flota costeraargentina: antecedentes y situaciÓn … · atalaya, ensenada y el nuevo puerto del...

18
FLOTA COSTERA ARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL* por CARLOS A. LASTA, CLAUDIO O. RUARTE Y CLAUDIA R. CAROZZA RESUMEN Se analizan los antecedentes históricos de la flota costera, su evolución y su situación actual. Se caracteri- za la pesca costera y, de acuerdo con parámetros ambientales y ecológicos, se la divide en dos áreas: bonaerense y patagónica. Se analiza la participación de las distintas flotas en la pesquería costera bonaerense y se brindan las particularidades de la flota costera de los distintos puertos argentinos. ABSTRACT Argentine coastal fleet: background and present situation. Historic records of the coastal fleet, their evolution and present situation were analized. Coastal fishing was characterized and, according to eco- logic and environmental parameters, divided into bonaerense and patagonic areas. Fleets participation in the coastal fisheries of the Province of Buenos Aires and characteristics of coastal fishing fleets of the dif- ferent argentinian harbors were analized. Palabras clave: Flota costera, pesquería costera, Buenos Aires, Patagonia, Argentina. Key words: Coastal fleet, coastal fisheries, Buenos Aires, Patagonia, Argentina. 89 *Contribución INIDEP Nº 1169 ORÍGENES Y EVOLUCIÓN La actividad de pesca costera tal como hoy la conocemos se inicia con la llegada al país de los grandes contingentes de inmigrantes europeos a finales del siglo XIX y a comienzos del XX. En esta corriente inmigratoria había algunos pescadores que se afinca- ron en principio en las zonas del Tigre y de La Boca, en Buenos Aires. Estos inmigrantes, además de su ofi- cio, trajeron consigo la costumbre muy arraigada en Europa, del consumo de pescado. En 1886 llega el ferrocarril a Mar del Plata, con lo cual se afianza una incipiente corriente turística vera- niega que se venía desarrollando desde hacía algunos años (Barili, 1991). Junto con los turistas llegan algunos pescadores que venden pescado en los hoteles. Ya en 1890 existían en la playa Bristol cuatro botes a vela dedicados fundamentalmente a la pesca de cor- vina, cornalito, pejerrey y lenguado que trabajaban a la pareja con redes de arrastre; otros pescaban desde la playa arrastrando las redes ellos mismos o ayudados por caballos (Cordini, 1962) (Figura 1). La facilidad en las comunicaciones fue lo que per- mitió a Mar del Plata continuar su desarrollo pesquero, EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

FLOTA COSTERA ARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL*

por

CARLOS A. LASTA, CLAUDIO O. RUARTE Y CLAUDIA R. CAROZZA

RESUMEN

Se analizan los antecedentes históricos de la flota costera, su evolución y su situación actual. Se caracteri-za la pesca costera y, de acuerdo con parámetros ambientales y ecológicos, se la divide en dos áreas:bonaerense y patagónica. Se analiza la participación de las distintas flotas en la pesquería costerabonaerense y se brindan las particularidades de la flota costera de los distintos puertos argentinos.

ABSTRACT

Argentine coastal fleet: background and present situation. Historic records of the coastal fleet, theirevolution and present situation were analized. Coastal fishing was characterized and, according to eco-logic and environmental parameters, divided into bonaerense and patagonic areas. Fleets participation inthe coastal fisheries of the Province of Buenos Aires and characteristics of coastal fishing fleets of the dif-ferent argentinian harbors were analized.

Palabras clave: Flota costera, pesquería costera, Buenos Aires, Patagonia, Argentina.Key words: Coastal fleet, coastal fisheries, Buenos Aires, Patagonia, Argentina.

89*Contribución INIDEP Nº 1169

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

La actividad de pesca costera tal como hoy laconocemos se inicia con la llegada al país de losgrandes contingentes de inmigrantes europeos a finalesdel siglo XIX y a comienzos del XX. En esta corrienteinmigratoria había algunos pescadores que se afinca-ron en principio en las zonas del Tigre y de La Boca,en Buenos Aires. Estos inmigrantes, además de su ofi-cio, trajeron consigo la costumbre muy arraigada enEuropa, del consumo de pescado.

En 1886 llega el ferrocarril a Mar del Plata, con lo

cual se afianza una incipiente corriente turística vera-niega que se venía desarrollando desde hacía algunosaños (Barili, 1991). Junto con los turistas lleganalgunos pescadores que venden pescado en los hoteles.Ya en 1890 existían en la playa Bristol cuatro botes avela dedicados fundamentalmente a la pesca de cor-vina, cornalito, pejerrey y lenguado que trabajaban a lapareja con redes de arrastre; otros pescaban desde laplaya arrastrando las redes ellos mismos o ayudadospor caballos (Cordini, 1962) (Figura 1).

La facilidad en las comunicaciones fue lo que per-mitió a Mar del Plata continuar su desarrollo pesquero,

EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Page 2: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

ya que abastecía de pescado fresco a la colonia de ita-lianos residentes en Buenos Aires por medio del tren.Los asentamientos temporarios se transformaron enpermanentes y para el año 1912 existían 11 parejas deembarcaciones que trabajaban en el muelle Luro yotras 12 parejas que realizaban sus salidas al mar desdela playa Bristol utilizando caballos para sacar los botesdel agua. En ese año también se colocó el primer motora nafta. En 1917 algunas embarcaciones se trasladan ala actual dársena de pescadores, que era un muelle de5 metros construido en el nuevo puerto. Debido a lasfacilidades que este muelle brindaba, en poco tiempose concentraron allí todas las embarcaciones (Cordini,1962).

En otros puntos de la costa el desarrollo era muydiferente: General Lavalle no tenía buenas comunica-ciones terrestres, San Clemente y Monte Hermoso noexistían. En Quequén se instalaron pescadores a partirde 1920 y a Bahía Blanca llegaron algunos grupos quese afincaron definitivamente a partir de 1919. En lospuertos patagónicos se realizaron algunas experiencias

aisladas destinadas al fracaso. En 1924 hubo una radicación importante de

pescadores en Quequén, Bahía Blanca y Mar del Plata,donde se construyó el ramal del ferrocarril hasta elpuerto, mejorando así los envíos de pescado haciaBuenos Aires. El número de embarcaciones fue cre-ciendo llegando en 1928 a 70 botes. La propulsión pormedio de velas fue dejándose de lado, y en 1936 secoloca el primer motor diesel.

Las dificultades en la importación de sardinas yproductos salados causadas por la guerra civil españo-la, provocaron el desarrollo de la industria conserverasobre la base de la anchoíta, y el desarrollo de salade-ros familiares que elaboraron productos para el merca-do interno y para exportar a varios países. La fuertedemanda de aceite de hígado de tiburón por parte deEstados Unidos, donde se lo utilizaba para extraer vi-tamina A, provocó un fuerte desarrollo de la pescadirigida al cazón en varios puertos a lo largo de la costaargentina durante la segunda guerra mundial. Esta

90 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Figura 1. Embarcación de vela operando desde la playa (Mar del Plata).

Page 3: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

pesca realizada con redes de enmalle o espinel, llegó areunir en la temporada de pesca hasta 100 embarca-ciones en puertos como Carmen de Patagones y SanBlas, puertos cuya importancia desaparecería con eltiempo.

Entre 1947 y 1956 gran parte de los pescadores setrasladaron con sus lanchas desde Mar del Plata y otrospuertos, hacia Rawson, a la pesca del langostino(Angelescu y Boschi, 1959). Entre 1952-56 la pescadel cazón y del langostino terminaron, el primero porla elaboración sintética de vitamina A y el segundo porla virtual desaparición del recurso. A partir de estafecha se concentra la flota costera en el puerto de Mardel Plata.

Frente a la necesidad de realizar salidas de pescade mayor duración, las embarcaciones que hasta esemomento habían sido simples botes con motor, sufrenalgunas modificaciones. Así se coloca la primera cabi-na, y entre 1953 y 1955 casi la mitad de las lanchas latienen; algunos las reformaron aún más, modificán-doles la cubierta y alzando la borda, transformándolasen "barquitos" de mayor eslora, potencia y capacidadde carga. En este período la flota costera está com-puesta por alrededor de 350 unidades y comienza unaetapa de mayor importancia para la pesca de arrastre(Lascano, 1989).

Entre los años 1952 y 1957 se produjo el auge dela explotación de la caballa, ya que de un total de 150embarcaciones de pequeña escala del puerto de Mardel Plata, 120 estuvieron dedicadas a la explotación deesta especie (Gagliardi y Cousseau, 1970).

Al mismo tiempo, la merluza capturada por la flotade altura comienza a imponerse en el mercado interno.La flota costera no pudo competir debido a los bajosprecios de la merluza, causados por la continuidad ensus capturas a lo largo del año y por los altos ren-dimientos obtenidos. En 1963, por primera vez, losdesembarques de la flota de altura superaron a los de lacostera. Prácticamente no hubo renovación de la flota,siendo la instalación de guinches la única modificaciónefectuada en las lanchas costeras.

Durante la década de 1970 el número de barcos enoperación osciló entre 300 y 350, se continuó con latendencia a construir barcos más grandes (18-20 me-tros de eslora), y la actividad se mantuvo sin ningúntipo de subsidios ni líneas de crédito especiales.

A partir de 1981, algunas embarcaciones costerasde Mar del Plata y Quequén se dirigen hacia el sur, ya

que reaparece el langostino en la zona de ComodoroRivadavia. Algunas embarcaciones logran buenas cap-turas, pero las provincias ribereñas regulan la actividadprivilegiando a los armadores industriales con plantasen tierra.

A partir de 1992, compradores asiáticos se intere-san por adquirir corvina (Carozza et al., 2001), con locual la flota realiza un nuevo desplazamiento esta-cional, esta vez hacia la zona de Bahía Samborombón,donde se reúnen embarcaciones provenientes en sumayoría de Mar del Plata con algunas de Quilmes,Tigre y de los puertos de la zona. Los puertos deoperación son General Lavalle, San Clemente,Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado.Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten laoperación de barcos de más de 19 metros de eslora yllegaron a operar un total de 115 embarcaciones en1995 (Lasta et al., 2000). Debido a la abrupta caída quehan tenido los rendimientos de corvina, el número debarcos que se trasladaron a realizar la temporada hatenido una paulatina disminución. Durante 1999 hansido alrededor de 50 las embarcaciones que realizarondicho desplazamiento (Carozza et al., 1999).

También se observa que como consecuencia delagotamiento de los caladeros tradicionales de la costabonaerense hay un traslado lento (pero continuo) debarcos hacia otras regiones. Los lugares elegidos sonprincipalmente San Antonio Oeste y Rawson donde, enlos últimos 10 años, hay un importante aumento de lascapturas de merluza común por parte de la flotacostera.

Aunque no se observa que el número total de bar-cos de la flota costera haya aumentado en el períodoanalizado, sí lo han hecho sus desembarques, superan-do a partir de 1994 las 150.000 toneladas (Tabla 1). Deeste total, los desembarques de especies pelágicas(anchoíta, caballa, atunes) han disminuido; en cambio,tanto las especies demersales costeras en su conjuntocomo las de altura, fundamentalmente merluza, hantenido un fuerte aumento a partir de 1991 (Tabla 2).

La tendencia general de los últimos años es reem-plazar las unidades antiguas por otras más modernas,con mayor eslora, potencia y capacidad de bodega,generalizándose el uso de ecosondas y global positionsystem (GPS). Durante el final de la década de 1980 yprincipios de la de 1990, se incorporaron varias unida-des, algunas de ellas con casco de plástico reforzado defibra de vidrio (PRFV) y con los guinches en popa.

91LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Page 4: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

Tabla 1. Evolución del número de barcos y desembarques totales de la flota costera argentina. Años 1961-1997.

Años Número Desembarques de barcos totales (t)

Fuente: Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura de la SAGPYA.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FLOTACOSTERA

La flota costera argentina está compuesta por 347embarcaciones, de las cuales sólo 304 presentaron unaactividad constante durante 1997. Las esloras de estosbarcos oscilan entre los 8 y los 28 metros (Figura 2).

Se identifican dos estratos de flota según eslora yoperatividad: hasta 18 metros (flota costera menor) yde 18 a 28 metros (costeros grandes) que se correspon-den aproximadamente con la identificación que rea-liza la Prefectura Naval Argentina en costeros cercanosy costeros lejanos, respectivamente. Las característicasgenerales que definen a la flota costera actual son:potencias de motor inferiores a 550 HP y tonelajes deregistro bruto inferiores a 100 toneladas (Figuras 3 y 4).

En su conjunto, y en comparación con la flota totalargentina, la flota costera presenta las siguientes carac-terísticas:

a) Representa un 47% de todos los tipos de embar-caciones (347 embarcaciones).b) Ocupa un 20% de la tripulación embarcada en buques nacionales (2.185 tripulantes).c) Suma un 6% de la capacidad total de bodega (13.027 m3).d) Tiene un 5% del tonelaje de registro bruto (TRB)de la flota argentina (12.100 TRB).Estas características permiten definirla como una

pesquería socialmente muy activa, ocupadora de manode obra, dinámica y minoritaria en la repartición de lariqueza.

Los dos estratos costeros poseen característicasdiferentes; si bien el estrato I es más numeroso (231;69,79%), ambos tienen porcentajes similares de ocu-pación. Sin embargo, los costeros grandes tienen el75% del TRB y de la capacidad de bodega de la flotacostera total. Ecológicamente el comportamiento delestrato I se asocia al de un predador con la estrategiade esperar a que el recurso se acerque a su puerto,mientras que el de los barcos pertenecientes al estratomayor es el de buscar recursos.

Esta flota utiliza la mayoría de los puertos dedesembarque de la costa argentina, siendo el de Mar delPlata (Tabla 3, Figura 5), el más importante en cuanto avolúmenes de desembarque y número total de barcos.

En el período 1992-1997, se observa una tenden-cia a la disminución de la cantidad de embarcacionesmenores a 18 metros y un aumento de la participaciónen los desembarques totales del estrato de barcos másgrandes (Tabla 4, Figura 6).

92 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

1961196219631964196519661967196819691970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

338342313329319330317317314314300302305304315287293309294343348349349350351352354s/ds/ds/ds/d315337346354328304

39.36941.27353.03967.79069.93575.32672.21287.40978.27279.54187.52790.009

112.50992.61774.83585.56697.392

137.40699.11485.59183.68183.76570.56946.01971.14461.62265.27085.73083.90287.388

120.951116.696114.871152.078172.064171.102157.271

Page 5: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

93LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Tabla 2. Evolución de los desembarques totales de la flota costera por grupo de especies, en toneladas. Años 1989-1997.

Figura 2. Distribución del número de embarcaciones por eslora, para toda la flota costera argentina. Año 1997.

Especies Especies EspeciesAño demersales % pelágicas % de %

costeras (t) (t) altura (t)

198919901991199219931994199519961997

42.97445.40642.52753.95153.44981.70288.29283.29779.746

51,2251,9635,1646,2346,5353,7251,3148,6850,71

24.61016.46828.17221.88816.34118.44317.05918.1499.515

29,3318,8423,2918,7614,2312,139,91

10,616,05

16.31825.51450.25240.85745.08151.93966.71269.65668.010

19,4529,2041,5535,0139,2434,1538,7740,7143,24

Fuente: Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura de la SAGPYA.

Page 6: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

94 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Figura 3. Distribución del número de embarcaciones por potencia de motor principal (HP). Año 1997.

Figura 4. Distribución del número de barcos por rango de tonelaje de registro bruto (TRB). Año 1997.

n: 331

n: 331

Page 7: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

95LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Tabla 3. Número de barcos costeros por puerto. Año 1997.

Figura 5. Porcentaje de desembarque por puerto de la flota costera argentina. Año 1997.

Puerto Unidades %

Mar del PlataBahía BlancaGeneral LavalleSan ClementeQuequénSan Antonio OesteProvincia del ChubutProvincia de Santa CruzUshuaiaTotal

59,215,591,973,959,545,92

10,201,321,64

180176

1229183145

304

Errazti et al. (2001, en este volumen) concluyenque dentro de la denominada flota costera de pequeñaescala del puerto de Mar del Plata existen dos sub-estratos de flota: el sub-estrato I (8,68 m a 14,95 m)que pesca mayormente anchoíta, corvina, caballa,pescadilla, pez palo, lenguado, cornalito y gatuzo, y elsub-estrato II (14,96 m a 18,23 m de eslora) que cap-tura corvina, pez palo, lenguado, pescadilla, pez ángel,

gatuzo, rayas, anchoíta y mero. La especie corvina escapturada en un alto porcentaje, similar para ambostipos de flotas. Las especies merluza, abadejo, pargo,salmón de mar, besugo y bonito pueden considerarseincidentales para todo este grupo de barcos.

Por otro lado, se realizó un análisis de la estructuray dinámica de la flota costera que desembarca corvina,ya que es la especie de mayor captura en lo que se

Chubut

Gral. Lavalle

Tierra del Fuego

Page 8: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

96 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Figura 6. Evolución de los desembarques por estratos de la flota costera en toneladas. Años 1992-1997.

Tabla 4. Número de barcos y desembarques totales por estratos de la flota costera. Años 1992-1997.

Año Número total Barcos Desembarques % Barcos Desembarques % de barcos Estrato I (t) Estrato II (t)

199219931994199519961997

315337346354328304

227242253254230206

58.42635.10257.32352.51754.79045.643

50,0730,5637,6930,5232,0229,84

889593

1009892

58.27079.76994.755

119.547116.312107.313

49,9369,4462,3169,4867,9870,16

Fuente: Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura de la SAGPYA.

refiere a la pesca costera del litoral bonaerense. En elmismo se destaca que dicha flota queda dividida en dosestratos limitados por el valor de eslora de 17,25 m y350 HP de potencia, siendo el estrato de los máspequeños el más eficiente para la pesca de esta especie.A partir del año 1992 se evidencia un aumento de laparticipación de barcos del estrato II (> 17 m) con una

incursión notable a través del tiempo de barcos de eslo-ras mayores a 20 m, lo que ocasionó un aumento decaptura, del esfuerzo de pesca y una disminución de lacaptura por unidad de esfuerzo (CPUE) (Carozza et al.,2001; Lasta et al., 2000).

En la Figura 7 se detallan las artes de pesca másutilizadas por puerto de operación de la flota costera.

Page 9: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

97LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Figura 7. Artes de pesca utilizadas y especies capturadas en los puertos de operación de la flota costera.

Fuente: Relevamientos INIDEP y Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Page 10: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

98 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

LA PESCA COSTERA

Debido a las diferencias ambientales que condi-ciona el tipo de explotación costera que se desarrolla alo largo de la costa argentina, la pesca costera puedeser analizada en dos áreas operativas diferentes, labonaerense y la patagónica. Estas dos áreas se corres-ponden con dos unidades biogeográficas diferentes laProvincia Argentina (costa bonaerense y litoral uru-guayo) y Provincia Magallánica (costa patagónica)(Menni et al., 1984).

Características ambientales de la pesca costera bonaerense

Este ecosistema está definido en el sectorbonaerense desde la línea de costa, hasta Chuy (R. O.Uruguay) en el norte (33º30'S), El Rincón en el sur(41ºS) y hacia el este por la profundidad de 50 metros.Presenta tres áreas con diferentes característicasoceanográficas:

a) El área estuarial de la Zona Común de PescaArgentino Uruguaya con estructuras típicas de dos capas, una superficial diluida por aportes conti-nentales, y otra de fondo con alto contenido salinooriginada en la plataforma media. Este sistemainfluencia una región externa al estuario del ordende los 100 km de la costa o de la línea imaginariaentre Punta Rasa y Punta del Este (Guerrero et al.,1997a; Guerrero et al., 1997b; Lasta, 1998).b) El área costera central de la Provincia deBuenos Aires, comprendida entre los 37°S y lalocalidad de Necochea. En esta región el ecosis-tema costero queda definido por una franja angos-ta de unos 30 km con aguas originadas en plata-forma. Particularmente, en primavera y verano, seobservan frentes térmicos de mareas limitados a laregión litoral. Estos frentes separan aguas estratifi-cadas por fuera y aguas más costeras mezcladasverticalmente (Guerrero, com. pers.1).c) El área de El Rincón caracterizada por dosregímenes bien definidos. El primero es formadopor aguas de plataforma que por advección, sedesplazan desde el sector sur por la corrientemedia de plataforma (mismo régimen del área cen-tral). El segundo corresponde a una franja litoralcostera con aguas diluidas debido a los aportescontinentales de los ríos Negro, y en menor medi-

da, Colorado. Entre estos dos regímenes se defineun frente costero originado por los cambios brus-cos horizontales de salinidad con orientación N-S.Se observa también un frente térmico, no muyintenso, entre áreas costeras y de plataforma forza-do por las bajas profundidades del sector internodel área (menores a 30 m) (Guerrero, 1998).

Características del patrón de distribución de las especies bonaerenses

La fauna del área costera bonaerense presenta ca-racterísticas propias y en el caso de los peces, quedadefinida por especies dominantes como son el conjun-to de la familia de la corvina (Sciénidos) compuestopor pescadilla de red, pescadilla real, pargo y corvinanegra. Conjuntamente con ellas están presentes otrasespecies, que desde el punto de vista de estudio setratan como conjuntos ícticos o desde una visión co-mercial u operativa, se conocen como el "variado",entre las cuales los lenguados, gatuzo, besugo, palo-meta, pez palo, brótola, mero, salmón de mar, tiburo-nes y rayas resultan las más importantes. Esta faunaqueda limitada hacia mayores profundidades por otracomunidad de peces dominados claramente por la cas-tañeta que representa el límite o ecotono entre la faunacostera y la de altura, ya con la merluza como especiedominante.

Participantes en la pesquería costera bonaerense

Tres actores participan históricamente de laextracción de recursos costeros bonaerenses: laSociedad de Patrones Pescadores con 130 unidadescaracterizadas como de rada y ría (flota costeramenor), la Asociación de Embarcaciones del Puerto deMar del Plata con 70 "barcos" con cubierta cerrada(costeros grandes), y el sector artesanal, incipiente, sinidentificación, que puede ser caracterizado en primerainstancia como actividad de subsistencia.

Costeros grandes que capturan recursos de altura bonaerense

La flota costera tiene, como se expresó anterior-mente, dos categorías bien definidas: las embarca-ciones de la flota costera menor y los costeros grandes.

1 Raúl Guerrero, Laboratorio de Oceanografía, INIDEP, Mar del Plata.

Page 11: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

Las primeras raramente exceden en su operación depesca la isobata de 50 m, capturando muy excep-cionalmente especies de altura. Según los registroshistóricos sólo el 1 % de sus capturas corresponde amerluza común. Sin embargo, el estrato de flota iden-tificado como costero grande, con asiento en Mar delPlata, excede el ambiente costero principalmentedurante el otoño. Su objetivo es capturar merluzacomún, que en esta época se encuentra cercana a Mardel Plata siguiendo su ruta migratoria hacia el sur. Estegrupo de barcos que tiene la característica de realizartanto operaciones de altura como costeras, puede cam-biar su especie objetivo según las variaciones en losprecios y la demanda del mercado e incluso llegar acambiar su clasificación (costero o altura). La propor-ción de desembarques de merluza aumenta a medidaque aumentan la eslora y la potencia de estos barcos.Los desembarques de merluza de este estrato mostra-ron una tendencia creciente hasta el año 1995, a partirdel cual comenzaron a declinar (Tabla 5).

Tabla 5. Desembarques de merluza común realizados por el estrato de flota de costeros grandes, en toneladas.Años 1989-1997.

Año Desembarque (t)

1989 3.4011990 10.6611991 33.4701992 23.7331993 23.7941994 25.6781995 34.7261996 32.4961997 2.705

Fuente: Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura de la SAGPYA.

Fresqueros de altura que capturan recursos costeros bonaerenses

A los participantes mencionados, deben agregarselos armadores de la flota industrial fresquera, con unconjunto diverso de embarcaciones, no incluidas en el

análisis realizado, que forman el cuarto socio de la pes-quería costera. Este último grupo de buques está com-puesto por fresqueros arrastreros, cuya especie objeti-vo es la merluza, pero que participan en las capturas deespecies costeras. Durante el año 1997 desembarcaronun total de 13.221 t de especies costeras (15,2% deltotal) integradas mayoritariamente por rayas, pescadi-lla de red, corvina, gatuzo, lenguado y pez palo. Lamayoría de las capturas se realizaron en las cuadrícu-las de pesca 3959, 3960, 4160, 3554 y 3456, es deciren áreas tradicionales de pesca de la flota costera (den-tro o en inmediaciones de la isobata de 50 m).

El sector artesanal bonaerense

En los últimos años ha surgido un sector quepodemos denominar artesanal, con características desubsistencia. Estos pescadores, que se encuentran prin-cipalmente en la costa norte de la Provincia de BuenosAires (Partido de la Costa), suelen alternar esta activi-dad con otras, o realizarla en una parte del año, prefe-rentemente en verano. Utilizan embarcaciones meno-res, botes de goma o botes semi-rígidos, con motoresfuera de borda. Las artes de pesca utilizadas son redesde enmalle, colocadas a no más de una o dos millas dela costa. Las especies capturadas son: corvina, palome-ta y, en menor proporción, pescadilla de red, brótola ygatuzo (Nerina Lagos, com. pers.2).

Desde la década de 1940, en la zona de la ría deBahía Blanca, existen alrededor de 85 embarcaciones,40 de ellas que poseen motor fuera de borda y 43 botesa remo. Estas embarcaciones están dedicadas princi-palmente a la pesca de camarón y langostino utilizan-do redes de fondeo, a la pesca de cazón, con redes deenmalle, y a la captura de corvina y pescadilla de red,con líneas de mano (Izzo, 1999).

PRINCIPALES PUERTOS DE LA REGIÓNBONAERENSE

La tendencia general de los desembarques en laregión bonaerense es creciente. Sin embargo, esteaumento es causado por el incremento de los desem-barques en Mar del Plata; Bahía Blanca y Quequénmuestran tendencias decrecientes, y en Gral. Lavalle elaumento está dado por los barcos que realizan la tem-porada de corvina, al igual que en San Clemente,

99LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

2 Nerina Lagos, Universidad Nacional de Mar del Plata, realiza su Tesis de Grado sobre la pesca artesanal en el Partido de la Costa.

Page 12: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

donde además, aproximadamente la mitad de losdesembarques corresponden a las lanchas que abaste-cen con pescado al oceanario de esa ciudad.

El número de especies desembarcadas por la flotacostera es muy amplio, registrándose 53 especies entre

peces, crustáceos y moluscos. Las principales especiesdesembarcadas por los dos estratos de flota se mues-tran en las Figuras 8 y 9, observándose la importanciade la merluza común en el estrato de barcos másgrandes.

100 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Tabla 6. Evolución de los desembarques en los puertos de la región bonaerense, en toneladas. Años 1989-1997.

Figura 8. Especies desembarcadas por el estrato de flota menor a 18 metros en la región bonaerense. Año 1997.

Fuente: Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura de la SAGPYA.

Año Bahía General Mar del Quequén San Total Provincia Blanca Lavalle Plata Clemente de Buenos Aires

198919901991199219931994199519961997

626,1546,0240,7759,3247,9268,9308,6308,9225,4

20,8s/d

97,523,6796,3

1.286,12.440,81.209,61.180,2

60.659,066.624,2

102.378,195.556,887.516,7

115.166,1130.726,9131.793,3113.221,8

5.590,82.906,31.111,15.163,14.227,43.135,74.037,93.090,03.020,9

64,513,548,9

164,0771,0488,8488,2304,0244,1

66.961,270.090,0

103.876,3101.666,793.559,3

120.345,6138.002,4136.705,8117.892,4

Corvina

Pez palo

Pez ángel

Page 13: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

101LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Figura 9. Especies desembarcadas por el estrato de flota mayor a 18 metros en la región bonaerense. Año 1997.

Mar del Plata

Es el puerto de pesca costera más importante delpaís, ya que existe un total de 180 barcos costeros conesloras comprendidas entre los 9 y los 28 metros. Deeste total, 113 barcos (62,8%) pertenecen al estrato I(flota costera menor) con esloras entre 9 y 18 metrosy potencias entre 30 y 425 HP, y 67 de ellos (37,2%)pertenecen al estrato II (costeros grandes) con eslorasentre 18 y 28 metros y potencias de 220 a 650 HP.

Las artes de pesca más utilizadas por el estrato Ison la red de arrastre de fondo con portones o a la pare-ja para la pesca del variado, red de arrastre de mediaagua (cornalito, pejerrey), red de cerco tipo lampara(anchoíta, cornalito), nasa para besugo, salmón de mar,mero y chernia, y en menor medida red de enmallepara tiburón. El espinel (palangre) es utilizado por unasola embarcación El ranio está casi en desuso, ya quesólo se utiliza cuando hay presencia de langostino ycamarón.

En el estrato II las artes más utilizadas son la redde arrastre de fondo con portones para la pesca deespecies de plataforma o variado costero, red de arras-tre pelágica con portones o a la pareja (anchoíta), red

de cerco con jareta (anchoíta, caballa, bonito), nasas yredes de enmalle. Las líneas últimamente se están uti-lizando para la pesca de chernia combinada con lapesca con nasas.

Quequén (Necochea)

En este puerto operan 29 barcos costeros, 25pertenecientes al estrato I y 4 mayores a 18 metros. Losdesembarques anuales están alrededor de las 2.000 t yla composición del "variado" costero muestra algunasdiferencias con respecto al de Mar del Plata, teniendomás importancia especies como mero, pez palo, len-guados, gatuzo, rayas y pescadilla, estando muy pocorepresentadas corvina y anchoíta. Tampoco la merluzaes muy representativa, al no existir embarcaciones demayor porte. Las artes de pesca utilizadas son redes dearrastre con portones y a la pareja para la pesca delvariado, red de media agua y de cerco para anchoíta ycornalito, y redes de enmalle para tiburones.

Bahía Blanca (Ingeniero White)

Existen 17 barcos con esloras de 8 a 24 metros y

Pez palo

Pez ángel

Page 14: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

potencias entre 36 a 500 HP. Las capturas anuales nosuperan las 300 toneladas y están compuestas funda-mentalmente por camarón, pescadilla, langostino,lenguado, gatuzo y pez palo. Las artes de pesca uti-lizadas están adecuadas a la geografía de la zona.Algunas aprovechan las corrientes de marea, como lasredes de fondeo y las tapaderas de los canales para lapesca de camarón, langostino y variado. También seutilizan redes de arrastre para el variado, y redes deenmalle y espineles se utilizan para la pesca de cazón.

San Clemente del Tuyú

Opera desde aquí un reducido número de embar-caciones (12), de las cuales sólo una tiene más de 20metros de eslora; las potencias de motor no superan los230 HP. Se observa un alto grado de inactividad, salvolas dos embarcaciones que proveen de pescado aloceanario instalado en esa ciudad. El resto se dedicaprincipalmente a la pesca de corvina, saraca, pescadi-lla, pescadilla real, lisa y corvina negra, abasteciendo aplantas artesanales de ahumado instaladas en la zona,y la demanda de pescado por parte del turismo de ve-rano. Las artes de pesca utilizadas son red de arrastre ala pareja para variado, y red de enmalle para lisa ycorvina negra.

General Lavalle

En este puerto actualmente operan 6 embarca-ciones durante todo el año, con esloras entre 12 y 15metros y potencias de motor entre 50 y 250 HP. En latemporada de la corvina (invierno) se agregan otrasembarcaciones provenientes de Mar del Plata. Losvolúmenes de desembarques totales están alrededor delas 1.000 toneladas anuales. Si bien las capturas duran-te la temporada de corvina han disminuido, como entodos los puertos de la bahía Samborombón, éstassiguen teniendo preponderancia en los desembarques.Las embarcaciones locales desembarcan alrededor de400 t anuales que corresponden a un 50% de corvina,20% de saraca y 20% pescadilla. En general la pescase realiza con redes de arrastre a la pareja.

Río Salado

Este puerto comenzó su desarrollo con el aumentoen la demanda de corvina en el año 1992, y con eltraslado de embarcaciones desde Mar del Plata,Quilmes y El Tigre. Las embarcaciones que operan en

este puerto utilizan redes de arrastre de fondo a la pare-ja y no superan los 15 metros de eslora, lo cual tienerelación con el calado máximo admitido por el puerto.Se observa una disminución del número de barcos queopera año tras año, ya que durante 1995 se registró lapresencia de 61 barcos con una captura total de 8.860t, y en 1999 sólo se trasladaron 28 barcos que cap-turaron 498 t. El índice de CPUE también muestra unatendencia decreciente.

Ensenada

Sólo operan embarcaciones pesqueras durante latemporada de corvina. Éstas provienen de Mar delPlata y trabajan con redes de arrastre de fondo a lapareja. El número de barcos que se traslada a este puer-to se ha mantenido constante en alrededor de 16. Sinembargo, las capturas han disminuido de 1.850 t, en1995, hasta 667 t durante 1999, y la CPUE tambiénmuestra esta tendencia decreciente.

LA PESCA COSTERA PATAGÓNICA

La pesca costera patagónica se desarrolla desde los41ºS hacia el sur, incluye puertos en las provincias deRío Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego,siendo la Provincia del Chubut la más importante encuanto a volúmenes de desembarque (Figura 10).

La flota costera patagónica tiene característicasoperativas similares (alejamiento en días, áreas depesca y artes de captura), que la flota costera bonaeren-se. Asimismo, su comportamiento es similar a la flotafresquera de altura, debido a que las característicasoceanográficas de la zona permiten la explotaciónmayoritaria de recursos pesqueros de plataforma. Laespecie más explotada es la merluza común, con unporcentaje del 86-88 % de la captura total de esta flota;el langostino también es un recurso muy apreciado porsu alto valor económico (Caille, 1998). Dato (1998)consigna resultados similares analizando los desem-barques del puerto de Rawson, donde las capturas demerluza en la temporada de pesca (verano) alcanzanporcentajes muy elevados (96-99%). El resto de la cap-tura está compuesta principalmente por pez gallo,mero, salmón de mar, palometa, langostino y camarón.Se observa que los desembarques de la flota costeraque opera en los puertos patagónicos tienen una ten-dencia creciente (Tabla 7).

102 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Page 15: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

Provincia de Río Negro

En esta provincia se realiza pesca costera en lazona del Golfo San Matías, siendo San Antonio Oesteel puerto principal. Debido a un traslado de embarca-ciones desde otros puertos, principalmente desde Mardel Plata, se observa un incremento en el número debarcos operando en este puerto. Durante 1997 opera-ron 24 barcos con esloras de 9 a 25 metros y unapotencia que varía entre 36 y 620 HP. En los desem-barques también se observa una tendencia creciente,llegando durante el año 1997 a 7.894 t. Las especiesmás importantes son merluza común y merluza decola; las especies del denominado "variado" costerototalizan alrededor del 25% de los desembarquestotales y las principales son pez gallo, lenguados, raya,savorín, salmón de mar y gatuzo.

A partir del año 1996 se desarrolló la pesca conpalangre dirigida a la merluza. Esta pesca se desarro-lla a escala artesanal e industrial desde varios puntosde la costa, siendo San Antonio Oeste y PuntaColorada los principales puertos de desembarque.Entre estas embarcaciones se encuentran lanchas arte-sanales (hasta 9,9 m de eslora) que operan con 3-4 milanzuelos, y barcos palangreros (10-25 m de eslora) queoperan con 6-15 mil anzuelos mecanizados (González,1998).

Provincia del Chubut

Los puertos utilizados por los barcos costeros enesta provincia son Rawson, Comodoro Rivadavia,Caleta Córdova, Camarones y ocasionalmente PuertoMadryn. Existen en actividad alrededor de 30 barcoscosteros que poseen esloras que varían entre los 10 ylos 28 metros, aunque sólo cinco poseen esloras quesuperan los 25 metros; las potencias de motor varíanentre 60 y 441 HP. Presentan la característica de efec-tuar desembarques hasta en cuatro puertos distintos enun año según la disponibilidad de recursos.

La actividad está principalmente dirigida a la cap-tura de merluza común, que en la temporada de pescade verano alcanza proporciones de desembarque dehasta el 99% en el puerto de Rawson (Dato, 1998). Losdesembarques de langostino, de relevancia históricapara esta flota en la Provincia del Chubut, presentanfluctuaciones importantes, variando entre 5 y 473 tone-ladas anuales, que representan entre el 0,01% y el4,5% de los desembarques totales de la flota. Otrasespecies desembarcadas son pez gallo, mero, salmónde mar, palometa y camarón.

Provincia de Santa Cruz

En los puertos de esta provincia es donde se obser-

103LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Figura 10. Desembarques de la flota costera en las provincias patagónicas, en porcentajes. Año 1997.

Page 16: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

104 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)

Tabla 7. Evolución de los desembarques en los puertos patagónicos, en toneladas. Años 1989-1997.

Río

Neg

roC

hubu

tSa

nta

Cru

zTi

erra

del

Fue

go

San

Ant

onio

R

awso

n

Cal

eta

B

ahía

Com

odor

o

Pue

rto

Tot

al

Pu

erto

Río

P

uerto

T

otal

U

shua

ia

Tota

l

Oes

te

Cór

dova

C

amar

ones

R

ivad

avia

Mad

ryn

Des

eado

G

alle

gos

San

Jul

ián

Pat

agon

ia

Fuen

te: D

irecc

ión

Nac

iona

l de

Pesc

a y

Acu

icul

tura

de

la S

AG

PYA

.

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

5.87

6,5

6.83

9,9

2.85

6,4

3.10

7,5

6.51

8,3

6.96

9,2

8.13

8,9

7.52

4,5

7.89

4,9

4.72

0,4

3.07

8,7

4.76

9,8

3.48

9,7

4.15

7,5

9.68

5,5

11.0

51,4

17.8

52,7

17.7

89,9

1.68

2,1

1.59

8,4

659,

82.

497,

52.

469,

84.

286,

93.

997,

92.

933,

01.

831,

2

78,9

69,7

2.07

2,5

1.12

3,2

2.46

1,5

2.78

1,1

1.64

5,93

2.19

6,5

833,

9

4.30

8,9

5.19

7,1

2.46

3,6

2.30

4,2

2.67

3,8

2.73

0,4

4.45

4,11

1.38

9,4

10.2

66,7

12,7 0,0

3.62

9,9

1.09

6,9

513,

31.

517,

0846

3,4

777,

184

,7

10.8

02,9

9.94

3,9

13.5

95,6

10.5

11,3

12.2

75,8

21.0

00,9

21.6

12,7

25.1

48,7

30.8

06,3

2,2

253,

73,

50 0,0

2,4

37,9 3,0

0,4

0,3

7,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

295,

934

8,7

106.

4

19,5 0,0

5,3

24,5 9,5

23,6

43,3

19,7

16,1

29,4

253,

78,

824

,511

,961

,534

2,2

368,

712

2,8

232,

624

2,1

286,

310

8,3

75,1

190,

831

6,0

419,

146

1,3

16.9

41,3

17.2

79,7

16.7

47,1

13.7

51,6

18.8

81,1

28.2

22,5

30.4

09,9

33.4

60,9

39.2

85,3

Prov

inci

a

Puer

to

Año

Page 17: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

va menor actividad de barcos costeros y la que tiene elmenor porcentaje en las capturas. En los últimos cincoaños, sólo cuatro barcos tienen continuidad en susdesembarques. Las principales especies son pejerrey yróbalo, capturados con redes de arrastre de media agua,y merluza de cola, bacalao austral, merluza común ymejillón, capturados con redes de arrastre de fondo.

Provincia de Tierra del Fuego

En esta provincia realizan desembarques entre 5 y7 barcos costeros por año, operando todos desde elpuerto de Ushuaia. Las esloras de estos barcos oscilanentre 9 y 24 metros, y sus potencias de motor entre 70y 600 HP. La pesca costera en esta provincia se reali-za en el Canal Beagle y tradicionalmente ha sidodirigida a la centolla, la cual debido a su alto precio ydemanda constante del mercado, tuvo una gran impor-tancia económica en las décadas de 1960 y 1970,alcanzando desembarques anuales de más de 300 t(Wyngaard y Iorio, 1995). Debido a la sobrepesca deesta especie, en 1993 se estableció una veda en áreastradicionales de pesca y la flota dirigió sus esfuerzoshacia el centollón (Wyngaard y Iorio, en prensa).Actualmente se diversificaron los desembarques con laincorporación de artes de pesca dirigidas hacia algunasespecies de peces que no están intensamente explota-dos (Departamento de Pesca de Tierra del Fuego,1997). Las artes utilizadas para la captura de centolla ycentollón son las trampas. También se utilizan trampaspara pulpos, nasas para abadejo y bacalao austral,redes de enmalle para róbalo, merluza de cola y abade-jo, redes de arrastre de media agua a la pareja para sar-dina fueguina, y espineles para peces. Las capturasanuales totales varían entre 100 y 400 toneladas. Encuanto al volumen desembarcado, las especies másimportantes son centollón, bacalao austral, abadejo,rayas, tiburones y centolla.

CONSIDERACIONES FINALES

Durante la década de 1960 la merluza capturadapor la flota de altura reemplaza en el mercado internoa las especies capturadas por la flota costera. A partirde la década de 1970 y hasta la fecha se observa quebarcos considerados de altura realizan operaciones encercanías de la costa. Puertos de la región bonaerensecomo Quequén y Bahía Blanca, muestran signos deretroceso en la actividad de la flota costera (menor

número de barcos y disminución en los volúmenesdesembarcados). Por otra parte, la mayoría de lasespecies demersales costeras muestran tendenciasdecrecientes en sus densidades medias obtenidas tantoen campañas de investigación como en los rendimien-tos de la flota comercial.

Se han seguido diferentes estrategias para hacerfrente a esta situación. La construcción o compra debarcos más grandes es una de ellas, ya que permiterealizar viajes de mayor duración, una mayor diversifi-cación en las capturas, y libertad de movimientos entrelos ambientes costero y de altura. Muchos de estos bar-cos considerados costeros tienen esloras superiores alos 25 metros, y basan su economía en especies deplataforma como merluza y abadejo, completando suscapturas anuales con porcentajes variables de especiesdemersales costeras.

Otra estrategia seguida ha sido la migración hacialos puertos de la Patagonia, tras la búsqueda de espe-cies de plataforma, mucho más accesibles desde esospuertos por las razones ya comentadas. Esto explica elaumento de los desembarques en los puertos de laProvincia del Chubut que en diez años aumentaron un200%. También se observa el desplazamiento dealgunos barcos hacia San Antonio Oeste, aunque estetraslado suele ser temporal y las capturas en este puer-to no han aumentado notablemente.

El incremento en el volumen total de los desembar-ques de la flota costera está causado por los aumentos re-gistrados en los desembarques del estrato de barcos másgrandes y los desembarques de merluza en la Provinciadel Chubut. Los desembarques del estrato de barcosmenores a 18 metros tienen una tendencia declinantepasando de casi 60.000 t en 1992 a 45.000 t en 1997, y losmás chicos dentro de este grupo son los que tienen unamayor caída en sus rendimientos y rentabilidad.

Se observa, además, una disminución en losíndices de abundancia de las principales especies de-mersales costeras, especialmente corvina. Asimismo,se destaca un incremento en la presión de la flota fres-quera de altura, sobre espacios y especies tradicionalesde la flota costera.

Todo esto hace necesaria la adopción de medidasde ordenamiento de la pesquería costera:

• Delimitación del espacio costero; • Restricción de las operaciones en esta área aembarcaciones costeras; • Determinación de zonas y recursos o partes delos mismos, de uso y explotación exclusiva porparte de la flota costera;

105LASTA ET AL.: FLOTA COSTERA

Page 18: FLOTA COSTERAARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN … · Atalaya, Ensenada y el nuevo puerto del Río Salado. Estos puertos, salvo el de Ensenada, no permiten la operación de barcos

• Creación de ámbitos de discusión para la ex-plotación sostenible de los recursos, con partici-pación de todos los sectores involucrados en lapesquería costera; • Desarrollo y fomento de formas cooperativas deasociación de los pescadores costeros, y • Formulación de políticas activas para el desarro-llo de nuevos mercados y productos con mayorvalor agregado.

BIBLIOGRAFÍA

ANGELESCU, V. & E.E. BOSCHI. 1959. Estudio biológi-co pesquero de langostino de Mar del Plata enconexión con la operación nivel medio. ServicioHidrografía Naval, Público H-1017, 135 pp.

BARILI, R.T. 1991. Historia de Mar del Plata. Ed. PlusUltra, Buenos Aires, 140 pp.

CAILLE, G.M. 1998. La pesca artesanal en las costas dePatagonia: hacia una visión global. InformeTécnico del Plan de Manejo Integrado de la ZonaCostera. Fundación Patagonia Natural, 7: 13 pp.

CAROZZA, C.R., PERROTTA, R.G., COTRINA, C.P.,BREMEC, C. & AUBONE, A. 2001. Característicasde la flota dedicada a la pesca de corvina y dis-tribución de tallas del desembarque. Período1992-1995. INIDEP Inf. Téc., 41. 17 pp.

CAROZZA, C.R., RUARTE, C. & LASTA, C. 1999.Informe I sobre zafra de corvina rubia. Temporada1999. Inf. Téc. Int. DNI-INIDEP N° 91/99. 9 pp.

CORDINI, J.M. 1962. La pesca en el Mar Argentino.Dirección General de Pesca y Conservación de laFauna. Secretaría de Estado de Agricultura y Ga-nadería de la Nación. República Argentina, 165 pp.

DATO, C. 1998. Informe de avance. "La pesquería demerluza en el área de Isla Escondida". Inf. Téc.Int. DNI-INIDEP N° 1/98, 8 pp.

DEPARTAMENTO DE PESCA. 1997. Dirección deRecursos Naturales de la Provincia de Tierra delFuego. Informe en Biblioteca INIDEP.

ERRAZTI, E., HERNÁNDEZ, D., BERTOLOTTI, M. &BUONO, J. 2001. Estratificación y análisis de laeficacia y la eficiencia de la flota costera depequeña escala perteneciente a la Sociedad dePatrones Pescadores del puerto de Mar del Plata.En: Bertolotti, M. I., Verazay, G. A. & Akselman,R. (Eds.). El Mar Argentino y sus recursos pes-queros. Tomo3. Evolución de la flota pesqueraargentina, artes de pesca y dispositivos selectivos.Publicaciones Especiales INIDEP, Mar del Plata:107-119 pp.

GAGLIARDI, R. & COUSSEAU, M.B. 1970. Estudiosbiológico-pesqueros sobre la caballa (Scombri-dae, Scomber japonicus marplatensis). I. Edad y

crecimiento. II. Características de las capturas decaballa en relación con su biología. Publ. Ser. Inf.Tec., Proyecto Desarrollo Pesquero, Mar del Plata,28: 1-38.

GONZALEZ, A.C. 1998. Biología y explotación pes-quera del salmón de mar Pseudopercis semifascia-ta (Cuvier, 1829) (Pinguipedidae) en el golfo SanMatías, Patagonia, Argentina. Tesis Doctoral,Universidad Nacional del Sur, 134 pp.

GUERRERO, R.A., ACHA, M.E., FRAMIÑAN, M.E. &LASTA, C. 1997a. Physical oceanography of theRío de la Plata estuary. Cont. Shelf Res., 17 (7):727-742.

GUERRERO, R.A., LASTA, C., ACHA, M.E., MIANZÁN, H.& FRAMIÑAN, M.E. 1997b. Atlas hidrográfico delRío de la Plata. CARP-INIDEP, 109 pp.

GUERRERO, R.A. 1998. Oceanografía física del estua-rio del Río de la Plata y el sistema costero de ElRincón. Noviembre, 1994. En: Lasta, C. (Ed.).Resultados de una campaña de evaluación derecursos demersales costeros de la Provincia deBuenos Aires y del litoral uruguayo. Noviembre,1994. INIDEP Inf. Téc., 21: 29-54.

IZZO, A., BARTOZZETTI, J.D. & SALVINI, L.A. 1999.Relevamiento de la flota pesquera artesanal de laría de Bahía Blanca y Monte Hermoso. Inf. Téc.Int. DNI-INIDEP N° 42/99. 9 pp.

LASCANO, O.J. 1989. Cien años de pesca costera en laArgentina. Informe FAO, Biblioteca INIDEP, Mardel Plata, 50 pp.

LASTA, C. (Ed.). 1998. Resultados de una campaña deevaluación de recursos demersales costeros de laProvincia de Buenos Aires y del litoral uruguayo.Noviembre, 1994. INIDEP Inf. Téc., 21, 141 pp.

LASTA, C., CAROZZA, C., SUQUELLE, P., BREMEC, C.,ERRAZTI, E., PERROTTA, R., BERTELO, C. &BOCANFUSO, J. 2000. Característica y dinámica dela explotación de corvina (Micropogoniasfurnieri) durante la zafra invernal. Años 1995 y1996. INIDEP Inf. Téc., 36. 29 pp.

MENNI, R.C., RINGUELET, R.A. & ARAMBURU, R.H.1984. Peces marinos de la Argentina y Uruguay.Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 359 pp.

WYNGAARD, J.G. & IORIO, M.I. 1995. Status of theSouthern king crab (Lithodes santolla) fishery ofthe Beagle Channel. En: High Latitud Crabs: Bio-logy, Management and Economics. Alaska SeaGrant College Program Report, 96-02. Universityof Alaska, Fairbanks.

WYNGAARD, J.G. & IORIO, M.I. 2000. Centolla. En:Bezzi, S., Akselman, R. & Boschi, E. (Eds.).Síntesis del estado de las pesquerías marítimasargentinas y de la Cuenca del Plata. Años 1997-1998, con la actualización de 1999. PublicacionesEspeciales INIDEP, Mar del Plata: 267-274 pp.

106 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 3: 89-106 (2001)