • Pausas

    Hola eh pescadito.

    Yo quiero mm estar

    contigo en tu ahh casa

    de agua ah chocolate.

    (eh", ah", "mm")

    Mag. Cecilia Ching

  • Mami mami l me mira.

    El se llama se llama

    Nemo.

    Te quiero mucho te quiero

    mucho.

    Repeticin de palabra u oraciones

    Mag. Cecilia Ching

  • Disfluencias Tpicas o Comunes

    Hesitacin/vacilacin #

    Pausa silenciosa : de 1 a 2 seg.

    Audible: ah, hum, eh

    Interjeccin este, o sea, como se llama, cmo era?

    Revisin Reinicio, corrige: Quiero saberMe puede informar

    Repeticin de palabra Mam mam quiero comer; Yo quiero quiero esa maleta.

    Mag. Cecilia Ching

  • Repeticin de parte de frase

    Tengo un trabajo muy difcil un trabajo muy difcil.

    Repeticin de la frase

    Maana tengo examen maana tengo examen.

    Palabra incompleta

    l compr un choco el compr un dulce.

    Disfluencias Tpicas o Comunes

    Mag. Cecilia Ching

  • ERRORES DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    DISFLUENCIAS ATPICAS O TARTAMUDEOS

    Interrupciones involuntarias en el flujo del habla de la persona que tartamudea (PQT)

    Perjudica la produccin de un habla continua y suave

    Mag. Cecilia Ching

  • CARACTERSTICAS DE LAS DISFLUENCIAS ATPICAS O TARTAMUDEOS

    Se presentan en ms de 2 ocurrencias

    Se dan en pequeas unidades lingsticas

    Son involuntarias

    Son intermitentes

    Son impredecibles

    Son individuales

    Existe tensin fsica

    Mag. Cecilia Ching

  • DISFLUENCIAS ATPICAS O TARTAMUDEOS

    Intrusin de sonidos

    Bloqueo

    Prolongamiento

    Repeticin de sonido

    Repeticin de slaba

    Pausas por ms de 3 seg.

    Mag. Cecilia Ching

  • Disfluencias atpicas o tartamudeos

    Intrusin de sonidos

    jjjj me llamo carlos; errrrr ya me voy; aaajjjjj si gracias.

    Bloqueo

    kkk/asa; ppp/ato

    Prolongamiento

    Mmm_aana; fff_uimos

    Mag. Cecilia Ching

  • Disfluencias atpicas o tartamudeos

    Repeticin de sonido

    T-t-t-t-tomate; ch-ch-ch-choclo

    Repeticin de slaba Pe-pe-pequeo; tra-tra-tra-bajo

    Pausas (ms de 3 segundos) Pasado maana ------tengo un examen-----difcil.

    Mag. Cecilia Ching

  • CULES SON LOS TRASTORNOS

    DE LA FLUENCIA DEL HABLA?

    Mag. Cecilia Ching

  • TRASTORNOS DE LA FLUENCIA DEL HABLA

    TARTAMUDEZ

    TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    TARTAMUDEZ DE APARICIN SBITA

    TAQUIFEMIA o

    CLUTTERING

    Tartamudez neurognica

    Tartamudez psicognica

    TAQUILALIA

    Mag. Cecilia Ching

  • TARTAMUDEZ

    Es un disturbio del habla y NO es parte del

    desarrollo normal del lenguaje.

    Est caracterizado por interrupciones intermitentes e

    involuntarias en el curso del habla.

    Es el trastorno de fluidez por excelencia

    Mag. Cecilia Ching

  • TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Disturbio de la fluencia caracterizada por:

    Interrupciones involuntarias en el flujo del habla. Su inicio generalmente es en la etapa de la adquisicin del lenguaje. Presenta esfuerzo fsico y mental; tensin muscular y tensin vocal Presenta disfluencias comunes y tartamudeadas Tiene causas multifactoriales

    TARTAMUDEZ

    Mag. Cecilia Ching

  • Tartamudez neurognica

    TARTAMUDEZ

    TARTAMUDEZ DE APARICIN SBITA

    Tartamudez psicognica

    Disturbio de la fluencia caracterizada por:

    Inicio repentino denominada a veces como pseudotartamudez o tartamudez adquirida. Puede suceder a cualquier edad, una vez desarrollado un patrn de habla normal Se consideran dentro de esta tipologa a la :

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUILALIA

    Disturbio del habla caracterizado

    por:

    Tasa de elocucin aumentada,

    con perjuicio en la inteligibilidad

    del habla.

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUIFEMIA o

    CLUTTERING

    Disturbio del habla caracterizado

    por:

    Tasa de elocucin aumentada e

    irregular, disfluencias excesivas

    y asociada a dificultades de

    lenguaje.

    Mag. Cecilia Ching

  • Tartamudez psicognica

    Mag. Cecilia Ching

  • Tartamudez de inicio abrupto, sbito.

    Caracterizada por un cuadro psiquitrico definido como reaccin de conversin.

    Historia anterior de problemas de salud mental.

    TARTAMUDEZ PSICOGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • Su inicio surge como resultado de traumas emocionales en los individuos (generalmente adultos) que nunca haban tartamudeado.

    Est relacionado a una experiencia emocionalmente traumtica.

    Es la ms rara.

    TARTAMUDEZ PSICOGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • Hay poco o ningn cambio del patrn del habla;

    Ausencia de picos de fluidez en el habla, incluyendo el habla en coro/paralela, habla con ruido; habla memorizada, etc.;

    No hay preocupacin con sus disfluencias.

    No hay mejora en habla coral.

    TARTAMUDEZ PSICOGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • No hay presencia de los movimientos asociados a las disfluencia.

    No se evitan las situaciones de comunicacin;

    El hablante es indiferente a su problema de habla, an cuando las repeticiones son excesivas y muy frecuentes.

    TARTAMUDEZ PSICOGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • Derivar a tratamiento psiquitrico y psicolgico

    TARTAMUDEZ PSICOGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • Tartamudez neurognica

    Mag. Cecilia Ching

  • TARTAMUDEZ NEUROGNICA

    Inicio generalmente abrupto. Producida por causas detectables. accidente vascular enceflico traumatismos craneoenceflicos otro acontecimiento neurolgico que afecte la

    funcin del encfalo. uso de medicamentos alcoholismo

    Mag. Cecilia Ching

  • Caractersticas:

    Las disfluencias tartamudeos ocurren en cualquier parte de la palabra (inicio, medio, final).

    Tartamudean an en habla coral, o canto. Los comportamientos asociados no ocurren

    en el momento de la disfluencia.

    TARTAMUDEZ NEUROGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • No existe historia de problemas de fluencia anterior.

    No hay evitacin

    Derivar al neurlogo para evaluacin y tratamiento

    TARTAMUDEZ NEUROGNICA

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUILALIA

    Mag. Cecilia Ching

  • Disturbio del habla caracterizado por:

    Tasa de elocucin aumentada (velocidad del habla).

    Habla ininteligible que perjudica el mensaje.

    TAQUILALIA

    Mag. Cecilia Ching

  • No hay otras alteraciones del lenguaje.

    Se da de manera aislada o asociada a la tartamudez.

    El diagnstico diferencial es fundamental.

    TAQUILALIA

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUILALIA

    Causas:

    Hay evidencias de predisposicin gentica.

    Presin del tiempo.

    Sensacin subjetiva de iniciar, continuar y concluir las conversaciones con rapidez.

    (Merlo, S. 2007)

    Mag. Cecilia Ching

  • Para la obtencin del diagnstico se debe verificar mediante una evaluacin de:

    La velocidad de la palabra

    La velocidad de la slaba

    TAQUILALIA-EVALUACIN

    Mag. Cecilia Ching

  • Medir la velocidad del habla:

    Medir el tiempo en segundos que le toma a la persona para hablar 200 slabas (cronmetro)

    Dividir las 200 slabas entre el tiempo total y multiplicar por 60 (min)

    Dar el nmero de slabas por minuto (Bohnen, A. 2005)

    TAQUILALIA-EVALUACIN

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUIFEMIA O CLUTTERING

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUIFEMIA O CLUTTERING

    Segn la ASHA, 1999: Alteracin de la fluencia caracterizada por tasa de

    elocucin aumentada e irregular, disfluencias excesivas y asociada a dificultades en el lenguaje y atencin

    Habla precipitada, desorganizada y confusa.

    Alboroto que ocurre con frecuencia con la tartamudez.

    Mag. Cecilia Ching

  • TAQUIFEMIA O CLUTTERING

    Causas: Hereditaria

    Caractersticas:

    La persona no percibe su dificultad

    Por lo tanto no busca el tratamiento

    No hay evitacin de palabras

    Impaciente, desorganizado, apurado

    Oliveira, C. 2008

    Mag. Cecilia Ching

  • Caractersticas:

    Las disfluencias que ocurren en el cluttering son identificadas como comunes, pero ocurren en cantidades excesivas en la persona. (Oliveira et.al. 2002)

    Si ocurre tensin, entonces existe tartamudez asociada.

    TAQUIFEMIA O CLUTTERING

    Mag. Cecilia Ching

  • OTROS SNTOMAS EN EL CLUTTERING

    Problemas de aprendizaje no relacionado a reduccin de inteligencia.

    Dificultad con esquemas de organizacin en las actividades diarias.

    Hiperactivo o una atencin limitada.

    Dificultades en la percepcin auditiva.

    Mag. Cecilia Ching

  • CLUTTERING - EVALUACIN

    Entrevista inicial: Motivo de Consulta

    Observacin de las conductas de comunicacin

    Evaluacin del habla en distintos momentos para registrar:

    Fluencia (velocidad, suavidad, esfuerzo)

    Articulacin

    Prosodia

    Mag. Cecilia Ching

  • Lenguaje oral

    Rutina del da

    Descripcin de figura

    Lectura

    Repeticin dando el modelo

    Canto

    Conversar por telfono

    CLUTTERING - EVALUACIN

    Mag. Cecilia Ching

  • TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Mag. Cecilia Ching

  • TARTAMUDEZ DE DESARROLLO O PROGRESIVA

    Definicin:

    La tartamudez de desarrollo es un trastorno de la fluencia caracterizada por:

    o interrupciones involuntarias y anormales en el flujo del habla

    Mag. Cecilia Ching

  • SURGIMIENTO E INICIO

    La tartamudez en la infancia se inicia entre las edades de 18 meses hasta los 12 a 14aos (Ribeiro 2009),

    En la mayora entre los 2 a los 5 aos de edad

    De acuerdo a informacin de algunos padres de familia, sta se desarrolla de manera sbita.

    Otros informan que se desarrolla en un perodo de semanas.

    Mag. Cecilia Ching

  • 3 tipos de surgimiento de la tartamudez de desarrollo:

    Gradual Abrupto Cclico

    Surgimiento e Inicio

    Mag. Cecilia Ching

  • Incidencia y Permanencia

    Alrededor del 5% de los nios pasan por algn momento de su vida por un perodo de falta de fluidez.

    Alrededor del 1% se mantiene crnico

    La correlacin es de 4 varones por 1 mujer

    Mag. Cecilia Ching

  • PREVALENCIA

    Los estudios mencionan que el 1% de la poblacin en el mundo tartamudea.

    Sin embargo en un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Illinois, el Dr. Edhud Yairi, se menciona que la incidencia real (cuntas personas han tartamudeado en su vida) es de aproximadamente 5%, con perodos pico en la edad preescolar.

    La prevalencia vara mucho segn los grupos de edad y sin diferencias raciales o tnicas.

    Casi el 2,5% de los nios menores de 5 aos tartamudea

    (Nigro,E. 2007. Gagueira: un disturbio de la fluencia. Sao Paulo. Livraria Ed. Santos)

    Mag. Cecilia Ching

  • ETIOLOGA DE LA TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Su naturaleza exacta no est an definida.

    Un consenso sostiene que hay la existencia de un componente orgnico/gentico.

    Las investigaciones muestran que la tartamudez es entendida como una dificultad de los ganglios basales.

    Mag. Cecilia Ching

  • ETIOLOGA DE LA TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Los ganglios basales se encuentran en el centro del cerebro y estn implicados en una gran cantidad de funciones como el control motor.

    Mag. Cecilia Ching

  • ETIOLOGA DE LA TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Estos tienen un papel bsico en la automatizacin de las secuencias motoras finas y rpidas.

    Mag. Cecilia Ching

  • Es multifactorial

    ETIOLOGA DE LA TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Polignico: varios

    genes implicados Herencia,

    ambiente

    Existe consenso sobre su transmisin

    gentica.

    Es frecuente la tartamudez en nios con

    familiares cercanos tartamudos

    Mag. Cecilia Ching

  • Es multidimensional

    Disfluencias

    Comunes

    Disfluencias

    Tartamudeos

    Reacciones emocionales

    Manifestaciones motoras

    Respuestas fisiolgicas

    MANIFESTACIONES CLNICAS DE LA TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    +

    Mag. Cecilia Ching

  • alta tasa de rupturas

    Manifestaciones

    verbales secundarias

    Tensin muscular

    Esfuerzo fsico

    Tensin vocal

    Interrupciones contnuas

    MANIFESTACIONES CLNICAS DE LA TARTAMUDEZ DE DESARROLLO

    Mag. Cecilia Ching

  • Manifestaciones motoras asociadas visibles

    Mag. Cecilia Ching

  • VIDEO TARTAMUDEZ EN NIOS

    www.stutteringhelp.org

    Just for kids

    Mag. Cecilia Ching

    http://www.stutteringhelp.org/

  • DISFLUENCIAS COMUNES O TPICAS

    Vacilaciones o pausas

    Interjecciones

    Revisiones o reformulaciones

    Repeticin de parte del enunciado

    Repeticin de la frase

    Repeticin de la palabra

    Palabras incompletas

    Mag. Cecilia Ching

  • DISFLUENCIAS TARTAMUDEOS O ATPICAS

    Intrusin de sonidos

    Bloqueo

    Prolongamiento

    Repeticin de sonido

    Repeticin de slaba

    Pausas por ms de 3 seg.

    Mag. Cecilia Ching

  • Reacciones emocionales

    FRUSTRACIN

    MIEDO

    VERGENZA

    ANTICIPACIN

    ANSIEDAD

    CLERA

    ABURRIMIENTO

    Mag. Cecilia Ching

  • Reacciones emocionales

    Son resultado de la tartamudez

    Son precipitadoras

    Son mantenedoras y

    Reforzadoras del problema

    Mag. Cecilia Ching

  • Mag. Cecilia Ching

  • Indicadores de tartamudez establecida

    Conciencia del problema y anticipacin de tartamudeos.

    Sentimientos de temor a tartamudear

    Vergenza, clera, frustracin

    Conductas de escape

    Evitacin de situaciones de comunicacin

    Mag. Cecilia Ching

  • Hay conciencia del

    problema

    No hay conciencia

    del problema

    Indicadores de tartamudez establecida

    Mag. Cecilia Ching

  • EVALUACIN

    Recogida de muestras de habla en diferentes situaciones:

    Habla espontnea

    Repeticin de palabras y frases

    Nombrar figuras

    Describir figuras

    Dilogo

    Lectura

    Canto

    Mag. Cecilia Ching

  • EVALUACIN

    Recursos Videograbadora Grabadora de voz Tarjetas con figuras Lminas con acciones Texto para lectura CDs

    Mag. Cecilia Ching

  • EVALUACIN

    Cuantitativa:

    Sirve para describir y cuantificar:

    Tipologa de disfluencias Velocidad del habla Frecuencia de las disfluencias

    Mag. Cecilia Ching

  • EVALUACIN

    Cualitativa:

    Observar todos los comportamientos que presenta la persona que tartamudea.

    Respiracin

    Coordinacin pneumofonoarticulatoria

    Prosodia, ritmo

    Intensidad de la voz

    Naturalidad del habla

    Mag. Cecilia Ching

  • Referencias

    Bohnen, A.J. Sobre a gagueira. Porto Alegre. Editora Unisinos: 2005.

    Furquin de Andrade, Claudia. 2009. Gagueira infantil. Risco, diagnostic e programas teraputicos. Sao Paulo. Pr-Fono Departamento Editorial

    Gregory, H. Stuttering Therapy: Rationale and procedures. Illinois. Pearson Education, Inc: 2003.

    Maguire, Gerald A. Without hesitation: Speaking to the silence and the science of stuttering. New York. National Stuttering Association: 2010

    Nigro, E.M. Gagueira: Um Distrbio de Fluencia. Sao Paulo. Livraria Santos Editora Com. Imp.Ltda: 2007.

    Ribeiro, I.M. Gagueira. Conhecimentos essenciais para atender bem a pessoa com gagueira. Sao Paulo: Editora Pulso, 2003.

    Salgado, A. Manual prctico de tartamudez. Madrid: Editorial Sntesis, S.A., 2005

    Mag. Cecilia Ching

  • GRACIAS

    Mag. Cecilia Ching