flash (25-02octubre)

11
Gobierno de Chávez no es invencible: Leopoldo López /9C www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2011 FLASH internacional NUEVA POLÍTICA DEBE BASARSE EN UN EMPODERAMIENTO DE ÁRABES, IS- RAELÍES Y PALESTINOS La salida en O. Medio: valor, perdón e inclusión /6C Y 7C

Upload: claudia-bermudes

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

magazine, internacional, medio oriente, palestina, paris, turquia, egipto, gaza, obama, OEA, ONU, venezuela, chavez, chile, estudiantes

TRANSCRIPT

Page 1: Flash (25-02octubre)

Gobierno de Chávez no es invencible:

Leopoldo López/9C

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011FLASH internacionalNUEVA POLÍTICA DEBE BASARSE EN

UN EMPODERAMIENTO DE ÁRABES, IS-RAELÍES Y PALESTINOS

La salida en O. Medio: valor,

perdón e inclusión

/6C Y 7C

Page 2: Flash (25-02octubre)

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

REDUCIR los altísimos índices de pobreza en los países en desarrollo, es un objetivo que se está cumpliendo, aunque falta mucho camino por recorrer

REFLEXIONES SOBRE LA DECLARACIÓN DE PARIS

¿Podremos afrontar el desafío del desarrollo?

l Entre 2001 y 2010 los esfuerzos globales han obtenido un incremento real del 60% en la asistencia oficial para este tema

Por Bert Koenders y Talaat Abdel-Malek (*)LA PUBLICACIÓN esta sema-

na del informe “ficacia de la Ayuda 2005-2010. Progresos en la implemen-tación de la Declaración de París nos plantea una importante pregunta: ¿Somos hoy en día más eficientes que hace cinco años en cuanto a la ayuda para el desarrollo?

Lo que surge de ese informe da que pensar. A escala global, sólo una de las 13 metas establecidas para 2010 por la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda ha sido al-canzada y sólo por estrecho margen.

Cuando más de 100 países, entre donantes y en desarrollo, suscribieron en 2005 la Declara-ción de París, incluyeron una serie de principios destinados a hacer frente a las principales preocupa-ciones en materia de desarrollo a principios del siglo XXI. También se comprometieron a alcanzar desde esa fecha hasta el 2010 una serie de objetivos orientados a asegurar que el dinero destinado a la ayuda produjera mejores y

más duraderos resultados. Evalua-ciones independientes han mos-trado, de todos modos, que esos principios han dejado su huella; han sido adoptados como normas globales de buena práctica que se centran en diversos intereses y los conducen hacia metas comunes y objetivos concretos de desarrollo. Y han cambiado en muchos casos el enfoque al poner por delante las preocupaciones del país al cual se ayuda.

A fin de cuentas, la década pasada ha sido buena para el desarrollo. Más de un tercio de las naciones en desarrollo ha ascendido al grupo de países con ingresos mayores

Entre 2001 y 2010 los esfuer-zos globales han obtenido un incremento real del 60% en la asistencia oficial al desarrollo. El rápido crecimiento económico de la primera mitad de la década ha llevado a una considerable baja de la pobreza en los países en de-sarrollo, de modo que el primero de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) -reducir a la mitad el número de personas que viven con menos de un dólar 25 centavos diarios- bien puede ser alcanzado para el 2015.

Sin embargo, el progreso en relación a los objetivos acordados en la Declaración de París está pro-duciéndose a un ritmo mucho más

lento y desigual de lo esperado. Se necesita hacer más para enfrentar los apremiantes desafíos actuales.

El mundo ha cambiado profun-damente desde que la ayuda, tal como hoy la conocemos, comenzó a darse hace unos 60 años. Las últimas décadas han visto una explosión en el número de organi-zaciones y naciones que apoyan el desarrollo, con países de ingresos medios y economías emergentes que cada vez más están propor-cionando directamente ayuda al desarrollo fuera de los modelos tradicionales del pasado.

Asimismo, hay más organiza-ciones no gubernamentales y de la sociedad civil, fundaciones pri-vadas y actores empresariales que están entusiasmadas con la posibi-lidad de participar en la búsqueda de soluciones a los apremiantes problemas mundiales.

Mientras esos actores aportan nuevos fondos, junto con nuevos enfoques, el “campo de juego” se está volviendo abarrotado y al mismo tiempo aumentan los desafíos que deben enfrentar y tratar de manejar los países en desarrollo. Asimismo, cuestiones transnacionales como la salud, la seguridad, el empleo, las migra-ciones, la inseguridad alimentaria y el cambio climático exigen una respuesta coordinada y, sobre todo, una fuerte voluntad política

para abordarlas. Con este pano-rama, el trabajo conjunto se ha convertido en uno de los mayores desafíos para lograr la reducción de la desigualdad.

El Cuarto Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (HLF-4) a cumplirse en Busan, Corea, a fines de este año, nos proporciona una oportunidad única. Cuando quedan sólo cuatro años antes de la fecha tope del 2015 para el cumplimiento de los ODM, este encuentro es una de las últimas ocasiones para reunir un tan am-plio grupo de líderes del desarro-llo. Ellos tendrán la oportunidad de revitalizar los compromisos existentes, así como colocar los cimientos para un enfoque mo-derno, inclusivo y transparente

del desarrollo internacional. En Busan, podremos servirnos de diversas experiencias y lecciones, así como de puntos de vista di-vergentes y de diferentes modos de trabajar de representantes de muchos países y organizaciones de alrededor del globo.

En este panorama, la coopera-ción para el desarrollo es sólo una parte de la solución. Y aunque juega un papel indispensable para la reducción de la pobreza y el desarrollo, es necesario que con el tiempo reduzcamos la depen dencia de la ayuda tradicional sin poner en peligro, por supuesto, el bienestar de la gente y de los países de menores ingresos.

Esto significa que hay que examinar la interdependencia y la coherencia de todas las políticas públicas, no sólo de las políticas de desarrollo, para permitir que los países hagan un uso completo de las oportunidades proporcionadas por las inversiones y el comercio internacionales. Es necesario acre-centar el impacto de las diversas fuentes de financiación, inclu-yendo los recursos domésticos, la inversión privada y la financiación pública, la filantropía, y los fondos para contrarrestar los efectos del cambio climático para alcanzar nuestras metas comunes.

En Busan, tenemos la oportu-nidad de dar vuelta la página y de hacer que la década venidera sea buena no sólo para el desarrollo en sí sino también para que podamos cambiar de verdad la manera de conseguirlo.

(*) Bert Koenders y Talaat Abdel-Malek, copresidentes del Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda.

Flash

Page 3: Flash (25-02octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l EL NUEVO SIGLO 3C

l Su política exterior no podía tener una coyuntura más propicia para fortalecerse que la llamada “Primavera Árabe”.

Por Enver J. Torregroza L. (*)

RECEP Tayyid Erdogan, el primer ministro turco visitó la semana pasada Egipto, Libia y Túnez, en un gesto que ha recibido las más diversas interpretaciones: desde los que acusan a Erdogan de un desenfadado oportunismo, hasta los que ven en los gestos de una Turquía empoderada el retorno de las sombras del Imperio Otomano. Sin duda Ankara ha estado aprovechando una opor-tunidad de oro, de esas que pocas veces da la historia, para dar un respiro y sacar la cabeza, tras años de mantenerla un poco gacha con el fin de no perturbar en exceso a los múltiples y complejos poderes que tratan de jugar sus mejores cartas en la región.

Pero los cambios de gobierno en tres de las naciones árabes del Magreb -una zona de natural in-fluencia de la potencia mediterrá-nea que siempre ha sido Turquía-, más la difícil situación por la que está pasando el actual gobierno de Bashar Assad en Siria, coinci-dieron felizmente con una serie de circunstancias diplomáticas, económicas y políticas que le han permitido al gobierno de Erdogan hacer un muy buena jugada en ese ajedrez de múltiples caras que es el Mediterráneo Oriental.

En su estratégico recorrido por el Magreb, Erdogan recibió una cálida acogida que pareció por un momento borrar de la memoria los “ancestrales” resquemores de los árabes ante el sable otomano. Lo cierto es que la supuesta imagen negativa de Turquía en el mundo árabe ha sido más obra del “isla-mismo” interesado de los tradicio-nales gobiernos autocráticos de la

región, que durante años acusaron a la Turquía secular de dar la espalda al Islam, entregándose -según ese discurso mañoso- a las tentaciones occidentales -léase la UE- y, con ello, al ateísmo. Un discurso que no convencía a na-die, ni siquiera a los verdaderos islamistas, que sabían que esos gobiernos aplicaban un doble jue-go con las potencias occidentales, defendiendo un “secularismo” igualmente interesado.

Aprovechando las dificultades diplomáticas con Israel -hay que recordar que las relaciones están suspendidas por el incidente del Mavi Marmara en 2010-, Ankara ha sabido leer el contexto propo-niendo un discurso en el que pa-rece “fuerte” ante Israel (aunque con seguridad los roces no van a ir muy lejos debido a todo lo que está en juego), defendiendo por un lado la causa palestina ante Naciones Unidas en un momento crucial, a la vez que intenta demostrar su capacidad para interpretar las profundas necesidades psicológicas de los árabes egipcios: su ansiedad por salir del atolladero que implica vivir la democracia, el secularis-mo, el Islam, la causa palestina, la estabilidad con Israel, y el deseo de crecer económicamente, todo al mismo tiempo.

No es extraño entonces que Erdogan, aprovechando su con-dición de político pro-islamista, se atreva a defender en El Cairo y en Trípoli un discurso a favor de una secularización de los Estados árabes que no implique la secu-larización de la población, como una condición de la “democrati-zación”.

Jugada a dos bandasSe trata de un movimiento do-

ble, ya que al mismo tiempo que se gana la confianza de la opinión pú-blica occidental, pues parece estar “haciendo la tarea” de miembro activo de la OTAN y de candidato a la UE, fortaleciendo la “democra-cia” en la región, Erdogan se da el lujo de poner a raya los argumen-tos del estamento militar turco

que duran-te décadas ha justif i-cado su poder e influencia en la neces idad de pro teger n o s ó l o u n Estado, sino también una nación secular que lo sustente. Turquía está há-bilmente aprovechando la situación para hacer amigos a lado y lado.

Por supuesto no todo es “Islam” o “democracia”. Ankara refrendó y fortaleció rápidamen-te sus vínculos económicos con Egipto tras la “revolución”, a la vez que intentó asegurar con el Consejo Nacional de Transición libio sus amplias inversiones en la nación petrolera, puestas en riesgo por varios meses de con-flicto. Pero es el hecho simbólico el que más pesa, ya que es el lugar, el momento, el modo de hacerlo y las palabras utilizadas en la coyuntura adecuada lo que le dan mayor visibilidad, impacto y sentido a las recientes visitas diplomáticas de Erdogan.

No es para menos. Turquía es sin duda una potencia regional que ha estado atrapada por sus tensiones internas y por los enor-mes poderes que la rodean: la UE, Rusia, Israel y EEUU y la explosiva región de Medio Oriente. Pero hay que reconocer que lo que la ha limitado es justamente lo que le otorga poder: su posición es-tratégica como enclave entre tres continentes.

No hay que ir por tanto tan lejos en los libros de historia per-siguiendo los fantasmas de los Imperios para entender el papel al que Turquía está destinada en la región. Aquí es la geografía la que termina explicando la historia. Sólo era necesario que se diesen las condiciones como para que empezara a jugar con todas sus cartas al mismo tiempo.

Esta misma semana Turquía

amenazó a Chipre con enviar buques militares si persiste en su intención de hacer exploraciones petroleras cerca a la isla, aviones turcos bombardearon posiciones del grupo rebelde kurdo en la frontera con Irak y el presidente turco Abdulah Gül cerraba un acuerdo en Alemania sobre doble imposición tributaria, mientras exigía duramente que la política de visas para los turcos fuese más flexible. Ante la propuesta

de Ángela Merkel de una membresía condicionada para Turquía, la respuesta del gobierno turco fue un indignado “no”.

En medio de la crisis por la que atraviesa la Unión

Europea, se po-día perci-

b i r e n la visi-

ta de Abdulah Gül una tranquili-dad no vista antes: por ahora el problema es para ellos que tienen que asumir la embarazosa situa-ción de no saber cómo decirle que no a Turquía cuando ya le han dicho que sí; no para Ankara, que ya está jugando los ases árabes sobre la mesa.

(*) Profesor e investigador de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

UN PAÍS GEOESTRATÉGICO QUE TIENE UN ROL HISTÓRICO

La vocación de Turquía

TURQUÍA, tanto con su primer ministro Recep Tayyid Erdogan (foto) como con su presidente, Abdulah Gul, comenzó a jugar sus ases en la geopolítica regional

Internacional

SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MUNICIPIO DE SAN BERNARDO“TRABAJO Y GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL 2008 – 2011”

AVISO EL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO CUNDINAMARCA

INICIO PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA Nº LP – 008 - 2011OBJETO: EL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO está interesado en recibir propuestas para LA II FASE DEL PRIMER PISO DEL SALON COMUNAL VEREDA PORTONES DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, (EJECUCIÓN DEL CONVENIO 550 de 2011 ICCU - MUNICIPIO DE SAN BERNARDO), de conformidad con las especificaciones indicadas en los Pliegos de Condiciones.FECHA PUBLICACIÓN PROYECTO PLIEGO DE CONDICIONES: 15 de Septiembre de 2011PUBLICACIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS: 25 de Septiembre de 2011.FECHA DE APERTURA: 25 de Septiembre de 2011 Hora Permanente.FECHA DE CIERRE: 09 de Septiembre de 2011 a las once de la mañana (11:00 a.m.)TÉRMINO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: Desde el 06 hasta el 09 de Octubre de 2011 once de la mañana (11:00 a.m.)VISITA DE OBRA: Día hábil siguiente a la fecha de la Resolución de Apertura a las 7 a m (Habilitante).EVALUACION DE LAS PROPUESTAS: Del 09 al 12 de Octubre de 2011.PUBLICACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO: CIENTO NOVENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS SIETE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS MONEDA LEGAL ($192.307.968, oo).PARTICIPANTES: Podrán participar y presentar propuestas en el Proceso Licitatorio que por la presente se ordena, todas las personas legalmente capaces, nacionales o extranjeras, naturales o jurídicas debidamente constituidas, así como consorcios o uniones temporales, que cumplan con los requisitos que establezca el Pliego de condiciones.Actividad 1: ConstructorEspecialidad 4: Edificaciones y obras de urbanismo• Grupo 1: Edificaciones sencillas hasta 500M2 de alturas menores de 15 metros.• Grupo 6: Estructuras de concreto convencionales. FACTORES DE EVALUACIÓN: Los consignados en los pliegos.LUGAR DE CONSULTA, DISTRIBUCIÓN DE PLIEGOS DE CONDICIONES Y ENTREGA DE PROPUESTAS: En la Secretaría de Gobierno, Alcaldía Municipal, San Bernardo Cundinamarca; así mismo los pliegos de condiciones podrán ser consultados en la página Web de la entidad www.contratos.gov.co. A través de este aviso se invita a las veedurías ciudadanas establecidas conforme a la Ley, que se encuentran plenamente habilitadas para hacer recomendaciones escritas y oportunas sobre el proceso precontractual, contractual y post contractual, para que desarrollen su actividad en el presente proceso licitatorio y para que realicen el control social de conformidad a lo reglamentado en el artículo 9 del Decreto 2170 de 2002.

Page 4: Flash (25-02octubre)

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Entre noviembre y marzo se fijó calendario electoral para escoger Parlamento. Luego se nombrará una comisión para redactar la Constitución y, meses después, elegirán Presidente

BASTARON 18 días de ma-nifestaciones para poner fin a 30 años de reino del ex presidente egipcio Hosni Mubarak, pero quizás se necesitarán 18 meses, después de su derrocamiento, para ver a los generales que lo rempla-zaron dejar el poder.

El ejército, que dirige el país desde la renuncia del “rais” pre-sionado por las manifestaciones el 11 de febrero, se comprometió a en-tregar el poder a los civiles después de la celebración de una elección presidencial. Según un calendario anunciado esta semana, ésto podría durar hasta agosto de 2012.

El presidente de la comisión electoral indicó que los comicios para la cámara baja del Parlamento tendrían lugar a tres vueltas, del 21 de noviembre al 3 de enero.

En cuanto a las elecciones sena-toriales, éstas comenzarán el 22 de enero para terminar el 4 de marzo.

El ejército había dicho que después de estas elecciones, una comisión iba a elaborar una Cons-titución para remplazar la vigente bajo Mubarak y suspendida des-pués de su derrocamiento.

La comisión tendrá seis meses para trabajar, después de lo cual Egipto votará por un presidente.

En febrero, pocos entre los cientos de miles de personas que desafiaron a la policía y a los es-

birros del régimen para exigir la democracia podrían imaginar que el fin del régimen Mubarak lleva-ría a un poder militar prolongado.

El propio ejército había evoca-do la posibilidad, justo después de la salida de Mubarak, de culminar en seis meses la transición hacia un poder civil, para luego dejar entender que ésto sería antes de que terminara 2011.

Actualmente, un responsable

militar que mantuvo el anonimato, afirma que el ejército no es respon-sable de esos atrasos.

El país sigue siendo teatro de violencias esporádicas y la policía vuelve a las calles sólo ocasional-mente para mantener el orden .

El responsable militar declaró que la decisión de celebrar elec-ciones de diputados y senadores separadamente, lo que prolon-gará el periodo de transición, fue

adoptada a pedido de los jueces, que dijeron no ser lo bastante numerosos para vigilarlas ambas al mismo tiempo.

Hasta ahora, la transición ha estado marcada por una multitud de demandas a veces confusas de otros tantos grupos y partidos po-líticos, con respuestas igualmente confusas de los militares y del gobierno de transición.

Los manifestantes que derro-

caron a Mubarak protestan ahora contra el poder militar que lo remplazó, personificado por el jefe del Consejo militar, el mariscal Hussein Tantaui.

Sin embargo varios grupos laicos piden al mismo tiempo que se posterguen las legislativas pues temen que sus rivales islamistas, mejor organizados y sin proble-ma de financiamiento, obtengan la mayoría de los escaños. Según el analista Nabil Abdel Fattah, las demandas contradictorias son el resultado de las debilidades del gobierno del primer ministro Essam Charaf bajo tutela de los militares.

Los Hermanos Musulmanes, la fuerza que tiene la reputación de ser la más estructurada, reclaman legislativas lo antes posible pues sospechan que los militares quieren quedarse lo más posible en el poder.

En un reciente comunicado, la cofradía criticó “una lentitud inaceptable e injustificada del gobierno y del Consejo militar” en la transferencia del poder a los ci-viles, agregando que “el verdadero problema es que no hay convicción de que el pueblo es la fuente de la legitimidad”.

A estos problemas de agenda se agrega el del modo de votación - que sigue en debate - y una polé-mica no dirimida sobre la adopción o no, a falta de una Constitución, de una declaración de principios fun-damentales antes de las legislativas.

Así, el segundo régimen que cayó por la mundialmente cono-cida como “primavera árabe”, se debate hoy entre la esperanza de un verdadero cambio, la expectativa de quienes asuman este reto y la incertidumbre de que se instaure una dictadura militar. Por lo ponto es una transición que se prolonga más y más.

La primavera árabe no tiene lugar sólo en las plazas y calles de El Cairo, Damasco, Trípoli, Saná o Túnez, sino también en el cine, con películas que hablan de cambios y revoluciones en esa región, como “¿A dónde vamos ahora?”, de la libanesa Nadine Labaki.

Reportajes realizados durante las movilizaciones populares que llevaron a la caída de Hosni Muba-rak en Egipto, pero también filmes de ficción, divertidos, llenos de esperanza, revelan el surgimiento de una generación de cineastas que están utilizando el cine como instrumento para reflejar los cam-bios cotidianos o geopolíticos de sus países.

Medio centenar de estas obras,

la mayoría de ellas realizadas en el último año, fueron presentadas en un Festival organizado por la Asociación del Cine Euroárabe de París en un cine del barrio latino de París, que demostró que el cine árabe está viviendo su propia primavera.

Ese Festival de tres días cerró hace una semana con la cinta de Nadine Labaki, que ganó esa mis-ma noche el premio del público a la mejor película del Festival de Cine de Toronto, el más grande en América del Norte.

Con una nación devastada por la guerra como trasfondo, Labaki narra la determinación de un gru-po de mujeres de una aldea liba-nesa para proteger a sus familias

de más violencia y dolor.Musulmanas o cristianas, las

mujeres imaginan todo tipo de estratagemas, incluso la “guerra del amor”, privando de sexo a sus maridos para impedir que tomen las armas.

Esta cinta, que se estrenó en Cannes en mayo pasado, en la sección Una Cierta Mirada, es la segunda de la cineasta libanesa después de la exitosa “Caramel” (2007), una serie de retratos entra-ñables de los clientes en un salón de belleza de Beirut.

“La idea de esta película me surgió cuando se produjo en el 2008 un nuevo estallido de vio-lencia en el centro de Beirut, contó Labaki, en ocasión del estreno

en Cannes de “Et maintenant on va où?”, que la cineasta dedicó a “todas las madres que perdieron un hijo en una guerra”.

“Los combatientes del Hezbolá ocuparon el 7 de mayo de 2008 el centro comercial de Beirut y tomaron el control de las calles durante varias horas. Yo acababa de saber que iba a tener un hijo. Y me pregunté hasta dónde iría para proteger a mi hijo. Y supe que haría cualquier cosa para que nunca agarrara un arma, para que creciera en un mundo mejor”, contó Labaki, que nació en medio de la guerra en Líbano, en 1974.

En momentos en que el derro-cado líder libio Muamar Gadafi si-gue en paradero desconocido, que

se teme una explosión de violencia en Siria, que en Egipto aumenta el descontento ante la gestión de la transición por parte del ejército en el poder, la mayoría de los filmes árabes plantean interrogantes so-bre el futuro. Pero dejan claro que el soplo de libertad que sacudió el mundo árabe sopla también en el cine de la región.

También Nagy Ismail, que rea-lizó “The Story of the Revolution”, decidió hacer una película sobre los actores del cine egipcio que estuvieron presentes durante 18 días en la plaza Tahrir, en El Cairo, afirma que su filme cuenta una his-toria de “esta revolución admirada en el mundo entero, pero que aún no está terminada”./AFP

SEIS MESES DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL RAIS

Egipto: prolongada e incierta transición

lA PlAZA Tahir, donde se gestó la caída del régimen Mubarak sigue siendo escenario de multitudinarias manifestaciones. Ahora los egipcios protestan contra el poder militar que está al frente de la tan anhelada transición hacia la democracia.

El cine árabe vive también una primavera

Page 5: Flash (25-02octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l EL NUEVO SIGLO 5C

Por Erica Silverman *

l Gobierno de Gaza recurrirá a otros países de la región para presionar a Israel a terminar la ocupación

UNA ESTRATEGIA volcada hacia el mundo árabe para pre-sionar a Israel si fracasa el planteo en la ONU de reconocimiento a Palestina como estado soberano, prepara la diplomacia del go-bierno asentado en Ramalah y presidido por Hamas.

La iniciativa que llevó el pre-sidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Ab-bas, a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) será vetada por Estados Unidos, como ya adelantaron portavoces de ese gobierno, si llega al Consejo de Seguridad del foro mundial.

Los partidos palestinos Fatah, al frente de la ANP en Cisjordania, y su rival Hamas (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica), que controla Gaza, todavía deben implementar el acuerdo de reconciliación suscrito en El Cairo.

Abbas no consultó al gobierno de Hamas sobre esta iniciativa, pese a que las posibles sanciones contra la ANP perjudicarían a los 1,5 millones de gazatíes.

Gaza sufre un estricto bloqueo israelí desde hace años que se agravó en junio de 2007. El terri-torio tiene unas de las mayores tasas de desempleo del mundo y la mitad de la población no tiene su-ficientes alimentos, según la ONU.

La postura de Hamas fue revelada por el vicecanciller del gobierno de Gaza, Ghazi Hamad.

¿Por qué el presidente pales-tino Abbas decidió promover la iniciativa en la ONU?

Ghazi Hamad: Tomó esa de-cisión de forma unilateral, no consultó a ningún partido pales-tino, ni siquiera a Hams. Nosotros creemos que la mejor estrategia es el consenso y tomar una decisión nacional. Abbas señaló que segui-rá negociando con Israel y que el reconocimiento del estado pales-tino cambiará la dinámica de las conversaciones pues será un es-tado palestino negociando con un estado israelí. No estamos seguros de que la ONU pueda resolver este asunto porque nunca logró nada en las diferentes iniciativas para mediar en el conflicto. Es una maniobra política que puede no cambiar nada. Es posible que sea vetada por los estadounidenses en el Consejo de Seguridad e Israel

siga construyendo asentamientos y no se tome en serio el proceso, nada es tangible ni puede tradu-cirse en hechos en el terreno.

¿La ANP está preparada para ser un Estado?

GH: Es muy difícil construir un Estado bajo ocupación. Los palestinos no tienen acceso a la mitad de Cisjordania por las res-tricciones israelíes y muchas zonas están aisladas por los asentamien-tos. ¿Cómo se puede construir un Estado cuando las conexiones geo-gráficas entre grandes ciudades cisjordanas como Nablus y Jenin están restringidas? Hay 500.000 colonos viviendo en Cisjordania.

Un estado palestino puede tomar diversas medidas para internacionalizar el conflicto. ¿El gobierno de Hamás apoyará ese tipo de iniciativas?

GH: Necesitamos que la ONU implemente resoluciones y tome decisiones. Hay muchas relacio-nadas con los palestinos sobre los refugiados, los asentamientos, el muro de Cisjordania, pero ningu-na se ha implementado.

Hay consenso internacional respecto de que los asentamientos son ilegales, pero nadie puede presionar a Israel para que deje de construirlos. Hay una decisión de una corte internacional de justicia

que declara que el muro de Israel es ilegal y discriminatorio, pero allí está casi completo.

Los sucesivos gobiernos de (Bill) Clinton, (Geroge W.) Bush y el actual de (Barack) Obama expresaron claramente su apoyo a un estado palestino viable, pero no pasa nada. La decisión de Abbas de dirigirse a la ONU muestra el fracaso de las negociaciones entre palestinos e Israel. Es una derro-ta para el gobierno de Estados Unidos que hace 20 años trata de poner fin al conflicto.

Si Hamas no está de acuerdo en negociar con Israel ni en la iniciativa ante la ONU, ¿qué propone?

GH: Si Abbas pretende cam-biar la dinámica de la situación, en especial en el marco de la Primavera Árabe, necesitamos formular una nueva estrategia. Recurrimos a otros países de la región para presionar a Israel a terminar la ocupación. El estado judío actúa como si estuviera por encima de la ley, pero debe asumir su responsabilidad.

Estados Unidos apoya a Israel y no ha sido un mediador justo. Nos dijo que negociáramos con Israel y lo hicimos, directa e indi-rectamente. Washington también está molesto y frustrado y res-

ponsabilizó a los israelíes por el fracaso de las negociaciones.

Ahora que decidimos llevar el asunto a la ONU, nos dice que negociemos, es ilógico.

Estados Unidos no es la única potencia capaz de mediar en las negociaciones entre palestinos e israelíes. Podemos recurrir a la comunidad internacional, incluida la ONU, para pedir el fin de la ocupación.

Hay una resolución de la ONU que declara que los palestinos tienen derecho a un estado con las fronteras de 1967. Israel debe respetar las disposiciones interna-cionales y retirarse del territorio palestino. Buscamos apoyo de naciones árabes como Turquía y Egipto, entre otras, que creen que los palestinos merecen tener su estado.

¿Hamas está a favor ahora de utilizar la diplomacia para resolver el conflicto, además de la “resistencia”?

GH: Tenemos que crear nue-vas estrategias y no excluimos ninguna opción. Abbas persiguió una estrategia de negociaciones en solitario en los casi seis años que lleva en el gobierno y ¿qué logró? Tenemos que crear nuevas relaciones con los países árabes.

¿Hay un sistema democrático

de gobernanza en Gaza? ¿Hamas está a favor de realizar nuevas elecciones en mayo de 2012?

GH: Los distintos partidos y agrupaciones pueden realizar actividades políticas en Gaza, aun-que hay restricciones para Fatah. Ellos no dejan que Hamas actúe en Cisjordania y nosotros tenemos la misma política en Gaza.

La gente puede criticar al go-bierno, lo verá si lee los periódicos. No hay presos políticos y hay libertad de expresión en Gaza. Hamas aceptó realizar nuevas elecciones si se logra la reconci-liación con Fatah.

¿Cree que las posibles sancio-nes económicas de Estados Uni-dos y/o Israel agraven la situación humanitaria en Gaza?

GH: El gobierno de Estados Unidos e Israel pueden tratar de presionar a la ANP para que de-sista de plantear el reconocimiento del estado palestino en la ONU. El Congreso legislativo de Estados Unidos puede optar por sancionar a la ANP y cortar fondos. Pero el presupuesto del gobierno de Hamas no se verá afectado porque no recibimos fondos de Estados Unidos ni de los países europeos. Pagamos los salarios de nuestros 30.000 funcionarios, a veces con demoras, pero lo hacemos.

Pero si Israel decide cerrar sus fronteras y los cruces hacia Gaza, la población se verá directamen-te afectada. Las importaciones corren el riesgo de restringirse aún más.

*Periodista de IPS

NO CREEN NI EN LA NEGOCIACIÓN NI EN RECONOCIMIENTO EN ONU

El Plan B de HamasGHAZI HAMAD, vicecanciller del gobierno de Gaza

Internacional

Page 6: Flash (25-02octubre)

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Por Juan Carlos Eastman Arango*

l Inclusión y no exclusión debe ser su “hoja de ruta”. La apuesta política debe ser por una región construida desde adentro y por sus ciudadanos.

CUANDO decidimos analizar y opinar sobre asuntos domésticos e internacionales, de forma tácita o explícita, encontramos tópicos que resultan más sensibles para diferentes ciudadanos, aquí y fuera de nuestro país. Durante mi vida profesional como investigador, docente univer-sitario, conferencista y escritor, he sido descalificado porque expreso convicciones que en su momento se consideraban “políticamente inco-rrectas”; algunos creen que “tomo partido” de forma extrema contra ciertos referentes inamovibles de la política exterior colombiana y frente a la sociedad internacional realmente existente, y en consecuencia, ingreso al campo de los excluidos académi-cos, “expatriados” intelectualmente y al de los ciudadanos sospechosos.

Si bien este cuadro era más pro-pio de los años de la Guerra Fría, con algunos rescoldos durante la primera década del fin del orden geopolítico bipolar, la guerra es-tadounidense contra el terrorismo y sus aplicaciones criollas tendie-ron a restaurar estas barreras y prejuicios sobre la libre opinión y nuestra propia convicción de creer que había asuntos que merecían aproximaciones diferentes,

siempre pensando y privilegiando la sostenibilidad de la civilización humana.

En consecuencia, quiero que nuestros amables lectores entiendan las ideas que a continuación se com-parten como el resultado de décadas de frustraciones colectivas acumula-das y de generaciones atrapadas por un espejismo que la llamada comu-nidad internacional ha demostrado ser incapaz de despejar de forma favorable y satisfactoria para todos los ciudadanos del Medio Oriente.

No soy “anti” una comunidad, un Estado, un partido, una religión ni una ideología; soy “pro futuro seguro y sostenible del Medio Oriente”, a partir de su liberación del tutelaje de esos representantes de la “comuni-

dad internacional” que durante dé-cadas han abusado de la credibilidad y necesidades de árabes, israelíes y palestinos, en especial.

Solo puedo tener confianza en su futuro, con una fuerte emoción ínti-ma, además, licencia que me viene de haber conocido israelíes mara-villosos, siendo niño, en Manizales, sobrevivientes de la Solución Final de la SS y del horror social y políti-co que conocemos como Nazismo; Mina Akerman, en particular, con su número azulado grabado en su brazo, me dejó un recuerdo imbo-rrable por su carácter y alegría, su determinación de seguir viviendo con entereza e ilusión.

También, esa licencia me viene de haber conocido palestinos cálidos, optimistas y generosos, de haber compartido con ellos sus ilusiones y orgullos, en Gaza, en 1997, de haber recogido su confianza, aún, en una “comunidad internacional” que los había defraudado año tras año. Y, finalmente, de igual forma,

mi convicción en su futuro me viene de haber sido bendecido

por la amistad, confianza y generosidad de árabes nacidos en el Golfo Pérsico y en Siria, durante una larga estadía en España, hace varias décadas,

con una alegría y optimismo extraor-dinarios. ¿Cómo, entonces, no creer que pueden construir, juntos, una sociedad mejor y segura para todos ellos y sus vecinos?

Colombia frente al Medio Oriente hoy

Una serie de eventos diplomáti-cos han colocado de nuevo a nuestro país en una situación incómoda fren-te a la comunidad latinoamericana y en una encrucijada con relación a sus aliados político-militares, en este hemisferio y en el llamado Medio Oriente. Mientras el presidente co-lombiano intentaba en Japón y Corea del Sur asegurar los buenos oficios de sus gobiernos para ambientar su eventual ingreso a APEC, días atrás, en medio de una agenda asiática que se ha caracterizado desde hace una generación, por lo menos, como inconstante, fragmentada y anecdó-tica, se iniciaba en Bogotá, en cabeza del Ministerio de Comercio Exterior, la tercera ronda de negociaciones con los representantes de Turquía para firmar un TLC.

Como refuerzo a esta descono-cida opción para los colombianos, el gobierno hizo recientemente dos anuncios: el primero, el nom-bramiento de un embajador en aquel país, y el segundo, el viaje del presidente Santos para realizar

una visita oficial y asegurar el progreso y culminación exitosa de las negociaciones en cuestión.

Pero los aparentes avances de Colombia en esta materia enfren-tarán la incertidumbre política y social que vive hoy la región

del Medio Oriente alrededor, una vez más, del futuro de Palestina. Lla situación se ha agudizado con las decla-raciones turcas, el reciente periplo del primer ministro

Recep Tayyip Endorgan por algunos países árabes, que lo llevó a reclamar una influencia

en disputa con los gobiernos europeos occidentales en una

Libia desfigurada y violenta, y la polarización política que vive

en sus relaciones con Israel, aliado incondicional, hasta nuestros días, de los gobiernos colombianos, espe-cialmente desde el año 2002.

Durante la semana que termi-na la situación no podía ser más desafortunada para la diplomacia

colombiana, a raíz de la determi-nación de la Autoridad Nacional Palestina de reclamar su derecho a ser reconocido como un Estado y miembro pleno de las Naciones Unidas. Frente a ello, el gobierno colombiano ha decidido no respal-dar esa solicitud, quedando en una posición solitaria en Suramérica y cuestionable, en el conjunto latino-americano, acompañando a Panamá y México, desaprovechando de esta forma, en mi concepto, su pasajera estadía en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembro no permanente.

Hace cerca de 20 años, el gobier-no de César Gaviria promovía el acercamiento palestino-israelí, con brindis entusiastas y mediáticos en la sede de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores; de hecho, contamos desde entonces con una Misión Especial de Palestina en nuestro país. Después, como Pre-sidencia del Movimiento de los No Alineados, el gobierno de Ernesto Samper, a partir de la dinámica generada por los Acuerdos de Oslo, acogió su responsabilidad frente a la supervivencia de Yasser Arafat y de la OLP como opción legítima de gobierno y a la obstinación de Benjamin Netanyahu, en esos años Primer Ministro de Israel.

El siglo XXI trajo otras exigen-cias y compromisos, y la forma como Israel se vinculó a la política anti-terrorista de Estados Unidos y de la Seguridad Democrática en Colombia colocó a nuestro país en medio de unas coordenadas que atravesaban el mundo en todos sus puntos y proyecciones cardinales: las tensiones en el Medio Oriente se sumaron a las tensiones políti-cas vecinales contra el gobierno de George W. Bush y sus aliados lati-noamericanos. Aquellos conflictos dividieron nuestra región.

Turquía en Europa, ¿gracias al Medio Oriente?

En un Medio Oriente atravesado por intereses económicos transna-cionales de enorme influencia polí-tico-militar, especialmente ligados a la explotación de hidrocarburos, gasoductos, oleoductos y refinerías, cuando las potencias tradicionales aún no han logrado ajustar sus agendas de política exterior a los efectos del 11 de septiembre de

VULNERABILIDAD DEL MEDIO ORIENTE

La encrucijada de árabes, israelíes y palestinos

Flash

Page 7: Flash (25-02octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l EL NUEVO SIGLO 7C

2001 en la región, en particular, por el impacto negativo de la invasión anglo-estadounidense contra Irak, y en la medida en que las poten-cias emergentes tampoco ofrecen claridad ni certeza para las fuerzas políticas locales y nacionales, la iniciativa y los referentes corres-ponden cada vez más a países que históricamente han jugado papeles notables en la administración de la región, como Irán y Turquía.

El tercer país, Israel, que debía sumarse al diseño de una arquitec-tura de seguridad y como socio in-discutible para construir confianza y cooperación frente a las amenazas crecientes para la región, tanto in-ternas como externas, hoy aparece cada vez más aislado, e incluso, confrontado domésticamente por sus propios ciudadanos.

En medio de ese escenario vo-látil, sembrado por desconfianzas mutuas y declaraciones públicas provocadoras e irresponsable, desde todas las orillas políticas, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, reclama, una vez más, pero en condiciones muy diferentes y más favorables, en mi concepto, la independencia efectiva y real para Palestina. Frente a la “facilidad” con la que los administradores del sistema internacional promueven la fragmentación territorial en África y los Balcanes, creando países e impulsando su reconocimiento diplomático por diferentes gobier-nos del mundo, como sucedió con Kosovo y Sudán del Sur y se ha que-rido infructuosamente hacer con la fantasmal Somalia y la defenestrada Libia, Palestina sigue padeciendo el desconocimiento internacional para ejercer su soberanía.

Para Palestina e Israel no hay que inventar espacios ni identidades pues ambos existen desde milenios

atrás. En este caso, una vez más queda flotando en el ambiente po-lítico internacional que solamente apoyamos aquellas iniciativas que debilitan a nuestros rivales y con-tradictores. Seguimos mirando a Palestina a través de los intereses euro-estadounidenses, que juegan incluso con las esperanzas y miedos de los israelíes. Medio Oriente sigue siendo un escenario cautivo del miedo propio y ajeno.

Una vez más, después de dé-cadas de manejo y manipulación vergonzosa de las aspiraciones palestinas por nacionalistas árabes laicos y por gobiernos religiosos fundamentalistas y sectarios, to-dos a su vez expresión del propio juego de poderes entre Estados Unidos, la Otan y la Unión Sovié-tica durante la guerra fría, Israel y Palestina continúan atrapados en las conveniencias ajenas y como pieza de negociación frente a otros escenarios de interés.

Esta es la perspectiva que ofrece Turquía, cuya aspiración de ingresar a la Unión Europea, postergada una vez y otra, sigue dejando frustración y malestar domésticos. En la medida en que la crisis económica comuni-taria persista y la desconfianza en la institucionalidad europea no se supere, los horizontes integracionis-tas turcos están siendo desplazados por la afirmación de un liderazgo y eventual hegemonía en una región que está en vías de sufrir una pro-funda recomposición social, política y territorial, infortunadamente de la mano de la violencia política.

El regreso de los turcos del siglo XXI

La mejor carta de presentación y negociación de Turquía puede ser la marginación de los poderes eu-

ropeos tradicionales y la confusión estadounidense, cuyo gobierno, más tarde que temprano, tendrá que escoger y reasignar funciones entre sus pivotes asiáticos, sea en Asia Central o sea en Asia del Sur, ya que éstas son las fronteras orientales de su área de interés frente al Medio Oriente, y siempre en función de cuál será a partir de ahora el socio confiable y estable en el Levante histórico de la región.

Respaldado formal e informal-mente por la Federación de Rusia y la República Popular China, con una agenda de seguridad común con el Irak post-estadounidense y siempre atento a las acciones de Irán y su eventual implosión, Turquía ofrecería posibilidades inéditas en la construcción de un escenario diferente para Medio Oriente, al tiempo que significaría su regreso a una región que ofrecía resistencia y desconfianza por su pasado imperial (recordemos el último siglo de la dominación Turco Otomana) como por su adscripción a la OTAN, mem-bresía que aún no quiere abandonar, pero que dejaría si la oferta político-militar de Estados Unidos como pivote geopolítico se consolida.

Hasta el momento, el desprendi-miento turco de Israel es desfavora-ble para sus ciudadanos. En su fren-te oriental, la alianza Israel-Pakistán sufre los efectos de la desconfianza mutua entre este país y Estados Unidos. Una Palestina dirigida por Hamas y su retaguardia Hezbollah-Irán, tampoco favorece la creación de un clima político soberanista e independiente.

Durante décadas, los diseña-dores de políticas se encargaron de evitar que las piezas claves del rompecabezas heredado de los británicos en 1947, primero, y de los dueños de la Guerra Fría,

después, en 1990, fueran visibles, tangibles y activas. Hoy, cuando se requieren, no existen. Una ironía de la historia y una tragedia para el inestable y poco representativo sistema internacional que tenemos en la actualidad.

La única salidaUn empoderamiento árabe-

israelí-palestino, como acto de liberación verdadero y definitivo de las dominaciones históricas, y de la condición de peones de los sueños imperiales e imperialistas, descansa en un desprendimiento activo de sus “socios y amigos” conocidos en la política del Medio Oriente. No hay futuro para ninguno de sus habitantes si la opción sigue siendo el desconocimiento de los derechos mutuos, si la decisión sigue inspira-da en los revanchismos ancestrales, si se acogen a nuevas solidaridades que hipotecan, una vez más, la esperanza de convivencia y soste-nibilidad de sus sociedades.

Frente a los cambios que se avecinan, resultado de las implo-siones sucesivas de sus entidades territoriales y formaciones sociales postcoloniales (llamados desde hace varios meses en Occidente “primavera árabe”), árabes, israe-líes y palestinos deben estar más unidos que nunca, enfrentando el desafío de construir una comuni-dad de intereses y de objetivos sin olvidar las herencias y lecciones políticas del pasado en su toma de decisiones. No cabe ninguna duda que su fortaleza no se encontrará allí sino en un futuro común. Su división es el alimento de los demás; su desconfianza mutua es la fuente de poder externo más importante, ajeno por supuesto a los intereses y derechos de los ciudadanos del Medio Oriente.

Cada vez hay menos tiempo y opciones autónomas para ello. Ese tejido se puede reconocer en muchos sectores sociales; los go-biernos y los partidos progresistas deben reconocer en esas bases ciu-dadanas las señales que les indican cuál es el mejor futuro para todos. Esta decisión no es fácil y no será bienvenida por fundamentalistas internos y externos, tanto laicos como religiosos. Su rechazo debe convertirse en la evidencia política de que ese camino es el correcto para el Medio Oriente y para la so-ciedad internacional del siglo XXI.

Un empoderamiento árabe-israelí-palestino como fundamento de un nuevo proyecto político concebido desde y para las gene-raciones de hoy y de mañana en el Medio Oriente es una sumatoria de recursos económicos y naturales, de experiencias e identidades con gran fuerza socio-cultural, y de habilidades, formaciones técnicas y profesionales con gran impacto en

las relaciones económicas globales. ¿No es ello mejor como apuesta política, que la guerra, el desarraigo continuado y el miedo colectivo?

Su fortalezaLos reconocimientos mutuos

constituyen el pivote de la nueva política desde el Medio Oriente, pero el resto de la construcción debe darle fuerza y sentido, sostenibili-dad, a aquellos. El reconocimiento no puede ser la carta de invitación al pasado. Se requiere valor histó-rico, mucho valor, para enfrentar los fantasmas del ayer y para soñar al lado de enemigos seculares y contradictores de ocasión, juntos a la vez, el hogar común de árabes, israelíes y palestinos.

No deben permitir más que los sueños “orientalistas” de Occidente sean sus sueños, ni que las voces se-ductoras de los poderes emergentes les recuerden las miserias humanas del pasado que solo ayudan a escla-vizar la voluntad y la conciencia. La liberación del Medio Oriente debe ser una acción endógena que exprese sus propias y sentidas necesidades. Na-die podrá sustituir nunca, finalmente, este motor esencial de la historia de la Humanidad. Tarde o temprano terminará impulsando las sociedades al cambio, o asaltando las murallas de la resignación, el derrotismo y el conformismo colectivos que reflejan élites mediocres y temerosas, todas ellas formas oprobiosas de negociar los derechos al futuro por el apaci-guamiento o aceptación del pasado.

Amamos un Medio Oriente incluyente. Deseamos un Medio Oriente construido desde adentro y por sus ciudadanos. Comparti-mos los sueños generacionales de árabes, israelíes y palestinos. Están obligados a pensar juntos el futuro y trabajar por una comunidad de inte-reses diferente: es su obligación con los hijos de estas ricas y poderosas identidades históricas.

Desde estas orillas del mundo, tenemos la responsabilidad de defender y promover esta opción. Palestina debe dejar de ser una anomalía en el Medio Oriente y en la sociedad global.

¿Y el siguiente paso? El acompa-ñamiento de sus amigos del resto del mundo para construir el nuevo Medio Oriente, desde adentro, con árabes e israelíes, y propiciar que la “Primavera Palestina” anunciada por Abbas en su discurso ante la ONU, este histórico 23 de septiembre, se traduzca en la “Primavera del Medio Oriente”, no en el “largo invierno” que algunos, durante la semana que termina, anunciaron para su futuro.

*Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del pregrado de Historia en el Departamento de Historia y Geografía, Pontifica Universidad Ja-veriana. Miembro de The International Institute of Strategic Studies, IISS.

PARA la política exterior de Estados Unidos es vital un entendimiento entre palestinos e israelíes

Internacional

Page 8: Flash (25-02octubre)

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

Por León Levi*

l Una herramienta que carece de dientes para garantizar la estabilidad y el orden en los Estados Americanos

EL PASADO 11 de septiembre, de la mano de una excesiva media-tización y un exagerado despliegue periodístico, el mundo concentró el grueso de su atención en la conme-moración del décimo aniversario de los ataques terroristas al World Trade Center de Nueva York. No obstante, en aquella misma fecha se cumplían diez años de que fuese suscrita y emanada la Carta Democrática Interamericana, un documento cuya significación y trascendencia se extiende desde lo práctico hasta lo simbólico, y cuyo valor ha sido acertadamente tasado por aquellos pocos que lo consideran y califican como “la constitución interamericana”.

Al reconocer esta importan-cia y en el afán de brindar una aproximación académica sobre el que apropiadamente puede acreditarse con el más meritorio instrumento de la política hemis-férica reciente, el Instituto de Es-tudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos ha preparado el siguiente documento en el que se señalan sus aspectos más relevantes.

La CartaEn el marco de la celebración

del Vigésimo Octavo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organiza-ción de Estados Americanos OEA,

efectuada el 11 de septiembre de 2001 en Lima, Perú, los cancilleres de los 34 países miembros del or-ganismo hemisférico, aprobaron por unanimidad la expedición de la Carta Democrática Interamericana.

En consonancia con su nom-bre, el propósito principal de este instrumento era el de promover, fortalecer y preservar las institu-ciones democráticas en todos los Estados americanos. Precepto que si bien ya se encontraba conside-rado en la Carta de la OEA, ahora planteaba el acoger una definición amplia y una visión integral que obligatoriamente superaba el res-trictivo concepto de democracia electoral, para lo cual parte de calificar a la democracia como un derecho de los pueblos y una obligación para los gobiernos que deben promoverla y defenderla.

Los demás aspectos esenciales de la Carta Democrática Intera-mericana están relacionados en el

cuadro adjunto.

La evaluaciónEn el marco de la conmemora-

ción del décimo aniversario de la Carta Democrática Interamerica-na, la OEA y el gobierno de Chile convocaron a una reunión que se celebraría en Valparaíso los días 3 y 4 de septiembre, cuyo fin era eva-luar la eficacia que el instrumento había tenido a lo largo de 10 años.

En este evento participaron 15 cancilleres que en lo fundamental coincidieron en considerar:

1. Sin importar los distintos problemas y cuestionamientos, es evidente que la democracia americana vive su mejor momento y que no existe un sistema político alterno que se constituya en alter-nativa viable.

2. Prueba de ello es que la tota-lidad de gobiernos del hemisferio, con la sola excepción de Cuba, han accedido al poder mediante

la celebración de comicios libres, sin que haya cuestionamientos relevantes a estos procesos.

3. No obstante lo anterior, persisten aún tendencias que buscan socavar la democracia al modificar las reglas de juego, atacando la independencia de los demás poderes del Estado (en especial el judicial), e intentando restringir las libertades de prensa y expresión.

4. De allí que el reto sea cons-tituir mejores democracias, con ciudadanías más activas y partici-pativas e instituciones más fuertes y legitimas.

5. Así mismo, se requiere am-pliar el concepto de democracia, pasando de considerarlo como un mero mecanismo para surtir cargos de elección, a ser valorado como un sistema promotor de con-diciones de bienestar y desarrollo.

Con base en estas apreciacio-nes, los distintos cancilleres y jefes de delegación determinaron que no se requiere modificar o refor-mar la Carta Democrática

Interamericana, sino que por el

contrario debe ser reforzada, en la pretensión de hacerla más eficaz y eficiente.

Al respecto, el Secretario Gene-ral de la OEA, José Miguel Insulza, planteó la necesidad de que la Organización tenga mayor poder de fiscalización y sanción, pues tal como lo demostró la experiencia vivida con el golpe de Estado ocurrido en

Honduras en 2009, se carece de facultades y autoridad suficiente que permita prevenir alteraciones o rupturas democráticas graves.

Por ello propuso:- Definir en forma precisa, que

situaciones representan ruptura o alteración del orden democrático.

- Con ello, aumentar la capaci-dad de prevención y establecer un mecanismo de alerta temprana.

- Implementar un sistema de evaluación entre pares

Finalmente, con todo este proce-so democratizador que parte con la expedición de la Carta Democrática Interamericana, y que va hasta su evaluación y el planteamiento de modificaciones, se busca no ya que se sea elegido democráticamente, sino que además se desarrolle un gobierno democrático, pues tal como lo señaló el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Wi-lliam Burns: “Incluso los gobiernos elegidos democráticamente pueden amenazar la democracia si no res-petan sus salvaguardas, sus institu-ciones, sus normas y sus valores”.

*Asesor del Instituto de Estudios Geoestra-tégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada

FUE IMPLEMENTADA HACE DIEZ AÑOS

Carta Democrática: celebración

desapercibida

CAPÍTULO: CONTENIDO:

• Lademocraciayelsis-temainteramericano

• Elderechoalademo-cracia

• Reafirmacióndelade-mocraciarepresentati-vaydelaparticipaciónpolítica

• Loselementosesen-cialesdelademocra-ciarepresentativa

• Loscomponentesfun-damentalesdelejerci-ciodelademocracia

• Lospartidospolíticosysufinanciamiento

• Laparticipaciónpolítica

• Lademocraciaylosderechoshumanos

• Elderechodelaspersonasadenunciarviolacionesdedere-choshumanosantelosorganismosinter-nacionales

• Laproscripcióndeladiscriminación

• Lademocraciaylosderechoslaborales

• Lademocraciayelejerciciodelosdere-chosylibertades

• Elderechodelaspersonasadenunciarviolacionesdedere-choshumanosantelosorganismosinter-nacionales

• Democracia,elde-sarrollointegralyelcombatealapobreza

• Lademocraciayelde-sarrolloeconómico

• Lademocraciaylosproblemassociales

• Lademocraciayelde-sarrolloeconómico

• ElroldelaOEAenma-teriadedesarrollo

• Lademocraciayelmedioambiente

• Lademocraciaylaeducación

El sECRETARIo General de la OEA, José Miguel Insulza, planteó la necesidad de que la Organización tenga mayor poder de fiscalización y sanción

SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACION

LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE RESIDUOS Y PRODUCCION INDUSTRIAL “COREPIN” NIT. 832.003.848-0 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 12 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTISERVICIOS” NIT. 832.003.847-3 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTIPROCESOS” NIT. 832.003.865-6 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE PERSONAL ACTIVO Y CALIFICADO “PREPAC” NIT. 832.006.239-9 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACION

LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE RESIDUOS Y PRODUCCION INDUSTRIAL “COREPIN” NIT. 832.003.848-0 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 12 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTISERVICIOS” NIT. 832.003.847-3 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTIPROCESOS” NIT. 832.003.865-6 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE PERSONAL ACTIVO Y CALIFICADO “PREPAC” NIT. 832.006.239-9 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

Flash

Page 9: Flash (25-02octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l EL NUEVO SIGLO 9C

l Rehabilitado precandidato presidencial asegura que la oposición se consolida

LA IDEA que “se tiene fuera” de que el gobierno venezolano de Hugo Chávez es “invencible” no se ajusta a “la verdad”, dice el opositor Leopoldo López, que aspira a concurrir a las presiden-ciales de 2012 después de que la justicia interamericana ordenara su rehabilitación política.

Desde que hace una semana la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos avaló su derecho a inscribirse como candidato al declarar inválida su inhabilita-ción de 2005, López regresó con ímpetu a la primera línea de la política nacional, pese a que el Poder Judicial venezolano debe aún pronunciarse sobre el fallo.

La oposición en Venezuela, reunida en la heterogénea Mesa de la Unidad Democrática (MUD), está “en la mejor posición en los últimos 10 años” para medirse a Chávez en las presidenciales del 7 de octubre de 2012, sostiene este economista de 40 años en una entrevista con la AFP y el sitio web venezolano Noticias 24.

“Hay una percepción de frac-tura en la oposición, pero la unidad se está consolidando, hay un consenso de que las primarias son el camino, que se va a escoger a una persona”, agrega López, que ya anunció que se presentará a esas elecciones en las que la MUD elegirá el 12 de febrero a un candidato único para rivalizar con Chávez, que prevé aspirar a un tercer mandato de seis años.

“Esa idea que se tiene quizás fuera de Venezuela de que el gobierno es invencible no es ver-dad, se le puede ganar con todas las dificultades (...) y con todo el poder y concentración de poderes públicos que tiene”, asegura el líder de la formación Voluntad Popular (centro-derecha).

López recuerda que la opo-sición obtuvo más votos que el oficialismo en las elecciones parlamentarias de 2010 y que, previamente, el “no” triunfó en el referéndum constitucional de 2007 impulsado por el presidente Chávez.

En Venezuela, un país política-mente partido en dos entre defen-sores y opositores al gobierno, ya se respiran aires de precampaña electoral.

Chávez, sometido actualmente a un tratamiento de quimioterapia por un cáncer que le fue diagnos-ticado en junio, sigue gozando,

12 años después de su llegada al poder, de una popularidad cerca-na al 50% entre los venezolanos.

A raíz de su problema de sa-lud, el presidente bajó el ritmo de actividades públicas, pero no se cansa de repetir que para inicios del año próximo estará presto para “sacar la caballería” y ganar a la oposición por “nocaut”.

Para tratar de hacer frente al chavismo, López defiende como receta electoral una “alianza” entre su figura y los otros dos prin-cipales precandidatos opositores: los gobernadores de los estados de Miranda (norte), Henrique Capri-les, y Zulia (oeste), Pablo Pérez.

“Hay un acuerdo de que gane quien gane (en las primarias), todos vamos a trabajar juntos en un mismo equipo, está escrito en piedra”, promete.

Este ex alcalde de un rico municipio de Caracas no predica ningún tipo de ruptura radical con el chavismo y se “muestra dispuesto a incorporar a quienes vengan del oficialismo”.

Lo primero que habría que ha-cer es “abrir la caja negra de lo que ha sido la administración pública”, asegura López, para quien los venezolanos desconocen “los tér-minos de las relaciones con muchos países, las condiciones reales de la economía, las capacidades técnicas de (la petrolera estatal) PDVSA o los efectos de los programas sociales del gobierno” de Chávez.

“Nadie puede hacer una eva-luación palpable de la política pública del gobierno”, critica este líder opositor, inhabilitado en 2005 por la Contraloría General, un órgano estatal que supervisa las finanzas públicas, por dos casos de corrupción que siempre ha negado.

La Corte Interamericana or-denó hace una semana que se dejara sin efecto la decisión de la Contraloría al dictar que este tipo de castigos políticos sólo son legales si son decididos por un tribunal penal.

El gobierno de Chávez, que arremetió contra la Corte por “es-timular” la corrupción con un fallo motivado por razones “políticas”, dejó en manos del Tribunal Su-premo de Justicia su acatamiento.

Pero López está convencido de que el Estado no “tiene más opción” que aceptar la decisión de la Corte, que, contrariamente a lo que defiende el gobierno, es vinculante -subraya-, para los países que como Venezuela han reconocido su competencia y ra-tificado la Convención Americana de Derechos Humanos.

POLÍTICA VENEZOLANA

Se puede vencer a Chávez: López

LA criminalidad desbordada en Venezuela incuba el riesgo de estallidos de violencia política en el marco de las elecciones presidenciales y regionales de 2012, advirtió la organización Inter-national Crisis Group (ICG), basada en Bruselas.

Venezuela, con 28 millones de habitantes, registra entre 17.000 y 19.000 homicidios por año, decenas de cadáveres acribillados a balazos llegan a la morgue de Caracas cada fin de semana, en un solo mes pueden ser robados 100.000 teléfonos móviles y circulan ilegalmente millones de armas de fuego, según organizaciones no gubernamentales.

Detrás de cada cifra, un caso: una bebé abatida en brazos de su madre en medio de un intercam-bio de balazos entre bandas rivales, un adoles-cente recibe 40 disparos en un ajuste de cuentas, ocho delincuentes con armas largas asaltan a 150 escolares que van de camping y hasta un sastre es apuñalado por un cliente al que arregló con descuido un pantalón.

“Hasta ahora los niveles de violencia política han sido relativamente bajos comparados con los altísimos niveles de violencia común”, observó Silke Pfeiffer, responsable para la región andina en el ICG.

Sin embargo, “dado el nivel de polarización del país, la masiva circulación de armas y la erosión de mecanismos institucionales de solu-

ción de conflictos, los riesgos de un estallido de violencia política aumentarán en un escenario electoral “, según Pfeiffer.

La coalición opositora Mesa de Unidad De-mocrática (MUD) ya puso en claro que llevará la inseguridad ciudadana al debate electoral, pues es un tema sensible al punto de que desde hace al menos cinco años es la primera preocupación de los venezolanos de todas las clases sociales, según las principales firmas de encuestas.

“Desde que Hugo Chávez llegó al gobierno hace 12 años, el crimen ha crecido hasta con-vertirnos en uno de los países más violentos del mundo, mucho más que Colombia o México, que tienen conflictos armados”, dijo Luis Izquiel, coordinador en el tema de seguridad de la MUD.

Otro problema que nota Izquiel es que “el gobier-no ha venido armando grupos políticos que pueden ser utilizados en acciones de agresión”. “Deben ser desarmados, independientemente de que actúen por razones políticas o que también utilicen sus armas para cometer delitos comunes”, apuntó.

El informe de ICG advierte que, además de las individualidades, pandillas urbanas y bandas que siguen a organizaciones delictivas internacio-nales, “hay grupos armados que cabalgan entre la delincuencia y el discurso político a favor del presidente Chávez y cuentan con cierta tolerancia por parte del gobierno”.

Ronda la violencia política

PEsE A ToDA la concentración de poder que tiene, al presidente Hugo Chávez se le puede derrotar en las urnas: Leopoldo López, líder opositor

Internacional

Page 10: Flash (25-02octubre)

10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

DICE LA LÍDER DE LAS PROTESTAS EN CHILE, CAMILA VALLEJO

Movimiento estudiantil mutará a ciudadano

sE CREÍA que Chile era el jaguar de Latinoamérica o que tenía un modelo ejemplar. Ello no es así, asegura Camila Vallejo, la líder de los estudiantes universitarios en Chile

Flash

SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACION

LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE RESIDUOS Y PRODUCCION INDUSTRIAL “COREPIN” NIT. 832.003.848-0 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 12 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTISERVICIOS” NIT. 832.003.847-3 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTIPROCESOS” NIT. 832.003.865-6 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE PERSONAL ACTIVO Y CALIFICADO “PREPAC” NIT. 832.006.239-9 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACION

LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE RESIDUOS Y PRODUCCION INDUSTRIAL “COREPIN” NIT. 832.003.848-0 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 12 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTISERVICIOS” NIT. 832.003.847-3 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO “MULTIPROCESOS” NIT. 832.003.865-6 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 14 DE AGOSTO DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

AVISO DE DISOLUCION Y LIQUIDACIONLA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE PERSONAL ACTIVO Y CALIFICADO “PREPAC” NIT. 832.006.239-9 SE PERMITE INFORMAR A LOS ASOCIADOS Y PUBLICO EN GENERAL QUE EL DIA 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011, REALIZO LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDIANARIA DE ASOCIADOS EN DONDE SE APROBO LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA COOPERATIVA. TODO ACREEDOR QUE TENGA INTERES LEGITIMO PUEDE PRESENTAR SU ACREENCIA DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES A ESTA PUBLICACIÓN. DIRECCION: CALLE 3 No. 3-81 SOPO-CUNDINAMARCATELEFONO: (1) 8572676HORARIO DE ATENCION LUNES A VIERNES DE 10 AM A 12 M Y DE 2 PM A 4 PM

LIQUIDADORAANA LUISA BARRERA VELANDIA

C.C. 60.287.765

SEPTIEMBRE - 24 -25 - 26- 2011

DEPARTAMENTO DE BOYACAALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYATA

LICITACION No.LP-002 -2011OBJETO: “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIA GUAYATÁ – VEREDA ESCALERAS, MUNICIPO DE GUAYATÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACA”PRESUPUESTO OFICIAL: CIENTO SETENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y DOS MIL PESOS MTCE. (173.732.000,00).PLAZO DE EJECUCION: dos (2) mesesLUGAR: VEREDA ESCALERAS MUNICIPIO DE GUAYATÁFECHA DE APERTURA Y CIERRE: APERTURA 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011 Y EL CIERRE EL DIA 03 DE OCTUBRE DE 2011CONSULTA DEL PLIEGO DE CONDICIONES, DOCUMENTOS PREVIOS Y DEMAS INFORMACION DEL PROCESO: OFICINA DE CONTRATACION DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYATÁ Y EN LA PAGINA WEB: www.contratos.gov.coVISITA DE OBRA: 27 DE SEPTIEMBRE, 7:30 AM OFICINA DE PLANEACION DE GUAYATÁMANIFESTACION DE INTERES: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011, HASTA LAS 11:00 MRECEPCION DE PROPUESTAS: 03 DE OCTUBRE, HASTA LAS 11:00 AM SEGUNDO AVISO

DEPARTAMENTO DE BOYACAALCALDIA DE GUAYATA

LICITACION No.-LP-003- 2011OBJETO: “AMPLIACION Y REMODELACION DEL ACUEDUCTO DE LA VEREDA SOCHAQUIRA ABAJO DEL MUNICIPIO DE GUAYATÁ DEPARTAMENTO DE BOYACA“PRESUPUESTO OFICIAL: CUATROCIENTOS SIETE MILLONES QUINIENTOS CATORCE MIL SEISCIENTOS VEINTISIETE PESOS CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS M/CTE (407.514.627,78).PLAZO DE EJECUCION: dos (2) mesesLUGAR: MUNICIPIO DE GUAYATÁFECHA DE APERTURA Y CIERRE: APERTURA 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011 Y EL CIERRE EL DIA 04 DE OCTUBRE DE 2011CONSULTA DEL PLIEGO DE CONDICIONES, DOCUMENTOS PREVIOS Y DEMAS INFORMACION DEL PROCESO: OFICINA DE CONTRATACION DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYATÁ Y EN LA PAGINA WEB: www.contratos.gov.coVISITA DE OBRA: 28 DE SEPTIEMBRE, 8:00 AM OFICINA DE PLANEACION DE GUAYATÁMANIFESTACION DE INTERES: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011, HASTA LAS 11:00 AMRECEPCION DE PROPUESTAS: 04 DE OCTUBRE, HASTA LAS 11:00 AM SEGUNDO AVISO

Por Paulina Abramovich

l Universitarios quieren encauzar años de frustración y descontento social.

TRAS CUATRO meses de protestas estudiantiles en Chile se deben repensar las estrategias de movilización para generar un movimiento social más amplio, organizado y que convoque a varios sectores descontentos con el modelo chileno, dijo la líder estudiantil, Camila Vallejo, la joven que se ha convertido en el “dolor de cabeza” del gobierno de Sebastián Piñera.

Con 23 años, egresada de Geo-grafía y presidenta de la poderosa Federación de Estudiantes de la

Universidad de Chile (FECH) -la principal universidad del país- Vallejo lidera un movimiento que ha remecido a la sociedad chilena y puesto en jaque al gobierno del derechista iñera, con sus deman-das por una educación pública gratuita y de calidad.

¿Después de cuatro meses de protestas y el diálogo roto con el Gobierno, qué sigue para el movimiento estudiantil?

“Tenemos que repensar nues-tra estrategia de movilización, porque nos hemos topados con una intransigencia muy fuerte por parte del Gobierno.

Planteamos que además del movimiento estudiantil tiene que generarse un movimiento ciudada-no, con orgánica y multisectorial.

Tenemos que apostar ante la

negativa respuesta del gobierno, a cobrar esas respuestas en futuras instancias de decisiones políticas, por ejemplo en las elecciones. Por eso este movimiento no tiene un cierre definitivo. Puede cambiar en sus formas de movilizaciones, en sus estrategias, pero este movi-miento llegó para quedarse y las demandas llegaron para quedarse.

Hay articulaciones, estamos teniendo reuniones con distin-tas organizaciones que apoyan particularmente las demandas en educación, pero que acarrean además muchas consecuencias o enfermedades del modelo.

La mayor crisis que se vive en Chile, es la del ciudadano que no siente que es ciudadano, que no toma decisiones, que no es par-tícipe, que no tiene los espacios para poder opinar o decidir sobre algo, y esa falta de distribución del poder de la política es lo que está molestando”.

¿Con una movilización sin precedentes en 20 años, qué es lo que realmente se ha ganado hasta ahora?

“En términos de las demandas particulares, muy poco. Pero sí ha habido muchos éxitos y conquistas en cuanto a la maduración de la sociedad chilena: los chilenos en general levantaron nuevamente la cabeza, ya no caminan con la cabe-za agachada como ocurría en las últimas décadas, enceguecidos por el conformismo, individualismo, el consumismo. Ahora aquí la gente realmente despertó y despertó para mirar hacia el frente y volver a ‘em-poderarse’ en la construcción de su futuro y no relegarlo ni al gobierno de turno ni al mercado.

Esperamos lograr los objetivos que hemos planteado, pero eso difícilmente se va a lograr este año. Si me preguntan a mi perso-nalmente que si yo creo que sólo los estudiantes, con un gobierno de derecha y en un año vamos a lograr recuperar la educación pública para Chile y terminar con el lucro, yo creo que no”.

¿Por qué el movimiento estu-diantil explotó con tanta fuerza este año y generó tanto apoyo público?

“Se han venido dando movili-zaciones desde varios años antes pero no adquirieron el nivel tan masivo, transversal y tan político que están teniendo ahora.

Hay una acumulación de frus-tración muy grande en la sociedad en su conjunto. Hay muchas crisis que no han sido resueltas, que res-ponden a una crisis estructural del sistema y promesas incumplidas en este gobierno. Eso acumuló frus-tración y este año se hizo síntesis. Esto es una crisis mayor, porque este modelo ya es insostenible”.

En varios países de América La-tina (Brasil, Uruguay, Argentina) se ha generado mucha solidaridad con este movimiento y se ha estado muy atento con lo que pasa en Chile. ¿Por qué cree ocurrió esto?

Los movimientos tienen vida propia y son pertinentes a su pro-pia realidad. La particularidad de Chile, es que tiene el modelo más neoliberal del mundo.

Chile hoy día puede significar un ejemplo y ojalá así sea, porque habían muchos países que al en-tenderse de lo que sucedía en este país se sorprendía, porque creían que Chile era el jaguar de Latino-américa o que tenía un modelo ejemplar y en educación incluso ya estaban tratando de sacar al-gunos ejemplos. Para nosotros, es muy importante que en otros países se den cuenta de lo que está pasando en Chile y no tomen como ejemplo el modelo chileno. Llevamos 30 años con eso y no dio buenos resultados: profundizó la desigualdad, no garantizó calidad, la integración, el desarrollo, la formación de sujetos conscientes y responsables y ojalá sea un ejemplo para otros países”./AFP

Page 11: Flash (25-02octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 25 De septIeMbre De 2011 l EL NUEVO SIGLO 11C

Por Julio Godoy *

l Las rutas de navegación se están abriendo en el derretido océano Ártico, el primer paso para explotar los recursos de la región boreal.

LA POSIBILIDAD de explotar los otrora inaccesibles recursos na-turales del océano Ártico se vuelve más tangible con el deshielo del Polo Norte, para escándalo de los científicos europeos.

Recientes observaciones del AWI y de la Universidad de Bre-men confirman que el deshielo del océano Ártico medido desde hace cinco años fue especialmente grave en este verano boreal.

El calentamiento del Polo Nor-te fue tan pronunciado que, tanto el pasaje del Noroeste, en el sep-tentrional territorio canadiense de Nunavut, como la ruta del Mar del Norte, a lo largo de Siberia, están libres de hielo.

“Lo particular del verano de 2011 es que incluso el canal de Parry (en Nunavut) está abierto y casi sin hielo”, dijo el científico Georg Heygster, del Instituto de Física Ambiental de la alemana Universidad de Bremen, que ge-neró mapas de las capas de hielo usando datos del satélite Aqua, de la agencia espacial estadounidense.

“La capa de hielo se derrite a tal velocidad en los márgenes, que permite que los rayos solares calienten el agua que está debajo, lo que acelera el deshielo de más témpanos”, explicó a Tierraméri-ca el físico oceanógrafo Rüdiger Gerdes, Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI, por sus siglas en alemán), con sede en la noroccidental ciu-dad costera de Bremerhaven.

“Esta situación no nos sor-prende, pues corresponde a la tendencia observada desde 2007”, agregó. “Pero es grave, pues no solo se está reduciendo la exten-sión de las capas de hielo, sino también su espesor”, agregó.

“Estas circunstancias crean nuevas oportunidades de uso económico del Ártico”, como la pesca, el transporte y las indus-trias extractivas, sobre todo de gas y petróleo, sostuvo Gerdes.

Y esos intereses económicos ya se hacen sentir. Entre julio y septiembre pasaron por el Ártico tres enormes cargueros.

El Sanko Odyssey, el navío más grande que transitó esa ruta, transportaba 68.000 toneladas de mineral de hierro. El buque tan-

que Wladimir Tichonow necesitó apenas siete días y medio para atravesar el estrecho de Bering desde la isla Nueva Zembla, y con esa velocidad superó el récord de otro barco similar, el STI Heritage, que en julio había recorrido casi el mismo trayecto en ocho días.

Según datos de las autoridades rusas de transporte marítimo, unos 20 navíos han utilizado la misma ruta este año.

Para evaluar las consecuencias ambientales de tales actividades, Gerdes, Heygster y una treintena de investigadores de nueve países europeos crearon un grupo de trabajo que se reunió por primera vez el 5 de este mes en Bremen.

En Access, acrónimo de Arc-tic Climate Change, Economy and Society (cambio climático, economía y sociedad del Ártico), Gerdes y sus colegas buscan res-puestas a tres preguntas: ¿Cómo se desarrollarán el transporte, el turismo, la pesca y la explotación mineral en el océano Ártico en el futuro inmediato? ¿Qué riesgos para la naturaleza y la humanidad puede entrañar este desarrollo?

¿Y cuáles son las reglas necesarias para reducir esos riesgos?

Además del AWI, están asocia-dos a Access el alemán Instituto Kiel para la Economía Mundial, el Centro Aeroespacial Alemán y la francesa Universidad Pierre y Marie Curie. Existen también vín-culos de trabajo con el interguber-namental Consejo Ártico y con el Centro del Ártico de la finlandesa Universidad de Lapland.

“Nuestra preocupación princi-

pal es reglamentar las actividades económicas posibles en el Ártico y ofrecer opciones de política en la región a los gobiernos europeos”, dijo la portavoz de la Universidad Pierre y Marie Curie, Claire de Thoisy-Méchin.

“El cambio climático en el Ár-tico va a tener graves impactos en los ecosistemas marinos y en las actividades humanas. En nuestro trabajo, vamos a poner particular atención en la sostenibilidad am-

biental de tales actividades, en estrecha cooperación con los pue-blos indígenas locales”, advirtió.

Pero armadores y otros actores del transporte marítimo indican que para que el paso del Noroeste y la ruta del Mar del Norte sean efectivamente utilizables, se ne-cesitará una fuerte inversión en infraestructura, como puertos y estaciones de combustible y avituallamiento, a lo largo de casi 6.000 kilómetros.

Además, a pesar del continuo deshielo, las circunstancias actua-les son todavía impredecibles. Por ejemplo, en su reciente pasaje por el Ártico, el Sanko Odissey estuvo acompañado por un rompehielos atómico ruso.

“El problema principal para el transporte marítimo en esa zona boreal son los témpanos a la deriva, que pueden provo-car una enorme concentración de hielo casual que incluso un barco tan grande como el Sanko Odissey no pueda remover”, dijo Gerdes.

Pero la tendencia del derre-timiento es clara. Es casi seguro que no habrá hielo veraniego en el Ártico en 2029, estiman los científicos.

Para Gerdes, el actual deshielo también está influenciado por la llamada “oscilación multidecadal atlántica”, un fenómeno cuya exis-tencia es materia de controversia científica y que, según sus defen-sores, se caracteriza por un cambio periódico de las temperaturas de las aguas superficiales del Atlán-tico Norte. “Estamos pasando una fase caliente de esta oscilación”, advirtió.

* Corresponsal de IPS.

LA OTRA CARA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Deshielo del Ártico atiza ambiciones

económicas

Internacional

CoN El DEsHIElo en el Ártico se abren grandes posibilidades de explotación económica como la pesca, el transporte y las industrias extractivas

/CHRISTOF LUEPKES

HIElo FloTANDo en el Ártico.