flora y fauna

8
Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS NOMBRE DE LAS DOCENTES: Mª Angélica Espinoza – Juana Inostroza 2012 Características de la Institución y del Aula: El liceo moderno Cardenal Caro, es un colegio católico, mixto y particular subvencionado; con 24 dependencias destinadas a prekinder, Kinder, E. básica y E. Media. Este establecimiento está ubicado en la comuna de Buin, su característica más relevante es su ubicación geográfica; alrededor existen varios pueblos rurales. Por tal razón, recibe un gran éxodo de estudiantes de este sector, teniendo en cuenta que el entorno que les rodea, es una zona agroindustrial, cuyo objetivo principal de los Padres y Apoderados es encontrar una educación de calidad con orientación religiosa para sus hijos. En relación, a las características de las sala de clases presenta una infraestructura sólida, con buena ventilación e iluminación. Características del Estudiante y del Grupo Curso relevantes: Curso primero básico con 45 alumnos matriculados, 24 niñas y 21 niños. El grupo curso se destaca por sus hábitos de responsabilidad con sus tareas, trabajos y estudios. Son respetuosos con sus pares y adultos. No presentan dificultades de disciplina, por lo mismo permite al docente monitorear más fácilmente las actividades individuales y grupales, permitiendo darse cuenta del estado de avance del aprendizaje de cada estudiante. Análisis de la información recogida para una educación contextualizada: En esta institución tienen como base educar para la vida en comunidad, por lo tanto, los contenidos deben tener referencia con su medio. Este lema les permite estar en contacto con su entorno natural, brindándoles la oportunidad para que ellos mismos descubran, compartan, investiguen y reconstruyan nuevos significados. En esta interacción el estudiante se sensibiliza con los problemas reales. Por ello, la metodología que podemos utilizar es abierta, dinámica y contextualizada. Por consiguiente, estas unidades son pertinentes al contexto de los alumnos que vienen de varias localidades rurales cuyo contacto es directo con la flora y fauna. Es importante, señalar que la actividad principal de esta zona comprende en la producción de productos agrícola, permitiéndoles a los educandos valorar y conocer directamente los recursos alimentarios locales.

Upload: profesora-kika

Post on 27-Jul-2015

726 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flora y fauna

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS

NOMBRE DE LAS DOCENTES: Mª Angélica Espinoza – Juana Inostroza 2012

Características de la Institución y del Aula: El liceo moderno Cardenal Caro, es un colegio católico, mixto y particular subvencionado; con 24 dependencias destinadas a prekinder, Kinder, E. básica y E. Media. Este establecimiento está ubicado en la comuna de Buin, su característica más relevante es su ubicación geográfica; alrededor existen varios pueblos rurales. Por tal razón, recibe un gran éxodo de estudiantes de este sector, teniendo en cuenta que el entorno que les rodea, es una zona agroindustrial, cuyo objetivo principal de los Padres y Apoderados es encontrar una educación de calidad con orientación religiosa para sus hijos. En relación, a las características de las sala de clases presenta una infraestructura sólida, con buena ventilación e iluminación.

Características del Estudiante y del Grupo Curso relevantes: Curso primero básico con 45 alumnos matriculados, 24 niñas y 21 niños. El grupo curso se destaca por sus hábitos de responsabilidad con sus tareas, trabajos y estudios. Son respetuosos con sus pares y adultos. No presentan dificultades de disciplina, por lo mismo permite al docente monitorear más fácilmente las actividades individuales y grupales, permitiendo darse cuenta del estado de avance del aprendizaje de cada estudiante. Análisis de la información recogida para una educación contextualizada: En esta institución tienen como base educar para la vida en comunidad, por lo tanto, los contenidos deben tener referencia con su medio. Este lema les permite estar en contacto con su entorno natural, brindándoles la oportunidad para que ellos mismos descubran, compartan, investiguen y reconstruyan nuevos significados. En esta interacción el estudiante se sensibiliza con los problemas reales. Por ello, la metodología que podemos utilizar es abierta, dinámica y contextualizada. Por consiguiente, estas unidades son pertinentes al contexto de los alumnos que vienen de varias localidades rurales cuyo contacto es directo con la flora y fauna. Es importante, señalar que la actividad principal de esta zona comprende en la producción de productos agrícola, permitiéndoles a los educandos valorar y conocer directamente los recursos alimentarios locales. De acuerdo a lo anterior esta unidad es pertinente a la realidad de los educados, ya que, favorece la interacción entre ellos mismos y la integración entre el sector urbano y rural.

Page 2: Flora y fauna

Eje de Ciencia(s): ciencias de la vida (Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables y proponiendo medidas para su cuidado). Sub Eje: estudio seres vivos

Objetivos de la clase Nº1 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Conocer la relación de estructura y función de los seres vivos en relación a su hábitat.

Objetivo Especifico: Reconocer las partes y funciones de las plantas y animales de su entorno más cercano________________________________________Objetivos del Aprendizajes (OA)ConceptualConocer plantas y animales de su entorno más cercano.

ProcedimentalObservar y registrar las características externas más relevantes de diferentes plantas y animales de su entorno.

ActitudinalValorar el cuidado de las plantas y animales para mantener el equilibrio dinámico del ecosistema.

Inicio:Los estudiantes observan la fotografía e identifican el lugar. Leen en conjunto con la profesora el objetivo de la clase “Observando seres vivos de mi entorno”.

Desarrollo:Se organizan en grupo. Realizan una visita a terreno al parque o plaza más cercana del colegio. Exploran el lugar elegido por el grupo. Descubren, observan y describen los animales y plantas que en él se encuentran. En el caso, de seleccionar un animal pequeño, los estudiantes lo sacaran del lugar donde viven, con cuidado, guardándolos en una bolsa o en un frasco, al que le puedan poner una gasa arriba con su plástico para que no se escape. Dibujan el animal, fijándose en el número de patas, los ojos, la piel, etc. luego, dibujan el lugar o ambiente en que lo encontró. Después de la observación, devolverán el animal a su medio ambiente, con mucho cuidado. En el caso, de elegir una planta, observan y registran a través de un dibujo, su forma, tamaño y los animales que se encuentran en él. Observan directamente, o a través de una lupa y sin sacar sus hojas, flores o frutos.

Cierre: Los estudiantes se sientan en el suelo y en semicírculo. Comentan al grupo curso cuál de los seres vivos les llamó más la atención de su entorno.

Inicio:Se activan los conocimientos previos. Invita a los estudiantes a observar la fotografía del parque y/o plaza. Les pregunta ¿Conocen el lugar? Previo a la salida a terreno, lee en conjunto con los niños el objetivo de la clase.Desarrollo:El profesor solicita a los estudiantes guardar sus materiales de investigación en la mochila. Organiza al curso en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Indica a los niños que en el lugar deben registrar sus observaciones en el cuaderno de ciencia, a través de un dibujo el ser vivo elegidos por ellos. Les recuerda que en todo momento deben tener una actitud de respeto y cuidado con los seres vivos. Se graba con cámara de video la actividad de los alumnos.Cierre:El profesor les pregunta a los estudiantes ¿Qué seres vivos observaron? ¿Qué características te gustó o te llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Qué seres vivos se parecen entre sí? ¿En qué se diferencian? o ¿Cuál es la diferencia entre una planta y un animal? ¿Cómo es su hábitat o lugar donde viven? ¿Se movilizan? ¿Se alimentan? ¿Qué actividades efectuaron los seres vivos que observaron? ¿Para qué lo realiza? ¿Qué partes externas del cuerpo ayudan a desarrollar sus actividades?

Cuaderno de ciencias

Frasco de conserva

Cámara de video

Fotografía del lugar

Pala pequeña

Lupa

Bolsa de plástico

Gasa y elástico

Lápices de mina y de colores

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

-Observar -Preguntar-Explorar-Indagar-Experimentar-Comparar-Analizar

Page 3: Flora y fauna

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

-Comunicar Se cierra la clase redondeando las ideas más importantes de sus respuestas.

Objetivos de la clase Nº2 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Reconocer diversas plantas en relación con su hábitat.

Objetivo Específico: Reconocer la diversidad de los vegetales de la zona central presentes en los biomas de nuestro país._____________________________Objetivos del Aprendizajes (OA)ConceptualConocer e identificar las principales especies vegetales nativas de la zona central de nuestro país.

ProcedimentalObservar y describir las características externas de las plantas nativas de la zona central de nuestro país.

ActitudinalApreciar la diversidad de los vegetales de la zona central de nuestro país.

Inicio:Activan sus conocimientos previos. Los educando comentan lo que recuerdan de los vegetales que observaron en la clase anterior. Indican como son estas plantas, que partes tienen y en que otro ambiente o lugar ellos recuerdan haberlas visto o como se llaman.

Desarrollo:Observan diferentes imágenes de la planta nativa de la zona central de Chile. Describen sus características que observan de ellas. Indican las características que tienen en común. Comentan e intercambian opiniones e información de sus compañeros.

Cierre:Eligen una imagen de las plantas, copian su nombre, la dibujan. Comentan qué necesitan las plantas para vivir. Opinan como cuidarlas para preservarlas.

Inicio: Invita a los estudiantes a cerrar los ojos para recordar las plantas que observaron en la clase anterior. Les solicita que fijen su atención en una de ellas. Luego, les formula a los estudiantes preguntas como: ¿Cómo es el tallo de la planta? ¿De qué color son sus hojas? ¿Es una planta grande o pequeña? ¿Tiene flores? ¿Tiene frutos? ¿En qué otra parte las has visto? ¿Qué seres vivos se acercan a las flores? Hace un listado en el pizarrón.Desarrollo:Les solicita a los estudiantes que observen la imagen digitales de vegetales nativas de la zona central de nuestro país tales como; el Arrayán, el Roble, el Belloto, el Maitén, la Palma Chilena, el Litre, el Roble y el Quillay. Les pregunta a los niños ¿Qué características de las plantas observan en la imagen? ¿Son similares o diferentes? ¿Qué plantas de la imagen digitadas se parecen a las observadas en el parque y/o plaza? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? ¿Qué sucedería si las plantas no tuvieran tallo o ramas? ¿Qué plantas desarrolla frutos comestibles y no comestibles? ¿Qué utilidad tiene?

Afiche y/o láminas

Pizarrón

Plumón

Cuaderno de ciencias

Lápiz mina y de colores

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

Page 4: Flora y fauna

Cierre:Les solicita a los estudiantes exponer sus trabajos y comentar ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de las plantas que seleccionaron y dibujaron? ¿Por qué? ¿Cómo podemos preservar o cuidar las plantas nativas de la zona central de nuestro país?Para sintetizar responder a la interrogante ¿qué aprendiste con el trabajo realizado hoy?

-Observar-Preguntar-Comunicar

Objetivos de la clase Nº3 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Reconocer diferentes animales en relación a su hábitat.

Objetivo Especifico: Reconocer diferentes especies de la fauna nativa que habita en la zona central de nuestro país._____________________________

Objetivos del Aprendizajes (OA)

ConceptualConocer e identificar la fauna nativa de la zona central de nuestro país.

ProcedimentalClasificar los animales de la zona central de nuestro país, según criterios convencionales y no convencionales.

ActitudinalApreciar la diversidad de los animales que viven en el centro de nuestro país.

Inicio:Los educandos observan en el centro del pizarrón la palabra agrupar. Reconocen objetos de su entorno que están clasificados; por ejemplo, los útiles de aseo, escolares, etc. reflexionan el por qué se clasifican o agrupan los animales.

Desarrollo:Se juntan en pareja y eligen tres animales de la colección de láminas de fauna nativas de Chile. Plantean una forma o criterio de clasificación. Intercambian opiniones e ideas y experiencias sobre las características que pueden reconocer en las imágenes. Pegan sobre una hoja de block las láminas. Exponen sus trabajos.

Cierre:Un integrante del grupo comenta el criterio que utilizaron para clasificar las láminas, dicen el nombre del animal.

Inicio: El profesor escribe el objetivo de la clase. Luego, en el centro del pizarrón la palabra “agrupar” les menciona que otro sinónimo o significado de esta es clasificar. Inmediatamente, invita a los estudiantes a observar su entorno de la sala de clases y nombrar los objetos que están previamente clasificados.

Desarrollo:El profesor muestra varias imágenes de la fauna nativa de la zona central de Chile tales como; el Coipo, el Culpeo, el Puma, la Tórtola, la Loica, el Cóndor, el Sapo de cuatro ojo, el Sapito vaquero, la Rana grande, la Culebra de cola corta, la culebra de cola larga y la Lagartija común, Luego, invita a los estudiantes a responde preguntas como ¿Qué animales de las láminas caminan? ¿Cuáles corren? ¿Cuáles saltan? ¿Qué animales se arrastran? ¿Para qué le sirven las extremidades externas a los animales? ¿Qué estructuras externas del cuerpo tienen los animales que les sirven para buscar, capturar, ingerir o transportar su alimento? ¿Qué otra estructura creen que les ayudará a realizar estas tareas? ¿En que lugar descansan estos animales? ¿Dónde se

Pizarrón

Plumón

Láminas de la fauna nativa (zona central)

Block de dibujo

pegamento

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica-Observar

Page 5: Flora y fauna

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

-Preguntar.Clasificar-Comunicar

encuentran estos lugares? ¿En qué lugar vivirán más estos animales? ¿Por qué? ¿Qué cubre el cuerpo de estos animales? Monitorea los trabajos de los estudiantes.

Cierre:Solicita a un voluntario para comunicar las partes externas de los animales que se fijaron para realizar la clasificación. Finalmente, les pregunta ¿A qué ser vivo nos asemejamos? ¿Por qué? El docente felicita la participación y comportamiento de los alumnos.Sintetizan la clase del día respondiendo oralmente lo que aprendieron hoy.

Objetivos de la clase Nº4 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Reconocer la diversidad de los seres vivos que habitan en nuestro país.

Objetivo Específico: Reconocer la diversidad de la flora y fauna nativa de la zona central de Chile._____________________________Objetivos del Aprendizajes (OA)

ConceptualIdentificar los aprendizajes para determinar los diferentes niveles de logro de acuerdo a los conocimientos y habilidades científicas tratadas en la unidad.

ProcedimentalResponder y completar un mapa conceptual de acuerdo a los conocimientos y habilidades científicas tratadas en la unidad.

Actitudinal

Inicio:Los educando plasman en un esquema los aspectos más importantes tratados en las clases anteriores, apoyándose en imágenes proporcionadas por ellos mismos.

Desarrollo:Los educandos disponen de revistas o diarios traídos de sus casas para recortar las imágenes requeridas. Además, de un pliego de papel kraft, plumones, tijeras, lápices y pegamento. Juntan las mesas para trabajar de a dos. Observan el esquema proyectado en la pizarra a través del data. Luego los copian en el papel kraf y completan. Leen el mapa conceptual siguiendo con el dedo el sentido de su lectura.

Cierre:Los educandos colocan una marca en aquellos contenidos y/o acciones que les ayudaron a aprender.

Inicio:Se presenta el objetivo de la clase “Resumen de la unidad”. Se plantea una actividad de síntesis de los temas tratados en la unidad.

Desarrollo:El docente les indica que realizaran un esquema que tiene palabras que se relacionan unas con otras y para eso se usarán unas flechas. Les realiza las siguientes preguntas ¿Qué son los animales y plantas? ¿Quién se moviliza para buscar el alimento? ¿Qué semejanzas existen entre una planta y un animal? ¿Qué necesitan las plantas y animales para vivir? Monitorea los trabajos grupales.

Cierre:El docente conduce la actividad de cierre

Pliego de papel kraft

Plumones

Tijeras

Lápices

Pegamento

Computador/data

Page 6: Flora y fauna

Valorar la diversidad de flora y fauna nativa de la zona central de nuestro país.

Finalmente, comentan al respecto. para que los educandos tomen conciencia de su aprendizaje. Cierra la clase repasando el esquema de los contenidos tratados y en conjunto dan opiniones de cada actividad realizada.

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica-Observar-Preguntar-Organizar-Registrar-Interpretar-Comunicar