flash (18-25diciembre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 FLASH internacional Formas sin esencia en creación de Celac/4C Caminando en los zapatos de Jesús/9C FIN A NUEVE AÑOS DE OPERACIÓN LIBERTAD IRAQUÍ EU se va, los problemas quedan /6C y 7C

Upload: claudia-bermudes

Post on 15-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazine, internacional, irack, estados unidos, venezuela, hugo chavez, cuba, raul castro haiti, celac, siria, israel, cambio climatico

TRANSCRIPT

Page 1: Flash (18-25diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011FLASH internacional

Formas sin esencia en creación de Celac/4C

Caminando en los

zapatos de Jesús/9C

FIN A NUEVE AÑOS DE OPERACIÓN LIBERTAD IRAQUÍ

EU se va, los problemas quedan/6C y 7C

Page 2: Flash (18-25diciembre)

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Aunque analistas coinciden que los modelos no son comparables, hay ideas comunes como el poder estatal sobre varios sectores

CUBA introduce reformas de mercado en su agotado modelo económico de tipo soviético, pero en Venezuela el presidente Hugo Chávez estima el socialismo más necesario que nunca y pretende acelerarlo con medidas de corte estatista, a meses de buscar la reelección en las urnas.

Al tiempo que La Habana levantó en los últimos meses prohibiciones vigentes durante medio siglo, como la compraventa de casas y de vehículos, en Vene-zuela entraron en vigor sendas leyes para regular el mercado de alquiler de viviendas y permitir al Estado fijar los precios de todos los bienes y servicios.

Para sus líderes, Rául Castro en Cuba y Chávez en Venezuela, aliados estratégicos, no hay vuelta atrás en los respectivos caminos emprendidos. “El tiempo que nos queda es corto, la tarea gigantesca. Los errores que hemos criticado no pueden volver a suceder, se está jugando la vida de la revolu-ción. O rectificamos o ya se acabó el tiempo para seguir bordeando el precipicio, nos hundimos”, ad-virtió en agosto Raúl Castro.

El hermano de Fidel, líder histórico de la revolución cuba-na, aprobó este año un plan de más de 300 reformas para sacar a flote la depauperada economía nacional, cuyo modelo centraliza-do y planificado imperó durante 50 años.

La apertura al sector privado, la atracción de inversión extran-jera o el impulso de la autonomía empresarial son algunas de las medidas que la isla empezó a implementar, junto al cierre de un millón de empleos públicos y la eliminación de subsidios.

Los cubanos están impactados por los cambio con una mezcla de entusiasmo por las nuevas oportunidades y temor a perder la seguridad que les brindaba el Es-tado comunista, mientras algunos intelectuales consideran que las reformas no van suficientemente rápido.

Chávez señala otro rumbo para su país si gana las elecciones del 7 de octubre de 2012: “Cuando comience la campaña (electoral), explicaremos al país y al mundo lo que haremos para ensanchar la

revolución socialista”, prometió la semana pasada.

Enemigo declarado de “la burguesía”, a la que desafía en sus discursos, Chávez, en el po-der desde 1999, izó la bandera de lo que llamó el “socialismo del siglo XXI” en 2005, poco después de que Fidel le sugiriera crear las “misiones” sociales para ayudar a los sectores más desfavorecidos y cuyo éxito político fue desde su lanzamiento incuestionable.

Desde entonces, Chávez creó el Partido Socialista Unido de Vene-zuela (PSUV), impuso el control mayoritario por parte del Estado de la explotación petrolera en empresas mixtas e intensificó las expropiaciones de tierras.

Pero los contornos del socia-lismo que Chávez se propone “acelerar” si es elegido para un tercer mandato son difusos y su alcance, incierto.

Nicmer Evans, profesor de Teo-ría Política de la Universidad Cen-tral de Venezuela (UCV), afirma que el presidente lleva a cabo por ahora un “proceso de concienciación de la población” antes de acometer una verdadera transformación, basada en una “socialización de los medios de producción”.

En cambio, para la coordina-dora del libro “Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI”, Mar-garita López Maya, el “socialis-mo chavista es suficientemente ambiguo para que todo el mundo

ponga allí la demanda que tiene”.“Hasta ahora, se ha asociado

mucho con las políticas sociales por las que el Estado distribuye recursos” apoyado en los altos ingresos petroleros, dice a la AFP esta historiadora, criticando el ca-rácter “clientelar” de esta estrategia porque a menudo exige la militan-cia en el PSUV a quienes quieran beneficiarse de algunas misiones.

En cualquier caso, el gobierno rechaza categóricamente que su socialismo siga la senda cubana, una idea que de agitarse abierta-mente podría ser muy mal vista por los venezolanos, una sociedad apegada a la propiedad privada y la iniciativa individual y altamente consumidora, según los estudios.

Incluso para los sectores popu-lares, base electoral de Chávez, el socialismo es interpretado como “igualdad de oportunidades, de-rechos y beneficios” y el rechazo al modelo cubano es absoluto, explica López Maya.

“Si Chávez transmitiera el mensaje de que quiere imponer el modelo cubano, probablemente lo rechazarían” en las urnas, agrega.

Para Riordan Roett, director del Programa América Latina de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, ambos modelos no son comparables.

“En 1959, con la ayuda de la Unión Soviética, Cuba hizo un esfuerzo encomiable para crear un Estado socialista”, afirma.

Actualmente, “con el ascenso de Estados democráticos y sociales responsables como Brasil, el auto-denominado modelo venezolano tiene poco atractivo”, añade Roett, para quien Chávez, pese a contar “con abundantes recursos”, carece de una “estrategia para construir un Estado” beneficioso para sus ciudadanos.

Para López Maya, la apuesta a futuro de Chávez no difiere tanto de otros procesos históricos.

“Si gana las elecciones, el es-tado comunal se consolidará, sin independencia de los poderes, con un esquema de poder vertical y sin distinción entre Estado, gobierno y partido”, lo que le asemejará “a los socialismos del siglo XX”, subraya./AFP

PARADOJAS POLÍTICAS

Socialismo: se agota en Cuba y Chávez quiere enraizarlo

RAÚL CASTRO, mandatario cubano HUGO CHÁVEZ, presidente de Venezuela

Reingeniería en el Partido UnidoDE cara a las elecciones de octubre, -donde optará

por un tercer período presidencial consecutivo- y la profundización de su revolución socialista boli-variana, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, anunció una reestructuración del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que él preside.

“Hay que ajustar la maquinaria electoral, la gran maquinaria roja (color que identifica al PSUV)”, dijo Chávez al informar que decidió nombrar “como primer vicepresidente del partido al compañero Diosdado Cabello”, que ya ha sido vicepresidente del país y que actualmente se desempeña como diputado en la Asamblea Nacional.

“Son algunos ajustes en el equipo para preparar-nos para la batalla en el 2012”, explicó el mandatario venezolano, que tiene 12 años en el poder y que en octubre de 2012 optará por un tercer mandato de seis años, a pesar del cáncer que le fue diagnosticado en

junio y del que asegura ya estar recuperado.Chávez también anunció cambios en las vicepre-

sidencias regionales del partido.Así, nombró al vicepresidente venezolano, Elías

Jaua, como vicepresidente del PSUV para la región central, conformada por el Distrito Capital, el Estado Vargas y el Estado Miranda; o al canciller, Nicolás Maduro, como vicepresidente del partido “para la región centro-occidental”, compuesta por los Estados Aragua, Carabobo, Yaracuy y Lara.

Cabello, nuevo vicepresidente del PSUV, y quien sustituirá a la también diputada Cilia Flores, seguirá siendo a la vez vicepresidente del partido para la región oriental del país, informó el mandatario.

“Mañana habrá reunión de la dirección del par-tido para presentar esta nueva estructura. Y luego a prepararnos para iniciar el gran despliegue a nivel nacional”, añadió Chávez.

Page 3: Flash (18-25diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3CInternacional

l Más de 25 mil personas siguen con ansia esperando el megaproyecto de acueducto. Muchas razones se conjugaron para que las cosas no funcionaran como estaban previstas

Por Haiti Grassroots Watch*

PESE a la presencia de va-rios actores internaciona-les, o quizá debido a ello, los habitantes de algunos de los barrios más pobres

de la capital de Haití siguen sin agua, cinco años después de que se lanzara un proyecto de 2,5 millones de dólares que les daría el recurso vital. Las agencias y organizaciones involucradas en la iniciativa (Ver recuadro) sostienen que la demora en el desembolso de los fondos es uno de los factores que retardó la culminación de la iniciativ.

El ingeniero Raphael Hosty, de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (Dinepa, por sus siglas en francés), dijo a que el proyecto se previó para un plazo de 18 meses. La necesidad de dos estu-dios previos no debió demorar tanto su comienzo, apuntó. Según él, la empresa Tecina y otras contratadas para construir un depósito de agua por algo más de 600.000 dólares, un cuarto del presupuesto total, dejaron de trabajar en diciembre de 2009.

Chandler Hypolite, agente de campo de la organización francesa

Grupo de Investigación y de Inter-cambios Tecnológicos (GRET, por sus siglas francesas), señaló que las comisiones barriales responsables de gestionar los puestos de distri-bución de agua estaban listas para comenzar a funcionar a fines de diciembre de ese año.

Pero las obras se habían detenido.

“Las empresas dejaron de re-cibir dinero”, indicó. “Se negaron a trabajar, y el proyecto se detuvo antes del terremoto del 12 de ene-ro de 2010”, apuntó.

Robenson Jonas Léger, coor-dinador de la Unidad Técnica de Programas de Rehabilitación de la UE, reconoció que el flujo de di-nero se frenó momentáneamente.

Pero “no hubo problemas de financiación”, dijo Léger “Hubo quizá una demora en el pago, porque entretanto cambiamos de sistema informático, lo que demo-ró nuestro trabajo social”, explicó.

Luego llegó el sismo del 12 de enero que sacudió la capital y dejó 200.000 personas muertas. Otro retraso. No en términos de daños, sino porque la UE tuvo legítimamente otras prioridades durante varios meses.

Demoras en la aduanaLa aduana haitiana también es

en parte responsable de la lentitud del avance del proyecto, según muchos de los actores, pues es conocida en el mundo, al igual que el puerto, por su ineficiencia y corrupción.

Un estudio del Banco Mun-dial, mencionado en un artículo del diario The Miami Herald de 2010, muestra que en el puerto de

Haití, empresarios e importadores pagan el doble que en República Dominicana y sacar mercancía lleva tres veces más de tiempo.

Un asesor de la Autoridad Nacional de Puertos, Hughes Des-granges, citado por el periódico, reconoció que la entidad se parece más a un “programa social” que a un “programa comercial” por los salarios que se pagan a empleados “fantasmas” o excedentarios.

Todas las partes involucradas en el proyecto hídrico criticaron a la aduana, incluido Hypolite, quien declaró que las “bombas quedaron bloqueadas” allí.

Ni una gota de aguaDos años después, las obras

están casi terminadas, pero a paso de tortuga. Los obreros no van to-dos los días a su trabajo y la fecha prevista de terminación, el 31 de octubre, fue sólo una mención.

“Las demoras para conectar el depósito a la red de cañerías no fueron menores”, dijo en sep-tiembre Benoit Bazin, director de la sección de infraestructura de la UE en Haití.

“Ahora la situación es la si-guiente, la empresa debe instalar las válvulas del depósito para que este se llene y funcione con normalidad”, añadió.

La frustración de Bazin era evidente

“Cuando las cosas salen bien, nunca dicen que es porque la UE hizo todo lo posible para que fun-cionaran”, señaló con ironía. “Del mismo modo, no se debería culpar solo a la UE cuando las cosas salen mal”, remató.

Son muchas las causas para que las cosas “salieran mal”, de-moras en el desembolso y en la aduana, así como la realización de dos estudios previos al inicio del proyecto.

Pero también podría ser por la multiplicidad de actores, varias agencias estatales y de la UE, or-ganizaciones no gubernamentales y empresas privadas.

Queda la duda de por qué se utilizaron tres cuartas partes del presupuesto, 75 millones de gourdes o 1,8 millones de dólares, para “rehabilitar redes” y “acom-pañamiento social” y por qué se ajustaron los presupuestos tras el segundo estudio como si se fuera a construir un depósito de 1.200 metros cúbicos.

HGW no pudo analizar todos los aspectos de este complejo proyecto, pero es probable que la responsabilidad no recaiga solo sobre una u otra parte.

No se sabe la cuota parte de responsabilidad de cada uno, pero sí hay varias cosas claras. Hay un nuevo depósito, pero con un tercio menos de capacidad que el origi-nalmente previsto. Hay puestos de distribución y cañerías.

Pero ejecutar una solución via-ble a un problema cotidiano que padecen 25.000 personas llevó más de cinco años, en vez de 18 meses, y resultó en una menor capacidad para una población que, probable-mente, ahora sea mayor.

Nadège Thermilus, una mujer desempleada de 22 años, tiene muchas esperanzas. Al igual que sus vecinas, iba en camino a bus-car agua a un lugar “en las monta-ñas”, en un trayecto que le insume unas dos horas ida y vuelta.

“Espero que llegue el agua, porque he sufrido muchas mise-rias para ir buscarla”, señaló antes de marcharse.

* Este es el segundo artículo de los corres-ponsales de IPS sobre la distribución de agua a los barrios más pobres de Puerto Príncipe. Haiti Grassroots Watch está asociada a AlterPresse, la Sociedad de Animación de Comunicación Social, la Red de Presentadoras de Radios Comunitarias) y emisoras de la Asociación de Medios Comunitarios de Haití

CINCO AÑOS DE ESPERA POR UNA GOTA DE AGUA (II)

Haití sigue con sed

Los actoresEl financiador: La oficina de la UE en Haití y su Unidad Técnica

de Programas de Rehabilitación.El Estado: La Central Autónoma Metropolitana de Agua Potable

(Camep, por sus siglas en francés), actualmente llamada Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (Dinepa, por sus siglas en francés).

Sociedad civil: La organización francesa Grupo de Investigación y de Intercambios Tecnológicos (GRET, por sus siglas francesas), que trabaja en cuestiones hídricas en Haití desde 1995.

LOS HAITIANOS no quieren saber del debate político sino que les cumplan, cinco años después del anuncio, con el vital líquido: el agua potable

Page 4: Flash (18-25diciembre)

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Si nos ceñimos a los discursos se visualiza un plan a muy corto plazo, aprovechando la década que vive la región.

Por Juan Carlos Eastman Arango*

LA CELEBRACIÓN de la última cumbre plena de dirigentes latinoame-ricanos, que dio origen formal a Celac, gracias a

las imágenes televisivas y a las foto-grafías del evento, fue una muestra de buenas maneras, declaraciones moderadas y expresiones de tole-rancia pocas veces vistas en eventos similares en el pasado, incluso frente a temas tan ásperos y sensibles como la pareja Farc-Eln, sin posibilidades, por ahora, de los protagonismos proverbiales de otros tiempos en los encuentros latinoamericanos.

Algunos dirán que, en su conjun-to, fue una demostración más de la incongruencia propia de nuestros dirigentes, como condición estruc-tural de su historia, y otros recono-cerán, más bien, la importancia de distraer las penosas agendas nacio-nales con el imaginario centenario –o poco menos que bicentenario- de la unidad regional, siempre eva-sivo cuando se trata de honrar los compromisos y las declaraciones adoptadas, o siempre excluyente cuando los modelos económicos y las formas de gobierno chocan en

la práctica de las relaciones. Y otros, concluimos: no asistir hubiera sido una forma de exaltar al “Presidente-Comandante” de la República Boli-variana de Venezuela.

Así que más allá de los buenos deseos y del entusiasmo inicial, el desafío que tienen por delante aquellos que en realidad creen en el desarrollo del nuevo foro, con aspiraciones de convertirse en or-ganización es hacerlo sostenible en el tiempo y activo en la voluntad política e institucional de aplicarlo, sin importar las diferencias y asime-trías ostensibles que lo caracterizan.

Su origen enfrenta dos motiva-ciones propias de los tiempos que vivimos: la primera, el agotamiento funcional de las organizaciones creadas durante la segunda mitad del siglo XX, una vivencia global y no solamente aplicada a la emocio-nalidad política de América Latina. El problema de la OEA lo comparten otras organizaciones en diferentes puntos del planeta. La segunda es la pretensión de excluir para incluir, más propia de nuestras latitudes, que puede ser, a su vez, una de-nuncia y una respuesta alimentada por el revanchismo de algunos, pero

útil para todos. Es evidente que para todo ello, en su conjunto, no existen respuestas satisfactorias de forma unánime, y por el contrario, los ries-gos de ser mal entendidos abundan.

Para la muestra simplemente el abanico de posiciones enmarcadas por estos dos extremos: el primero, un “exitazo” de Hugo Chávez y de la capacidad de convocatoria y liderazgo gracias a la Revolución Bolivariana, acompañado por el marginamiento de Estados Unidos y la “sepultura de tercera” de la OEA; y, el segundo, un fracaso de quien la convocó, pues sus objetivos no se consiguieron, y estos no eran solamente la creación de la organi-zación, que no se dio, sino la bús-queda de una declaración integral contundente contra Estados Unidos, que tampoco encontró ambiente favorable y no se redactó.

El acomodamiento como principio, pero sin fin

Pienso que la aceptación y adop-ción de la creación de Celac es una necesidad mutua de carácter coyuntural que está inspirada por la oportunidad de “amarrar” cier-tas decisiones vecinales frente a

agendas políticas internas difíciles y a tensiones entre gobiernos por asuntos limítrofes pendientes aún -por reclamaciones eventuales ad-versas en la resolución de la Corte Internacional de Justicia- y por pro-blemas sociales y político-militares desprendidos de viejas y nuevas amenazas a la estabilidad nacional y a la convivencia pacífica entre países vecinos (por ejemplo, el desbordamiento del narcotráfico).

También es una forma de “do-mesticar” hegemonismos regiona-les en proceso y ascenso (Brasil), y de blindar experiencias cuestiona-das frente a potenciales iniciativas de intervención y desestabiliza-ción (Estados Unidos, en primera instancia, pues no sería la única posibilidad).

En pocas palabras, Celac es buena para todos los gobiernos que asistieron a su creación, conviene mientras se despeja el horizonte para algunos de ellos, y sirve para disciplinar a las oposiciones políti-cas en algunos de los países cuyos gobiernos arrastran, casi desde su implantación, resistencias y cues-tionamientos permanentes, después de 10 o 7 años en el poder, y frente

a denuncias de fraude electoral en recientes elecciones.

Y, una vez más, el tema común y el actor presente pero invisible, cuya materialización se hace casi por conjuro de los principales in-teresados en la creación de Celac, seguirá allí, siendo materia de con-troversia política: Estados Unidos, sin importar quiénes presidan el gobierno de turno, demócratas o republicanos.

Frente a la motivación visceral de su convocatoria, encabezada por los integrantes de Alba, una organización anti-norteamericana (es decir, excluyendo a Estados Unidos y Canadá) y una organi-zación pro-latinoamericana para los demás, Celac nace dividida y con una contradicción interna que tarde o temprano obligará a sus miembros a revisar su afiliación en una futura nueva organización. Lo más parecido, durante la se-gunda mitad de la guerra fría, se llamó Movimiento de los Países No Alineados, una organización inspirada en nobles y trascenden-tales principios, alimentada por los mejores valores de Occidente y los propósitos fundacionales de Naciones Unidas, pero integrada y dirigida por todas las negaciones de aquello –principios y valores-. Bastaba con revisar la nómina y la procedencia de muchos de sus gobiernos, y todos ellos practi-caban lo contrario a aquello que los reunía. Aquí radica, en mi concepto, la principal dificultad sobre el futuro político y funcional

¿CUÁL AMÉRICA LATINA PARA EL SIGLO XXI?

Formas sin esencia en la creación de Celac

LA VARIOPINTA de tendencias políticas de los países de la región hará muy difícil que la Celac cumpla su objetivo de ser una organización supranacional fuerte

Page 5: Flash (18-25diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5CInternacional

de Celac como una organización supranacional.

Anti-Estados Unidos como excusa, ya no es suficiente

El mundo no es el escenario de aquellas décadas donde todo era permitido y tolerado porque la aversión al “enemigo” (un asfixiante tránsito del miedo al odio), era supe-rior a los medios y a los a propósitos de la lucha internacional. Estados Unidos, así algunos persistan en afirmarlo, no es ya el hegemón del mundo, ni Estados Unidos puede seguir siendo, por rechazo, la prin-cipal provocación para diseñar po-líticas exteriores y construir alianzas o proyectos de unidad.

¿Qué podríamos ser y hacer sin Estados Unidos jugando esos roles para darle cohesión a programas y sentimientos atávicos? ¿Nos intere-saría con igual pasión, si no existiera el poderoso vecino del Norte –hege-món regional todavía, en verdad-, la unidad y la convocatoria a una ilusoria prosperidad común?

Creo, definitivamente, que los latinoamericanos debemos abando-nar nuestra tradición de pensar en función de negaciones y comenzar a pensar en respuesta a la superviven-cia y sostenibilidad en un mundo frágil, volátil e inestable, que tarde o temprano tocará nuestras puertas, y acechará sobre nuestras fronteras.

Tampoco debemos permitir que nuestra eventual fortaleza, si se llegara a constituir en un bloque institucionalizado, finalmente, sea capitalizado por países extra-hemis-féricos que descubren una gran opor-tunidad para, de nuevo, contener y debilitar las posiciones de Estados Unidos en otras latitudes del mun-do; el caso chino es revelador de la confluencia y choque de agendas, y es comprensible a la luz de su política exterior y de sus proyecciones globa-les: la respuesta al viaje de Obama a Australia, a mediados de noviembre pasado, y la promesa de un acuerdo militar anti-chino, la encontramos en el mensaje de complacencia y congratulaciones enviado por los dirigentes de la República Popular a la creación de Celac.

China ya es, de por sí, un actor destacado en las relaciones inter-nacionales de América Latina y se expresa con la autoridad de aquel que sabe que, algunos dirigentes en la región, la visualizan como contrapeso a la presencia de Estados Unidos. En la fila de oportunidades se encuentran, desde hace varios años, la Federación de Rusia y la República Islámica de Irán, y más recientemente, India, aunque cada uno con intereses, perfiles y alcances desiguales.

No debemos sumarnos ni aceptar que se nos inserte o invite a partici-par en “peleas” entre pesos pesados que nos lleven a caminos desafor-tunados ya conocidos en nuestro pasado, o en las nuevas dinámicas alimentadas por confrontaciones asimétricas. Tenemos mucha expe-riencia histórica en ello, y solamente debemos revisar el panorama desde 1810, o, siendo menos ambiciosos, desde 1947. Sí podemos concertar posiciones, para ser el “fiel de la balanza”, y evitar nuestra conducta secular, saltar de platillo a platillo. Pero, de nuevo, nuestra trayectoria es adversa a propósitos como esos.

Pragmatismo como expresión de una coyuntura volátil

¿Hasta dónde el pragmatismo político de nuestros Jefes de Estado y de Gobierno, tan elogiado en es-tos días desde algunos medios de comunicación y en declaraciones de partidos y dirigentes políticos, resulta beneficioso, a mediano plazo, para las sociedades latinoa-mericanas? ¿Es un paréntesis que favorece el reacomodo de agendas nacionales?.

Quizás, en este contexto, lo más beneficioso sea la disminución de las tensiones entre países y la moderación verbal obligada de los presidentes. Tenemos un año para probar las bondades de la creación de Celac, e independientemente del escepticismo que me acosa por los beneficios de algo pensado en función de excluir para incluir, quizás responda a los acomodos e intereses de aquellos que la pensa-ron y diseñaron. Es probable que no

sobrevivan al año de existencia de Celac algunos de esos gobiernos, y en esa medida, una de las razones de ser se vuelva en su contra, o, mejor aún, se libere del tutelaje incómodo, pero conveniente, de dichos patro-nes intelectuales.

Como se ha podido contemplar en el caso de la agitada Unión Euro-pea de nuestros días, siempre el fu-turo de las organizaciones depende de la voluntad y sostenibilidad que le imprimen sus diseñadores y prin-cipales ejecutores. Desde hace poco más de 50 años, el eje franco-alemán ha defendido una organización que les permite proteger y promover sus intereses y vestirlos como intereses europeos.

Finalmente muchos dirigentes de los restantes países descubrieron que el reconocimiento de esta hegemonía no explícita les permitía conseguir más ventajas y beneficios que si enfrentaran la nueva revolución del capitalismo post-guerra fría de forma individual y aislada. Así que, en las decisiones de las últimas semanas, hemos podido contemplar y escu-char la presencia de Ángela Merkel, en primerísimo lugar, y de Nicolas Sarkozy, siempre poco confiable y vulnerable, decidiendo quién o quié-nes pagarán la factura del desastre fiscal y monetario de la Unión.

La salvación de ese modelo comunitario significará revisar el estatuto originario de su creación, como insiste la canciller alemana, y hacerlo en función de quienes invierten en su saneamiento, por supuesto. Ello no se hará sin un precio político, y sin tensiones con otros países nostálgicos de pasados

imperiales e imperialistas. De mo-mento, la victoria es de la “Europa continental de los mercaderes” que acepta transferir mayores poderes a Alemania, y bajo su sombra, a Fran-cia, desplazando la opinión de la “Europa de los ciudadanos”, aquella que desfila por las calles, y que lo seguirá haciendo, en la medida en que sienta de forma cada vez más evidente, que ellos forman parte de la “factura” de la reestructuración de la Unión Europea.

Lo esencial, ausente¿Es esto lo que debemos buscar

en Celac, también? ¿Es lo que im-plícitamente significa su convoca-toria y ejecución? De manera, por supuesto, muchísimo más modesta, la pregunta, en esa escala de pro-porciones, es similar: ¿quién habla o hablará a nombre de América Latina? ¿Alrededor de cuál proyec-to político, o de cuál vocería en los foros multilaterales --cuando deba fijar una posición única en asuntos como relaciones económicas inter-nacionales, sobre la paz y la guerra, sobre la corrupción y el crimen organizado, o las migraciones, y de ser efectivos en sus condenas o apoyos globales, particularmente desde escenarios tan notables como el Consejo de Seguridad de Nacio-nes Unidas, u otras dependencias del sistema de esta organización? ¿Cómo serán las relaciones desde los compromisos que muchos de sus gobiernos han adquirido con la firma de sus acuerdos comerciales transnacionales con Norteamérica, Europa y Asia? ¿Nos uniremos para unas cosas, pero para otras no, sin

importar las contradicciones y tro-piezos que ello comporte?

El asunto no está en la forma sino en la esencia, y la esencia de las relaciones externas de Latinoamérica siguen siendo asimétricas, sujetas a las lógicas de una dominación cada vez más intangible e invisible, sigue siendo periférica y funcional, a pesar del coro de entusiastas con la presencia de una América Latina influyente en la sociedad global del siglo XXI, siglo que aspiran nuestros dirigentes, con sus declaraciones, a identificar con sus promesas de cambio y prosperidad, a punta solamente de índices de crecimiento con déficit social y democrático.

Seguimos siendo cautivos de las formas y los discursos, pomposos, retóricos, llenos de convocatorias a idearios libertarios que no fueron comunes –pero que volvimos comu-nes-. Esta marca secular nos impide colocar la esencia de las relaciones y los desafíos en el lugar privilegiado que debería ocupar.

El futuro en cuestión, una vez más

Creo que la oportunidad de in-cluir a Norteamérica (Canadá y Es-tados Unidos), desde América Latina resultaba más realista que excluirla. Por primera vez tuvimos la oportu-nidad de diseñar una organización que visualizara el hemisferio desde el sur, y no, como centenariamente se ha hecho, desde el norte.

El futuro de Estados Unidos es, de momento, latinoameri-cano y asiático. Su previsible “recogimiento geopolítico”, con la consecuente concentración de presiones y ajustes hemisféricos, no debe ser a costa de nuestras sociedades -como en el pasado- y su inclusión a nuestros proyectos puede ser, al contrario, un camino apropiado para “domesticar” sus frustraciones frente a un “siglo XXI americano” que le resulta cada vez más un espejismo.

Nuestro futuro, no es solamente norteamericano; puede ser más amplio pero está diseñado, lo cual no nos debe sorprender, por supuesto, de acuerdo con las declaraciones de la cumbre en cuestión, para una década solamente, si tomamos al pie de la letra, los discursos exultantes sobre las promesas para nuestra región: hablaron de la “década de América Latina”. En fin, palabras, solo palabras … y siglas y más siglas.

*Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del pregrado de Historia en el Departamento de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Ja-veriana. Miembro de The International Institute of Strategic Studies, IISS.

EN CARACAS y con Hugo Chávez como anfitrión, los mandatarios latinoamericanos y caribeños dieron a luz la Celac

Page 6: Flash (18-25diciembre)

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Preexisten un conjunto de amenazas profundamente interrelacionadas entre sí que pueden agudizarse con la salida de las tropas estadounidenses

Por Federmán Rodríguez (*)

LA anunciada retirada de las tropas estadouniden-ses de Irak es por fin una realidad. Por lo menos así ha quedado claro luego

de que el Presidente Barack Obama anunciara el retiro de sus tropas antes de fin de año y de que en consecuen-cia decidiera autorizar tan sólo 200 soldados para garantizar la seguri-dad de la embajada en el país asiático. Quizás el 20 de marzo de 2003, fecha en la que la coalición internacional liderada por el gobierno del ex pre-sidente George W. Bush invadiera el país de los dos ríos, pocos habrían vaticinado una campaña tan nefasta, no sólo para el ejercicio del liderazgo estadounidense, sino también para la calidad de vida de los iraquíes, quie-nes se vieron envueltos en una de las peores pesadillas de su historia, una pesadilla incluso mucho más cruenta que la de la misma época del régimen de Saddam Hussein.

A diciembre del 2011 parece inevitable recordar lo que ha sido esta pesadilla, con el ánimo de que no quede en el olvido y la infamia, así como intentar examinar las posibles consecuencias que tendrá para el país la retirada de las tropas estadounidenses.

La invasiónLa pesadilla desatada en el 2003

no puede ser leída sólo como el resultado de la venganza chií, luego de la caída, el encarcelamiento y la muerte en la horca de Saddam Hus-sein, un dictador suní que se encargó de aplacar cuidadosamente cualquier brote de oposición. Tampoco puede ser interpretada solamente como el consecuente recrudecimiento de las pugnas étnicas históricas entre suni-tas y chiitas. Mucho menos puede ser interpretado sólo como el producto de la escalada de violencia en un país en el que no existen las mínimas medidas de seguridad y en el que por tanto la supervivencia se convirtió en una apuesta de cada día.

Es inevitable valorar esta pesadilla ante todo como el resultado de la arrogancia del gobierno de George W. Bush. No se puede olvidar que esta invasión, que fue justificada por la presunta existencia de ar-mas de destrucción masiva, fue la consecuencia de las creencias de un

gobierno que consideró necesario la imposición de una suerte de pax americana democrático-liberal. Era esperable que esta actitud, que no res-peta la diferencia y homogeniza con violencia, apoyándose en soldados y grupos de mercenarios –denomi-nados eufemísticamente compañías

de seguridad- y en cárceles que no se atienen a las normatividades in-ternacionales para tratar prisioneros de guerra, fuera el detonante de una de las tantas pesadillas que se han vivido en el medio oriente.

La salida, un poco más hono-rable que la invasión, tampoco

puede dejar de criticarse. A pesar del desastre desatado, el presidente Barack Obama se encuentra más preocupado por su reelección, es decir por la crisis económica que afronta su país, eco y consecuen-cia de la crisis mundial, y que es desde luego una de las principales

preocupaciones de los votantes estadounidenses.

Así que ante la oposición interna en Irak frente a la presencia militar estadounidense, que tuvo en el clérigo chií Muqtada al Sader su principal agente, y ante la solicitud no negociable del Primer Ministro Nouri al-Maliki para que las tropas estado-unidenses se ciñeran a las leyes y el sistema judicial iraquí, el presidente estadounidense decidió no dar más la batalla para permanecer en Irak, lo que le permitió ser fiel a su propuesta de campaña, allanar el frente externo para concentrarse sólo en Afganistán y poder contar con más opciones de victoria en las elecciones de 2012.

La pesadilla continuará Para 2012 sólo queda intentar

examinar las posibles consecuencias de la decisión del presidente Obama de retirar las tropas estadounidenses en un momento en el que las fuerza pública iraquí no puede garantizar unos niveles mínimos de seguridad y en el que el gobierno del Primer Ministro iraquí cuenta, a pesar de su ímpetu, con un frágil consenso político para gobernar.

En primera instancia, es preciso señalar que no es improbable que con la retirada de las tropas el nivel de violencia pueda alcanzar nuevamente el paroxismo de los años 2006 y 2007, puesto que las

EL 20 de marzo de 2003 inició la operación “Libertad de Irak”, con ataques aéreos contra Bagdad e ingreso de las tropas estadounidenses y británicas por el sur. El 9 de abril llegan a Bagdad, tumbando al régimen de Hussein

Decenas de miles de civiles iraquíes muertos, al igual que miles de soldados de la coalición, en ocho años de una guerra que consumió además miles de millones de dólares: el coste del conflicto en Irak ha sido astronómico.

HumanoDesde la invasión estadounidense del país en

marzo de 2003, al menos 126.000 civiles iraquíes murieron debido al conflicto, según Neta Crawford, profesora en la universidad de Boston. A ello hay que añadirle 20.000 soldados y policías iraquíes y más de 19.000 insurgentes.

Según la organización británica IraqBodyCount.org, las pérdidas civiles se cifrarían en entre 104.035 y 113.680 desde 2003.

Del lado de la coalición, Estados Unidos perdió 4.408 efectivos, 3.480 en combate. Cerca de 32.000 militares resultaron heridos, según las cifras del Pentágono. El Reino Unido perdió 179 soldados.

Alrededor 1,75 millones de iraquíes están refu-giados en países vecinos o se han visto forzados a desplazarse en su país, según la ONU.

Al inicio de la operación “Iraqi Freedom” (“Liber-tad Iraquí”), había desplegados 150.000 soldados es-tadounidenses en el país, más 120.000 que apoyaban la operación desde el exterior. También participaron en la invasión más de 40.000 soldados británicos.

El número de efectivos fue cayendo regularmente y se situó en 165.000 a finales de 2006, antes de que Washington decidiera enviar 30.000 hombres de re-fuerzo para tratar de frenar la explosión de violencia.

En septiembre de 2010, la operación llega a su fin, pero 50.000 soldados estadounidenses permanecen en el país para ayudar a la formación del ejército iraquí. Está previsto que dejen el país a fin de mes.

FinancieroEl Pentágono ha destinado cerca de 770.000

millones de dólares desde 2003 en las operaciones en Irak. A ello hay que sumarle la parte indetermi-nada del presupuesto del Pentágono que también ha servido para financiar la guerra.

Hay que agregarle además el coste de la ayuda estadounidense a Irak, de ocuparse de los heridos, de los veteranos.

Sobre los veteranos, los costes netos resultantes de la operación iraquí son difícilmente separables de los de las operaciones en Afganistán. En total suman alrededor de 1,25 millones de veteranos. De hecho, las estadísticas publicadas por el gobierno estadounidense no hacen distinción entre los dos.

A finales de 2010, Estados Unidos ya había gas-tado cerca de 32.000 millones de dólares en atención médica a los heridos, pensiones por validez, que para los veteranos son vitalicias.

Astronómico costo

EPÍLOGO DE UNA GUERRA QUE AÚN NO GARANTIZA LA PAZ

Irak: crónica de una pesadilla

Page 7: Flash (18-25diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7CInternacional

l Es previsible que se dispare la violencia interna y del manejo político dependerá que las frágiles instituciones no sucumban

UN PAÍS en reconstrucción, con instituciones frágiles, insurrección activa y vecinos que cuentan con hacer oír su voz es la herencia de la post-

guerra en Irak, y que prenderá las alarmas internas y externas cuan-do en diciembre se complete el re-tiro de las tropas estadounidenses.

La economía ha conocido un rápido desarrollo, pero sigue dependiendo enteramente de las exportaciones de petróleo, mientras que el desastroso estado de los servicios básicos, como el suministro de agua y electricidad, exaspera a la población.

Durante los ocho años que siguieron a la invasión dirigida por Estados Unidos fue necesario reconstruir enteramente el ejército y las fuerzas de seguridad, e ins-talar un nuevo sistema político, dirigido por los partidos chiitas, en lugar del régimen sunita del partido único de Sadam Husein.

Irak cuenta actualmente con un Parlamento, donde los deba-tes son a veces muy intensos, así como elecciones multipartidistas y fuerzas de seguridad de más de 900.000 hombres.

La retirada estadounidense, inscrita en un tratado bilateral de 2008, es la última etapa de la intervención extranjera iniciada en 2003 sin la autorización de las Naciones Unidas. Esta fuerza ha cambiado varias veces de misión, hasta mediados de 2010, cuando

Estados Unidos, último de los 40 países de la coalición en tener aún soldados en Irak, anunció el final de sus operaciones de combate.

Con la partida de los estado-unidenses, las fuerzas iraquíes pierden un apoyo logístico, espe-cialmente helicópteros, así como el espionaje tecnológico.

Pero según responsables esta-dounidenses e iraquíes, Irak ha creado unas fuerzas de seguridad capacitadas para enfrentarse a las amenazas internas, pese a una per-sistente violencia. Por el contrario, el país no estará en medida, antes de 2020 al menos, de defender sus fronteras, su espacio aéreo y sus aguas territoriales.

Así, no se han podido entrenar

como debieran para defender al país en el plano externo debido a que durante los últimos años han tenido que lidiar con un sinfín de actos violentos a nivel interno, se-gún altos oficiales estadounidenses e iraquíes.

Pese a haberse entrenado para mantener la seguridad interna, las fuerzas de seguridad iraquíes tampoco están en condiciones de evitar los atentados con bomba o los tiroteos que tienen lugar casi a diario en el país.

La violencia ha netamente dis-minuido con respecto a lo ocurrido durante 2006 y 2007, en el auge de la guerra confesional, pero los atentados con bombas y los asesinatos continúan, y los insur-

gentes son capaces aún de llevar a cabo acciones espectaculares.La búsqueda de un consenso entre confesiones y etnias frena la adop-ción de reformas cruciales, como la privatización de la economía, la ley sobre el petróleo y el gas, sin hablar de territorios que se disputan el gobierno central y el de la región autónoma de Kurdistán.

Pese a todo, la economía se ha desarrollado considerablemente gracias sobre todo a las exportacio-nes de petróleo que deben alcanzar el año próximo a 2,6 millones de barriles diarios, con un barril en torno a los 100 dólares.

Pero si las arcas del Estado se llenan, el desempleo persiste en torno al 15%, y según un informe de la ONU, “la reducción de la pobreza en Irak pasa por una di-versificación a mediano y a largo plazo”.

Esta escasez de trabajo se com-bina con frecuentes “apagones” y con la falta de agua potable, y sobre todo con una endémica corrupción. Irak figura entre los países más corruptos del mundo. El jefe de la comisión de lucha con-tra este problema renunció ante la poca voluntad de los responsables políticos de ayudarle.

En una región en plena muta-ción, las relaciones de Irak con sus vecinos han mejorado. Las relacio-nes comerciales y turísticas con Irán, de mayoría chiita como Irak, son estables, pero Washington acusa a Teherán de influir sobre Bagdad y de financiar milicias armadas, lo que Irán desmiente.

Al oeste, Irak adoptó una ac-titud prudente con Siria, cuyo régimen reprime con sangre un movimiento de rebelión sin prece-dentes./EL NUEVO SIGLO – AFP

Disputas territoriales: Los kurdos aceptaron la autonomía y dejaron de reclamar la indepen-dencia, pero se siguen oponiendo al poder central de Bagdad por el control de una franja de 650 kilómetros de largo con importantes reservas de hidrocarburos que cruza cuatro provincias.

Rebeldes, Al Qaida: La insurrección sunita ha perdido influencia, tras aliarse Estados Unidos con al-gunos dirigentes tribales, pero sigue habiendo atenta-dos, ejecuciones y secuestros. Por otra parte, el “Estado Islámico de Irak”, que incluye grupos vinculados con Al Qaida, ha llevado a cabo espectaculares atentados.

Tensiones religiosas: Muchos iraquíes lamen-tan que Estados Unidos haya introducido una dimensión confesional que no existía en el Irak de

Sadam Husein, derrocado tras la invasión de 2003 liderada por Washington. El actual gobierno, do-minado por chiitas, acusa a ex partidarios sunitas de Sadam Husein de organizar conspiraciones y los reprime severamente.

Crisis en Siria: Siria tiene 600 kilómetros de frontera con Irak. Si cae el régimen de Bashar al Asad, la posible llegada de miles de refugiados a Irak podría agravar conflictos internos. Además, Bagdad depende mucho de la importación de alimentos provenientes de Siria.

Influencia iraní: Irán ha sido acusado de influenciar al gobierno y a milicias chiitas respon-sables de atentados antiestadounidenses. Was-hington los acusa de querer formar “un gobierno

en el gobierno”, como hace el Hezbolá libanés.Instituciones débiles y corrupción: Irak no

tiene ministro del Interior desde hace dos años, por no haberse logrado un compromiso entre distintos grupos políticos. Las instituciones son débiles e Irak es considerado uno de los países más corrup-tos del mundo por Transparencia Internacional, una ONG con sede en Berlín. Algunas provincias reclaman un estatuto de autonomía como el de Kurdistán. Según su jefe de Estado Mayor, las fuerzas armadas serán incapaces de defender las fronteras y el espacio aéreo iraquíes antes de 2020.

Petróleo: Irak carece de ley que rija la produc-ción de hidrocarburos, primera fuente de ingresos del país.

Problemas sociales: La cuarta parte de la po-blación es considerada pobre. La condición de la mujer se degradó sensiblemente desde 2003. Irak cuenta con 1,75 millones de desplazados internos y refugiados.

Separatistas kurdos: El PKK turco y el PJAK iraní tienen bases en el norte iraquí. Los ejércitos turco e iraní llevan a cabo operaciones militares contra ellos.

Conflicto con Kuwait: Las relaciones entre ambos países siguen siendo tensas desde la invasión iraquí de 1990 y la guerra del Golfo de 1991. Irak acusa a Kuwait de bloquear su salida al mar, construyendo un puerto que obstaculiza sus exportaciones de crudo.

EL LEGADO DE LA POSTGUERRA

EU se va, los problemas quedan

EL DESANGRE IRAQUÍ completa nueve años. Y con el retiro de las tropas norteamericanas es previsible que aumente la violencia.

facciones en pugna –chiitas, sunitas, kurdos y miembros de Al Qaeda- tie-nen la capacidad militar para alterar significativamente la seguridad y la paz en Irak. El país se encuentra en una suerte de estado de naturaleza en el que las fuerzas armadas iraquíes no tienen la capacidad para ejercer el control militar del país.

Además preexisten un conjunto de amenazas profundamente interrelacio-nadas entre sí que pueden agudizarse con la salida de las tropas estadouniden-ses. Por un lado, no se debe tomar a la ligera la violencia extremista de grupos y facciones radicales que se han dirigido en contra de las tropas estadounidenses y de la misma población iraquí. Puede recordarse, por ejemplo, los atentados de los últimos años contra los peregrinos chiitas con ocasión de la celebración de la Ashura, una festividad islámica particu-larmente importante para el chiismo. Por otro lado, se espera que tras la salida de las tropas estadounidenses tanto los gru-pos opositores como las fuerzas militares iraquíes usen la fuerza para reconfigurar el equilibrio del poder en el país.

A pesar de que el presidente Ba-rak Obama ha prometido continuar colaborando con el régimen iraquí, es claro que hay nuevas prioridades para los Estados Unidos en materia de seguridad internacional, tales como las amenazas que han supuesto Irán y Co-rea del Norte, aparte del hecho evidente de que frente a la crisis económica, este gobierno tenderá a ensimismarse, por lo menos hasta las elecciones de 2012.

Irak queda así solo ante un conjunto de amenazas domésticas que no pueda manejar y ante un Irán que, aunque viene siendo contenido por los Estados Unidos respecto del desarrollo de su programa nuclear, no tendrá mucha dificultad para injerir en los asuntos domésticos de su vecino, con conse-cuencias devastadoras para la seguridad interna iraquí. No hay otra conclusión posible: La pesadilla continuará para los iraquíes e incluso puede que se agudice.

(*) Profesor de carrera de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Rela-ciones Internacionales de las Universidad del Rosario.

Lo que falta por solucionar

Page 8: Flash (18-25diciembre)

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Así como se intensifica la rebelión lo hace la represión y pese al aislamiento internacional del régimen, éste no cede

Por Samer Araabi

EL LEVANTAMIENTO opositor sirio ingresa en su noveno mes y afronta sus mayores desafíos, a pesar de la

condena casi unánime en la co-munidad internacional contra el régimen de Bashar al Assad.

En los últimos dos meses, el Consejo Nacional Sirio, coali-ción opositora contra Al Assad, ha exitosamente convencido a varios estados y organizaciones internacionales para que adopten sanciones contra Damasco.

Estados Unidos, la Unión Europea, Turquía y más reciente-mente la Liga Árabe han impuesto completas sanciones contra el régimen sirio.

Hace pocos días, los congresistas estadounidenses Ileana Ros-Lehti-nen y Brad Sherman presentaron la Ley de Reforma y Modernización para la No Proliferación en Irán, Co-rea del Norte y Siria, que actualiza normas para impedir que Damasco reciba tecnología.

Líderes opositores del Con-sejo Nacional Sirio celebraron la adopción de medidas como estas destinadas a socavar la capacidad del régimen de Al Assad para mantener su aparato de seguri-dad, pero muchos observadores han criticado las sanciones por-que, sostienen, dañan al pueblo y no al gobierno de Siria.

Mientras la revista británica The Economist estima el efecto di-recto de las sanciones internacio-nales en 400 millones de dólares mensuales, estas han causado gran estrago en la propia econo-mía diaria de ese país de Medio Oriente, disparando los precios de los alimentos y devaluando velozmente la libra siria.

Mientras, a pesar de los signi-ficativos recortes comerciales de la mayoría de sus vecinos, Siria aún goza de robustas relaciones económicas con Iraq, Libia e Irán, así como con China y Rusia, que han mostrado renuencia a conde-nar la violenta represión lanzada por el régimen.

Como resultado, el verdadero efecto de las sanciones internacio-nales y su capacidad de afectar las arcas del Estado sirio todavía están por verse.

Además de las sanciones exis-tentes, Washington ha incrementa-do en forma sostenida su apoyo a la oposición a Al Assad, mientras condena y restringe el movimien-to del régimen.

La administración de Barack Obama anunció el regreso del em-bajador Robert Ford a su puesto en Damasco, en tanto la secretaria de Estado (canciller), Hillary Rod-ham Clinton, mantuvo reuniones directas con representantes de la oposición siria por primera vez.

Clinton se refirió al Consejo como “el principal y legítimo representante de los sirios que buscan una transición pacífica y democrática”, y acusó al régimen de fomentar la violencia sectaria.

No obstante, funcionarios en Washington siguen expresando dudas sobre la legitimidad del Consejo, cuestionando su eficacia para controlar los acontecimien-tos en el terreno y manifestando preocupación por la aparente desproporcionada representación de miembros afiliados a grupos islamistas.

Un informe sobre Siria del Grupo Internacional de Crisis detalla las complejidades del levantamiento contra Al Assad, desde la cautela mostrada por las comunidades minoritarias hasta los crecientes vínculos de la oposición con actores regionales e internacionales, así como el au-mento de la violencia.

Aunque reconoce que el régi-men sirio estaría cerca de su final, alerta sobre la “creciente interna-cionalización” del conflicto, que podría ser “imposible de detener” y que “distraería las metas del mo-

vimiento opositor y disminuiría sus posibilidades de éxito”.

El informe detalla el signifi-cativo interés de Estados Unidos, Israel, Líbano, Irán, Arabia Saudi-ta y Turquía en moldear el futuro de Siria.

La aceptación de la necesidad de una acción internacional para poner fin al conflicto, algo antes considerado tabú por la abruma-dora mayoría de los manifestantes sirios, comienza a ganar acepta-ción en los círculos del Consejo.

En una entrevista con el pe-riódico libanés Al Mustaqbal, el presidente del Consejo, Burhan Ghalyoun, se negó a explícita-mente afirmar su postura sobre una intervención militar, una clara diferencia respecto de pasadas de-claraciones, en las que rechazaba la idea de plano.

Quizás lo más significativo es que Ghalyoun anunció que el

Consejo suspendería todo finan-ciamiento y apoyo de la organi-zación libanesa Hezbolá (Partido de Dios) y de la palestina Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica).

Esto posiblemente sería en respuesta al apoyo dado por Hez-bolá a Al Assad, pero también una señal a Occidente de que el movi-miento opositor está dispuesto a cortar ese tipo de lazos.

Ghalyoun también anunció que promovería una resolución de la disputa por los Altos del Golán a través de “medios diplo-máticos” y establecería “especiales relaciones con potencias europeas y occidentales”.

En respuesta a las declara-ciones de Ghalyoun, el director del Programa de Estudios sobre Medio Oriente en la Universidad George Mason, Bassam Haddad,

preguntó: “¿Por qué las estrate-gias de un gobierno sirio poten-cialmente democrático han de ser anunciadas antes de que se den las condiciones apropiadas para que asuma los líderes represen-tativos?”

El informe del Grupo Inter-nacional de Crisis también alerta una creciente militarización de la oposición siria, que ha dejado de ser una resistencia no violenta para perpetrar ataques armados y maniobras militares coordinadas.

Días atrás, unidades militares disidentes conocidas como el Ejército Sirio Libre atacaron un complejo fuera de Damasco, y miembros de la oposición armados parecen haber ganado posiciones en partes de Idlib, Hama y Homs.

Aunque el Consejo les asegura a observadores internacionales que el Ejército Libre Sirio es

confiable, coordinado y respon-sable, las fuerzas siguen

generando dudas. Mientras, la vio-

lencia se propaga en todo el país. Va-rias ciudades han sido escenarios de olas de ataques,

r epresa l ias , secuestros e incluso deca-pitaciones, por lo general co-

metidos por lea-les al régimen,

pero cada vez más por opositores tam-

bién.

PRESIDENTE BASHAR SE AFERRA AL PODER

El complejo escenario sirio

BASHAR AL ASSAD, presidente sirio

CRECE LA rebelión popular contra el régimen sirio

Page 9: Flash (18-25diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 9CInternacional

l Desde caminar o trotar hasta cabalgar hacia el Mar de Galilea, siguiendo las imborrables huellas del Creador

Por Daniella CheslowCAPERNAUM, ISRAEL

UN NUEVO sendero, a lo largo del norte de Israel, ofrece a los viajeros la oportuni-dad de caminar- o

trotar- a través de los sitios del Nuevo Testamento, siguiendo las huellas de Jesús.

El recién inaugurado Gospel Trail se extiende a lo largo de 39 millas, desde el sur de Nazaret, en medio de suaves colinas verdes, a través de ciudades judías y árabes y hasta Capernaum, la ciudad pesquera en donde, se dice, Jesús estableció su hogar.

El Ministerio de Turismo cree que este nuevo trayecto atraerá a más de 200.000 peregrinos cristia-nos hacia el norte de Israel durante el año venidero. Los cristianos son un segmento de rápido crecimiento del turismo israelí, que comprende alrededor de dos tercios de los 3.45 millones de personas que visitaron el país en 2010.

En el Gospel Trail, los turistas pueden cabalgar hasta el Mar de Galilea, acompañados por escoltas de una hacienda cercana, vistiendo jeans, grandes cinturones con hebi-lla y botas de cowboy adornadas con espuelas. La escena se siente más como Texas que Gospel, espe-cialmente porque, de acuerdo con el Nuevo Testamento, Jesús montó a un burro. Los caballos eran con-siderados vehículos de guerra. Pero,

como los caballos galopan hasta Capernaum, pastorean en las pasturas herbáceas, con el sol po-niéndose en las distantes colinas de las Alturas del Golán, los visitantes pueden imaginar, por un momen-to, que regresaron a Tierra Santa de hace 2000 años.

El Gospel Trail, planeado e investigado durante más de una década, costó cerca de $800.000. El gobierno pagó dos tercios y, el Fondo Nacional Judío, el resto. El Ministro de Turismom Stas Misezh-nikov dijo que el sendero es un ele-mento de una estrategia de marca para vender los abundantes sitios religiosos de Israel a los visitantes.

A pesar de las grandes can-tidades de turistas cristianos, durante años hubo poca informa-ción disponible para aquellos que deseaban pasear solos a través de la Galilea. Los caminos, para sen-deristas, estaban marcados pero, los mapas, estaban en hebreo, lengua nacional de Israel.

Eso comenzó a cambiar cuando, dos emprendedores, desarrollaron un camino que llamaron “Jesus Trail” en 2008, siguiendo una ruta ligeramente distinta desde Nazaret hasta Capernaum. Los fundadores - David Landis y Maoz Inon- ofrecen paseos y un colorido libro turístico para la región, el mejor recurso disponible para realizar trekking siguiendo los pasos de Jesús. Inin fundó un hostal para mochileros en Nazaret.

El nuevo Gospel Trail es un proyecto gubernamental. Se dirige hacia el sur de Nazaret, comen-zando en el Monte del Precipicio, d o n -

de una multitud arrojó a Jesús luego de un sermón dado en una sinagoga local. La cima provee de amplias vistas de toda Galilea, desde la antigua Nazaret, el valle de Jezreel, hoy considerado el cen-tro agrícola de Israel. Desde aquí, el camino va hacia el Monte Tabor que, se dice, es el sitio de la Trans-figuración, donde Jesús habló a Moisés y Elijah y se convirtió en resplandeciente y D´s lo llamó su hijo. Hoy, los sacerdotes celebran Misa en una iglesia franciscana con altos cielorrasos e inmacula-dos pisos de mármol blanco.

Desde aquí, el camino se dirige hacia el norte, pasando en la pri-mavera a través de una carpeta de anémonas y ciclámenes. Un camino de costado, también marcado, lleva hasta Kfar Qana, donde se dice que Jesús convirtió el agua en vino.

Entonces, el Gospel Trail pasa por los volcanes famosos cono-cidos como Norns of Hattin ya que era el sitio donde el ejercito musulman de Saladino derrocó a los Cruzados (1187). Hoy queda una sola mezquita como uno de los recordatorios de una ciudad árabe abandonada en el lugar.

Cercana está la ciudad de Migdal, que lleva su nombre por la antigua ciudad de Magdala, se dice que fue hogar de María Magdalena. Más hacia el norte, en Tabgha, la Iglesia de la Multi-plicación de los Panes y los Peces conmemora el momento en que Jesús alimentó a una multitud con solo un puñado de alimento. Y

finalmente, los viajeros pasan por el Monte de las Beatitudes antes de dirigirse a Capernaum, donde una encantadora iglesia, con cú-pula rosa, da un “look” europeo al lozano verde de los alrededores.

El Gospel Trail incluye sugeren-cias para tomar un bote, a lo largo del Mar de Galilea, donde, se dice, Jesús caminó por las aguas. Los bo-tes van entre Capernaum y el Kibutz Ginosar, donde arqueólogos ma-rinos encontraron , y preservaron, un barco pesquero de 2000 años de antigüedad. Otra ruta del bote va hasta Tiberiades, una ciudad que data del año 20 de la Era Común.

A lo largo de todo el camino hay estaciones de gas, apacibles aldeas agrícolas y lujosos albergues. El sendero retoma a través de pintorescos paisajes bíblicos y largas franjas de vegetales, prolijamente cultivados a lo largo de plantas – menos atractivas- de destilación de agua y canteras de roca. El vocero del ministerio dijo que esperan que este camino provea un incentivo para empresarios a abrir hoteles y restaurantes.

Una variedad de opciones existen para los viajeros, des-de el Fauzi Azar Inn metido dentro de la antigua ciudad de Nazaret, hasta el lujoso Scots Hotel en Tiberíades. Además hay cottages (casas) fuera de las ciudades judías, simples alo-jamientos en granjas y estadías en ciudades árabes.

Acampar es fácil en muchos par-ques a lo largo de este sendero.

José Leonardo, químico su-pervisor de Houston, caminó el sendero en Tel Kinrot, una colina llena de hallazgos arqueológicos que mira al Mar de Galilea. Fue acompañado por un grupo de pe-regrinos cristianos. Visitó Nazaret como parte de un viaje a Israel, de una semana. Leonardo dijo que estaba movilizado, en especial, por una visita al Monte Tabor. “Es grandioso caminar donde Jesus caminó y solo saber que, aquí, hay tanta historia”, dijo Leonardo. “Pienso que todo cristiano debería venir y experimentarlo para estar más cerca de D´s y conocer su tierra y su gente”.

GOSPEL TRAIL se extiende a lo largo de 39 millas, desde el sur de Nazaret hasta Capernaum

UNA ATRACTIVA OPCIÓN TURÍSTICA EN ISRAEL

Caminando 40 millas en los

zapatos de JesúsMAR de Galilea

MONTE DEL PRECIPICIO

Page 10: Flash (18-25diciembre)

10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El punto medular fue la aceptación de todos los gobiernos de que debe negociarse, con plazo en 2015, un nuevo pacto para abatir las emisiones que recalientan la atmósfera.

Por Stephen Leahy*

EL MUNDO se encamina a un peligroso calenta-miento planetario. Pero cuando la decimosép-tima cumbre climática

concluyó hace una semana en Sudán, Sudáfrica, los gobiernos aceptaron discutir un nuevo trata-do global para abatir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tras dos semanas de intensas y amargas discusiones, a las que se adicionaron otras 29 horas, los 193 países partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CM-NUCC) acordaron un complejo conjunto de documentos técnicos titulado Plataforma de Durban, por la oriental ciudad sudafricana donde se celebró la conferencia.

Los textos incluyen la continui-dad del Protocolo de Kyoto, único tratado mundial obligatorio para reducir los gases invernadero, la estructura formal del Fondo Verde para el Clima y nuevos mecanismos de mercado, entre otros asuntos.

Pero el punto medular, logrado en el amanecer del domingo, fue el acuerdo de todos los gobiernos de que debe negociarse un nuevo tratado mundial para abatir las emisiones para 2015. Aunque esto pueda parecer la simple decisión de celebrar más reuniones, esta es la primera vez que todas las naciones aceptan ser gobernadas por un régimen específico en el marco de la CMNUCC.

De momento, las promesas voluntarias de recorte de emisio-nes formuladas en 2009 por los países industriales, China, Brasil, Sudáfrica, India y otros en el mar-co del Acuerdo de Copenhague, garantizan que la temperatura media del planeta se elevará 3,5 grados centígrados respecto de la era preindustrial, indica la ciencia climática.

Incluso algunos análisis afir-man que la temperatura subiría más, entre cuatro y cinco grados, lo que pondría en peligro la su-pervivencia de la especie humana.

Pese a las declaraciones polí-ticas de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo cierto es que las naciones en desarrollo han prometido reducciones mayores

que el mundo industrial que es responsable de 75 por ciento de todas las emisiones humanas cau-santes del calentamiento.

“Aún no hay nuevas promesas sobre la mesa, y lo aceptado en Durban en cuanto a elevar las ambiciones y los recortes es in-cierto en cuanto a su resultado”, dijo Bill Hare, director de Climate Analytics, un grupo asesor sin fines de lucro con sede en Ale-mania.

La presidenta de la 17 Confe-rencia de las Partes (COP 17) de la CMNUCC, la sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, fue una de las rogaron a los gobiernos hacer a un lado sus intereses “por el bien superior del planeta y de sus pueblos”.

Países ricos como Estados Unidos, Canadá y Arabia Saudita bloquearon las conversaciones en muchos frentes, para frustración y amargura de los países más pequeños y desfavorecidos.

“La triste noticia es que los sa-boteadores conducidos por Esta-dos Unidos se anotaron el éxito de incluir una cláusula de escape que podría impedir fácilmente que el próximo gran tratado climático sea legalmente vinculante”, dijo el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo.

Incluso si en 2015 se aprueba un estricto tratado legalmente vinculante, deberá ser ratificado por los gobiernos para entrar en vigor. El Protocolo de Kyoto se

adoptó en 1997, pero no entró en vigor hasta 2005.

Esperar hasta 2020 para efec-tuar drásticas reducciones de la contaminación obligará a ir mucho más a fondo, con mayores costos, para mantener la esperan-za de que la temperatura global no suba más de dos grados, dijo Hare.

“La aspiración colectiva de reducción de emisiones debe elevarse muy pronto y de manera sustancial”, advirtió Alden Meyer, director de estrategia y política de la estadounidense Unión de Científicos Preocupados.

Varios estudios sostienen que las emisiones mundiales de gases invernadero deberían alcanzar su punto más alto entre 2015 y 2020 y luego declinar, si se busca una posibilidad razonable de controlar la temperatura a un costo alcanza-ble. Si el pico y la declinación se producen más tarde, los costos y los riesgos se dispararán.

“Los discursos contundentes y las cuidadas elecciones del len-guaje no pueden alterar las leyes de la física. La atmósfera responde solo a una cosa, las emisiones”, dijo Meyer.

Está claro que en las dos se-manas pasadas los gobiernos escucharon a las corporaciones contaminantes y no a sus pueblos, sostuvo Naidoo en un comuni-cado.

La Plataforma de Durban inclu-ye un segundo período de com-promisos del Protocolo de Kyoto

que debería comenzar en enero de 2013 para evitar una brecha tras el fin del primer plazo, en diciembre de 2012. Su duración y alcance serán discutidos en la COP 18 que se llevará a cabo en Qatar.

Los países en desarrollo insis-tieron en esta condición, pese a que el Protocolo solo obliga a pe-queñas reducciones de los países industriales europeos, Canadá, Australia, Japón y unos pocos más.

Estados Unidos permanece fuera del Protocolo de Kyoto, y Canadá ignoró sus obligaciones y elevó las emisiones y ahora, junto con Japón y Rusia, afirma que no se sumará a un segundo período de compromisos.

La continuidad de Kyoto es “significativa”, dijo la secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Chris-tiana Figueres. Los países partes deben presentar sus ofertas de reducción para mayo de 2012.

Pero no hay una adopción formal del segundo período en el texto actual de los documen-tos, dijo Pablo Solón, exjefe de la delegación de Bolivia ante la Convención. “La decisión real se pospuso hasta la próxima COP”, y el Protocolo sigue “en terapia intensiva”, aseveró.

El único progreso del Fondo Verde para el Clima fue su dise-ño y administración. Se supone que debe distribuir unos 100.000 millones de dólares de asistencia a los países en desarrollo, a partir de 2020, para ayudarlos a reducir

sus emisiones y adaptarse al cam-bio climático.

En Durban no hubo compro-misos sobre el origen del dinero. Se acordó establecer un “plan de trabajo” para movilizar recursos de fuentes públicas y privadas. Estas últimas incluyen de manera explícita los mercados de carbono, pues los gobiernos del Norte in-dustrial se escudaron en la crisis financiera y económica que les ata las manos.

La sociedad civil y algunos países en desarrollo destacaron que los gobiernos han entregado billones de dólares a bancos y entidades financieras y que el pre-supuesto militar mundial supera en más de 10 veces lo que necesita el Fondo Verde para el Clima.

Pese a que el mercado de car-bono está en caída, el sector pri-vado es considerado por Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Japón, entre otros, como socio clave para financiar la res-puesta al cambio climático.

Los mercados de compra y ven-ta de compensaciones de carbono son un sistema muy polémico y complejo en cuanto a mediciones y propiedad del carbono en el suelo o los bosques, entre otros aspectos. También subsiste el cuestionamiento ético de que los países ricos compensen su propia contaminación comprando bos-ques o tierras en naciones pobres.

“Mantengan las metas, dejen los mercados”, reclamó Oscar Reyes, de Amigos de la Tierra Gran Bretaña en los últimos días de la COP 17. “Nos preocupa que cuando el Fondo Verde tenga recursos se los prestará al sector privado para impulsar el mercado de carbono”, dijo Reyes.

“Al mirar las pasadas confe-rencias, parece más efectivo que sus miembros salgan fuera de los recintos y planten árboles duran-te dos semanas. Probablemente lograrían más impacto”, dijo el joven de 14 años Felix Finkbeiner, de Alemania.

Finkbeiner lanzó una organiza-ción infantil llamada Planta para el Planeta que ahora trabaja en 70 países y ha cultivado casi cuatro millones de árboles en los últimos cuatro años. Su lema es “Basta de hablar, empieza a plantar”.

*Corresponsal de Tierramérica

CONCLUSIONES DE CUMBRE DE DURBÁN

Voluntad para un tratado climático universal

A MÁS tardar en 2015 debe haber un acuerdo mundial para combatir, efectivamente, el recalentamiento planetario

Page 11: Flash (18-25diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 11CInternacional

l Las crisis económicas pero sobre todo la desigualdad, motivaron las revueltas

EL 2011 que está a pun-to de fenecer será re-cordado como el año de los levantamientos populares. Así desde

la impensada “primavera árabe” que tumbó longevos regímenes, pasando a los “indignados” es-pañoles y culminando en los movimientos Occupy en Estados Unidos, éstas revueltas con múl-tiples y diferentes motivaciones fueron sin duda protagonistas.

Y fue bajo esa óptica que esta semana, la prestigiosa revista estadounidense Time y en un hecho inusual, eligió como la personalidad del año la figura del “manifestante”, como un recono-cimiento a las personas de todo el mundo, en particular de Oriente Medio y el norte de África, que salieron a la calle a luchar por sus derechos.

“De la Primavera Árabe a Atenas, de ‘Ocupemos Wall Street a Moscú’”, afirma en su portada la revista, que muestra un joven con la mitad inferior de su rostro cubierto por un pañuelo.

El editor de la revista, Richard Stengel, , explicó que la decisión rinde homenaje a “los hombres y las mujeres de todo el mundo, en particular de Oriente Medio, que derribaron gobiernos y lle-varon un sentido de democracia y dignidad a gente que no lo tenía antes”.

“Ésta es gente que ya está cam-biando la historia y que cambiará la historia en el futuro”, agregó.

La designación de la “perso-nalidad del año” es una tradición anual de la revista Time desde 1927. La figura elegida ocupa la portada de la edición de fin de año del semanario.

Bajo ese concepto de la mani-festación popular por sus dere-chos, durante todo el año, clases medias y bajas de Europa y Esta-dos Unidos se tomaron las calles y aupados bajo diferentes rótulos como indignados - que vieron la luz en España pero poco a poco se extendieron a otros países eu-ropeos- o el movimiento Ocupemos Wall Street, salieron a protestar contra sus élites por la creciente desigualdad generada por la crisis económica.

El año que se va empezó con un imparable viento de cambio proveniente del norte de África, donde manifestaciones populares para derribar los regímenes en el

poder se extendieron como una mancha de aceite desde Túnez a Egipto, Libia, Siria y Yemen, en un sorpresivo proceso bautizado Primavera Árabe.

Esas protestas, que termina-ron muchas veces en un baño de sangre, sirvieron de inspiración para la gente frustrada en Europa

y Estados Unidos por el creciente desempleo, el caos financiero y la incapacidad de los gobiernos para encontrar soluciones a la crisis que comenzó en 2008.

En un mundo en el que el po-der de las finanzas y las corpora-ciones parece tener demasiada in-fluencia y controlar la política, las

clases medias ven cómo su nivel de vida se deteriora rápidamente y los jóvenes recién egresados se encuentran sin empleo y, por lo tanto, sin futuro.

Los griegos habían dado el puntapié inicial en 2010, saliendo a la calle en forma masiva para manifestarse contra los planes de ajuste adoptados para salvar al país de la quiebra.

El pasado 15 de mayo aparece en Madrid el primer campamento de los “indignados”, que se levan-tan contra los recortes presupues-tarios que afectan a los sectores más vulnerables, mientras se si-guen gastando miles de millones de dólares para salvar bancos que pagan salarios extraordinarios a sus directivos.

Este movimiento se extiende a otras ciudades de España, como Barcelona, Valencia y Zaragoza, así como también a Lisboa, París, Bruselas e incluso Tel Aviv.

El 19 de junio, 200.000 personas se congregan en Madrid. A princi-pios de septiembre, unas 400.000 salen a las calles en Tel Aviv y una quincena de ciudades en Israel.

En Gran Bretaña, la rabia de la juventud marginada explota en agosto con violentos incidentes y saqueos en Londres.

La protesta llega a Estados Unidos el 17 de septiembre, cuan-do el hasta allí desconocido mo-vimiento Ocupemos Wall Street” (OWS), que no reconoce líderes y denuncia el poder del mundo de las finanzas, la avaricia y la corrupción de los más ricos, se instala en una plaza cerca de la Bolsa de Nueva York.

“Somos el 99%”, dicen los ma-nifestantes, que rechazan definir con precisión sus reivindicaciones y aprovechan las redes sociales para transmitir su mensaje a tra-vés de un país duramente afectado por el desempleo y en el que las corporaciones financieras parecen incontrolables.

Los Angeles, Boston, Seattle, Washington, Filadelfia: cam-pamentos similares al de OWS surgen en decenas de ciudades estadounidenses y luego en Ca-nadá, Londres, Fráncfort.

Su reclamo encuentra eco hasta en el presidente estadounidense Barack Obama, que ha admitido recientemente que las desigual-dades “se encuentran en un nivel nunca visto desde la Gran Depre-sión” de los años 30.

Tras asistir atónitas al nuevo fe-nómeno, las autoridades deciden a partir de octubre desmantelar los campamentos, muchas veces a través de violentos operativos policiales.

Sin un lugar público perma-nente desde el cual manifestarse, los movimientos de protesta bus-can ahora nuevas estrategias para mantener viva su protesta.

En Estados Unidos, las eleccio-nes presidenciales de 2012 apare-cen como una caja de resonancia perfecta para que OWS redoble su presión.

En Europa, el ajuste que llevan a cabo muchos países, y que no haría más que agudizarse el año próximo, promete también seguir alimentando la ira popular./EL NUEVO SIGLO – AFP

DE LA PRIMAVERA ÁRABE A OCCUPY WALL STREET

El año de la protesta contra la desigualdad

EL AÑO que se va empezó con un imparable viento de cambio proveniente del norte de África, proceso bautizado como la Primavera Árabe

LA CRISIS económica dio a luz a los “indignados” españoles. Sus protestas llevaron a que el gobierno socialista anticipara las elecciones

CON SU cuna en el corazón financiero norteamericano, Wall Street, este movimiento se extendió rápidamente a varias ciudades para protestar contra la desigualdad económica