flora informe manrique ene-2014

55
FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANAS CONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVARInforme No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014 CARACTERIZACIÓN DE FLORA Y FAUNA 1. LEVANTAMIENTO FLORISTICO. Se realizaron 8 muestreos mediante la metodología de levantamientos florísticos detallados en campo, en diferentes zonas de las 73 hectáreas correspondientes al polígono Altos de la Estancia; se recopiló información basada en muestras y fotografías digitales tomadas por Elvin Manrique 1 y Marcela Fernández 2 de Funsabanas, las cuales se procesaron con base en catálogos de flora presente en Cundinamarca y Bogotá del instituto Humboldt (1), el Herbario Forestal de la Universidad Nacional (2) y con ayuda de información bibliográfica proveniente de trabajos previos como el pma de 2006 (3) aportado por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y los informes sobre Altos de la Estancia de Ecofondo, 2013 (4). Posteriormente, se actualizaron los nombres científicos de todas las colecciones, con el apoyo de monografías, floras generales, descripciones originales, artículos y las bases de datos disponibles en internet como blogs, Wikipedia y catálogos virtuales de flora, entre otros. En total, a nivel de especie se determinaron 32 ejemplares y 12 especímenes vegetales que aún están por determinarse. En la tabla 1 se registran las especies encontradas: Tabla 1. Especies vegetales encontradas en el polígono Altos de la Estancia. No. NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA PORTE 1 Acacia negra – Acacia verde Acacia melanoxylon Fabaceae Árbol 1 Especialista en Biología a cargo de procesos de caracterización biofísica - Fundación Sabanas. 2 Especialista en Ecología a cargo de procesos de restauración ecológica- Fundación Sabanas.

Upload: elvin-manrique

Post on 05-Aug-2015

121 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

CARACTERIZACIÓN DE FLORA Y FAUNA

1. LEVANTAMIENTO FLORISTICO.

Se realizaron 8 muestreos mediante la metodología de levantamientos florísticos detallados en campo, en diferentes zonas de las 73 hectáreas correspondientes al polígono Altos de la Estancia; se recopiló información basada en muestras y fotografías digitales tomadas por Elvin Manrique1 y Marcela Fernández2 de Funsabanas, las cuales se procesaron con base en catálogos de flora presente en Cundinamarca y Bogotá del instituto Humboldt (1), el Herbario Forestal de la Universidad Nacional (2) y con ayuda de información bibliográfica proveniente de trabajos previos como el pma de 2006 (3) aportado por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y los informes sobre Altos de la Estancia de Ecofondo, 2013 (4).

Posteriormente, se actualizaron los nombres científicos de todas las colecciones, con el apoyo de monografías, floras generales, descripciones originales, artículos y las bases de datos disponibles en internet como blogs, Wikipedia y catálogos virtuales de flora, entre otros.

En total, a nivel de especie se determinaron 32 ejemplares y 12 especímenes vegetales que aún están por determinarse. En la tabla 1 se registran las especies encontradas:

Tabla 1. Especies vegetales encontradas en el polígono Altos de la Estancia.

No. NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA PORTE

1Acacia negra – Acacia verde Acacia melanoxylon Fabaceae Árbol

2 Artemisa - Altamisa Artemisia vulgaris Asteráceas Hierba

3Barbasco –Botoncillo Polygonum punctatum Polygonaceae Hierba

4 CactusAustrocylindropuntia subulata Cactaceae Cactus

5 Cardo Silybum marianum Asteraceae Hierba6 Cartucho Zantedeschia sp Araceae Hierba7 Cerezo criollo Prunus serótina Rosaceae Árbol8 Chilca - Almoraduz Chromolaena leivensis Asteraceae Arbusto9 Chilca Baccharis latifolia Asteraceae Arbusto10 Chipaca Bidens pilosa Asteraceae Hierba11 Cicuta Conium maculatum Apiácea Hierba

1 Especialista en Biología a cargo de procesos de caracterización biofísica - Fundación Sabanas. 2 Especialista en Ecología a cargo de procesos de restauración ecológica- Fundación Sabanas.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

No. NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA PORTE12 Cortadera Carex sp Cyperaceae Junco13 Diente de león Taraxacum officinale Asteraceae Hierba

14 EucaliptoEucalyptus camaldulensis Myrtaceas Árbol

15 Fique normal Furcraea cf cabuya AgavaceaeRoseta suculenta

16 Geranio Pelargonium sp Geraniaceae Hierba

17Guamo peludo o santafereño Inga aff. Fendleri Mimosaceae Árbol

18 Gurrubo Solanum lycioides Solanaceae Arbusto

19Heno blanco - Falsa poa Holcus lanatus Poaceae Pasto

20Henequén, ki O Agave Agave fourcroydes Agavaceae

Roseta suculenta

21 Higuera – Breva Ficus carica L Moracea Árbol

22 KikuyoPennisetum clandestinum Poaceae Pasto

23 Lengua de vaca Rumex conglomeratus Polygonaceae Hierba24 Lulo Solanum quitoense Solanaceae Arbusto

25Lulo de perro – toronjilla Solanum marginatum Solanaceae Arbusto

26Ojos negros, ojo de poeta Thunbergia alata Acanthaceae Enredadera

27 Pasto Calamagrostis effusa Poaceae Pasto28 Pino Especie por determinar Por determinar Árbol

29 SaucoSambucus nigra peruviana Adoxácea Arbolito

30Senecio (flor amarilla) Senecio inaequidens Asteraceae Hierba

31 Tomate de árbol Solanum betaceum Solanaceae Arbusto32 Uchuva Physalis perubiana Solanaceae Arbusto33 Venadillo Conyza canadensis Asteraceae Subarbusto

Las familias con más especies presentes, son: Asteráceae (8), Solanaceae (5), Poaceae(3), Agavaceae yPolygoneace (2).

Con relación al porte de las especies, la mayor cantidad corresponde a las hierbas (10), arbustos (7), Arboles (6) y pasto (3).

Los tipos de cobertura vegetal presentes en la zona de estudio (de acuerdo con el instructivo para flora de la SDA) corresponden en mayor medida a matorrales, pastizales, pastizal con matorral y retamo espinoso; y en menor

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

medida a plantación forestal de acacia, plantación forestal de Eucalipto y plantación forestal de Pinos. La distribución de las especies vegetales es irregular por todo el polígono, con tendencia a formar bordes vegetativos de la misma especie (chilca) o de diferente especie (Chilca, Cardos, Kikuyo, etc.). Son comunes los arbustos y herbazales en las áreas bajas de Altos de la estancia, ya que son las zonas que presentan mayor humedad y menor afectación por los vientos, principalmente alrededor de canales de aguas residuales que aún no han sido controladas en su totalidad y brotan por diferentes espacios subterráneos.

Imagen 1. Parches de especies del género Baccharis cerca a las áreas con vertimientos, costado la quebrada la Carbonera.

Las hierbas y pastos se encuentran en diferentes zonas de todo el polígono, pero están ausentes en las zonas escarpadas y cerca a zonas donde se han dado remociones de suelo por factores naturales o por trabajos de contención.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Imagen 2. Zona con escasa vegetación herbácea en la parte superior de la Quebrada Santa Rita.

Los pastos también están presentes a lo largo de toda el área pero hay una tendencia marcada del género Calamagrostis de ubicarse en las zonas más expuestas a los vientos, mientras que la dispersión del género Pennisetum se concentra resguardado del viento fuerte y cerca a las zonas con humedad (4).

Foto tomada de. ROMERO A. Oscar. Fundación Ecofondo. Informe No. 3. Bogotá. Noviembre de 2013.

Imagen 3. Distribución de herbáceas, área más expuesta al viento con dominio del género Calamagrostis; parte baja con dominio del género Pennisetum.3

3ROMERO A. Oscar. Fundación Ecofondo. Informe No. 3. Bogotá. Noviembre de 2013.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA FLORA ENCONTRADA EN ALTOS DE LA ESTANCIA

1.ACACIA NEGRA O ACACIA VERDE

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 1

Nombre Común Acacia Negra – Acacia Verde

Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Acacia melanoxylon Gremio Heliófita durableFamilia Fabaceae Lugar de origen Australia

Acacia melanoxylon es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Fabaceae (5), conocida de forma común como: acacia de madera negra, aromo australiano y acacia australiana.

Este árbol robusto y erguido proviene de Australia, tiene un crecimiento medio que alcanza los 15 m de altura y en su estado natural llega incluso hasta los 40 metros y es la especie más longeva del resto de acacias.

Posee flores pequeñas con los estambres libres de color amarillo vivo, bastante perfumadas y reunidas en cabezuelas subesféricas. No apta para terrenos calcáreos y con raíces superficiales quedesecan mucho la tierra.

Su nombre viene de lo oscura que es la madera por poseer muchos pigmentos y es la única especie de acacia que forma un árbol fuerte y duradero. Tiene un aspecto verde-grisáceo.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

2. ARTEMISA O ALTAMISA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 2

Nombre Común Artemisa – Altamisa Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Artemisia vulgaris Gremio Heliófita efímeraFamilia Asteráceas Lugar de origen Europay Asia

La altamisa, hierba de San Juan o artemisa es una planta herbácea aromática y amplia variedad de usos medicinales, que crece en suelos nitrogenados, en especial enmalezados y no cultivados (1).

Es una planta perennifolia herbácea de 1 a 2 m (raramente 2,5 m), con raíces leñosas. Las hojas de 5 a 20 cm de longitud, verdes oscuras, pinnadas, con pelos blancos densos tomentosos en el envés. El tallo erecto tiene un tinte rojo purpúreo. Flores pequeñas (5 mm de longitud) son radialmente simétricas con muchos pétalos amarillos o rojo oscuras. Tiene numerosos y angostos capítulos (cabezas florales) que se abren en panículas racimosas.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

3. BARBASCO O BOTONCILLO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 3

Nombre Común Barbasco - Botoncillo Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Polygonum punctatum Gremio Heliófita efímeraFamilia Polygonaceae Lugar de origen Norte y Suramérica

El Barbasco también conocido como Botoncillo, es una hierba endémica de todo el continente Americano; basta solo con probar un pequeño trozo de la hoja, para que la lengua perciba el sabor picante; su presencia es muy común en la mayoría, por no decir todos los humedales de Bogotá, es fácil de apreciar en las orillas de los Humedales Córdoba, Guaymaral, Conejera y Santa María del Lago.

Las hojas frescas se usan en forma externa para curar granos, sarpullidos, heridas, golpes. También el follaje se usa en forma de té para aliviar cólicos y sirve como insecticida (1).

4. CACTUS

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 4

Nombre Común Cactus Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Austrocylindropuntia subulata

Gremio Heliófita durable

Familia Cactaceae Lugar de origen América

Las cactáceas (Cactaceae), son una familia de plantas suculentas, en su gran mayoría espinosas, conocidas en conjunto como cactos o cactus.La característica que identifica a la familia de los cactus es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores, las cuales son solitarias y hermafroditas y casi nunca, unisexuales (1).

Los tallos de las cactáceas, que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están engrosados por el desarrollo del parénquima, y su color verde se debe a que son fotosintéticos.El fruto suele ser indehiscente, bacciforme y rara vez seco.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

5. CARDO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 5

Nombre Común Cardo Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Silybum marianum Gremio Heliófita EfímeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Mediterráneo

Silybum marianum, comúnmente llamado cardo mariano, es una planta herbácea anual o bienal de la familia Asteraceae, originaria del Mediterráneo, que posee en la actualidad diferentes tipos de usos medicinales (1)(6).

Su altura está entre 20 y 180 cm y sus hojas ovaladas de color verde miden hasta 30 cm; las basales siempre están distribuidas en roseta y sus bordes poseen lóbulos irregulares y espinas. Sus flores son de color rosa intenso o azul-violáceo y suelen aparecer en el segundo año, alcanzando hasta los 8 cm de diámetro y sus frutos se denominan aquenio/cipsela.

Algunos de sus principales usos medicinales son: ayuda a normalizar la glucemia (baja el azúcar en sangre); es el más potente hepatoprotector, conocido con acción sobre cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático, rebaja los niveles de colesterol e induce la apoptosis en células cancerosas.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

6. CARTUCHO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 6

Nombre Común Cartucho Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Zantedeschia sp Gremio Heliófita EfímeraFamilia Araceae Lugar de origen África

El Cartucho o Zantedeschia sp, es un rizoma herbáceo que alcanza de 1 a 2,5 m de altura con hojas que miden aproximadamente de 15-45 cm de longitud. La inflorescencia es blanca, amarilla o rosada.

7. CEREZO

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 7

Nombre Común Cerezo criollo Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Prunus serótina Gremio Heliófita durableFamilia Rosaceae Lugar de origen Norteamérica

El cerezo criollo, muy conocido por los habitantes de la región de Bogotá debido a sus pequeños frutos comestibles, ha sido cultivado en los Andes desde tiempos precolombinos y con frecuencia se encuentra asilvestrado. Este cerezo es originario de Norteamérica, donde se encuentra distribuido desde el sur de Canadá hasta Guatemala (5).

El cerezo en un árbol que puede alcanzar hasta 15 m de altura. Cuando es joven presenta una corteza lisa y grisácea, que se irá volviendo rugosa y resquebrajada al hacerse mayor. Las hojas son ovaladas, con vello en el envés y doblemente dentadas en los bordes; se caen en invierno, volviendo a salir al año siguiente. Las flores son hermafroditas y se encuentran agrupadas en umbelas sin un pedúnculo común. El fruto es la exquisita cereza, técnicamente llamada drupa; es de color más o menos rojo, de carne firme, jugosa y dulce al paladar.

8. CHILCA – ALMORADUZ

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 8

Nombre Común Chilca – Almoraduz Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Chromolaena leivensis Gremio Heliófita EfímeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Andes Suramericanos

La Chilca – Almoraduz, se distingue por la presencia de involucros cilíndricos formados por filarias deciduos, agudos o redondeados, y por un receptáculo que usualmente es plano en su parte superior. Se reconoce como una planta herbácea o arbusto erecto de aproximadamente 1.5 – 2 m de alturay en algunos casos dispersos en el suelo. Con tallos generalmente pubescentes y hojas simples, generalmente opuestas, sésiles o pecioladas, con láminas foliares generalmente elípticas uovaladas, algunas veces lineares, glabras, glandulares o pubescentes, comúnmente con triple venación y márgenes casi enteras o lobuladas (6).

9. CHILCA

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 9

Nombre Común Chilca Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Baccharis latifolia Gremio Heliófita EfímeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Suramérica

Baccharis latifolia, conocido vulgarmente como Chilca, es una especie del género Baccharis abundante en Sudamérica. Se considera un árbol o arbusto

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

de rápido crecimiento que puede alcanzar 2 m de altura y hasta 3 de ancho, de aspecto glabro con ramas verticiliadas. Las hojas tienen de 10 a 20 cm de largo, son elípticas u oblongo lanceoladas, enteras, acuminadas, coriáceas y brillantes; su peciolo es de aproximadamente 4 mm de largo (6).

La inflorescencia surge de las axilas de las ramas, donde se forman numerosas flores pentámeras muy pequeñas, cáliz con dientes deciduos y pétalos blancos de forma abovada. El fruto es una cápsula ovoide y las semillas son oblongas, con arilo blanco. La Chilca, se utiliza en jardinería para formar cercas vivas y para fijar suelos en laderas y terrazas. La madera se utiliza para leña y la planta también posee propiedades medicinales.

10. CHIPACA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 10

Nombre Común Chipaca Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Bidens pilosa Gremio Heliófita EfímeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Sudamérica

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Bidens pilosa es una especie de planta perteneciente a la familia Asteraceae. Es considerada una mala hierba en algunos hábitats tropicales. Sin embargo, en algunas partes del mundo es una fuente de alimento. El término pilosa es un epíteto latino que significa "con pelos" (1).

La flor que se aprecia a primera vista es en realidad un tipo de inflorescencia conocida como capítulo, las flores del disco son fértiles y de color amarillo (parte central de la inflorescencia), las flores de la periferia son estériles y de color blanco. Las semillas son de color negro y se adhieren a la ganadería y los seres humanos.

11. CICUTA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 11

Nombre Común Cicuta Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Coniummaculatum Gremio HeliófitaefímeraFamilia Apiácea Lugar de origen Europa

La Cicuta, es una planta herbácea bianual, erecta, con tallos que alcanzan hasta 2 m de altura y de olor desagradable. Tiene una raíz fibrosa blanquecina. El tallo es verdoso, de sección cilíndrica, hueca, con estrías y presenta unas características manchas rojo vino que la hacen fácil de identificar.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Durante el primer año las hojas aparecen en una roseta basal, miden entre 15 y 30 cm y son tripinnadas, con foliolos dentados, de 4 x 8 cm, lanceolados u ovados; las hojas del segundo año aparecen ya sobre el tallo y son alternas, más pequeñas cuanto más arriba estén y las superiores están reducidas a una vaina (1).Las flores, blancas, se reúnen en inflorescencias del tipo umbela compuesta; las umbelas de primer orden aparecen en número de unas 25, tienen radios de 1.5 – 4.5 cm, en los que surgen 15 – 17 umbelas secundarias con 10 – 20 radios de menor tamaño; las brácteas de las umbelas son lanceoladas o lineares, de borde blanquecino y son péndulas.Las flores, monoicas, tienen la corola formada por 5 pétalos blancos de ápice agudo y que está curvado mirando al centro de la flor; las flores masculinas tienen 5 estambres y un ovario con el estilo abortado, mientras que las femeninas carecen de estambres y tienen un ovario con estilopodio y 2 estilos que se separan entre sí.El fruto es un esquizocarpo, 2 – 2.5 mm, que una vez maduro se separa en dos partes, globoso, sin pelos, ligeramente comprimido, con 5 costillas longitudinales y una zona central o valle más profunda. 12. CORTADERA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 12

Nombre Común Cortadera Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Carexsp Gremio HeliófitaefímeraFamilia Cyperaceae Lugar de origen Suramérica

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

La Cortadera o juncias, es un junco que generalmente estabiliza las riberas de los cuerpos de agua; utilizado por los campesinos para tejer cestas y esteras.

Las semillas son consumidas por aves, las cuales ayudan a su dispersión. Es fácil encontrarla en la mayoría de los humedales de Bogotá y en la actualidad, también son utilizadas para la producción del papel y combustible.

13. DIENTE DE LEÓN

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 13

Nombre Común Diente de león Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Taraxacum officinale Gremio Heliófita EfímeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Europa

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

El Diente de león, Taraxacum officinale, es una dicotiledónea plurianual formada por ppequeños cotiledones elípticos. Su nombre se debe a que sus primeras hojas enteras se ensanchan en el ápice y se estrechan hacia la base en un peciolo foliáceo, que toma la forma de dientes (6).

La planta adulta, posee una raíz profunda que porta numerosos retoños de reemplazo (alto potencial de multiplicación si se cortan y salida de brotes en el origen de nuevas rosetas). Las hojas, primeramente enteras, dentadas (dientes dirigidos hacia abajo), se dividen luego progresivamente en segmentos decrecientes. Las Inflorescencias son ccapítulos ligulados amarillos y los frutos son aquenios con crestas en un largo pico.

14. EUCALIPTO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 14

Nombre Común Eucalipto Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Eucalyptus camaldulensis Gremio Heliófita durableFamilia Myrtaceas Lugar de origen Australia

Eucalyptus camaldulensis, el eucalipto rojo, es un árbol plantado en muchas partes del mundo. Es un árbol que crece hasta 20 m y puede llegar a 60 m de altura; su ritidoma (corteza) gruesa (3 cm) es esponjosa y mezcla colores rojizos, grises, verdosos y blancuzcos (7).

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

E. camaldulensis, germina rápidamente tanto de semillas frescas como las almacenadas en condiciones de frío seco. Adquiere resistencia a la sequía y estabiliza bancos de río, porque retiene el suelo. Es un excelente bonsái, y rebrota bien de la base y del ápice epicórmico.

15. FIQUE

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 15

Nombre Común Fique normal Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Furcrae cf cabuya Gremio Heliófita durableFamilia Agavaceae Lugar de origen Centroamérica

El género Furcraea es miembro de la familia Agavaceae y es endémico de América Tropical, específicamente de la región andina de Colombia y Venezuela, aunque se le encuentra de manera natural desde el sur de México hasta Brasil.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Una cantidad de especies de Furcraea se cultivan en  climas cálidos como plantas ornamentales en todo el mundo y para la obtención de fibras a partir de las hojas (8).

16. GERANIO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 16

Nombre Común Geranio Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Pelargonium sp Gremio Heliófita efímeraFamilia Geraniaceae Lugar de origen Mediterráneo

El Geranio corresponde a una hierba anual o bienal y perennes, usadas frecuentemente en jardinería, por sus atractivas flores y su aroma característico.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

El Geranio, tiene rizoma horizontal, tallo ascendente, delgado y hojas suborbiculares con 7 segmentos que no exceden los 24 mm de largo, lóbulos romos, obtusso, pecíolo de las hojas caulinarias menores, largas y delgadas, lámina pilosa; estípula 8 mm de largo. Poseen un pedúnculo de 11,5 cm de largo y sus flores forman una inflorescencia llamada Pleiocasio o cima umbeliforme (1).

Estas plantas vegetan en cualquier suelo a condición de que no sean excesivamente húmedos y prefieren la exposición a pleno sol, aunque algunas se desarrollan en mejores condiciones si se colocan en la sombra.Se propagan por esquejes semi-leñosos durante la estación cálida, por semilla o división de matas en otoño o primavera. Los esquejes también se pueden cortar en invierno, sembrándolos en tierra preparada con musgo y humus. El enraizado suele tardar 20 días. Para conseguir una mayor floración se deben eliminar las flores secas. El abonado con humus diluido en agua estimula el desarrollo de la planta. Se puede agregar un tapón de urea por planta (procurando echarlo alejado del tallo) cada 20 días.

17. GUAMO PELUDO O GUAMO SANTAFEREÑO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 17

Nombre Común Guamo peludo o santafereño Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Inga aff. Fendleri Gremio Heliófita durableFamilia Mimosaceae Lugar de origen Centro y Suramérica

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Son árboles que crecen en la Sabana de Bogotá, con un tronco corto grisáceo y ramas extendidas que producen una copa amplia y aparasolada; las ramas delgadas son grises, lenticeladas; las hojas son paripinnadas, alternas, con el raquis alado, los nectarios interpeciolares y los cogollos ferrugíneos, lo mismo que el envés; posee flores blancuzcas con calículo ferrugíneo; fruto en legumbre herrumbrosa acanalada; semillas carnosas, vinosas cubiertas de un arilo blanco (9). Esta es una especie nativa pero escasa en la ciudad, que sirve de alimento de avifauna, insectos y sombrío para animales. En la sabana de Bogotá se han encontrado otras especies de Inga.18. GURRUBO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 18

Nombre Común Gurrubo Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Solanum lycioides Gremio Heliófita durableFamilia Solanaceae Lugar de origen Centro y Suramérica

Es otro arbusto interesante, ornamental por presentar flores abundantes, medianas, en forma de cometa (rotácea), de color morado y estambres amarillos; sus tallos son delgados, flexibles, formando una copa globosa, densa; sus hojas son simples, alternas, sin estípulas; las flores son axilares, de pecíolo largo; frutos en bayas amarillas y verdosas, utilizados contra la disentería, con 6 a 12 semillas irregulares, duras y amarillas (1).

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

19. HENEQUÉN – KI O AGAVE

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 19

Nombre Común Henequén, Ki o Agave Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Agave fourcroydes Gremio Heliófita durableFamilia Agavaceae Lugar de origen Centroamérica

Agave fourcroydes (Agavaceae) es una especie de agave que forma una roseta de hasta 2,5 m de diámetro, que ocasionalmente forma un tronco.

Especie monocárpica; con vástagos. Hojas 120-180 x 7-12 cm, rectas, rígidas, lineares, ensiformes, gruesamente redondeadas en la base, gris-glaucas a verde claras; espina 2-3 cm, robusta, cónica, abiertamente corta, acanalada arriba de la base, algo decurrente; márgenes rectos; dientes espaciados entre

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

sí por 1-3 cm, delgados, pardo oscuros. La inflorescencia en panícula de 4-6 m, bulbífera. Flores de 6-7 cm, amarillo-verdosas; filamentos 45-60 cm, robustos, insertados 6-8 mm arriba de la base del tubo; anteras 20-24 mm; ovario 30-40 mm, fusiforme (10).

20. HENO BLANCO – FALSA POA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 20

Nombre Común Heno blanco – Falsa poa Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Holcus lanatus Gremio Heliófita efímeraFamilia Poaceae Lugar de origen Europa

Holcus lanatus, es una especie de la familia de las poáceaes. Nativa de Europa y naturalizada en sitios de clima templado de otros continentes.

Hierba perenne, cespitosa, suavemente pelosa. Tallos erectos, de 20-80 cm de altura. Hojas lineares, planas de 3-10 mm de anchura. Flores en panícula espiciforme o piramidal, de densidad variable, de hasta 15 cm de longitud; espiguillas lateralmente comprimidas, todas fértiles, ovoideas, frecuentemente teñidas de púrpura, con 2 o 3 flores; lema con arista subapical; pálea

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

membranosa. Fruto del mismo tipo que los cereales (cariopsis). Florece en primavera y verano. Especie fuertemente alergógena.

21. HIGUERA O BREVA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 21

Nombre Común Higuera o Breva Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Ficus carica L Gremio Heliófita durableFamilia Moracea Lugar de origen Mediterráneo

La higuera (Ficus carica) es un árbol típico que por su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal apropiado para el cultivo extensivo.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda, de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés. Sus flores, unisexuadas, están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple (sicono), la breva o el higo (5).

22. KIKUYO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 22

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Kikuyo Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Pennisetum clandestinum Gremio EsciófitaFamilia Poaceae Lugar de origen Africa

Pennisetum clandestinum es una especie perenne tropical de Poaceae con varios nombres comunes, kikuyo, grama gruesa, pasto africano, que proviene de la región de África Oriental; posee rápido crecimiento y agresividad, por lo que se lo categoriza como una maleza en algunas regiones.

Puede trepar sobre otras plantas, sombreándolas, y además produce toxinas herbicidas que matan otras plantas competitivas. Puede matar hasta pequeños árboles, y sobrevivir aún en charcas y corrientes. Es resistente al pisoteo y al pastoreo, debido a su fuerte red de raíces, que fácilmente crea renovales aéreos de tallos. Se dispersa por trozos de rizomas y por semilla.

23. LENGUA DE VACA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 23

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Lengua de vaca Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Rumex conglomeratus Gremio Heliófita efímeraFamilia polygonaceae Lugar de origen Europa y Asia

Rumex conglomeratus, es una planta anual o bienal de crecimiento rápido, alcanza 1 metro de altura. Las hojas son basales y en roseta, pecioladas, limbo ovalado-lanceolado o ovalado-oblongo, de base cuneada o cordada con nervaduras reticulada y retículo estrechando hacia el margen (1).

Tallos con estípulas transformadas en una ocrea. Inflorescencia en panícula con flores en verticilos. Flores hermafroditas, pedicelos articulados por debajo de la mitad. Perianto de 6 piezas, las externas son patentes, las internas liguliformes y tuberculades. El fruto lo presenta en forma de aquenios.

24. LULO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 24

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Lulo Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Solanum quitoense Gremio Heliófita durableFamilia Solanaceae Lugar de origen América

El lulo es una planta semisilvestre que crece en ecosistemas abiertos por el hombre, especialmente en sitios  frescos, sombreados y con buena humedad (áreas de sotobosque en las partes bajas del bosque primario), bajo estas condiciones, la planta es exuberante, muy verde y vigorosa. La raíz principal del lulo penetra hasta 50 cm y tiene gran desarrollo de las raíces laterales y el tallo es robusto, semileñoso, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y ramificado desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sostienen la planta. Las ramas son fibrosas y resistentes con diámetros hasta de 5 cm, su distribución es radial, cuando las ramas están jóvenes son verdes y suculentas, pero se tornan cafés y leñosas a medida que maduran (1).

Las hojas están adheridas a las ramas por un pecíolo pubescente y suculento de aproximadamente 15 cm de largo, en ciertas plantas, las nervaduras presentan espinas. Las flores son inflorescencias y presenta tres tipos de flores: de pistilo largo, medio y corto; siendo únicamente fértiles las de pistilo largo. Es indispensable que cada cojín floral tenga como mínimo dos hojas fotosintéticamente activas, para garantizar la adecuada formación de los frutos del cojín correspondiente. Los frutos son bayas globosas, de 4 a 8 cm de diámetro y un peso entre 80 y 100 g, están cubiertos de tricomas de color amarillo o rojo, los cuales se desprenden a medida que el fruto madura. La

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

corteza es lisa, de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pulpa es verdosa de sabor agridulce y de numerosas semillas.

El lulo es una de las frutas con mayor potencial por su amplia aceptación en los mercados, por su valor nutritivo y múltiples usos en la agroindustria.

25. LULO DE PERRO O TORONJILLA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 25

Nombre Común Lulo de perro – toronjilla Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Solanum marginatum Gremio Heliófita durableFamilia Solanaceae Lugar de origen Africa

Estos arbustos alcanzan aproximadamente 1 a 2 m de altura y son considerados popularmente como venenosos. La muerte producida por intoxicación con Solanum marginatum, es debida a una potente acción hipotensora, acompañada de estimulación respiratoria y finalmente paro pulmonar.

En el Humedal El Salitre, se encuentran algunos ubicados en la parte norte del cuerpo de agua, muy cerca de la cadena de arbustos Holly.

26. OJOS NEGROS, OJO DE POETA

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 26

Nombre Común Ojos negros, ojo de poeta Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Thunbergia alata Gremio Heliófita durableFamilia Acanthaceae Lugar de origen Africa

La enredadera conocida como ojos negros - ojo de poeta, es una planta herbácea de porte voluble, cultivada como anual o perenne según el clima. Alcanza una altura de 2 metros y se sujeta a base de enroscar sus tallos en torno a cualquier objeto con el que entren en contacto (11).

Sus hojas son opuestas, sagitadas, poco dentadas. Sus flores son grandes, con tubo recurvado y con cinco pétalos de color amarillo o naranja y con el centro negro; florece desde primavera hasta el otoño. La multiplicación se da mediante semilla a finales de invierno y germina en 14-20 días a una temperatura de 18ºC.

27. PASTO PAJA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 27

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Pasto paja Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Calamagrostis effusa Gremio Heliófita durableFamilia Poaceae Lugar de origen Norte y Suramérica

El pasto o paja de páramo (Calamagrostís effusa), es una especie de porte herbáceo, perennes o anuales. Los tallos suelen ser cilíndricos y huecos, y cuando presentan ramificaciones las tienen a nivel del suelo, extendidas lateralmente con rizomas subterráneos o estolones superficiales.

Las hojas son Iiguladas, diferenciadas en vaina y limbo, de tamaño muy variable que puede oscilar entre pocos milímetros hasta varios metros. Las flores son hermafroditas y se agrupan en unas estructuras denominadas espiguillas que a su vez se reúnen en espigas o panículas. El fruto se presenta como cariópside.

28. PINOS

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 28

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Pino Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Por determinar Gremio Heliófita durableFamilia Por determinar Lugar de origen Por determinar

Las coníferas o pínidas son el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y económico. Los miembros de este grupo son llamados coníferas porque la mayoría lleva las semillas en estructuras especializadas llamadas conos. Los conos protegen a los óvulos y después a las semillas, y facilitan la polinización y la dispersión.

Las coníferas comprenden un grupo quizás monofilético de árboles o arbustos altamente ramificados con hojas simples, esto es una posible apomorfía del grupo. Las hojas de las coníferas son lineales, aciculares (como aguja) o con forma de punzón. En algunas coníferas las hojas están agrupadas en ramas cortas, en los cuales los internodos adyacentes son muy cortos.

Un caso extremo es el fascículo, como en algunas especies de Pinus, que es una rama corta especializada que consiste en tejido de tallo, una o más hojas aciculares, y escamas de yemas basales persistentes.

29. SAUCO

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 29

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Sauco Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Sambucus nigra peruviana Gremio Heliófita durableFamilia Adoxácea Lugar de origen Europa y África

Sambucus nigra subsp. peruviana, es una especie de saúco que crece tanto en suelo húmedo como en seco, primariamente en localidades soleadas. La semilla necesita periodos de latencia por frío muy estrictos, por lo cual en zonas bajas se reproduce más fácilmente por retoño.

Es un árbol o arbusto caducifolio de 4-6 m (raramente 10 m) de altura. Tronco con corteza suberosa y ramas con médula blanquecina muy desarrollada. Sus hojas son pecioladas, dispuestas en pares opuestos, de 10-30 cm de largo, pinnadas con 5-7 (raramente 9) folíolos, cada uno de 5-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, con margen serrado, con nervadura central por debajo.

Resiste bien heladas fuertes de -15/-20 °C. Es poco exigente en suelos, tanto húmedos y frescos como terrenos áridos y húmedos.

30. SENECIO (DE FLOR AMARILLA)

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 30

Nombre Común Senecio (de flor amarilla) Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Senecio inaequidens Gremio Heliófita efimeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Sudáfrica

El Senecio inaequidens es una planta herbácea, ramificada desde la base, aunque puede ser más esbelta y con pocas ramas en una población densa. Su tamaño varía de 15 a 70 cm de alto y su tallo es estriado (con rayas longitudinales) y sin pelos o a veces con algunos esparcidos (1)(4).

Sus hojas son alternas, las inferiores a veces dispuestas en fascículos, angostas, sésiles, semiamplexicaules, lineares a oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, miden 1 a 4 cm de largo y 1 a 4 mm de ancho, tiene el ápice agudo o acuminado y el margen entero o denticulado, frecuentemente revoluto (enrollado sobre el envés).

Las inflorescencias están dispuestas en racimos o cimas corimbiformes, sobre pedicelos cortos o largos (hasta de 13 cm), bracteoladas y sin pelos; frecuentemente tienen una mancha oscura en el ápice y son amarillas. Los frutos son aquenios subcilíndricos de 1.5 a 2.5 mm de largo y su raíz es fibrosa y leñosa en la porción inferior.

31. TOMATE DE ARBOL

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 31

Nombre Común Tomate de árbol Momento en la sucesión ecológica

Intermedia

Especie Solanum betaceum Gremio Heliófita durableFamilia Solanaceae Lugar de origen Suramérica

Solanum betaceum (tomate de árbol), es un arbusto de 3 a 4 m de altura, con corteza grisácea y follaje perenne. Tiene hojas alternas, enteras, en los extremos de las ramas, con peciolo robusto de 4 a 8 cm de longitud. El limbo presenta de 15 a 30 cm de longitud, con forma ovalada. Las hojas jóvenes tienen una fina pubescencia en ambas caras. Las flores son pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de diámetro, de color blanco-rosáceo, dispuestas en pequeños racimos terminales. Tienen 5 pétalos y 5 estambres amarillos (5).

El Fruto es una baya comestible ovoide de 4 a 8 cm x 3 a 5 cm, con un largo pedúnculo en el que persiste el cáliz de la flor. La piel es lisa, de color rojo o anaranjado en la madurez, con estrías de color más claro. La pulpa es jugosa, algo ácida, de color naranja a roja y con numerosas semillas.

32. UCHUVA

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 32

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Nombre Común Uchuva Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Physalis peruviana Gremio Heliófita efímeraFamilia Solanaceae Lugar de origen Centro y Suramérica

La uchuva (Physalis peruviana), pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aun cuando su crecimiento es arbustivo.

Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. El arbusto de la uchuva se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

El arbusto de la uchuva también se utiliza para proteger los suelos de la erosión, ya que su crecimiento robusto y expansivo le permite actuar como cobertor del suelo.

33. VENADILLO

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

REGISTRO FOTOGRÁFICO No. 33

Nombre Común Venadillo Momento en la sucesión ecológica

Pionera

Especie Conyza Canadensis Gremio Heliófita efímeraFamilia Asteraceae Lugar de origen Norteamérica

La Conyza canadensis es una hierba anual o bianual, erecta, que alcanza un tamaño aproximado de hasta 2 m, pero puede florecer con unos pocos centímetros de alto. En su estructura posee uno o más tallos, estriados, erectos, glabros a híspidos que surgen de una roseta basal y/o cilíndrica. Sus hojas son alternas, numerosas, lineares a angostamente oblanceoladas o lanceoladas, de 3 a 10 cm de largo por 1 a 12 mm de ancho; agudas en el ápice y con el margen entero o aserrado (1).Las inflorescencias están formadas por cabezuelas numerosas en panícula terminal tirsoidea o piramidal, sobre pedicelos cortos, a menudo la mitad de largo de toda la planta. El fruto corresponde a un aquenio oblongo, comprimido, de 1 a 1.3 mm de largo y su raíz es pivotante y larga.

3. CULTIVOS ANTRÓPICOS

Las personas que todavía residen en la zona de estudio, han incidido notablemente en el aumento de la presencia de especies vegetales foráneas; siendo una de las principales acciones, la instalación de diferentes tipos de cultivos antrópicos.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Imagen 4. Cultivo antrópico ubicado en el extremo central de la quebrada la Carbonera.

Imagen 5. Cultivo de especies vegetales conocidas comúnmente como tallos, cultivo ubicado en el extremo central de la quebrada la Carbonera.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Imagen 6. Cultivo antrópico ubicado cerca de las casas que se encuentran en el margen central de la quebrada Espino o rosales.

Imagen 7. Cultivo ubicado en el techo de una vivienda que se encuentra dentro del polígono cerca a la intersección con el barrio Santo Domingo.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

4. ESTADO SUCESIONAL DE LAS ESPECIES VEGETALES PRESENTES EN EL POLÍGONO.

Los planteamientos de las dinámicas de sucesión ecológica que registran las bases de datos y diferentes referencias bibliográficas con respecto al bosque subxerófitico, conciben en que son ecosistemas áridos, con poca diversidad de especies y que debido a sus condiciones físicas extremas, pueden presentar interacciones y adaptaciones interesantes.

En el polígono, es posible apreciar que la vegetación es baja, los árboles son distantes unos de otros y se encuentran bordes vegetativos de matorrales densos. Las plantas en su mayoría son heliófilas, con hojas pequeñas, coriáceas y espinosas. Altos de la estancia, debido a los sucesos de extracción y remoción de tierra y la tala indiscriminada realizada a la vegetación nativa, presenta características para ser clasificado como tal, ya que presenta capas de suelo áridas que superan el 50% y su temperatura es isotérmica (constante durante todo el año), además presenta bajas precipitaciones con existencia de periodos durante el día, en los cuales la evaporación de la superficie del suelo y la transpiración exceden a la precipitación, lo cual ocasiona un déficit de agua.

Dependiendo de las condiciones particulares de sequia y conectividad a otros ecosistemas similares, pueden establecerse especies suculentas y con espinas de las familias Cactaceae y Agavaceae que crecen, colonizan y se mantienen prolongadamente. Como una dinámica característica de los escenarios de sucesión secundaria, cerca a las grandes ciudades, la recolonización es marcada por la aparición abundante de especies foráneas, algunas invasoras o con potencial para serlo (4).

Con base en el reconocimiento de cada una de las especies vegetales presentes en el polígono, es necesario proyectar una restauración basada en especies pioneras y subxerófiticas, que posean las condiciones óptimas para adaptarse a este tipo de ambiente y las condiciones de suelo que ofrece este parque. Actualmente, es posible deducir que en general la vegetación de Altos de la Estancia corresponde a la fase inicial de recolonización o fase pionera de una sucesión secundaria (recuperación luego de grandes disturbios) y que una de las especies vegetales con mayor capacidad de adaptación y crecimiento en diferentes sustratos y que se puede incluir en los programas de restauración es la Chilca, Baccharis latifolia, tal y cual como se aprecia en las siguientes imágenes:

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Imagen 8. Chilca en crecimiento sobre la base de escombros de una vivienda en programa de reubicación; parte baja de la quebrada espino o rosales.

Imagen 9. Borde vegetativo de chilcas en crecimiento sobre terreno árido; zona media del polígono cerca a valla publicitaria de “No compre, No construya”.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

Imagen 10. Vista cercana al tipo de suelo sobre el cual se desarrolla gran cantidad de chilcas jóvenes; zona media del polígono cerca a valla publicitaria

de “No compre, No construya”.

FUNDACIÓN SABANAS - FUNSABANASCONTRATO DE CONSULTORIA 01193 DE 2013 PARA “ACTUALIZAR EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL POLIGONO DENOMI NADO “AL TOS DE LA ESTANCIA” UBICADO EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR”

Informe No. Realizado por. ELVIN MANRIQUE Enero 2014

BIBLIOGRAFÍA

(1) http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/Catalogo_fotografico_de_especies_de_flora_apicola.pdf

(2) http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=3&lang=es

(3) Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente-DAMA. Plan de Manejo Ambiental de Altos de la Estancia. Bogotá. 2006. Capítulo 5,2 parte.

(4) ROMERO A. Oscar. Fundación Ecofondo. Informe No. 3. Bogotá. Noviembre de 2013.

(5) http://maringatova.blogspot.com/search/label/Arbol(6) http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/0claves/flores-rosas/flores-

rosas.htm - catálogo de flores – Chilca.

(7) Mackay, Norman and David Eastburn (eds) 1990. The Murray. Murray-Darling Basin Commission, Canberra. ISBN 1-875209-05-0. Eucalyptuscamaldulensis

(8) http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20040 fique

(9) http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/126778/Arbolado4.pdf - 2013. Guamo.

(10) http://www.viversbarri.com/agave.php - Diferencias entre agave americana y agave furcroides

(11) http://fichas.infojardin.com/trepadoras/thunbergia-alata-susana-ojos-negros-ojo-de-poeta-tunbergia.htm