flor lisvany torres boÑon bachiller en ciencias …

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS INFLUENCIA DE LOS COSTOS EN LA RENTABILIDAD DE LOS AGRICULTORES INDIVIDUALES DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO 2013- 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO ASESOR: Ms. C.P.C.C Winston Miguel Ruiz Cerdán PROMOCION VALLE JEQUETEPEQUE FLOR LISVANY TORRES BOÑON BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS TRUJILLO PERU 2015

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

INFLUENCIA DE LOS COSTOS EN LA RENTABILIDAD DE LOS

AGRICULTORES INDIVIDUALES DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL

DISTRITO DE PUEBLO NUEVO 2013- 2014

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

ASESOR:

Ms. C.P.C.C Winston Miguel Ruiz Cerdán

PROMOCION VALLE JEQUETEPEQUE

FLOR LISVANY TORRES BOÑON

BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS

TRUJILLO – PERU

2015

i

DEDICATORIA

A DIOS por iluminarme y darme su

Protección y haberme encaminado

Hacia lo correcto para lograr mis

Metas personales y profesionales

A MI FAMILIIA, porque ellos

Siempre procuran mi bienestar

mediante el ánimo, apoyo y alegria

que nos brindan, me dan la

fortaleza necesaria para seguir

adelante.

ii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A todos mis profesores que con su valioso apoyo desinteresado y permanente

enseñanza y orientación, contribuyeron en mi formación académico profesional

A mi asesor de tesis MS C.P.C.C WINSTON RUIZ CERDAN por su esfuerzo y

dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado en mí que pueda terminar con éxito la culminación de la

tesis.

A mi familia y amigos un agradecimiento muy especial por la comprensión,

paciencia y el ánimo recibidos.

A todos ellos, muchas gracias.

LA AUTORA

iii

PRESENTACION

Señores Miembro del jurado:

En cumplimiento con las normas vigentes del reglamento de Grados y Títulos

de la Escuela de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, ponemos a vuestra

consideración, y criterio el presente informe de tesis: INFLUENCIA DE LOS

COSTOS EN LA RENTABILIDAD DE LOS AGRICULTORES INDIVIDUALES

DEL CULTIVO DE ARROZ EN ELDISTRITO DE PUEBLO NUEVO 2013- 2014

.

Con el propósito de obtener el título de contador público.

Espero haber cumplido con todos los lineamientos generales en la elaboración

del presente informe de tesis, me someto a vuestro dictamen y del mismo

modo agradezco las sugerencias que me hagan saber.

Br. Flor Torres Boñon

Bachiller en Ciencias Económicas

Trujillo, enero 2015

iv

v

iv

INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO iI

PRESENTACION iii

INDICE ................................................................................................................ iv

RESUMEN .......................................................................................................... vi

ABSTRACT ........................................................................................................ vii

I. INTRODUCCION

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA 1

1.1.2 ANTECENDENTES 3

1.1.3 JUSTIFICACION 7

1.2 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.2.1 ALCANCES 7

1.2.2LIMITACIONES 7

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 8

1.4 OBJETIVOS

1.4.1OBJETIVO GENERAL 8

1.4.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

1.5 VARIABLES

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 8

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE 9

1.6 MARCO TEORICO 9

1.6.1 MARCO CONCEPTUAL 28

1.6.2 MARCO HISTÓRICO 33

1.6.3 MARCO LEGAL 34

1.7HIPOTESIS 35

II DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO 36

2.2 MÉTODO Y TÉCNICAS APLICABLE A LA INVESTIGACIÓN 36

v

III RESULTADOS 38

IV DISCUSION 56

V CONTRASTACION DE HIPOTESIS 57

VI CONCLUSIONES 58

VII RECOMENDACIONES 59

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 60

ANEXOS

vi

RESUMEN

El productor de arroz, como cualquier otro productor de granos básicos u otros

cultivos, tiene que considerar la producción agrícola, como una actividad

empresarial, es decir efectuar una inversión, recuperar esa inversión, deducir

los otros gastos incurridos y además obtener una utilidad, que le permita que

la actividad le sea rentable y ser exitoso, productivo, competitivo y sostenible

en la actividad.

Los costos influyen de manera significativa en la rentabilidad de los agricultores

individuales del distrito de PUEBLO NUEVO porque atreves de la aplicación de

un sistema de costos se puede determinar el precio costo y la rentabilidad que

se obtendrá de la producción de arroz, por ello hemos aplicado el sistema de

costos por procesos a un nuevo SISTEMA DE CULTIVO (SICA) que emplea

productos orgánicos , este sistema se ha creado por la necesidad de

aumentar la producción agrícola mediante la introducción de tecnologías y

servicios de apoyo para mejorar el rendimiento agrícola a través de un

mejor manejo de los recursos y fortaleciendo al agricultor con un

aprendizaje continuo, así como experimentar sistemas o prácticas para

mejorar su medio de vida .

Mediante el estudio realizado de investigación, nos damos cuenta que es

importante aplicar un sistema de costos de producción para poder sacar la

utilidad real obtenida, así mismo la aplicación de un nuevo sistema de cultivo

de arroz alternativo con resultado de gastar menos y mayor utilidad.

Palabras Claves:

Influencia de los Costos, rentabilidad de los Agricultores Individuales,

Cultivo del Arroz.

vii

ABSTRACT

The producer of rice, like any other producer of basic grains and other crops,

have to consider agricultural production as a business, ie making an

investment, recoup that investment, deduct other expenses incurred plus a

profit, which allows that the activity is profitable and will be successful,

productive, competitive and sustainable in the activity.

The costs have a significant influence on the profitability of individual farmers in

the district of NEW PEOPLE because you dare implementation of a cost system

can determine the price cost and profitability to be obtained from rice

production, so we have applied system costs processes to a new GROWING

sYSTEM (SICA) using organic products, this system was created by the need to

increase agricultural production through the introduction of technologies and

support services to improve crop yields through better management of

resources and strengthening the farmer with a continuous learning and

experimenting systems or practices to improve their livelihood.

Through the research study, we realize that it is important to implement a

system of production costs to get the actual profit earned, also implementing a

new system of alternative rice cultivation result of spending less and more

useful.

Keywords:

Influence of costs, profitability of Individual Farmers, Farming Rice.

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES, y

JUSTIFICACION

1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Uno de los mayores cambios que se está experimentando en el

Valle Jequetepeque, es el incremento de la agricultura. La mayor

fuente de riqueza en este territorio es el cultivo de arroz y maíz, que

es utilizada con fines comerciales.

Los bajísimos rendimientos promedio de la agricultura en el Valle

Jequetepeque demuestran en forma clara e indiscutible que la

inmensa mayoría de los agricultores aún no está adoptando

innovaciones elementales y un claro método de que le haga ver si su

producción le da los beneficios económicos suficientes y esperados,

y esto se da claramente por falta de conocimientos y un presupuesto

sobre lo que se quiere producir.

En la actualidad se puede notar que los pequeños agricultores ante

la falta de dinero para poder financiar su campaña agrícola ya sea

de arroz o maíz se ven en la necesidad de recurrir ante las entidades

financieras para poder obtener algún préstamo y sembrar sus

cultivos, pero grave es cuando la cosecha no dio los resultados

esperados, ya sea por un mal manejo o quizá por falta de dinero ya

que el costo de los insumos se vuelven elevados

En el distrito de pueblo nuevo, que en su mayoría es agrícola, esta

actividad se convierte en una de la base primordial de la

subsistencia de las familias, por eso es necesario determinar los

costos y gastos así como la influencia de la rentabilidad en los

costos para así poder ver la ganancia que se podría obtener del

cultivo de arroz.

La falta de organización de los productores, incide en que no tengan

acceso a financiamiento, a la capacitación para lograr mayor

2

rendimiento en la producción, así como a una infraestructura mejor

de los canales de irrigación, lo cual hace que los precios y la

rentabilidad y la calidad obtenidas por esta actividad no será la

óptima.

Los productores de arroz no pueden determinar el resultado de los

gastos al final de la cosecha, debido a que no utilizan ningún método

de contabilidad para la determinación de los costos y gastos que

intervienen en el proceso productivo del arroz, tampoco aprovechan

las ventajas que representa la utilización de métodos para

determinar la rentabilidad de la producción agrícola, dando lugar a

que se conformen con la utilidad o rentabilidad que obtienen.

El productor de arroz, como cualquier otro productor de granos otros

cultivos, tiene que considerar la producción agrícola, como una

actividad empresarial, es decir efectuar una inversión, recuperar esa

inversión, deducir los otros gastos incurridos y además obtener una

utilidad, que le permita que la actividad le sea rentable y ser exitoso,

productivo, competitivo y sostenible en la actividad.

Con el presente investigación se pretende poner a la disposición del

Agricultor Arrocero la asistencia técnica, una guía base para el

conocimiento y el manejo agronómico del cultivo del arroz, el cual se

deberá actualizar de tiempo en tiempo, en aquellos aspectos

dinámicos de la producción y no necesariamente constituyen

recomendaciones únicas, ya que estas pueden variar según el

producto, la época y la condición del cultivo. Se discuten los

aspectos generales del cultivo y sus relaciones con algunos otros

factores de la producción.

Para poder analizar y ver el comportamiento de los costos que se

realiza para una campaña agrícola los contadores y conocedores

recurren a la contabilidad de Costos ya que ésta permitirá brindar

3

información para poder analizar y tomar decisiones de manera tal

que se pueda tomar una decisión viable para incurrir menos costos y

se obtenga mayores ganancias por la cosecha.

La investigación está orientado a analizar cómo es que la

contabilidad de Costos incide en la rentabilidad de los pequeños

agricultores de la Provincia de Chepén en nuestro caso el distrito de

Pueblo Nuevo.

1.1.2 ANTECEDENTES:

TÍTULO: PROPUESTA DE UN DISEÑO DE CONTABILIDAD DE

COSTOS POR PROCESOS Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN

DEL CULTIVO DEL ARROZ EN GUADALUPE

AUTOR: Manuel Antonio Castañeda Verastegui

AÑO: 2012

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo

METODOLOGIA: Aplicada

CONCLUSIONES:

Los Agricultores del Valle Jequetepeque realizan sus

campañas agrícolas sin tener un sistema de control de costos,

que le permita ver con exactitud la inversión realizada. Los

agricultores realizan sus gastos conforme se van presentando

en la época de siembra de sus cultivos es por estos factores

que su rentabilidad es mínima.

Los Agricultores del Valle Jequetepeque no aplican los

presupuestos ni controlan sus costos, es por esta situación

que no saben a cuánto asciende sus ganancias.

Los Agricultores del Valle Jequetepeque no obtienen los

beneficios esperados en su cosecha, esto se da porque no

cuentan con un sistema que les permita controlar los costos

ya que estos son variables en la época de cosecha.

Los Agricultores del Valle Jequetepeque no tienen un orden

en el presupuesto y control de costos que les permita

4

ajustarlos cuando estos se presenten (costos), es por ello que

sus ingresos no son los deseados.

TÍTULO: LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DEL SECTOR

AGRARIO A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO

AUTOR: Inés Elías

AÑO: 2013

INSTITUCIÓN: Escuela de Postgrado de la UPC

METODOLOGIA: Inductivo

CONCLUSIONES:

La realidad agraria nacional es muy diversa. Existen

segmentos con necesidades y carencias en innovación y

desarrollo muy distintas, así como diferencias enormes en

capacidades y recursos.

Una estrategia competitiva destinada a incrementar la

productividad agrícola en la agroindustria exportable de gran

envergadura, en los minifundios de la sierra y selva en

situación de pobreza y en el desarrollo de cadenas

productivas en productos de potencial exportable pero aún en

proceso de desarrollo, requiere de una amplia gama de

políticas e instrumentos.

El MINAG ha desarrollado una serie de fondos, proyectos y

herramientas que intenta llegar a todos estos segmentos. Sin

embargo, a nuestro entender, sus esfuerzos se encuentran

desarticulados. Se crean proyectos que no cuentan con

continuidad en el tiempo debido a cambios políticos, lo cual

trae como consecuencia la conformación de proyectos e

instituciones que se comportan como pequeños “feudos” sin

mayor coordinación entre ellos. Hay duplicidad de funciones

en varios de los proyectos y fondos, los cuales son en parte

impulsados por organismos internacionales. No se ve una

5

coherencia interna en la política agraria en general para

encaminar al país hacia un desarrollo tecnológico agrícola.

La reforma agraria determinó un cambio de roles y salida de

algunos sectores; las instituciones públicas de investigación y

transferencia de tecnología que tuvieron un papel muy

importante antes de la reforma desaparecieron, por lo que la

inversión disminuyó. Debido a este fenómeno ha sido la

investigación privada quien ha llegado a llenar los vacíos que

dejó la disminución del apoyo público en este tema.

TÍTULO: “PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ CON PRODUCTOS

ORGÁNICOS EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

AUTOR: Jairo Martínez Caicedo

AÑO: 2010

INSTITUCIÓN: Facultad de Economía y Negocios Escuela Superior

Politécnica del Litoral – Ecuador

METODOLOGIA: Aplicada

CONCLUSIONES

El nivel de aceptación del “arroz orgánico” es alto, existe

disponibilidad del cliente de consumir nuestro producto.

Un alto porcentaje de las personas encuestadas prefieren

productos sanos sin trazas de químicos.

Una recomendación importante es que en el desarrollo del

proyecto se analice la posibilidad de aplicar esta tecnología de

agricultura orgánica a otros tipos de cultivos tales como: melón,

sandía, tomate, pimiento, etc. Y otros productos alimenticios los

cuales son consumidos por nuestro mercado objetivo.

6

TÍTULO: “ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL

CULTIVO DE ARROZ EN EL SECTOR RIEGO: LAMBAYEQUE”

AUTOR: Calderón Valdez, Jorge Cesar

AÑO: 2010

INSTITUCIÓN: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Facultad De ciencias empresariales y sistemas

METODOLOGIA: Inductivo

CONCLUSIONES:

Bajo las condiciones en que se realizó el presente estudio se llegó a

las siguientes conclusiones:

1. Los ingresos obtenidos de la campaña 2003-3004 fueron muy

bajos, llegando incluso a significar pérdidas para muchos

agricultores, y estuvo determinado fundamentalmente por los

rendimientos.

2. Los factores climáticos especialmente las bajas temperaturas

durante los periodos críticos del cultivo determinaron los

rendimientos y consecuentemente el ingreso neto por hectárea de

arroz.

3. Del análisis de costos efectuados se desprende que el factor

mano de obra es el que refleja el mayor, gasto, seguido del rubro

insumos técnicos y en tercer lugar del rubro maquinaria.

Comparando los costos entre los agricultores minifundistas y

grandes agricultores arroceros, de acuerdo a los rangos establecidos

para este estudio resulta que los agricultores con predios no

mayores de 1 ha efectuaron los mayores gastos. Los grandes

agricultores fueron los más eficientes en la utilización de los recursos

productivos especialmente en la utilización de mayores cantidades

de insumos, fundamentalmente de herbicidas pre-emergentes,

7

determinando además un menor gasto en mano de obra, y que al

obtener acceso al crédito efectuaron aplicaciones oportunas de

insumos.

1.1.3 JUSTIFICACIÓN:

Consiente de la importancia que hoy reviste el tema sobre la

influencia de los costos respecto en la rentabilidad, el presente

estudio tiene como repercusión Práctica la actividad agrícola

aportando información que servirá para un mejor aprovechamiento

de la producción y rentabilidad ; así mismo permitirá al agricultor

una mejor planificación y administración de sus bienes y recursos

productivos y así evitar la inadecuada comercialización de sus

cosechas, co9nsiderando además que estas son la una fuente de

ingreso familiar.

1.2 ALCANCES Y LIMITACIONES:

1.2.1 Alcances:

El rango de la presente investigación se orienta al estudio en

comportamiento del agricultor individual en el cultivo del arroz en

el Distrito de Pueblo Nuevo.

1.2.2 Limitaciones:

Limitación de Acceso a la Información

Por parte de las organizaciones e instituciones relacionadas a

este sector.

Limitación Geográfica

El lugar para tal estudio, es el distrito de Pueblo Nuevo.

8

1.3 PROBLEMA:

¿En qué medida influyen los costos en la rentabilidad de los

Agricultores Individuales del Cultivo de Arroz en el Distrito de Pueblo

Nuevo Año 2013-2014?

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1Objetivo General:

Determinar la influencia de los costos en la rentabilidad de

producción del cultivo de arroz en el distrito de Pueblo Nuevo

2013-2014.

1.4.2 Objetivos Específicos:

1. Mostrar la importancia de los costos como una herramienta

de apoyo para el mejoramiento de la rentabilidad de los

agricultores individuales en el distrito de Pueblo Nuevo.

2. Definir en qué consiste el proceso de producción del cultivo

de arroz y que materias primas y sub productos intervienen en su

desarrollo en el Distrito de Pueblo Nuevo.

3. Determinar cuál es la rentabilidad por hectárea de la

campaña agrícola 2013/2014 del cultivo de arroz en el Distrito de

Pueblo Nuevo

1.5 VARIABLES

1.5.1 Variable independiente: los costos del cultivo de arroz

Indicadores

Nivel de producción

Rendimiento por cada jornal de trabajo

Volumen de ventas

9

1.5.2 Variable dependiente: rentabilidad

Indicadores

Margen de utilidad

Margen bruto de utilidad

Margen neto de utilidad

1.6 MARCO TEORICO:

SISTEMA DE COSTOS

CONCEPTO

Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes

estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros

principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los

costos unitarios de producción y el control delas operaciones

fabriles.

El sistema de costos se ocupa directamente del control de los

inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades

funcionales.1

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas

para calcular el costo de las distintas actividades. Dependiendo del

tipo de actividad los sistemas de costos se clasifican por:

1. SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS FIJOS:

Todos los costos de fabricación se

incluyen en el costo del producto, así como se excluyen todos los

1 LAWRENCE W. B. (1978) Contabilidad de Costos Tomo I,, Segunda edición, editorial unión, México

10

costos que no son de fabricación. La característica básica de este

sistema es la distinción que se hace entre el producto y los costos

del período, es decir, los costos que son de fabricación y los que no

lo son.

: Los costos de fabricación se asignan a los

productos fabricados. La principal distinción bajo este sistema es la

que existe entre los costos fijos y los variables. Los costos variables

son los únicos en que se incurre de manera directa en la fabricación

de un producto.

Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e

independientemente del hecho de que se fabriquen o no los

productos y se lleven al período, no se inventarían. Los costos de

fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen

de producción. Los costos variables totales aumentan en proporción

directa con los cambios que ocurren en la producción.

2. SEGÚN LA FORMA DE CONCENTRACIÓN DE LOS COSTOS:

o Costos por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a

pedidos especiales de los clientes.

o Costos por procesos: Se utiliza cuando la producción es

repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante

uniformes entre sí.

3. SEGÚN EL MÉTODO DE COSTOS:

Costos histórico o resultante: Primero se consume y luego se

determinan el costo en virtud de los insumos reales. Puede

utilizarse tanto en costos por órdenes como en costos por

procesos.

Los costos se calculan de acuerdo

con consumos estimados. Dentro de estos costos predeterminados

podemos identificar dos sistemas:

11

a) Costos estimado o presupuesto: Sólo se aplica cuando se

trabaja por órdenes. Son costos que se fijan de acuerdo con

experiencias anteriores. Su objetivo básico es la fijación de precios

de venta.

b) Costos estándar: Se aplica en caso de trabajos por procesos.

Los costos estándares pueden tener base científica (si se pretende

medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la fijación

de precios de venta). En ambos casos las variaciones se

consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas.

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE COSTOS

La contabilidad de los costos en una empresa se relacionan con la

información de costos para uso interno de la gerencia y ayuda de

manera considerable a la gerencia en la formulación de objetivos y

programas de operación en la comparación del desempeño real con

el esperado y en la presentación de informes.

Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se

enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan

directamente el funcionamiento de la empresa, la información que

obtengan acerca de los costos y los gastos en que incurre la

organización para realizar su actividad y que rige su

comportamiento, son de vital importancia para la toma de decisiones

de una manera rápida y eficaz, esto hace que en la actualidad la "La

contabilidad de costos" tome gran relevancia frente a las

necesidades de los usuarios de la información.

La información requerida por la empresa se puede encontrar en el

conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la

contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la

gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta

fundamental para la consolidación de las entidades.

12

Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta

debe basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el

costeo de productos, así como en los ingresos y los costos

proyectados para la toma de decisiones.

Los datos que necesitan los usuarios se pueden encontrar en un "Pool" de

información de costos y se pueden clasificar en diferentes categorías según:

1. ELEMENTOS DE UN PRODUCTO:

Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los

materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos

de fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria

para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.

- producto

- precio

- promoción

- plazo

2. RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN

Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de

un producto y con los principales objetivos de la planeación y el

control. Las dos categorías, con base en su relación con la

producción son:

COSTOS PRIMOS: Son todos los materiales directos y la mano de

obra directa de la producción.

Costos primos= MD + MOD

COSTOS DE CONVERSIÓN: Son los relacionados con la

transformación de los materiales directos en productos terminados, o

sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Costos de conversión= MOD + CIF

13

3. RELACIÓN CON EL VOLUMEN

Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de

producción, este se enmarca en casi todos los aspectos del costeo

de un producto

4. CAPACIDAD PARA ASOCIAR LOS COSTOS

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad

que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes

o departamentos.

5. DEPARTAMENTO DONDE SE INCURRIERON LOS COSTOS

Un departamento es la principal división funcional de una empresa.

El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los

costos indirectos y a medir el ingreso. En las empresas

manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos

departamentos de producción.

departamentos de servicios.

6. ACTIVIDADES REALIZADAS:

Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad

realizada. Según la actividad los costos se dividen en:

Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de

un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los

materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos

indirectos de fabricación.

Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un

producto o servicio.

Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y

operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la

gerencia y al staff.

Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos

para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses

14

que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de

otorgar crédito a clientes.

7 PERIODO EN QUE LOS COSTOS SE CARGAN AL INGRESO

En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como

activos (Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un

gasto) a medida que expiran. Otros costos se registran inicialmente

como gastos (Gastos de operación).

La clasificación de los costos en categorías con respecto a los

periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del

ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación

de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en:

Costos del producto: Son los que se identifican directa e

indirectamente con el producto. Estos costos no suministran ningún

beneficio hasta que se venda el producto y por consiguiente se

inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los

productos, sus costos totales se registran como un gasto

denominado costo de los bienes vendidos.

Costos del periodo: Estos no están directa ni indirectamente

relacionados con el producto. Los costos del periodo se cancelan

inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna

relación entre el costo y el ingreso.

8. RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA

DE DECISIONES

Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las

funciones de planeación, control y toma de decisiones. Entre estos

costos se pueden destacar:

• Costos estándares y costos presupuestados.

• Costos controlables y no controlables.

• Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales.

• Costos relevantes y costos irrelevantes.

15

• Costos diferenciales.

• Costos de cierre de planta.

Los costos constituyen un ente muy importante, ya que son una

herramienta de la gerencia en las grandes, medianas y pequeñas

empresas, en cuanto se refiere a la toma de decisiones. Los costos

son empleados en las tomas de decisiones para:

Determinar los precios de los productos, lo cual constituye un

proceso muy complicado, puesto que involucra consideración, como

son la naturaleza. Generalmente el gerente de la empresa de venta

emplea los costos del producto para determinar en qué artículo

obtiene mayor ganancia bruta o en cuáles se pierde. Además, los

costos le facilitan al gerente de ventas poder presentar presupuesto

a los clientes en base al costo estimado del trabajo. También existen

ciertos factores ajenos al costo en la toma de decisiones, tales como

la necesidad del producto, las condiciones económicas, la situación

financiera de la empresa y los costos de producción o venta de un

artículo, debiendo estos ser seleccionados con miras a resolver un

problema específico que se esté considerando.

Permitir a la gerencia medir la ejecución del trabajo, es decir,

comparar el costo real de fabricación de un producto, de un servicio

o de una función con un costo previamente determinado, este último

puede obtenerse realmente en fecha reciente o puede ser un cálculo

de que el costo debe representar cuando el trabajo se ejecuta bien

COSTO DE PRODUCCIÓN

Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en

la obtención de un bien, incluye el costo de los materiales, mano de

obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos

en su proceso. Se define como el valor de los i9nsumos que

requieren las unidades económicas para realizar su producción de

bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la

producción: al capital constituido por los pagos al empresario

16

(intereses, utilidades, etc.) , al trabajo , pago de sueldos , salarios y

presentaciones a obreros y empleados así como también los bienes

y servicios consumidos en el proceso productivo(materias primas,

combustibles, energía eléctrica , servicios, etc.)2

El costo de producción tiene dos características opuestas, que

algunas veces no están bien entendidas. La primera es que para

producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo . la

segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos

tan bajos como es posible y eliminados los innecesarios. Esto no

significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente

ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA

En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales

que tiene que hacer una empresa bajo condiciones de competencia

perfecta, para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia

económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima

eficacia económica y máxima ganancia.3

Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una

empresa depende de la relación entre los costos de producción y el

ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará

los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos

resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de

producción de máxima ganancia.

2 ÁLVAREZ J, AMAT L, BALADA T. BLANCO F., CASTELLÓ E, RIPOLL V. (1997). Contabilidad de Gestión

Avanzada. Planificación, Control y experiencias prácticas. Editorial Mc-Graw-Hill. España.

3 SÁNCHEZ RAMIREZ, J. (2006) “La Contabilidad de Costos por Procesos”, Volumen 01, de la pág. 23 a la

32.

17

Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir

tiene necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o

indirectamente, relacionados con el proceso productivo, en cuanto a

la movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo.

La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados

de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los

elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.

De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia

económica que es en última instancia el fin que persigue todo

empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro

de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

COMPONENTES DEL COSTO

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los

siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación

de los bienes de capital (maquinaría y equipo, etc.), el costo de la

materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones,

seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes

tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y

costos variables.4

A) Costos fijos

Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que

incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como

costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen

constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de

estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los

alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la

maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

4 CALLE, Alvaro (1984), costos y precios, editorial Monteza S.A., Lima

18

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de

producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites

de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las

operaciones con una capacidad productiva que estará determinada

por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial.

Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo

de las operaciones.

Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar,

obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad productiva,

cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el

concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos

que se mantienen constantes dentro d0e un período de tiempo

relativamente corto.

B) Costos Variables

Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de

producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección

del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la

mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.

La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de

más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total

tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues,

aquellos que varían al variar la producción.

C) Costo Marginal

El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios

ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades

adicionales de los factores variables de producción. El costo

marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como

consecuencia de un aumento en el volumen de producción. El costo

19

marginal se define como el costo adicional incurrido como

consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al

aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total

aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como

resultado del aumento absoluto en la producción. De ahí que

aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el

cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en

producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los

siguientes términos:

D) Costo Promedio Total

Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto

para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más

eficaz de los factores de producción, se obtiene matemáticamente

dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a

cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma:

E) Costo Fijo Promedio

Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que

aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número

mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que

reducirse.

F) Costo variable promedio

Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el

nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores

variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia

productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el

empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras

se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

20

G) Costo a corto plazo

El análisis del costo en el corto plazo depende de dos proposiciones

las cuales son:

Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de

los insumos determinan el costo de producción correspondiente a

cada nivel de producción posible

El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el

costo variable.

H) Costo a largo plazo

En cuanto al largo plazo, el análisis introduce dos consideraciones

importantes. Una de ella es la que tiene que ver con la capacidad

productiva de las empresas que componen la industria. La segunda

es la que tiene que ver con la capacidad productiva de todas las

industrias y de sus consecuencias económicas para las empresas

individuales.

En cuanto a la expansión del nivel de producción se debe tomar en

cuenta el costo medio a largo plazo y el costo marginal a largo plazo

son diferentes en el siguiente sentido:

La curva de costo medio de largo plazo indica el costo unitario

mínimo de generar cualquier nivel de producción. La curva de costo

marginal de largo plazo indica la cantidad mínima de incremento en

el costo total cuando aumenta la producción, y la cantidad máxima

en que disminuye dicho costo al reducir la producción.

I) Maximización de beneficios de la empresa

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que

producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla

y del costo de producción. En el proceso que toda empresa sigue

para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado

21

se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la

diferencia entre los ingresos totales y los costos totales:

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION Los tres elementos del costo de producción son5:

A. materia prima. Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen

en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel

elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un

producto terminado tiene incluido una serie de elementos y

subproductos, que mediante un proceso de transformación

permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en

las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las

empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de

comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.

B. mano de obra

Se entiende por mano de obra el coste total que representa el

montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los

salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador.

La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su

correcta administración y control determinará de forma significativa

el costo final del producto o servicio.

Tipos de mano de obra

Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las

áreas que tienen una relación directa con la producción o la

5 ROJAS, M. (1993) “Contabilidad de Costos en las Empresas”, (1era Ed.);Perú - Edit. Higuins.

22

prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y

operarios calificados de la empresa.

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las

áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la

producción y al comercio.

Mano de obra de gestión: es la mano de obra que

corresponde al personal directivo y ejecutivo de la empresa.

Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el

área comercial de la empresa y la constructora.

C. costos indirectos

Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra

directa ni como materiales directos. Aunque los gastos de venta,

generales y de administración también se consideran

frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los

costos indirectos de fabricación, ni son costos del producto.

Ejemplos de costos indirectos:

Mano de obra indirecta y materiales indirectos.

Calefacción, luz y energía de fábrica.

Arrendamiento del edificio de fábrica

Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.

Impuesto sobre el edificio de fábrica.

Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas:

Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como

consecuencia, el CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la

producción, y disminuye cuando ésta se incrementa.

A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el

conjunto de los CIF es de naturaleza indirecta y no puede

identificarse fácilmente con departamentos o productos específicos.

RENTABILIDAD

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica

en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y

financieros con el fin de obtener unos resultados. En la literatura

económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy

variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en

23

una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina

rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado

periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo.

Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios

utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre

alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según

que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.6

LA RENTABILIDAD EN EL ANÁLISIS CONTABLE

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada

porque, aun partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se

enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio,

otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la

colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión

tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o

solvencia como variables fundamentales de toda actividad

económica. la base del análisis económico-financiero se encuentra

en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se presenta

desde una triple funcionalidad:7

Análisis de la rentabilidad.

Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la

empresa para satisfacer sus obligaciones financieras

(devolución de principal y gastos financieros), consecuencia

del endeudamiento, a su vencimiento.

Análisis de la estructura financiera de la empresa con la

finalidad de comprobar su adecuación para mantener un

desarrollo estable de la misma.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la

rentabilidad y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya

que la rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al riesgo y,

consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con la

más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por

otra parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está

íntimamente ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la

rentabilidad es un condicionante decisivo de la solvencia, pues la

6 CUERVO, A y RIVERO, P. 1986: el análisis económico financiero de la empresa revista española de financiación y contabilidad 7 RIVERO TORRE, P 1992; análisis de balances y estados complementarios, sexta edición, Ed. Gareca.Perú

24

obtención de rentabilidad es un requisito necesario para la

continuidad de la empresa.

CONSIDERACIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE

RENTABILIDAD

En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir

expresada como cociente entre un concepto de resultado y un

concepto de capital invertido para obtener ese resultado. A este

respecto es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en la

formulación y medición de la rentabilidad para poder así elaborar

una ratio o indicador de rentabilidad con significado.8

1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han

de ser susceptibles de expresarse en forma monetaria.

2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre

los recursos o inversión considerados como denominador y el

excedente o resultado al que han de ser enfrentados.

3.En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá

de considerarse el promedio del periodo, pues mientras el resultado

es una variable flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base

de comparación, constituida por la inversión, es una variable stock

que sólo informa de la inversión existente en un momento concreto

del tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad de los

recursos invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo.

4. Por otra parte, también es necesario definir el periodo de tiempo al

que se refiere la medición de la rentabilidad (normalmente el

ejercicio contable), pues en el caso de breves espacios de tiempo se

suele incurrir en errores debido a una periodificación incorrecta

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL

Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e

inversión determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la

rentabilidad en la empresa lo podemos realizar en dos niveles, en

función del tipo de resultado y de inversión relacionada con el mismo

que se considere:

1 Así, tenemos un primer nivel de análisis conocido como

rentabilidad económica o del activo, en el que se relaciona un

8 MARTINEZ GARCIA,F.J(1996) análisis de estado contables: comentarios y ejercicios, Ed Pirámide. Perú

25

concepto de resultado conocido o previsto, antes de

intereses, con la totalidad de los capitales económicos

empleados en su obtención, sin tener en cuenta la

financiación u origen de los mismos, por lo que representa,

desde una perspectiva económica, el rendimiento de la

inversión de la empresa.

2 Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que se

enfrenta un concepto de resultado conocido o previsto,

después de intereses, con los fondos propios de la empresa,

y que representa el rendimiento que corresponde a los

mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá definida por el

concepto conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el

supuesto de una estructura financiera en la que existen capitales

ajenos, actuará como amplificador de la rentabilidad financiera

respecto a la económica siempre que esta última sea superior al

coste medio de la deuda, y como reductor en caso contrario.

LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida

a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos

de una empresa con independencia de la financiación de los

mismos. De aquí que, según la opinión más extendida, la

rentabilidad económica sea considerada como una medida de la

capacidad de los activos de una empresa para generar valor con

independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la

comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia

en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el

pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad.9

Calculamos la rentabilidad económica utilizando el beneficio

económico como medida de beneficios y el Activo Total (o Pasivo

Total) como medida de recursos utilizados:

RE = BE / AT

9 GONZALES PASCUAL,J,(1995]): análisis de la empresa a través de su información económico- financiera, ed. Pirámide.

26

donde

BE = Beneficio Económico

AT = Activo Total

A veces se utilizan los términos ingleses para referirnos a la

rentabilidad económica: Return on Assets (ROA) o Return on

Investments (ROI).

El beneficio económico es igual a los ingresos de la empresa menos

todos los costes no financieros. Es decir, para calcular esta medida

de beneficios, tomamos los ingresos totales de la empresa y

restamos todos los costes excepto los intereses de la deuda y otros

costes financieros. Tampoco restamos los impuestos. Por eso, el

beneficio económico también se conoce como “beneficio antes de

intereses e impuestos”. Otros términos bastante comunes son

“beneficio operativo”, “beneficio de explotación” o “beneficio bruto”.

¿Por qué dividimos el beneficio económico por el Activo o Pasivo

Total? Para comprender esto, tenemos que tener en cuenta que, si

ponemos el beneficio económico en el numerador, deberemos poner

en el denominador una medida de recursos utilizados que sea

consistente con nuestra medida de beneficio. Es decir: tenemos que

poner en el denominador aquellos recursos financieros que hemos

utilizado para obtener el BE. ¿Cómo sabemos que los recursos

financieros que hemos utilizado para obtener el BE son los que

corresponden con el Pasivo Total (es decir, todos los recursos

financieros)? Lo sabemos porque el BE se va a utilizar para

remunerar tanto a los acreedores (que proporcionan la deuda) como

a los accionistas (que proporcionan los fondos propios). En efecto, el

BE se va a utilizar para remunerar a los accionistas porque, de ese

BE, la empresa va a sacar el dinero que le hace falta para pagar a

los acreedores: puesto que al calcular el BE no hemos restado los

intereses, y puesto que los intereses son la remuneración de los

acreedores, podemos decir que parte del BE (si es positivo, claro) se

utilizará para pagar a los acreedores. Además, sabemos que la

empresa, una vez que ha pagado a los acreedores, pagará a los

accionistas, es decir repartirá dividendos. Como al calcular el BE no

hemos restado los dividendos, esto quiere decir que parte del BE

que quede después de pagar a los acreedores se utilizará para

pagar a los accionistas.

27

LA RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, es una medida,

referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento

obtenido por esos capitales propios, generalmente con

independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad

financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más

cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad

económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más

extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan

maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad

financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el

acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de

rentabilidad financiera es indicativo de los fondos generarados

internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir la

financiación externa.

Calculamos la rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto

como medida de beneficios y los Fondos Propios como medida de

los recursos financieros utilizados:

RF = BN / K

siendo

BN = Beneficio Neto

K = Fondos Propios = Capital + Reservas

También se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos

propios. El beneficio neto (BN) es beneficio que ganan los

propietarios de la empresa, una vez pagados los intereses y otros

gastos financieros y los impuestos:

BN = BE – Intereses – Impuestos

En efecto, la primera obligación de una empresa es pagar los

intereses de la deuda y, a continuación, los impuestos. Si sobra

dinero, ese remanente (que es el beneficio neto) se utilizará para

repartir dividendos. Al igual que antes, podemos comprobar que la

medida de beneficios que estamos utilizando es consistente con la

medida de recursos financieros. ¿Cómo lo sabemos? Lo sabemos

porque el BN se va a utilizar para pagar a los accionistas, pero no se

va a utilizar para pagar a los acreedores (ya se ha pagado a los

acreedores, puesto que estamos restando los intereses).

28

1.6.1MARCO CONCEPTUAL:

Actividad Agrícola:

En la actividad agrícola, básicamente en empresas pequeñas y

medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continúa sin

seguir esquemas preestablecidos de rotaciones.

Podemos decir que la actividad agrícola es la administración y

transformación de activos biológicos en productos agrícolas para la

venta, procesamiento, o consumo.

Activos Biológicos:

Los activos biológicos están compuestos por árboles utilizados en

la actividad agrícola, los cuales pueden estar en crecimiento, en

producción o terminados. Son reconocidos como activos biológicos:

los árboles frutales, vides (árboles de uvas) los árboles cuya

madera se utilizan para la leña, etc.

Activos Biológicos Consumibles:

Son activos biológicos que han de ser recolectados por ser, en sí

mismos el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las

cosechas anuales tales como el maíz, el trigo, la cebada y los

árboles cultivados para maderaje o pulpa.

Activos Biológicos en Crecimiento:

Son aquellos que no han completado aún su proceso de desarrollo,

tales como árboles frutales, bosques, sementeras, frutas

inmaduras, etc. Cuyo proceso biológico de crecimiento no ha

concluido.

Activos Biológicos en Producción:

Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite estar en

condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a

29

funciones reproductivas, árboles frutales y florales en producción

etc.

Activos Biológicos Terminados:

Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y se

encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en

productos agropecuarios o utilizados en otros procesos

productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la tala,

etc.

Agricultores Individuales:

Los agricultores individual, es una persona Natural que no esta

asociado con ninguna organización y se dedica a la actividad

agraria.

Cajas Municipales De Ahorro Y Crédito:

Es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad

consiste en realizar operaciones de financiamiento,

preferentemente a las pequeñas y micro empresas. En su

organización participan representantes de un municipio.

Cabe precisar que de acuerdo al artículo 72° de la Ley N° 27972

publicada el 27-05-03, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

no pueden concertar créditos con ninguna de las municipalidades

del País.

Caja Municipal De Crédito Popular:

Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al

público en general, encontrándose para efectuar operaciones y

pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con

las empresas municipales dependientes de los primeros, así como

para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

30

Cosecha:

Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por

ejemplo, la extracción de látex de un árbol de caucho, hule, goma o

la recolección de manzanas), la remoción de una planta viviente del

terreno agrícola para la venta y la re-siembra (tales como en la

horticultura), o la cesación de los procesos de vida de un activo

biológico (por ejemplo la tala de árboles).

Implementos Agrícolas: Son todos aquellos artefactos como

arados, rastras, cultivadoras, surcadoras, que necesitan de la

fuerza de tracción, esta puede ser mecánica (utilización de medios

mecánicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilización de la

fuerza animal para el trabajo agrícola).

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito:

Es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad

consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana,

pequeña y micro empresa del ámbito rural.

Control:

Es el proceso de revisión, evaluación y elaboración de informes a

fin de asegurarse que se cumplan con los objetivos de la empresa

y los planes diseñados para alcanzarlos.

Costos:

Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el

ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de

un bien o servicio.

Costos por Procesos:

Este consiste en la acumulación de costos en departamentos,

centros de costos o procesos.

31

El objetivo de este sistema es determinar cómo se asignaran los

costos a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin

principal el cálculo del costo unitario de cada producto.

Entidad De Desarrollo A La Pequeña Y Micro Empresa –

Edpyme:

Es aquella cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento

preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa.

Las EDPYMES no están autorizadas a captar recursos del público

mediante depósitos u otra modalidad contractual.

Emparejamiento del terreno:

Es necesario nivelar o emparejar el terreno para realizar una buena

distribución de la semilla y lograr una profundidad apropiada de

siembra y tapado de la misma.

El emparejamiento se puede realizar con un riel o un trozo de

madera, que se coloca al final de la rastra al momento de dar la

última pasada de rastra. O bien palas mecánicas de tiro o

acopladas al tractor. También se utilizan moto-niveladoras en el

emparejamiento o nivelación de los terrenos.

Aunque el costo por hora es alto comparado con los implementos

acoplados al tractor, el trabajo resulta más eficiente y más rápido.

Las motoniveladoras también se utilizan en la construcción y/o

reparación de las bordas de las melgas para el cultivo de arroz en

condiciones de inundación.

Materia Orgánica:

Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que

provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena

opción para aumentar la rentabilidad de la tierra.

32

Producción:

Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación

y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación

de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor,

más específicamente es la capacidad de un factor productivo para

crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

Producción agrícola:

Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa

que esperan a ser vendidos procesados o consumidos.

Rentabilidad:

Es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la

inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. La

rentabilidad de una empresa es una señal de su salud económica.

Rentabilidad de la Tierra:

Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el superávit que se

tiene una vez satisfecho los costos de producción.

Técnicas Productivas:

Aquellos procedimientos técnicos que cuando se aplican, producen

ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital

humano.

Terreno Agrícola:

Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar

activos biológicos en la actividad agrícola. El terreno agrícola no es

en sí mismo un activo biológico.

33

Terrenos Agrícolas Áreas de Licencia:

Son aquellos terrenos que están autorizados para el cultivo Y

tienen la prioridad de riego con aguas reguladas, en saco de

desabastecimiento de agua ellas tiene la prioridad

Terrenos Agrícolas Áreas de Permiso:

Son aquellos terrenos que están autorizados para el cultivo Y se

riegan con agua excedentes, en saco de desabastecimiento de

agua están no tendrían abastecimiento de agua

1.6.2 MARCO HISTORICO:

El arroz esconde un alucinante mundo de misterios y diversas

creencias acerca de su origen y cómo tuvo lugar su expansión a

través de todo el planeta. Revisando la historia del arroz vemos

que se pasea de un lado a través de los años por causa de las

migraciones y las distintas guerras de conquista.

Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz,

se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000

años en el Sudeste Asiático, y su desarrollo se habría dado en

diferentes países.

Los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c,

Tailandia 4.500 a.c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y

al sur de la India. Desde esos lugares se trasladó por medio de

sus especies derivadas hacia otros países asiáticos, como Corea,

Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.

El arroz llega a Europa y al resto del mundo

Alrededor del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente

y Europa meridional. Gracias a los moros, llegó a España con la

conquista de este país hacia el año 700 d.c. Años después en el

siglo XV se propagó a Italia, Francia, y tras los grandes

34

descubrimientos protagonizados por conquistadores europeos, se

implantó en todos los continentes.

Ya en el año 1694 el arroz llega a Carolina del Norte, según la

creencia general, proveniente de un barco desde Madagascar.

Luego de ello, los conquistadores españoles lo llevan a

Sudamérica a comienzos del siglo XVIII.

1.6.3 MARCO LEGAL:

En las secciones siguientes se describe el marco legal aplicable al

tema de Investigación consecuencia de sus actividades.

1. Ley Nº 27360 se aprueban las Normas de Promoción del

Sector Agrario, otorgándose determinados beneficios

tributarios a las personas naturales o jurídicas comprendidas

dentro de sus alcances.

2. DECRETO SUPREMO N° 189-2013-EF Modifican el

Reglamento de la Ley Nº 27360

Mediante la Ley Nº 27360 se aprueban las Normas de

Promoción del Sector Agrario, otorgándose determinados

beneficios tributarios a las personas naturales o jurídicas

comprendidas dentro de sus alcances;

Que, el artículo 6° de la citada Ley establece que a fin de que

las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios

tributarios establecidos en la referida Ley, deberán estar al día

en el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las

condiciones que establezca el Reglamento.

Que, el artículo 4° del Reglamento de la Ley Nº 27360

aprobado por el Decreto Supremo Nº 049-2002-AG establece

que se entiende que el beneficiario no está al día en el pago de

sus obligaciones tributarias con la SUNAT, y por lo tanto pierde

los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable

35

que se hubiera acogido, cuando incumple el pago de

cualquiera de los tributos a los cuales está afecto, incluyendo

los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, por tres (3)

períodos mensuales, consecutivos o alternados, durante el

referido ejercicio. No se considerará como incumplimiento

cuando el pago de las obligaciones tributarias antes

mencionadas se efectúe dentro de los treinta (30) días

calendario siguiente a su vencimiento;

1.7 Hipótesis

Los costos si influyen directamente en la rentabilidad de los

Agricultores Individuales del Cultivo de Arroz en el Distrito de Pueblo

Nuevo Año 2013-2014

36

II DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

2.1.1 Población

Está conformada por todos agricultores individuales que tienen

sus terrenos registrados en SUNARP; en la Comisión de

Regantes de Pueblo Nuevo y por todos los arrendatarios de

terrenos agrícolas.

2.1.2 Muestra

La muestra se constituye por n = 32 agricultores de la Comisión

de Regantes de Pueblo Nuevo, elegidos al azar.

2.2 METODOS Y TECNICAS

2.2.1 METODO

Tipo de investigación

La presente investigación es de acuerdo al fin que se persiga,

es aplicada debido a que se utilizó información de cultivos

anteriores y los analiza; ya que su propósito fue determinar la

influencia que tienen los costos del cultivo de arroz en la

rentabilidad que este les proporciona a los agricultores.

2.2.2. TECNICAS, INSTRUMENTOS, FUENTES, INFORMANTES

a. Técnica

Análisis documentario.- para obtener datos

necesarios.

37

b. Instrumentos

Se utilizó la guía de documentos específicos que nos

ayuden para el desarrollo del tema.

c. Las fuentes

Se consultó libros, textos, folletos, tesis universitarias,

información especializada sobre aspectos económicos en el

cultivo de arroz.

d. Los informantes

Serán los agricultores escogidos.

38

III RESULTADOS

3.1.- ESTADISTICAS DEL ARROZ

Consideraciones generales

La producción de arroz se caracteriza porque genera una gran

dinámica de recursos humanos, técnicos, financieros y otros para

obtener el producto final a consumir. El principal sistema de

producción es el irrigado, produciendo 93% aproximadamente en el

país, sin embargo este sistema demanda un alto consumo de agua

(15,000 a 18,000 m3 de agua por ha) y genera la degradación de los

suelos, lo cual ocasiona salinización de las tierras en las zonas de la

costa.

La siembras a nivel nacional se da principalmente entre los meses de

enero a marzo (40.0%), y la concentración de las cosechas entre los

meses de abril a julio (61.1%).

En la costa norte se concentra el 47.5% de la producción nacional de

arroz, en la selva el 42.8% aproximadamente y el resto del país el

9.7% (incluidos departamentos de la sierra del país).

La década del noventa fue de gran expansión del área cultivada y

mejoras de las técnicas agrícolas. En la actualidad la superficie

sembrada asciende a 310,000 mil has y el rendimiento promedio

alcanza las 7 Tm/ha.

La producción a nivel nacional se sitúa alrededor de los 2 millones de

toneladas. Las principales zonas productores son: Lambayeque, San

Martín, Piura y La Libertad, las cuales abastecen el 65% del mercado

nacional; y en segundo orden de importancia se encuentran:

Arequipa, Amazonas y Cajamarca con el 22.5% de la producción

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que,

en el cuarto mes del presente año, la producción de arroz cáscara

totalizó 321 mil 75 toneladas cifra que representó un incremento de

33,2%, en comparación con similar mes del año 2013.

39

Cuadro N° 1

PRODUCCION DE ARROZ EN EL PERU CAMPAÑA 2013/2014

FUENTE: instituto nacional de estadísticas y informacion

ELABORACION: instituto nacional de estadísticas y informacion

COMENTARIO:

A nivel departamental, la producción de arroz cáscara reportó resultados

positivos en los departamentos de Arequipa (154,3%), La Libertad

(40,6%), San Martín (3,8%), Amazonas (2,8%); que en conjunto

participaron con el 84,6% de la producción nacional de este cultivo.

También, creció la producción de este cereal en Cusco (78,7%), Ucayali

(76,5%), Lambayeque (62,8%), Puno (25,6%), Junín (22,7%), Ayacucho

(17,5%) y Huánuco (2,0%)

40

CUADRO N° 2

LISTA DE LOS AGRICULTORES DE PUEBLO NUEVO.

FUENTE: Comision de Regantes de Pueblo Nuevo

ELABORACION: Propia

N° NOMBRE USUARIO PREDIO SECTOR HÁS

1 DIAZ SANCHEZ JUAN HORNO II HORNO 6.00

2 SIRLOPU RISCO GUSTAVO SOLIS I HORNO 6.00

3 AGUILAR TERAN CASINLADO REUBICADOS HORNO 3.00

4 ALAYO URBINA MARIA GRAMALOTAL HORNO 4.00

5 ALDEA VIGO MANUEL EL REAÑO LA GRANJA 6.00

6 BELTRAN LLEPEN EDUARDO EL TRIANGULO EL HORNO 6.00

7 CASTRO TALLEDO LAZARO YALU COTÓN 6.00

8 HORNA MELENDEZ RUFINO MARBIN SAN EUGENIO 4.00

9 VASQUEZ YURI JOSE RODOLFO EL PORVENIR SAN EUGENIO 4.00

10 QUISPE BOÑON AGUSTIN SAN AGUSTIN CHARCAPE 4.00

11 RAMOS RAMOS NAZARIO LOS HUABOS SAN EUGENIO 5.00

12 VASQUEZ YURI JUAN LOS CUATRO HERMANOS SAN EUGENIO 5.00

13 VILCHEZ VILCHEZ PASCUAL NATIVIDAD CHARCAPE 4.00

14 COTRINA GARRIDO JOSÉ FELIPE LA ESPERANZA HORNO 6.00

15 VILCHEZ VILCHEZ JOSÉ NICOLAS SAN VICENTE CHARCAPE 3.00

16 MENDOZA PEREZ MODESTO EL HORNO HORNO 7.00

17 PAREDES MUÑOZ NAPOLEÓN LA ESCUADRA HUANABANO 5.00

18 BAZAN TERAN MAURO LA LUNA CHARCAPE 6.00

19 MUÑOZ HERNANDEZ PACIFICO ELEUTERIO EL PACIFICO EL MILAGRO 6.00

20 LEYVA ABANTO JUVENCIO JUVENCIO EL MILAGRO 5.00

21 LEZAMA ROJAS REYNEIRO PORVENIR JELLIPE 9.00

22 CHAVEZ GONZALES JACINTO LA ESPERANZA FARFANCILLO 6.00

23 CARRANZA SOLANO MANUEL ALBERTO LOS MANANTIALES CATALINA 7.00

24 SULLON CHIROQUE SERFERINO DIOS Y ESFUERZO CATALINA 8.00

25 SUAREZ GAMARRA MARIA JULIA SAN SEBASTIAN CHARCAPE 7.00

26 CARRANZA SOLANO DINA SUSANA LA FORTUNA CATALINA 4.00

27 ALARCON CASTAÑEDA LEONCIO JELLIPE BAJO JELLIPE 8.00

28 SANCHEZ SANCHEZ LUCAS EVANGELISTA LAS DELICIAS SANTA MARIA 5.00

29 ZAMORA TIREDO CRISTOBAL LA JOYA HUANABANO 6.00

30 VILCHEZ NAVARRO ELOY SAN JUAN PLATANAL SAN EUGENIO 5.00

31 AGIPE CHAVEZ EUGENIO ROBERTO EL HIGO LA GRANJA 6.00

32 ABANTO ENCO MANUEL ABANTO EL HORNO 6.00

41

COSTO POR PROCESOS DEL SISTEMA TRADICIONAL DEL

CULTIVO DEL ARROZ DE 1 HECTAREA

PROCESO DEL CULTIVO DE ARROZ

CUADRO N° 3

Primer Proceso del Cultivo del Arroz por Ha

”Preparación del Terreno”

ACTIVIDAD MESES Nº JORN.

HORAS MAQ.

VALOR UNITARIO S/.

VALOR TOTAL S/.

Empajadura y quema Oct-nov 5 25.00 125.00

Raspa de bordos y acequias

Oct-nov 6 25.00 150.00

Barbecho/aradura/cruza

Oct-nov 3 120.00 360.00

Polveo de bordos Oct-nov 2 25.00 50.00

Remojo de terreno Dic- ene 1 25.00 25.00

Batidura (yunta) Dic- ene 2 120.00 240.00

Palaneros (espumadora)

Dic- ene 4 25.00 100.00

Arranque de rastrojos Oct. 2 25.00 50.00

TOTAL 1,100.00

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

42

Grafico N°1

PREPARACION DEL TERRENO DE 1 HA. DE CULTIVO DE ARROZ

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

COMENTARIO:

En el cuadro se muestra el primer proceso del cultivo de arroz que abarca

la preparación del terreno para el cultivo de arroz , como podemos

observar que el arado del terreno requiere de 33% y la batidura de 22%

la cual son los que tienen mayor valor; por que se requiere de maquinaria

para esta labor por lo que lo hace más costosa, en cambio las demás

actividades de menos valor requieren de mano de obra.

12%

13%

33%4%

3%

22%

9% 4%empajadura

raspa de bordos

aradura

polveo

remojo

batidura

palaneros

arranque

43

CUADRO N° 4

Segundo Proceso del Cultivo del Arroz por Ha

”Almacigo y trasplante”

ACTIVIDAD MESES Nº JORN.

HORAS MAQ.

VALOR UNITARIO S/.

VALOR TOTAL S/.

Barbecho/aradura/cruza

Oct. 0.5 120.00 60.00

Remojo y riego Novi. 2 25.00 50.00

semilla novi 1,080.00

Voleo de semilla Novi. 2 25.00 50.00

trasplante Dic- ene 20 25.00 500.00

Saca de semilla Dic- ene 6 25.00 150.00

Medición de tareas Dic- ene 1 25.00 25.00

Control de almacigo Novi. 12 25.00 300.00

Aplicación herbicidas Novi. 1 25.00 25.00

abonamientos Novi. 1 25.00 25.00

TOTAL 2,265.00

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

44

Figura N° 2

ALMACIGO Y TRANSPLANTE DE 1 HA. DE CULTIVO DE ARROZ

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

COMENTARIO:

En este cuadro se muestra el segundo proceso de almacigo y transplante

de la semilla, como podemos observar en este proceso la mayoría de las

actividad requiere de mano de obra y solo una pequeña parte de

maquinara; el mayor costo se concentra en compra de la semilla de arroz

y el trasplante de la misma.

3%

2%

48%

2%

22%

7%

1% 13%

1% 1%cruza

riego

semilla

voleo

transplante

saca de semilla

medicion

control

hierbicidas

abonamiento

45

CUADRO N° 5

Tercer Proceso del Cultivo del Arroz por Ha

”Cultivo o labores culturales”

ACTIVIDAD MESES CANT.

Nº JORN.

HORAS MAQ.

VALOR UNITARIO S/.

VALOR TOTAL S/.

Limpieza de canal Y bordos

Dic-ene 4 25.00 100.00

Riegos Dic-abril

12 25.00 300.00

Fertilizantes Dic- abril

2,908.00

Control de malezas

Ene. abr

420.00

Control fitosanitario

Feb- may

780.00

deshierbos 2 25.00 50.00

1er abonamiento

Dic-ene 2 25.00 50.00

2do abonamiento

Feb- may

2 25.00 50.00

Aplicación de herbicidas

Dic- ene

1 25.00 25.00

TOTAL 4,683.00

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

46

Figura N° 3

CULTIVO O LABORES CULTURALES DE 1 HA. DE CULTIVO DE

ARROZ

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

COMENTARIO:

En este cuadro se muestra el tercer proceso del cultivo o labores

culturales en donde intervienen los fertilizantes y herbicidas y la

aplicación de estas que viene hacer la mano de obra pero el mayor costo

se concentra en la compra de estos fertilizantes.

2%

6%

62%

9%

17%

1% 1%

1%

1%

limpieza

riego

fertilizantes

control malezas

control fitosanitario

deshierbo

1er abonamiento

2do abonamiento

aplicación hierbicidas

47

CUADRO N° 6

Cuarto Proceso del Cultivo del Arroz por Ha

”Cosecha”

ACTIVIDAD MESES Nº JORN.

HORAS MAQ.

VALOR UNITARIO S/.

VALOR TOTAL S/.

cosechadora May-junio 1.5 750.00 1,125.00

Cosida y carga May-junio 25.00 100.00

Sacos cosecheros May-junio 160.00

Transporte May-junio 240.00

TOTAL 1,625.00

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

Figura N° 4

COSECHA DE 1HA DE CULTIVO DE ARROZ

FUENTE: Camara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

COMENTARIO: En este cuadro se muestra el último proceso del cultivo de arroz la cosecha, la cual el mayor valor lo tiene la maquina cosechadora del 69% del costo y el resto son los demás gastos que son necesarios para la cosecha.

69%

6%

10%

15%cosechadora

cosida y cargada

sacos

transporte

48

CUADRO Nº 7

RESUMEN DE COSTO DE PRODUCCION DE ARROZ CON SISTEMA TRADICIONAL DE LAS 4 LABORES CULTURALES PARA 1 HECTAREA EN PUEBLO NUEVO INSUMOS/ LABOR UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD HA.

COSTO UNITARIO S/.

COSTO TOTAL S/./HA

insumos

Semilla kg 180 6 1,080.00

agua M3 15,000 0.01966 294.90

SUB TOTAL 1,374.90

fertilizantes 2908.00

urea sacos 7 110.00 770.00

Fosfato diamónico sacos 4 207.50 830.00

Sulfato de amonio sacos 12 79.00 948.00

Cloruro de potasio sacos 3 120.00 360.00

Control fitosanitario 780.00

Insecticida

cipermex Lts 3 76.00 228.00

Trebon Lts 1 110.00 110.00

fungicidas

Fuji one 40 EC Lts 2 77.00 154.00

Abono foliar

bulxar Lts 2 38.00 76.00

Adherente

citowett Lts 1 32.00 32.00

Basudin Lts 1 180.00 180.00

Control malezas 420.00

Herbicidas

Purarroz g Lts 4 50.00 200.00

estapin Lts 4 55.00 220.00

TOTAL INSUMOS 5,482.90

PPREPARACION DEL TERRENO

1.100.00

Mano de obra 20 25.00 500.00

maquinaria 5 120.00 600.00

ALMACIGO 1,185.00

Mano de obra 45 25.00 1,125.00

maquinaria 0.5 120.00 60.00

LABORES CULTURALES . 23 25.00 575.00

COSTO DE PRODUCCION 8,342.9

FUENTE: Cámara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

49

DETERMINACION DE RESULTADOS POR 1 Ha. DEL CULTIVO DE

ARROZ EN PUEBLO NUEVO

MATERIA PRIMA= AGUA + SEMILLA + FERTILIZANTES + CONT.

FITOSANITARIO + CONT. MALEZAS

MATERIA PRIMA= 294.9 + 1,080.00 + 2,908.00 + 780.00 +

420.00

MATERIA PRIMA= 5,482.90

MANO DE OBRA = MANO DE OBRA JORNAL + MANO DE OBRA

MAQUINARIA

MANO DE OBRA = 1,100.00 + 1,185.00 + 575.00

MANO DE OBRA = 2,860.00

GASTOS INDIRECTOS = MAQUINARIA COSECHADORA + COSIDA Y

CARGADA

GASTOS INDIRECTOS = 1,125.00 + 100.00

GASTOS INDIRECTOS = 1,225.00

GASTOS VARIABLES = SACOS + TRANSPORTE

GASTOS VARIABLES = 160.00 + 240.00

GASTOS VARIABLES = 400.00

VALOR DE VENTA = COSTO TOTAL + MARGEN UTILIDAD (40%)

VALOR DE VENTA = 9,967.90 + 3987.16

VALOR DE VENTA = 13,955.06

50

CUADRO N° 8

ESTRUCTURA DE COSTO TOTAL DE

1 HA. DE CULTIVO DE ARROZ

MATERIA PRIMA 5,482.90

MANO DE OBRA 2,860.00

GASTOS INDIRECTOS 1,225.00

COSTO DE PRODUCCION 9,567.90

GASTOS FIJOS

GASTOS VARIABLES 400.00

COSTO TOTAL 9,967.90

FUENTE: Cámara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

51

FIGURA N° 5

COSTO TOTAL DE 1 HA. DEL CULTIVO DE ARROZ

FUENTE: Cámara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

COMENTARIO:

En este cuadro el costo de producción es de 8,3472.90 la cual intervienen

la materia prima que e s la suma de todos los insumos y materiales que

intervienen en la siembra y labores culturales del cuadro n° 7 y la mano

de obra es la suma de la mano de obra jornal y maquinaria que

intervienen en cada uno de los procesos del cultivo de arroz y los costos

fijos son lo que intervienen en la cosecha ( cosechadora más la cargada y

cosida) , los gastos variables son los gastos de transporte y la compra de

los sacos que varían de acuerdo al mercado; el costo total de 1ha. De

cultivo de arroz es de 9,967.90.

55%29%

12%4%

materia prima

mano de obra

gastos indirectos

gastos variables

52

CUADRO N° 9

ESTADO DE RESULTADOS DE 1 HA. DE CULTIVO9 DE ARROZ

VENTAS 14,700.00

COSTO DE VENTAS 9,967.90

RESULTADO BRUTO 4,732.10

GASTOS ADMINISTRATIVOS 250.00

GASTOS DE VENTA 160.00

RENTABILIDAD NETA 4,322.10

FUENTE: Cámara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

53

FIGURA N° 6

RESULTADO DEL CULTIVO DE 1 HA DE ARROZ

FUENTE: Cámara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

COMENTARIO:

En este cuadro observamos que las ventas totales fueron de 13,955.06 a

la cual se dedujo el costo de ventas que viene hacer el costo total como

podemos observar en el cuadro n° 9 y que nos da como resultado la

rentabilidad bruta de 3,987.16 y al deducirle los gastos administrativos de

ventas podemos obtener la rentabilidad real o neta de 3,737.16

13,955.00

9,967.06

250

ventas

costo de ventas

gastos administrativos

54

RATIOS DE RENTABILIDAD

UTILIDAD DE VENTAS:

UT. DE VENTAS = UT. ANTES DE IMPUESTOS E INTERESES

VENTAS

UT. DE VENTAS = 3,737.16

13,955.06

UT. DE VENTAS = 0.27

Es decir que por cada UM vendida hemos obtenido como utilidad el

27%

MARGEN DE UTILIDAD BRUTO

MARGEN DE UT. BRUTA = VENTAS – COSTO DE VENTAS

VENTAS

MARGEN DE UT. BRUTA = 13,955.06 – 9,967.90

13,955.06

MARGEN DE UT. BRUTA = 0.28

Significa que por cada UM que vende la empresa el 28%

corresponde a utilidad bruta u operacional

55

GRAFICO N° 1

SISTEMA TRADICIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ

FUENTE: Cámara de Comercio de la Provincia de Chepen

ELABORACION: Propia

CULTIVO DE

ARROZ

SELECCIÓN DE

SEMILLA

PREPARACION

DEL TERRENO

PLANTACION

CONTROL DE

PLAGAS Y

MALEZAS

PREPARACION DE

LA SEMILLA

FERTILIZACION

LUGAR DE

SIEMBRA

CLIMA

SUELO

COSECHA

ARADO

REMOJO DEL

TERRENO

REMOJO DEL

TERRENO

RIEGO

CONTROL DE

PLAGAS

56

IV. DISCUSION

En lo que respecta a la información de resultados se puede

determinar que la rentabilidad influye en gran medida en los Costos

de la siembra de arroz de los agricultores individuales del distrito de

pueblo nuevo – Periodo 2013/2014, como hemos visto si los costos

disminuyen la rentabilidad aumenta por eso es que se hizo el costo

por procesos y estos datos indiquen y prueben la influencia de los

costos sobre la rentabilidad, es por ello que se ha tratado de

demostrar.

En el cuadro n° 9 en lo que respecta del costo por proceso

lograremos identificar que al aplicar la contabilidad de costos por

procesos a la agricultura de pueblo nuevo se obtendría mayor

rentabilidad en las cosechas, reducción de costos, poder controlar las

eventualidades económicas que se susciten por causas

climatológicas, un buen desempeño de la producción, así como tener

un reporte sobre la utilidad de la inversión, y cuanto es el costo de la

producción, lo que ayuda al agricultor para poder tener un enfoque

sobre el dinero empleado y los ingresos que obtendría al momento de

la cosecha; por eso es necesario la contabilidad de costos por

procesos en la agricultura de pueblo nuevo así se obtendría mayor

control y conocimiento, así como acuden a un ing. agrónomo a

consultar productos que le ayuden a aumentar su producción así

deberían acudi9r a un contador para la aplicación de un presupuesto y

de un sistema de costos por procesos , no lo vean como un gasto

sino como un costo que le ayudaría a obtener mayores ganancias

57

V. CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

Según los resultados nos indica que la mayoría de agricultores que se

dedica a la siembra de arroz está en Lambayeque, por lo cual es un

cultivo importante que se debe determinar todo los costos, gastos y

rentabilidad de la siembra de este cultivo, por eso que es necesario saber

los insumos, materiales y medios de producción tales como: semillas,

herbicidas, fertilizantes, maquinaria y equipo, instalaciones y

construcciones , mano de obra contratada, etc.; y saber en qué momento

o faces se debe aplicar, para eso es necesario aplicar la contabilidad de

costos por que nos indica en cada fase que recursos usar y el dinero que

se va a necesitar. Que no se aplique un sistema de costos adecuados, en

el proceso de producción, origina el desconocimiento de los costos reales

por eso es urgente el uso de los sistemas de costos en la agricultura a

nivel del agricultor individual , para permitir obtener una mayor

comprensión del resultado económico y un mejor conocimiento para

determinar un mejor bienestar material del agricultor arrocero lo que

permitirá conocer con exactitud la inversión realizada por el agricultor,

también podrá ajustar algunos costos para optimizar su utilidad.

Según Álvarez (1997) indica que el costo de producción es la valoración

monetaria de los gastos incurridos y aplicados, así en la investigación se

ha logrado plasmar los diversos elementos en los costos de producción

para los agricultores individuales del cultivo de arroz en el distrito de

Pueblo Nuevo.

Según cuervo (1986) nos indica que la rentabilidad es una noción que se

aplica a toda acción económica en la que se movilizan medios materiales

y humanos con el fin de obtener resultados; así en la investigación hemos

podido observar que la inversión monetaria que hacen los agricultores

individuales es recompensada con la obtención de una rentabilidad

económica.

58

VI. CONCLUSIONES

1. La aplicación de los Costos para el cultivo de arroz en Pueblo

Nuevo es importante, porque nos permite un proceso ordenado en

la actividad agrícola lo cual va a favorecer la información de los

costos, y gestión de la cosecha, el rendimiento y beneficio de los

agricultores individuales.

2. Los Costos por Procesos nos permite determinar de manera

ordenada y permanente la información sobre los insumos, la mano

de obra, horas máquinas y otros gastos que se requiere en cada

fase de la producción del cultivo de arroz y contribuye con la

mejora de la toma de decisiones mejorando la cosecha y

rendimiento de los agricultores.

3. La Rentabilidad neta que obtiene el agricultor individual del

cultivo de 1ha de arroz en el distrito de Pueblo Nuevo es de 45 %

4. En la agricultura no se lleva costos agrícolas debidamente por que

no tiene estudios previos o conocimiento sobre este tema no sabe

diferenciar entre los costos y gastos

59

VII. RECOMENDACIONES

1) Elaborar un sistema de costeo por procesos aplicado al cultivo de

arroz considerando un proceso ordenado y programas en esta

actividad agrícola, para obtener información oportuna y de esta

manera contribuir con la mejora de la cosecha y rendimiento de los

agricultores individuales de Pueblo Nuevo.

2) Generar una cultura de gestión eficiente en el cultivo de arroz a

través de charlas y programas de capacitación, para favorecer el

desempeño de los agricultores individuales.

3) Es necesario adoptar nuevas prácticas de cultivo alternativas que

reduzcan costos y aumenten la rentabilidad.

4) Divulgar labores culturales alternativas que sean más efectivas

que mejoren la producción reduzcan los costos y que se obtenga

mayores utilidades para la producción del cultivo del arroz.

60

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

ÁLVAREZ J, AMAT L, BALADA T. BLANCO F., CASTELLÓ E,

RIPOLL V. (1997). Contabilidad de Gestión Avanzada.

Planificación, Control y experiencias prácticas. Editorial Mc-Graw-

Hill. España.

CALLE, Alvaro (1984), costos y precios, editorial Monteza S.A.,

Lima

CUERVO, A y RIVERO, P. (1986): el análisis económico financiero

de la empresa revista española de fiannciacion y contabilidad

GONZALES PASCUAL,J,(1995]): análisis de la empresa a travez

de su información económico- fiannciera, ed. Pirámide

LAWRENCE W. B. (1978) Contabilidad de Costos Tomo I,,

Segunda edición, editorial unión, México

MARTINEZ GARCIA,F.J (1996) análisis de estado contables:

comentarios y ejercicios, Ed pirámide.Perú

RIVERO TORRE, P (1992); análisis de balances y estados

complementarios, seta edición , Ed. Gareca.Perú

ROJAS, M. (1993) “Contabilidad de Costos en la Agricultura”, (1era

Ed.);Perú - Edit. Higuins.

SÁNCHEZ RAMIREZ, J. (2006) “La Contabilidad de Costos por

Procesos”, Volumen 01, de la pág. 23 a la 32.

61

WEBGRAFIA:

GALLARDO, T. (2010) La Contabilidad Agricola en el Perú.

Perú.

Disponible en:

http://www.deperu.com/abc/articulo_print.php?con=334

SALAS, B. (2010) La Contabilidad de Costos por Procesos, una

buena alternativa para minimizar costos. Perú.

Disponible en:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&

view=article&id=185:01-la contabilidad de costos para minimizar

costos &catid=47:&Itemid=75

CARRASCO, A. (2010) “Asesores Empresariales” – La

Contabilidad aplicado en la Agricultura. Disponible en:

http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=61

Información Agraria

(https//www.Infoagro.com), accesado 18/12/14

62

ANEXOS

63

FASES DEL CULTIVO DE ARROZ

1. Preparación del terreno

Tractor con ruedas batidoras (lado izq.) Tablón de cuchillas que jala barro de las partes

altas a las partes bajas (lado der.)

Batido de pozas con yunta

64

2. Almacigo y trasplante

Distribución de la semilla (lado izq.), se observa la semilla en el fondo de la poza (lado

der.).

Plántulas a los 8 días después del voleo (lado izq.), almácigo a los 12 días con agua

permanente (lado der.).

65

3. Cultivo o labores culturales

Poza de arroz fuertemente infestada con Echinochloa colonum (lado der.), realización de

deshierbo manual (lado izq,)

4. Cosecha

Cosechadora autopropulsada de oruga (lado izq.), descarga del arroz (lado der.).