flash - la revista técnica de la construcción · manual que le da forma a los ladrillos. ......

6
12 n BIT 103 JULIO 2015 FIBRAS DE NARANJOS COMO AISLANTE ACÚSTICO Utilizar las fibras de poda de los naranjos como aislante acústico es lo que ha con- seguido, a escala de laboratorio, un equipo de investigadores de la Universitat Poli- técnica de Valencia y de la Universidad de Girona, en España. Se trata de un trabajo en conjunto que ha desarrollado unas placas que, comparadas con las de yeso, ofrecerían mejoras de hasta un 150% en la aislación acústica. El producto se obtie- ne la poda clásica del naranjo, sometida a un proceso de desfibrado. Junto con las fibras de naranjo, el aislante incorpora polipropileno, entre otros productos. “Las placas que hemos obtenido ofrecen un potencial de aislamiento acústico de unos 29 dBA y las convencionales de yeso laminado suelen estar en 27 dBA. Esos dos dBA de diferencia son importantes, porque supondría mejorar la eficiencia acústica de las placas –respecto a las de yeso- un 50%. Y si utilizamos un material de solución doble, es decir, que incorpore dos placas y una lana absorbente entre medias a modo de sándwich, la mejora es de unos 5 o 6 dBA, lo que significa- ría que aislaría más del doble que el sistema convencional”, explican el Dr. Jesús Alba y la Dra. Romina del Rey, investigadores del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia. INFORMACIÓN: www.upv.es FABRICAN LADRILLOS A PARTIR DE DESECHOS PLÁSTICOS Rosana Gaggino, investigadora adjunta del Conicet en el Centro Experimental de la Vivienda Económica de Argentina (CEVE, Coni- cet-AVE), desarrolló junto a su equipo de colaboradores, un proce- so para la utilización de plásticos reciclados en la elaboración de elementos de construcción, en este caso ladrillos de polietilen-te- reftalato (PET). “Usamos PET procedente de envases desechables de bebidas y cemento pórtland como ligante, más un aditivo quí- mico que mejora la adherencia de las partículas plásticas al ce- mento”, detalla Gaggino. El proceso se lleva a cabo triturando los plásticos con un molino, luego en una hormigonera común se hace una mezcla con el cemen- to pórtland y el aditivo, que lue- go se coloca en una bloquera manual que le da forma a los ladrillos. En la actualidad estos componentes constructivos se utilizan para cerramientos y no con finalidad estructural por lo que se está trabajando en la modificación de la superficie del PET para aumentar la compatibi- lidad con el cemento, mediante la adición de productos químicos o cambios en el proceso de producción y mejorar así las propieda- des mecánicas de los componentes. Un ladrillo de PET se hace con 20 botellas. INFORMACIÓN: www.conicet.gov.ar CREAN HOJA BIÓNICA QUE TRANSFORMA ENERGÍA SOLAR EN COMBUSTIBLE Un equipo de investigadores de la Fa- cultad de las Artes y las Ciencias de la Universidad de Harvard, la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada Biológicamente, crearon un sistema que utiliza bacterias para convertir la energía solar en com- bustible líquido. Para ello, han desarro- llado una especie de hoja biónica que hace que la radiación luminosa separe el agua en hidrógeno y oxígeno, y unos microorganismos cuyo metabolismo ha sido modificado para transformar una combinación de hidrógeno y dióxido de car- bono en isopropanol. La hoja artificial emplea catalizadores que pueden obtenerse a partir de materiales baratos y fáciles de conseguir, lo que hace este avance especialmente indicado para ser empleado en zonas con dificultades para acceder a la energía. Los científicos plantean que los mismos principios en los que se basa su investigación podrían servir para producir fármacos o vitaminas en pequeñas cantidades. Además, espe- ran poder conseguir que su hoja biónica convierta la energía solar en biocombustible con una eficiencia del 5%. De mo- mento, esta es del 1%, similar a la que alcanzan las plantas mediante la fotosíntesis. INFORMACIÓN: http://wyss.harvard.edu/ FLASH NOTICIAS

Upload: dinhnhu

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12 n BIT 103 julio 2015

Fibras de naranjos como aislante acústicoutilizar las fibras de poda de los naranjos como aislante acústico es lo que ha con-seguido, a escala de laboratorio, un equipo de investigadores de la universitat Poli-técnica de Valencia y de la universidad de Girona, en España. Se trata de un trabajo en conjunto que ha desarrollado unas placas que, comparadas con las de yeso, ofrecerían mejoras de hasta un 150% en la aislación acústica. El producto se obtie-ne la poda clásica del naranjo, sometida a un proceso de desfibrado. junto con las fibras de naranjo, el aislante incorpora polipropileno, entre otros productos. “las placas que hemos obtenido ofrecen un potencial de aislamiento acústico de unos 29 dBA y las convencionales de yeso laminado suelen estar en 27 dBA. Esos dos dBA de diferencia son importantes, porque supondría mejorar la eficiencia acústica de las placas –respecto a las de yeso- un 50%. Y si utilizamos un material de solución doble, es decir, que incorpore dos placas y una lana absorbente entre medias a modo de sándwich, la mejora es de unos 5 o 6 dBA, lo que significa-ría que aislaría más del doble que el sistema convencional”, explican el Dr. jesús Alba y la Dra. Romina del Rey, investigadores del campus de Gandia de la universidad Politécnica de Valencia.

InformacIón: www.upv.es

Fabrican ladrillos a partir de desechos plásticosRosana Gaggino, investigadora adjunta del Conicet en el Centro Experimental de la Vivienda Económica de Argentina (CEVE, Coni-cet-AVE), desarrolló junto a su equipo de colaboradores, un proce-so para la utilización de plásticos reciclados en la elaboración de elementos de construcción, en este caso ladrillos de polietilen-te-reftalato (PET). “usamos PET procedente de envases desechables de bebidas y cemento pórtland como ligante, más un aditivo quí-mico que mejora la adherencia de las partículas plásticas al ce-mento”, detalla Gaggino. El proceso se lleva a cabo triturando los plásticos con un molino, luego en una hormigonera común se

hace una mezcla con el cemen-to pórtland y el aditivo, que lue-go se coloca en una bloquera manual que le da forma a los ladrillos. En la actualidad estos componentes constructivos se utilizan para cerramientos y no con finalidad estructural por lo que se está trabajando en la

modificación de la superficie del PET para aumentar la compatibi-lidad con el cemento, mediante la adición de productos químicos o cambios en el proceso de producción y mejorar así las propieda-des mecánicas de los componentes. un ladrillo de PET se hace con 20 botellas.

InformacIón: www.conicet.gov.ar

crean hoja biónica que transForma energía solar en combustibleun equipo de investigadores de la Fa-cultad de las Artes y las Ciencias de la universidad de Harvard, la Escuela de Medicina de Harvard y el instituto Wyss de ingeniería inspirada Biológicamente, crearon un sistema que utiliza bacterias para convertir la energía solar en com-bustible líquido. Para ello, han desarro-llado una especie de hoja biónica que hace que la radiación luminosa separe el agua en hidrógeno y oxígeno, y unos microorganismos cuyo metabolismo ha sido modificado para transformar una combinación de hidrógeno y dióxido de car-bono en isopropanol. la hoja artificial emplea catalizadores que pueden obtenerse a partir de materiales baratos y fáciles de conseguir, lo que hace este avance especialmente indicado para ser empleado en zonas con dificultades para acceder a la energía. los científicos plantean que los mismos principios en los que se basa su investigación podrían servir para producir fármacos o vitaminas en pequeñas cantidades. Además, espe-ran poder conseguir que su hoja biónica convierta la energía solar en biocombustible con una eficiencia del 5%. De mo-mento, esta es del 1%, similar a la que alcanzan las plantas mediante la fotosíntesis.

InformacIón: http://wyss.harvard.edu/

Flashnoticias

BIT 103 julio 2015 n 13

ampliación del canal de panamá avanza con llenado de nuevas esclusas en el pacíFicoEl Canal de Panamá dio un nuevo paso hacia la culminación de su ampliación con el inicio del llenado de las nuevas esclusas de Cocolí, en el Pacífico, dando continuidad a los exitosos esfuerzos realizados en el lado Atlántico a comienzos de junio. De esta ma-nera, se da inicio a la fase de las pruebas cuantitativas y cualitativas del proyecto. “Al-canzamos uno de los hitos más importantes del Programa de Ampliación a través del llenado de las esclusas del Atlántico; ahora, con el avance en el lado Pacífico, nos enorgullecemos del trabajo realizado hasta el momento y estamos ansiosos por ver este gran proyecto completado”, dijo el administrador del Canal de Panamá, jorge luis Quijano. El complejo proceso de llenado se realiza utilizando bombas eléctricas y diésel específicamente para esta tarea. Se prevé que las bombas eléctricas provean 30.000 galones de agua por minuto cada una, mientras que una red adicional de más de una docena de bombas diésel complete el llenado con 7.000 galones de agua por minuto cada una, inundando la cámara en un promedio de 9 pulgadas por hora. Está previsto que la fase del proceso de inundación en el Pacífico y sus respectivas pruebas duren aproximada-mente 90 días. Entre las características más destacadas, cada complejo de esclusas cuenta con tres cámaras, nueve tinas de reutilización de agua, sistema de llenado y vaciado lateral, conductos y compuertas rodantes. El Canal Ampliado registraba, al cierre de esta edición, un avance global de 89,8 por ciento.

InformacIón: www.micanaldepanama.com

Los avances

de La obra aL mes

de junIo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

avisos_scafom_20Marzo_OK.pdf 1 21-04-15 16:52

recubrimiento para ventanas que cambia el color de la luz y además cumple la Función de persianaSe desarrolló una nueva tecnología que permite crear una coloración variable para ven-tanas en las cuales el brillo, la temperatura de color (cálido o frío) y el grado de opaci-dad (para proporcionar privacidad mientras se permite que entre la luz) son ajustables por parte del usuario y se adaptan dinámicamente a las preferencias de este. obra de especialistas de la uni-versidad de Cincinnati en ohio, Estados unidos, y las empresas Hewlett Packard y EMD / Merck Research labs, esta innovación sería de sencilla fabricación y podría ser integrada en nuevas ventanas o incluso aplicada fácil-mente a ventanas ya existentes, ya que corresponde a un recubrimiento continuo consistente en un delgadísi-mo panel de electrodos. Gracias a este sistema, las ventanas podrían hacerse lechosas para que nadie pudiese ver hacia el interior, pero permitir que pase el 90% (o más) de la luz disponible. o, un cambio de configuración podría reducir la luz entrante o cambiar su color a lo largo del espectro, de una tonalidad azulada (fría) a una amarillenta (cálida). las persianas tradicionales no podrían hacer eso.

InformacIón: http://www.uc.edu/news/NR.aspx?id=21741

Flashnoticias

14 n BIT 103 julio 2015

dubai instala “palmeras inteligentes”

Se trata de Smart Palms, una versión de alta tecnología de la palmera que se está imple-mentando en Dubai. Además de Wi-Fi y la carga de dispositivos móviles, estas estaciones proporcionan información local, direcciones, asientos y sombra. las Smart Palms tienen 6,5 m de altura y son alimentados por 13,8 m2 de paneles fotovoltaicos especialmente dise-ñados para adaptarse a la forma de las “ho-jas”. De acuerdo a sus desarrolladores, los paneles tienen una eficiencia de más del

21% y se construyen para proporcionar toda la poten-cia necesaria para cada Smart Palms. Estas estaciones ofrecen conexión Wi-Fi con una gama de más de 100 m y tiene ocho puertos de carga cada uno. Además moni-tores de pantalla táctil proporcionan información sobre noticias locales, el clima, los servicios y las empresas y también pueden proporcionar direcciones de lugares locales, así como las opciones de transporte público. las

pantallas también proporcionan espacio para los mensajes de informa-ción pública, los avisos del gobierno y anuncios. las Smart Palms son monitoreadas durante todo el día, cada una con una cámara CCTV in-frarroja de 360 grados y un botón de emergencia. Además de la rique-za de la tecnología que cada árbol tiene, también ofrecen asientos y sombra. El objetivo es desplegar otros 103 equipos en todo Dubai.

InformacIón: http://smart-palm.com/

nueva aplicación para dar soluciones de eFiciencia energética en viviendasinvestigadores del Centro de Sistemas de inge-niería - Kipus de la Facultad de ingeniería de la universidad de Talca desarrollaron una aplica-ción móvil gratuita que sería fácil de utilizar, destinadas a personas conscientes que buscan las mejores opciones de ahorro energético para sus viviendas. El usuario debe ingresar informa-ción sencilla sobre su inmueble, como el metra-je cuadrado, diseño, materialidad de techo y muros, además de la ciudad en que se emplaza, para poder simular distintas medidas de ahorro energético. Finalmente se obtiene un resultado que indica el costo total de la solución, el aho-rro anual y la reducción anual de Co2. la apli-cación se puede descargar desde AppStore o GooglePlay.

InformacIón: www.kipus.cl

así funcIona La

tecnoLogía

acá eL detaLLe de Las smart

PaLm

BIT 103 julio 2015 n 15

desarrollan nanomaterial para enFrentar la biocorrosiónun grupo de trabajo interdisciplinario de la universidad Federico Santa María (uSM) desarro-lla diversas investigaciones en nanomateriales para enfrentar el fenómeno de la biocorrosión. “la gente no está muy familiarizada con la biocorrosión, pero sí con la corrosión como tal”, señalan los investigadores, explicando que la biocorrosión es un daño parecido, pero gene-rado por microorganismos, colonizaciones de bacterias que causan el fenómeno que se da en metales e incluso generando un daño físico. Si bien no está presente en la vida cotidiana de la persona promedio, la biocorrosión afecta en gran medida a las empresas mineras, que hacen uso de agua proveniente de cursos naturales, como ríos, para sus proce-sos de producción. los ductos que transportan esta agua, en la que existen bacterias, presentan daños producto del fenómeno y sus efectos son muy acelerados. El deterioro de estas cañerías produce fugas, lo que no solo se traduce en altos costos económicos para las mineras, sino también en impacto medioambiental. Aquí es donde entra en juego la investigación desarrollada por el equi-po de la universidad, pues esta muestra que los nanomateriales utilizados son capaces de proteger los metales. la ventaja de esta solución a escala “nano”, es que tiene menor impacto medioambiental que los biosidas que actualmente se ofrecen en el mercado, los cuales no solo eliminarían los organismos que causan el problema, sino que matarían todo tipo de vida a su alrededor. “lo que estamos trabajando, que son grafenos y óxido de grafenos, no tiene esa externalidad negativa”, concluyen los profesionales.

InformacIón: www.usm.cl

16 n BIT 103 julio 2015

soFtware analiza el eFecto del cambio climático en ediFiciosinvestigadores de inlab FiB del Centro de innovación y Tecnología de la universidad Poli-técnica de Cataluña (CiT uPC), en España, desarrollaron un software que analiza la vida completa de una edificación o grupo de edificaciones, desde la nube. la herramienta, permitiría simular el ciclo completo de una construcción, desde su creación hasta el proce-so de deconstrucción, incluyendo aspectos como los materiales, el diseño, la orientación y el consumo energético. una de las opciones más novedosas del software es la posibilidad de simular modelos que den cuenta de cómo afectará a las construcciones el calentamien-to global. El sistema considera diferentes escenarios climáticos para que los investigadores puedan comparar sus efectos y parametrizar los principales factores que impactan en las edificaciones e, incluso, calcular cuánto Co

2 emitirá el edificio. Además, el programa lleva integrada una base de datos de

materiales, que se puede utilizar para mejorar la construcción y diseñar edificios adaptados a la normativa europea. El atrac-tivo del software reside en su versatilidad. A partir de la forma y el diseño del edificio modelado en tres dimensiones con el estándar abierto Building information Modeling (BiM), el sistema propone diferentes soluciones constructivas en función de los materiales que se pueden emplear. También se tiene en cuenta la orientación del edificio y la climatología del lugar.

InformacIón: http://cit.upc.edu/es

Flashnoticias

aislante térmico de lana de ovejaun material aislante para construcción con calidad de Comercio justo en Chile, permiti-ría a los pequeños productores de lana de oveja participar de los grandes mercados y mejorar sus ingresos y calidad de vida. Se tra-ta, justamente, de un aislante de lana de

oveja que sería completamen-te inofensivo al contacto direc-to, que no re-quiere del uso de elementos de protección personal du-

rante su instalación. “un material simple y rápido de trabajar, que acorta los tiempos de aislación de la vivienda”, indican sus creado-res. No liberaría partículas dañinas al interior de la vivienda, mejorando la habitabilidad y calidad de vida de sus ocupantes, agregan.

InformacIón: www.bioaislant.cl

construyen estación que genera oxígeno en londres

un estudio de diseño con re-sidencia en londres, desarro-lló una construcción ecológi-ca que diariamente produce una cantidad de oxígeno equivalente al que generaría cerca 40.000 metros cuadra-dos de bosque. Esta estación no solo produce oxígeno, sino que también ejerce

otras funciones. la máquina combina microalgas y protocolos de cultivo digital en tiempo real y se des-tina a controlar el flujo de energía, agua y dióxido de carbono en función de los patrones climáticos, am-bientales y a la interacción que hagan los visitantes de la estructura. “Hay que intentar poner fin a la se-gregación entre tecnología y naturaleza de nuestra era mecánica y buscar el entendimiento sistémico de

la arquitectura”, comentan sus creadores. los diseñadores han estado seis años estudiando qué tipos de materiales son mejores para que funcione la construcción. Finalmente, implementaron un sistema de revestimiento plástico en capas que lo hace resistente al calor y usaron una tecnología especial de soldadura que altera la morfología de la cubierta.

InformacIón: www.ecologicstudio.com

¿cómo funcIona?